SJimenez-HMontero-ORodriguez-BCastellanos (Corte II)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROYECTO INTEGRADOR V

SISTEMA DE MEDICIÓN DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN INFANTES

PRESENTADO POR:
JIMÉNEZ MARTÍNEZ SERGIO LUIS – 1143166434 –
sluisjimenez@unibarranquilla.edu.co
MONTERO MOLINA HANSEL ALFONSO – 1081764596 -
hamontero@unibarranquilla.edu.co
RODRIGUEZ CARDOZO ORLANDO ALFONSO - 1143168807 –
orlandoarodriguez@unibarranquilla.edu.co
CASTELLANOS VILLALBA BRYAN ALFONSO- 1143155656
bcastellanos@unibarranquilla.edu.co

DOCENTE:
LOPEZ HUMBERTO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE BARRANQUILLA

INGENIERIA MECATRONICA 2023-2


TABLA DE CONTENIDO

1.0 Introducción…………………………………………………………………
……………
2.0 Problema ……………………………………………………………………......………..
3.0 Justificación …………………………………………………………………….………
Objetivos generales …………………………………………………………….
…………
3.1 Objetivos específicos ……………………………………………………………..
5.0 Metodología …………………………………………………………………….………..
6.0 Descripción general del dispositivo …………………………………………….………..
7.0 Análisis de involucrados …………………………………………………………………
8.0 Riesgos del proyecto ……………………………………………………………………..
9.0 Estado del arte ……………………………………………………………………………
10. Bibliografía ………………………………………………………………………………
1.0 INTRODUCCIÒN

El índice de masa corporal es una medida de asociación entre el peso y la talla del
individuo. Actualmente se vive en una época donde las personas se cuidan mucho en
mantener un buen estado físico y por ende un índice de masa corporal estable basándose en
una muy buena nutrición Alimenticia, dietas balanceadas. Pero para muchas personas esto
no es importante e ingieren todo tipo de alimentos sin importar el daño Que puedan
causarles con el pasar de los años y en muchos casos desconocen por completo el peso ideal
que deberían tener regido por su estatura, Así mismo crían a sus hijos con malos hábitos
alimenticios y es allí donde vienen las enfermedades de los más pequeños. Consultar a un
pediatra es la mejor solución para saber lo grave del asunto que trae su hijo, basados en
unas tablas se puede calcular lo mal que puede estar el infante por su bajo o alto peso. Este
sistema electrónico tiene como finalidad calcular el índice de masa corporal del infante y a
su vez diagnosticar que enfermedades puede contraer por su bajo o alto peso con solo
pesarlo.

Para llevar a cabo el proyecto se trabajara la programación en una placa programable para
medir al niño al mismo tiempo que es pesado en la báscula la cual tendrá una celda de carga
para dicha función y que además contara con una pantalla led donde se visualizara el índice
de masa corporal puede obtener el infante por su bajo o alto peso; todo esto de manera
simultánea, lo cual optimizara el tiempo y precisar las medidas tomadas gracias a la
automatización brindada regida bajo unas tablas estándar
2.0 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para un niño es de suma importancia ser alimentado de buena manera, dado que se
encuentra en etapa de crecimiento y se debe ser cuidadoso en los alimentos que ingiere para
no llegar a un sobre peso y en el peor de los casos adquirir una enfermedad y esta llevarlo a
un peso muy bajo, fuera de lo normal el cual también correría con el riesgo de contraer otro
tipo de enfermedad y perjudicar aún más su salud, todo esto por no llevar una buena
alimentación por parte de sus padres. Con este tipo de casos tan perjudiciales que pueden
ser para la salud, se debe actuar de manera rápida y precisa, diagnosticar con tiempo, para
ello existen tablas estándares la cual sirven de apoyo para un pediatra, pero este método de
calcular el índice de masa de su paciente y a su vez diagnosticarle que tipo de enfermedad
puede llevarle al especialista mucho tiempo, es habitual encontrar gran número de pacientes
esperando y quizás la mayoría está en grave estado y aun no lo saben. Por ello se pensó en
realizar este sistema electrónico, para optimizar mejor el tiempo y agilizar las consultas
médicas con el fin de arrojar un resultado de índice de masa corporal, que pueden ser
mucho más ágil que los métodos tradicionales. Un sistema que Cuenta con una celda de
carga a escala pediátrica para el peso del infante, con programación donde contará con los
parámetros establecidos en dichas tablas con la finalidad de calcular el índice de masa,
3.0 JUSTIFICACIÓN

En este proyecto es importante profundizar teóricamente de todos los aspectos que se


relaciona directa e indirectamente con el diseño de un sistema electrónico de medición de
índice de masa corporal en infantes con diagnostico asociado. Por medio de este
proyecto se introducirá en los modelos de la medición de índice de masa muscular
asociando peso y tamaño del infante utilizando la tarjeta Arduino en su aplicación de la
monitorización y control. Es indispensable tener conocimientos del diseño en
comunicaciones industriales, para realizar la topología y programación. Otro aspecto
son las pantallas L.C.D. Que estarán aplicadas para poder visualizar los datos asociados a
las variables a medir. Cabe destacar que se deba manejar el concepto de protocolos de
comunicación y normas RETIE ya que con estas normas podremos realizar el sistema
planteado.
Partiendo con la enseñanza impartida dentro técnicos, tecnólogo de la carrera ingeniería
mecatrónica, se hace necesario poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en
distintas áreas de estudio, entre las cuales se encuentra: comunicaciones industriales,
sistemas SCADA, programación de controles lógico programable I y II,
automatización industrial, electrotecnia, maquinas eléctricas, proyecto integrador,
Emprendimiento, entre otros. Esto con la finalidad de aterrizar la presente propuesta al
ámbito empresarial donde se desarrolla, obteniendo claridad de cada uno de los
componentes que integran la implementación del sistema. Además, llevar a cabo esta
investigación, contribuye a mejorar la medición de índice de masa corporal en los
infantes con el fin de suplir las mediciones manuales que deben hacer los médicos a la hora
de dar un dictamen del estado de la salud de los niños.
Lo anterior se considera un impacto social, Económico y a la medicina en general.
Porque esto contribuirá a que los médicos, nutricionistas y personal que trabaja en el medio
de la salud, eviten hacer las mediciones de índice de masa corporal
manualmente como se hace en la actualidad, ya que nuestro dispositivo hará las mediciones
automáticamente por medio de la programación que se introducirá en la tarjeta
programable.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos del proyecto es importante crear el diseño de
monitorización de un sistema de medición de índice de masa corporal, permitiendo así la

valoración de los niveles de eficacia y eficiencia arrojando la valoración como aceptable.


Así mismo se realizará las observaciones directas y consultas bibliográficas que arrojan
puntos para mejorar el prototipo en lo que se debe trabajar para disminuir los errores. Por
otra parte, para este proyecto tiene como base unos reglamentos colombianos referente a
requisitos y especificaciones de todas las instalaciones eléctricas.

4.0 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

• Diseñar un prototipo que permita medir el índice de masa corporal en niños.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

• Realizar una exhaustiva investigación y recopilación de datos sobre los estándares de


índice de masa corporal (IMC) en infantes, con el fin de establecer parámetros de referencia
precisos.

• Implementar algoritmos en la placa programable, que utilicen los datos recopilados para
calcular de manera precisa el IMC y generar un diagnóstico basado en los resultados.

• Evaluar la viabilidad técnica, para asegurar la compatibilidad y funcionamiento adecuado


entre la placa programada y el prototipo diseñado en SOLIDWORKS. Con la finalidad de
buscar posibles mejoras.

• Analizar y validar el funcionamiento del prototipo con la finalidad de garantizar una


adquisición de datos precisa y confiable.
5.0 METODOLOGÍA

Brevemente se describirán los componentes que hacen parte del diseño del sistema
electrónico de medición de masa corporal y cuál es su principal función. Además, se
enunciarán cuáles fueron los documentos que ayudaron a comprender las teorías de cada
uno de los componentes. Se identificará cual es la población objetivo de este proyecto. Por
último, se establecerá el tipo y método de estudio que debe tener el grupo investigación en
el proyecto.

6.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DISPOSITIVO

En este proyecto es importante profundizar teóricamente de todos los aspectos que se


relaciona directa e indirectamente con el diseño de un sistema electrónico de medición de
índice de masa corporal en infantes con diagnostico asociado. Por medio de este proyecto
se introducirá en los modelos de la medición de índice de masa muscular asociando peso y
tamaño del infante utilizando la tarjeta Arduino en su aplicación de la monitorización y
control. Es indispensable tener conocimientos del diseño en comunicaciones industriales,
para realizar la topología y programación. Otro aspecto son las pantallas L.C.D. Que
estarán aplicadas para poder visualizar los datos asociados a las variables a medir. Cabe
destacar que se deba manejar el concepto de protocolos de comunicación y normas RETIE
ya que con estas normas podremos realizar el sistema planteado. Basándose en estructuras
de básculas pediátricas encontradas en el mercado, se plantea realizar un chasis amoldado a
las funciones simultáneas que requiere el proyecto, dicho diseño se realizará en el software
CAD posterior se piensa realizarse de manera física para el prototipo del proyecto, dejando
como resultado el sistema electrónico de medición de masa corporal en los
infantes con diagnostico asociado.

7.0 ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

8.0 RIESGOS DEL PROYECTO

Riesgo técnico: Podrían surgir desafíos técnicos durante el diseño del prototipo, y
programación de Arduino.

Riesgo de precisión y confiabilidad de las mediciones: El proyecto tiene como objetivo


medir el índice de masa corporal en infantes de manera automática. Existe el riesgo de que
las mediciones realizadas por el sistema electrónico no sean precisas o confiables, lo que
podría afectar la calidad de los resultados y los diagnósticos asociados. Es
necesario realizar pruebas rigurosas y validar la precisión y confiabilidad del sistema.

Riesgo de viabilidad técnica y económica: Existe el riesgo de que el diseño y la


implementación del prototipo no sean viables desde el punto de vista técnico o económico.
Esto podría deberse a limitaciones en recursos, tiempo o capacidad técnica. Es importante
realizar un análisis de viabilidad técnica y económica detallado antes de avanzar en el
proyecto.

9.0 ESTADO DEL ARTE

- Inga. Pamela Ulianova Vega Morales Fue posible facilitar y agilizar la tarea que implica
medir el peso y la talla de niños desde los tres meses hasta los siete años de edad, por medio
del aparato construido por el equipo de investigación, un prototipo que permite el
almacenamiento y despliegue de los datos medidos en el instante, y disponer de ellos para
su posterior análisis mediante su descarga de una memoria SD con capacidad de 4G hacia
un pc y ser trasladados a una hoja de cálculo en Excel.
La estructura fue elaborada en materiales de aluminio y policarbonato, se empleó un sensor
ultrasónico para la medición de talla y una celda de carga para la medición del peso. Los
datos se despliegan en una pantalla GLCD y cuando se procede a la medición de un niño,
en la misma se solicita el ingreso de un código que permite identificar al niño que se mide,
luego se solicita el ingreso de datos como la edad y el sexo, que se hacen a través del
teclado incorporado en el aparato. Para almacenar los datos se oprime el botón de guardar,
en el caso que la medición no se haya realizado de forma correcta por factores ajenos al
aparato, es posible borrar la medición y registrar una nueva.
El indicador se diseñó en forma de un hipopótamo para darle una visión infantil al aparato,
permitiendo que el niño se interese por ser medido.
Metodología, Por medio de estadística descriptiva, analizará la distribución de los datos de
peso, talla y tiempo que se obtengan, y el coeficiente de variación permitirá observar que
tan dispersos se encuentran los valores. Se compararán las medias de los conjuntos de datos
para el peso y la talla; además se compararán las medias del tiempo que toma realizar las
mediciones con el equipo convencional y el medidor electrónico. Se realizará la
comparación de las varianzas mediante la prueba F a dos colas, la cual permite
establecer si las varianzas son estadísticamente iguales o no dependiendo si el cociente
entre la varianza de la población 1 y la varianza de la población 2, es menor o mayor a 3
respectivamente. Dependiendo del

resultado anterior, se empleará una prueba t para dos muestras suponiendo varianzas
iguales, o bien una prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales.

-Diego Gómez y William Ardilla. El objetivo específico del proyecto Sistema Autónomo
De Variables y Su Inter Relación se centra en determinar el riesgo cardiovascular. Este se
puede determinar a partir de las medidas tomadas y relacionados con la tabla del índice de
masa corporal (IMC) y de la tensión arterial (TA) dadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de HTA (ISH)y el Comité nacionales conjunto es
prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC) [1].
Hay empresas como Davi & Cia y Sokey que ofrecemos equipos de características
similares, entre tanto las bondades del prototipo implementado son: bajo costo, construido
con dispositivos electrónicos y elementos de fácil adquisición en el mercado, lo que indica
facilidad en el soporte y mantenimiento, adicionalmente realiza procesos de prediagnostico
para el paciente o usuario en la clasificación de la hipertensión y los niveles de obesidad,
así como el almacenamiento de datos de hasta quince pacientes. Las entidades prestadoras
de salud desarrollan programas Delaware salud ocupacional, hipertensión, crecimiento y
desarrollo, por tanto, este proyecto le permite al médico personal y de enfermeras, agilizar
la toma de variables vitales en los consultorios médicos como son talla, peso, presión
arterial (diastólica, sistólica, ritmo cardíaco, presión media) y cálculo índice de masa
corporal.
El método oscilométrica (Cromwell, 1990) se emplea en este prototipo, y es utilizado en la
mayoría de los Dispositivos automatizados no invasivos [2]. El brazo se Comprime por un
brazalete inflable y el inicio de la medida es el cambio de la amplitud de presión del
brazalete, como Este es inflado sobre la presión sistólica, la amplitud se hace más grande de
repente con los descansos del pulso a través de la oclusión. Esto es muy cerca
de la presión sistólica. media (MAP) se localiza en el punto de máxima oscilación [3].

-Martín Fernández (2018) El este trabajo se presenta el diseño y elaboración de una


báscula electrónica con el uso de una celda de carga, un módulo Hx711, además de un
control por medio de una tarjeta digital programable. Se parte desde el diseño de la
estructura sobre la cual se soportará la celda de carga, fabricado principalmente de MDF.
Se diseñó un circuito para la alimentación del prototipo, así como la integración de dos
botones para hacer uso de las funciones del prototipo. Dentro de la programación se
incluyen las diferentes rutinas que ayudaran a la comunicación de la tarjeta digital
programable con el módulo Hx711, así como la programación de las diferentes funciones
con las cuales constara el prototipo final. El resultado de todo esto es una báscula digital,
con una calibración automática de cero al inicio de su operación, así como la opción de
recalibrar por medio de la acción de un botón. Contiene el manejo de unidades del sistema
internacional de medidas y del sistema inglés de medidas, un ajuste automático para
unidades (g – kg, oz - lb), así como una alarma en caso de sobrecarga.

En su metodología implemento una simulación con software Proteus en él se muestra el


puente de Wheatstone, el módulo Hx711, tarjeta digital Arduino UNO, la pantalla de
exhibición y los dos botones que nos servirán para calibrar la báscula y para realizar el
cambio de unidades. Para la obtención del factor de escala se sometió al sistema a un peso
previamente verificado de 4 kg. Se promediaron 10 valores arrojados por el ADC y el
resultado se dividió entre el peso utilizado (4000 g), dando un Factor de Escala igual a
326.37085. Este factor de escala arrojara resultados en unidades de gramos, para unidades
del Sistema Ingles se realiza un proceso similar.

-Carlos Francisco Calvillo Cortés Bascula Electrónica, El siguiente trabajo muestra la


elaboración de una báscula electrónica de 0 a 100 gr. con dos salidas diferentes: una es
mediante 10 LEDs y la otra mediante un display LCD que mostrará el valor del peso en
gramos. Síntesis y consecuencias Implementar, medir y aplicar una galga extensiométrica
lleva sus dificultades empezando por la elaboración artesanal de la misma y continuando
con el acondicionamiento de la señal que entrega. En el siguiente trabajo se desarrolla la
elaboración de una báscula mediante una galga extensiométrica realizada con
materiales al alcance de la mano en cualquier hogar, el acondicionamiento de la señal se
hace mediante un puente de Wheatstone y amplificadores operacionales, de la salida por
LEDs se encarga el CI LM3914 y de la salida al display LCD se encargan ADC, un
Microprocesador y una pantalla de LCD, el resultado es, pues, una báscula con las
especificaciones mencionadas en el resumen. La galga extensiométrica se implementó
utilizando una tarjeta telefónica, lija del

número 1000 (“de agua”), pegamento, lápiz 6B y dos clips. La razón del lápiz 6B es que la
mina es de un carbón más suave y esto ocasiona que al rayar sobre la lija se deposite con
mayor facilidad más cantidad del mismo reduciendo la resistencia de la galga en reposo,
ésta resistencia medida fue de 22.3 kO. Se recortó la lija a un tamaño ligeramente menor al
de la tarjeta telefónica y se procedió a rayar sobre la superficie rugosa de ella con el lápiz
6B dibujando una forma geométrica como la mostrada en la Figura 4, después se pegó ésta
lija a la tarjeta con pegamento TOP. Los clips se colocaron de forma que cada uno tocase
un extremo de la línea dibujada sobre la lija, con caimanes se agarraron los clips para
implementar la galga en el puente de Wheatstone, las variaciones de la resistencia de la
galga sin llegar a deformarla irremediablemente fueron de 22.3 a aprox. 25 kO presionando
para abajo y de 20 a 22.3 kO aproximadamente deformando la galga hacia arriba.

Se probaron varias formas geométricas, y la que mejor comportamiento tuvo fue la


mostrada en la Figura 4. Se procuró que las líneas rectas fueran paralelas a la deformación
de la tarjeta para ocasionar así una mayor variación de la resistencia, puesto que si las
líneas se dibujan verticales a dicha deformación se obtiene una menor variación de esta, el
grosor de la línea (aprox. 3 mm) fue el adecuado para presentar valores de resistencia no
muy grandes (líneas muy delgadas) ni demasiado pequeños (líneas muy gruesas). En la
montura se colocó un tope para evitar daños de la galga por carga excesiva de peso.

-Un medidor de peso y talla portátil desarrollado en Perú, despliega los valores en una
pantalla incorporada en el medidor y permite el almacenamiento de los datos en una USB,
además de poseer un diseño compacto y atractivo (Castañeda Aphan, Díaz
Rojas, & Huaróc Moquillaza), La versatilidad en el uso de componentes electrónicos para
la construcción de una balanza realizada en la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador,
permite la visualizar el peso y enviar los datos por comunicación serial, además emplea
como sensor una celda de carga.

-Arango , en su trabajo de tesis titulado. ‘Dispositivo electrónico para cálculo de la grasa


corporal basado en mediciones antropométricas y resistencia de la piel: una investigación
en el aula de fundamentos de ingeniería biomédica’, este proyecto tiene como principal
objetivo Aportar una herramienta accesible para el diagnóstico del sobrepeso y la obesidad
por medio de un dispositivo electrónico para estimación de la GC basada en mediciones
antropométricas sencillas y de la Rp.

En su metodología Eraso & Arango, dice que la Implementación de un circuito electrónico


con Arduino a nivel de práctica de laboratorio que permite la medición de la resistencia de
la piel bajo el precepto de inocuidad para el paciente basado en un diseño entregado por el
profesor que utiliza baterías de 1.5 Volts, por lo que no ofrece ningún riesgo al momento de
su implementación, puesta en funcionamiento y de medición en personas. En los resultados
obtenidos Eraso & Arango, expone que para esta investigación utilizaron datos medidos,
adquiridos y su evaluación. Aporte a la investigación: esta tesis ayudará al presente trabajo
de tesis; porque permitirá calcular la grasa acumulada por medio de herramientas de
medición más accesibles para la población d colombiana.

Bryan Fabricio Punina Chimborazose diseña una app que permita el cálculo de datos
como índice de masa corporal, conteo de pasos y toma de frecuencia cardiaca, para este
último se utiliza un sensor SEN-11574 y una placa Arduino que envía datos en tiempo real
hacia la aplicación por medio de un módulo Bluetooth HC-05, la app cuenta con una base
de datos en donde se puede registrar todos los datos del usuario como son (Nombre, Fecha,
Edad, Talla, Peso, IMC, Frecuencia), todos estos se pueden modificar y eliminar
además de poder exportarlos a un archivo de Excel. Para el desarrollo del mismo se emplea
la metodología ADDIE que está compuesta por 5 fases, las cuales permiten el desarrollo
estructurado del proyecto, se evalúa la implementación del recurso mediante el modelo de
evaluación tecnología TAM. Para el respectivo análisis se utiliza el software SPSS y su
método alfa de Cronbach con el fin de medir el nivel de fiabilidad y pertinencia del recurso.
La verificación de la hipótesis se realiza mediante Chi-Cuadrado de Pearson, dando como
resultado una hipótesis valida. Finalmente, los resultados encontrados muestran un alto
grado de interés,

hacia la aplicación móvil desarrollada.

Lopez Salas, Deivis Jhon, Esta tesis tiene como finalidad el desarrollo de un sistema web
basado en la tecnología RFID, para mejorar el control y monitoreo de los usuarios del
comedor universitario, el mismo que reducirá tiempos de ejecución de procesos y acelerar
el control de los comensales. Para la investigación consideramos como muestra a 165
personas que son usuarios del comedor universitario de la UNIVERSIDAD NACIONAL
AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS. El tipo de investigación es aplicado, de nivel
explicativo, el diseño es pre experimental, con una medición pre y post test, la recolección
de datos de los comensales como el peso, la asistencia y control de pagos fueron medidos
y/o verificados en tiempo real “tecnología RFID y Internet de las Cosas (IoT)”, los que se
almacenaron en Google Cloud. La calidad de software se verifico con la norma ISO-9126,
concluyendo que el software se encuentra en un nivel aceptable. Para el monitoreo del
IMC, sé efectuó el registró de datos almacenados en la data, sé demostró el supuesto de
normalidad, sé utilizó el estadístico de contraste t para muestras relacionadas. Concluyendo
que el IMC tuvo un incremento significativo al 95% de confianza respecto a su media
(0.2656± 0.039) así mismo sé sostiene que el prototipo para el que fue diseñado influye de
manera positiva en el control de asistencia y monitoreo de los usuarios del comedor
universitario.
Henry Antonio Pincay Bajaña Y Oswaldo Israel Tigrero Serrano. La
presente tesis “Diseño Y Construcción De Báscula De Pesaje Dinámico Para
Dosificación De Materia Sólida”, se basa en aplicaciones específicas de control y
monitoreo para un sistema de pesaje dinámico. El objetivo es Diseñar e implementar un
prototipo para la dosificación de material sólido o granulado sobre una cinta transportadora,
en la que demostraremos que mediante la nueva tecnología de control, logramos enlazar
diferentes marcas para realizar un sistema capaz de monitorear el caudal de material (Kgh)
ingresado y mantenerlo dentro del valor de set point. La relación que establece el caudal se
genera por un mecanismo básico que trabaja como tacómetro, el cual determina la relación
para obtener el caudal de transporte, así podrá mantener un control en caso de que este
caudal se reduzca y poder tomar acción. La principal característica del sistema es la
exactitud con la que descargará el producto al momento de ingresar la cantidad deseada a
dosificar (Kg).

Este sistema de control realizará corrección de forma automática a fin de reducir el error
por dosificación, su monitoreo lo realizará por medio de celdas de carga que realizan el
trabajo de puente de pesaje lo cual resulta más eficiente, y de un mantenimiento casi nulo.
Se utilizó el método experimental desarrollado a pruebas preliminares con la plataforma de
control administrador Simatic y los módulos de pesaje para obtener la red de comunicación
entre equipos.

[Ronald Humberto Uriol Cabrera]. Diseño De Un Sistema De Adquisición De Datos


Para Una Celda De Carga Dentro Del Proceso De Pesaje Dinámico. El pesaje dinámico
es una forma de control de calidad ampliamente usada en distintos rubros industriales. La
herramienta central de este proceso es la balanza dinámica, la cual consta de una celda de
carga y un sistema de adquisición de datos. En el Perú se tiende a importar equipos de
pesaje dinámico que muchas veces vienen sobre equipados para la tarea a realizar, lo cual
representa una inversión sin retorno para el comprador. La alternativa para solucionar este
problema es diseñar un sistema de adquisición de datos en base a los requerimientos
específicos del usuario y usando una celda de carga analógica en vez de una digital, lo cual
disminuye considerablemente los costos. La metodología en el presente trabajo
es el diseño y pruebas de un sistema de adquisición de datos para una celda de carga
analógica dentro de un proceso de pesaje dinámico. Se divide al sistema en cinco etapas:
celda de carga, acondicionamiento de señal, ADC, control y comunicación. El diseño está
orientado a una balanza dinámica perteneciente a la empresa que propuso este tema de
tesis. El objetivo principal de esta tesis es presentar una alternativa a una celda de carga
digital, la cual ya tiene un sistema de adquisición de datos embebido. La motivación
principal es el bajo costo que representa usar una celda de carga analógica en lugar de una
celda de carga digital. El diseño se lleva a cabo tomando en cuenta todos los parámetros
involucrados en cada etapa. La balanza será capaz de medir un peso máximo de 15
kilogramos y se tendrá un peso mínimo de 200 gramos, además contará con una resolución
de 20 gramos. Una vez planteado el diseño se procede a realizar pruebas con componentes
y circuitos equivalentes a los del diseño. Se optó por

realizar pruebas en lugar de simulaciones ya que estas muestran de manera más realista el
funcionamiento del sistema ante las situaciones que se podría encontrar si estuviese
instalado en alguna línea de producción.
1.0 BIBLIOGRAFÍA

Alzate, O. F. (2019). Módulo HX711. Retrieved from


http://codigoelectronica.com/blog/modulo-hx711
Bajaña, henry antonio pincay, & Serrano, oswaldo israel tigrero. (2013). diseño y
construcción de báscula de pesaje dinámico para dosificación de materia sólida.
Benavides, ana lorena cordon. (2014). Análisis de Índice de Masa Corporal, Talla para
Edad y Circunferencia de Cintura en escolares de siete a diez años de establecimientos
educativos privados y públicos de la Ciudad de Guatemala. (Vol. 39).
https://doi.org/10.4324/9781315853178
Cabrera, R. H. U. (2015). diseño de un sistema de adquisición de datos para una celda de
carga dentro del proceso de pesaje dinámico. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7978
Cajamarca, C. D. C. (2011). índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y presión
arterial en el personal docente y administrativo de la unidad educativa a distancia
monseñor alberto zambrano palacios de la ciudad del puyo año 2010 (Vol. 31).
https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.530
Espitia, mónica maría flórez. (2011). prevalencia de sobrepeso y obesidad por
indice de masa corporal, porcentaje de masa grasa y circunferencia de cintura en niños
escolares de un colegio militar en bogotá d.c. colombia.
Fajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad,
consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares
de la ciudad de Bogotá (Vol. 20). https://doi.org/10.18359/rmed.1273
Francisco, bermejo bravo xavier, & Fernando, cevallos larrea pablo. (2010). Diseño e
implementación de un sistema modular de control de temperatura para incubadoras y
servocunas monitoreadas inalámbricamente desde un PC. Retrieved from
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2197/14/UPS-CT001923.pdf
Martínez, E. G., & Visbal, L. (2017). Obesidad y pobreza: ¿quién es el culpable? Obesity
and poverty, who is to blame? Barranquilla (Col.), 33(2), 202–212.
Serna, D. R. V. (2017). dispositivo electrónico para cálculo de la grasa corporal basado en

mediciones antropométricas y resistencia de la piel: una investigación en el aula de


fundamentos de ingeniería biomédica.
Vazquez, K. (2015). Determinación del IMC y recomendaciones físicas y nutricionales
para los estudiantes que toman los cursos obligatorios de Cultura Física de la
Universidad Politécnica Salesiana en el ciclo 2014-2015.
Vergara, sergio alberto gonzalez. (2013). tecnología bluetooth (Vol. 53).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Villaseñor, G. M. (2013). Caracterizacion de una Pantalla de Cristal Lıquido de Fase.
Retrieved from https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1009/234/1/
MelladoVG.pdf
Alzate, O. F. (2019). Módulo HX711. Retrieved from
http://codigoelectronica.com/blog/modulo-hx711
Bajaña, henry antonio pincay, & Serrano, oswaldo israel tigrero. (2013). diseño y
construcción de báscula de pesaje dinámico para dosificación de materia sólida.
Benavides, ana lorena cordon. (2014). Análisis de Índice de Masa Corporal, Talla para
Edad y Circunferencia de Cintura en escolares de siete a diez años de establecimientos
educativos privados y públicos de la Ciudad de Guatemala. (Vol. 39).
https://doi.org/10.4324/9781315853178
Cabrera, R. H. U. (2015). diseño de un sistema de adquisición de datos para una
celda de carga dentro del proceso de pesaje dinámico. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7978
Cajamarca, C. D. C. (2011). índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y presión
arterial en el personal docente y administrativo de la unidad educativa a distancia
monseñor alberto zambrano palacios de la ciudad del puyo año 2010 (Vol. 31).
https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.530
Espitia, mónica maría flórez. (2011). prevalencia de sobrepeso y obesidad por indice de
masa corporal, porcentaje de masa grasa y circunferencia de cintura en niños escolares
de un colegio militar en bogotá d.c. colombia.
Fajardo Bonilla, E., & Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad,
consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares

de la ciudad de Bogotá (Vol. 20). https://doi.org/10.18359/rmed.1273


Francisco, bermejo bravo xavier, & Fernando, cevallos larrea pablo. (2010). Diseño e
implementación de un sistema modular de control de temperatura para incubadoras y
servocunas monitoreadas inalámbricamente desde un PC. Retrieved from
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2197/14/UPS-CT001923.pdf
Martínez, E. G., & Visbal, L. (2017). Obesidad y pobreza: ¿quién es el culpable? Obesity
and poverty, who is to blame? Barranquilla (Col.), 33(2), 202–212.
Serna, D. R. V. (2017). dispositivo electrónico para cálculo de la grasa corporal basado en
mediciones antropométricas y resistencia de la piel: una investigación en el aula de
fundamentos de ingeniería biomédica.
Vazquez, K. (2015). Determinación del IMC y recomendaciones físicas y nutricionales
para los estudiantes que toman los cursos obligatorios de Cultura Física de la
Universidad Politécnica Salesiana en el ciclo 2014-2015.
Vergara, sergio alberto gonzalez. (2013). tecnología bluetooth (Vol. 53).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Villaseñor, G. M. (2013). Caracterizacion de una Pantalla de Cristal Lıquido de Fase.
Retrieved from https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1009/234/1/
MelladoVG.pdf
Alzate, O. F. (2019). Módulo HX711. Retrieved from
http://codigoelectronica.com/blog/modulo-hx711
Bajaña, henry antonio pincay, & Serrano, oswaldo israel tigrero. (2013). diseño y
construcción de báscula de pesaje dinámico para dosificación de materia sólida.
Benavides, ana lorena cordon. (2014). Análisis de Índice de Masa Corporal, Talla para
Edad y Circunferencia de Cintura en escolares de siete a diez años de establecimientos
educativos privados y públicos de la Ciudad de Guatemala. (Vol. 39).
https://doi.org/10.4324/9781315853178
Cabrera, R. H. U. (2015). diseño de un sistema de adquisición de datos para una celda de
carga dentro del proceso de pesaje dinámico. Retrieved from
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7978
Cajamarca, C. D. C. (2011). índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y presión

También podría gustarte