Procesal Administrativo
Procesal Administrativo
Procesal Administrativo
Seguimientos:
- Febrero: 24
- Marzo: 24
- Abril: 28
- Mayo: 26
- Acción
- Demanda
- Procedimiento
- Sentencia
El silencio administrativo que generan un acto ficto o presunto son cuando la petición se
hizo de manera particular. La demanda en la contenciosa administrativa se hace por:
- Hechos
- Omisión
- Operación administrativa
Principios
Cuando se vayan a actuar en procesos se debe aplicar los principios que del derecho
procesal y la constitución política.
Los principios de esta materia procesal son los del Art.3 CPACA:
- Debido proceso
- Igualdad
- Imparcialidad
- buena fe
- moralidad
- participación
- responsabilidad
- transparencia
- publicidad
- coordinación
- eficacia
- economía
- celeridad
Conoce de:
1. Responsabilidad extracontractual
2. Conflictos que se generen en contratos en los que sea parte una entidad pública o un
particular en ejercicio de funciones propias del Estado.
3. Contratos de entidades prestadoras de servicios domiciliarios en los cuales se hayan
incluido o debieron incluirse cláusulas exorbitantes (Ejemplo la caducidad del
contrato)
4. Los relativos a las relaciones legales y reglamentarias entre los servidores públicos
y el Estado al igual que la seguridad social. Ejemplos los funcionarios de carrera
administrativa o los vinculados provisionalmente.
5. Los que se originen en actos políticos y de gobierno.
6. Procesos ejecutivos derivados de condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas
por esta jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en los que
hubiere sido parte una entidad pública.
7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos
a contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de
funciones propias del Estado.
Las entidades estatales son aquellas donde el Estado tenga una participación igual o
superior al 50%
Tipos de capacidades: 1. De derecho: es la que tiene toda persona por el hecho de ser
persona 2. Hecho, goce, ejercicio, actuación: es la necesaria para ejercer reclamos.
Los órganos u organismos del sector central de la rama ejecutiva no tienen personería
jurídica. Mientras que las entidades del sector descentralizado tienen personería jurídica así
que son representados por su representante legal.
Para demandar a una entidad u órgano que no tiene persona jurídica se puede hacerlo con la
persona de mayor jerarquía donde se produjo el acto o produjo el hecho o la omisión.
Para comparecer al proceso deberán hacerlo por abogado inscrito, los abogados adscritos a
la entidad pueden representar a la entidad mediante poder otorgado por acto administrativo.
1. Personería jurídica
2. Autonomía administrativa
3. Patrimonio propio
Entes territoriales
Art. 59CPACA: Las entidades y órganos que conforman el sector central de las
administraciones del nivel territorial están representadas por el respectivo gobernador o
alcalde distrital o municipal. En los procesos originados en la actividad de los órganos de
control del nivel territorial, la representación judicial corresponderá al respectivo personero
o contralor. Los órganos de control no tienen personería jurídica.
Derecho de postulación: La capacidad procesal la tiene el abogado para actuar dentro del
proceso frente al juez de forma general. No se necesita derecho de postulación como regla
general.
- Acción de tutela
- Nulidad por inconstitucionalidad
- Nulidad
- Acción o medio de control electoral
- Medio de control de cumplimiento
- Perdida de investidura
- Revisión de cartas de naturaleza (Mediante la cual le conceden la nacionalidad
Acciones que requieren ser ciudadano colombiano (a partir de los 18) para poder ejercerlas:
- Perdida de investidura
- Nulidad por inconstitucionalidad
Parte en un proceso es quien formula la pretensión u objeto del proceso que se denomina
demandante o accionante y quien contra se formula que se denomina demandado o
accionado. El que no sea parte son terceros, y quien no es un tercero, es interviniente.
Los peritos, testigos son personas que actúan en el proceso ocasionalmente, estos son
aquellos donde no les afecta directamente la sentencia.
El juez, las partes y los terceros son sujetos procesales. El juez es un sujeto procesal
imparcial.
24 de feb. de 22
Acción= medio de control. Es decir que aun exista la oportunidad para demandar.
Requisitos de la caducidad:
- Transcurra el tiempo
- Que no se ejerza la acción dentro del término respectivo, es decir la pasividad de
quien pretende ejercer la acción
Computo de la caducidad:
- Si la caducidad es en días, cuento los días excepto los que no son hábiles
(feriados, despacho cerrado, festivos, huelga, vacaciones)
- Si es en meses, la fecha inicial de la caducidad debe de coincidir con el mismo
número del mes que termina. Si es número del mes es inhábil, se traslada al día
hábil.
- Si es en años, las fechas iniciales y las que termina debe de coincidir.
Suspensión de la caducidad:
Opera la caducidad:
3 de mar. de 22
Tercer presupuesto procesal
Recursos contra los actos administrativos
1. Aclaración
2. Modificación
3. Revocación
4. Adicción
Se pueden interponer inmediatamente pero solo debe ser hasta 10 días después de ser
notificado.
Los actos preparatorios o de tramites son los que permitan adelantar el procedimiento para
tomar la decisión final, estos tampoco tienen recursos.
Si se van a ejercer acciones con bases en hechos, omisiones (dejar de realizar una función
que por ley establecida), operaciones administrativas y contratos no necesitan ningún
recurso.
Los recursos se deben establecer para los actos administrativos particulares, subjetivos e
individual.
Art.83-86CPACA
Los derechos de petición deben ser resueltos por regla general en 15 días, a los 15 días se
entiende que hay retardo.
10 de marzo de 2022
Presupuestos procesales de la demanda
Jurisdicción: Facultad o poder que tiene el Estado para administrar justicia y definir los
conflictos jurídicos.
Factores de competencia:
1. Una vez negado el recurso de insistencia proferido por funcionario o autoridad del
orden municipal o distrital.
17 de mar. de 22
2. Contenido de la demanda – Art.162CPACA
- Designación de las partes y de sus representantes cuando fuere necesario.
- Las pretensiones acordes con cada medio de control, individualizada de forma
clara y detallada.
- Los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones deben estar clasificados
y enumerados.
- Los fundamentos de derecho, cuando se trate de actos administrativos se debe
expresar las normas violadas y el concepto de la violación (En nulidad y nulidad
de restablecimiento de derecho). Los fundamentos deben estar soportada en los
hechos.
- La petición de pruebas que el demandante pretenda hacer valer. Ya sea que se
aporten o que solicitan. Con estas se buscan demostrar los hechos.
- La cuantía si es necesario para determinar la competencia. La cuantía se define
la pretensión mayor cuando existan varias, esta no se dará por los daños
morales. La cuantía debe estar razonadamente.
- Lugar, dirección y correo electrónico de las partes
- Se debe enviar copia de la demanda por correo electrónico al demandado y tener
la constancia para llevarla al juzgado
La demanda se:
- Admite
- Inadmite
- Remite: por falta de jurisdicción y competencia
- Rechaza: Cuando se da un plazo de 10 días para subsanar y no lo hace, cuando
opera la caducidad, cuando se demanda un acto preparatorio o de trámite.
1. El juez debe ser competente para conocer de todas las pretensiones solicitadas
2. Que las pretensiones no se contradigan entre sí
3. Que no opere la caducidad
4. Que todas deban tramitarse en el mismo procedimiento
Anexos de la demanda – Art.166CPACA
24 de mar. de 22
1. Al demandado
2. Al Ministerio Público
3. A los interesados en el proceso
- Contestar la demanda
- Reconvenir
- Solicitar pruebas
- Proponer excepciones
- Llamar en garantía
- Las entidades públicas se pueden allanar los asuntos económicos, conciliables,
pero necesita autorización de la máxima autoridad en la entidad.
Reforma a la demanda - Art.173CPACA: La reforma a la demanda (modificación,
adicción) se puede realizar hasta los 10 primeros días de traslado que se hace a la demanda.
La reforma a la demanda se notifica por estado.
Si se modifica las partes, a las nuevas deberán notificarse personalmente y cumplir con los
requisitos. No se puede cambiar todos los demandados, demandantes ni todas las
pretensiones.
7 de abril de 2022
Tercer presupuesto procesal del procedimiento
Que si se solicitó la suspensión provisional del acto esta se resuelva en el auto
admisorio de la demanda
Procesos:
Procesos declarativos: es aquello que dice como se crea, como se modificó o extinguió un
derecho.
Art.229CPACA: El juez previa solicitación podrá decretar las medidas cautelares (deben
tener relación con sus pretensiones). Las medidas cautelares son con el fin de garantizar y
proteger el objeto del proceso y la efectividad de la sentencia.
El juez decretará las medidas cautelares de oficio eventualmente en los procesos de tutela
(de urgencia), acciones donde se busca proteger los derechos e intereses colectivos.
- Preventivas
- Anticipativas
- Conservativas
- Suspensivas
El juez podrá decretar las siguientes medidas, de acuerdo con las solicitadas:
Cuando sea por hechos, omisiones toda actuación distinta a un acto administrativo, los
requisitos serán:
El juez ordena prestar caución (garantía) con el fin de garantizar los prejuicios que se
puedan ocasionar con la medida cautelar.
No requiere caución:
Desde la demanda hasta en cualquier estado del proceso se puede pedir las medidas
cautelares. La medida cautelar se puede pedir en audiencia o en escrito aparte de la
demanda, cuando esta se solicite en audiencia se puede hacer en cualquier parte del
proceso, el juez le da la palabra a la otra parte para que se pronuncie sobre ella.
Contra el auto que resuelva la solicitud de medida cautelar no procede ningún recurso.
- Liquidación de perjuicios
- Apelaciones en procesos por jurisdicción coactiva
- Nulidad de proceso
- Impedimentos y recusaciones
- Acumulación de procesos
- Objeción grave del dictamen
- Querella de falsedad de documento
- Suspensión provisional del acto administrativo
- Liquidación de condenas
- La tacha de falsedad de documento
Todo lo que no sea un proceso ordinario, ni tramite especial ni incidental es accesoria. Las
cuestiones accesorias se deciden de plano
1. El proceso se inicia con la demanda, mientras las cuestiones accesorias inician con
una solicitud
2. El proceso tiene un trámite completo, mientras que las cuestiones accesorias tienen
solamente pruebas si son necesarias
3. El proceso se termina con una sentencia, mientras que las cuestiones accesorias se
da una decisión dentro del proceso
21 de abril de 2022
Audiencia inicial:
Al finalizar la audiencia fijara fecha y hora para la siguiente audiencia si fuere necesario
para dentro de 20 días. Si considera innecesaria la siguiente audiencia ordena la
presentación de los alegatos por escrito dentro de los 10 días siguientes.
Tercera etapa: Desde la audiencia de pruebas, hasta las alegaciones, juzgamiento,
notificaciones y sentencia
1. El juez le dará las palabras para oír los alegatos, primeramente, al demandante,
segundo a los terceros, al demandado y finalmente a los terceros de la parte pasiva,
también oirá al Ministerio Público. Los alegatos se oirán por 20 minutos.
2. Luego de escucharlo el juez dará el sentido del fallo de forma oral y lo consignará
por escrito dentro de los 10 días siguientes.
3. Cuando el juez no puede dar el sentido de fallo, lo hará por escrito dentro de los 30
días siguientes y dejará la constancia.
El juez en cada una de las audiencias puede dictar sentencia, antes de hacerlo oirá los
alegatos de cada una de las partes.
28 de abril de 2022
Control de legalidad
En cada etapa del proceso debe ocurrir el juez debe ejercer el control de legalidad. Las
nulidades son las expresadas en el Código General del proceso.
Casuales de nulidad
Art.132CGP: Nulidades procesales, el control de legalidad se debe hacer en cada etapa del
proceso
Saneamiento de la nulidad
Se entiende saneada:
5 de mayo de 2022
1. Las partes deben estar legitimadas en la causa, por activa y por pasiva.
2. Que se tenga en la legitimación en la pretensión. Que no haya habido transacción,
novación de una obligación, conciliación, pago, condonación, desistimiento,
permuta,
3. Que las pretensiones sea lo suficiente claras y precisas. Si son subsidiarias el juez
debe ser competente para conocer de todas ellas.
4. Que no exista desistimiento tácito: Es cuando se da la inactividad de una de las
partes en el proceso. Después de 30 días inactivo, el juez le dará 15 días más para
que se active.
Los recursos son para que se aclare, modifique, adicione o revoque una decisión.
1. Reposición:
- Son contra autos
- Habrá posibles excepciones cuando la ley lo diga (muy excepcionalmente)
- Son 3 días posteriores a su modificación para interponer el recurso. Si a los 3
días no se hizo nada contra la providencia la decisión quedo en firme o
ejecutoriada y surge efectos.
2. Apelación:
- Son contra sentencias y algunos autos.
- Sentencias de 1ra instancia
- Autos que se profieran en 1ra instancia
Son:
Efectos de la apelación:
Apelación adhesiva: Se pega a un recurso de apelación que alguien más realizó. Se puede
adherir hasta cuando el superior vaya a manifestarse sobre su admisión.
La apelación se lleva ante el juez que profirió la decisión y este juez se lo envía al superior.
3. Queja
- Cuando no se concede la apelación.
- Cuando se rechaza
- Cuando se le concede un efecto diferente
- Cuando se declara desierta.
4. Súplica
Se concede contra autos del magistrado ponente. Para que haya recurso de súplica se debe
estar en un tribunal. Estos son de única instancia.
Procede para:
Hay asuntos que no tienen ningún recurso, estos son los del Art.243ª.
Siempre van a ser en base a la ocurrencia de unas causales específicas para poder
interponer estos recursos.
1. Revisión:
- Contra sentencias ejecutoriadas del Consejo de Estado en su sección,
subsección, tribunales y jueces administrativos.
- Las causales para estos recursos son las del Art.250CPACA.
- Se tiene hasta al año posterior de la ejecutoria de la sentencia. Se tiene
solamente 1 año.
Reparación directa: No se debe establecer recursos. Con base en los hechos, omisiones,
operaciones administrativas no contra actos administrativos se realiza la demanda. Se
solicita:
Controversias contractuales: Como mínimo debe haber una parte estatal y otra de
carácter privado o público. Pretensiones:
Acción de repetición – Art.90CP: Quien origine la condena de la entidad estatal, debe ser
demandado para cobrar los perjuicios de la condena por haber actuado por culpa grave
(excesiva negligencia) o dolo (actuar consciente)
El Estado debe haber pagado el 100% de la condena para poder demandar en acción de
repetición.
Es para declarar que un corporado de elección popular ha perdido su curul por violación al
régimen de incompatibilidades, inhabilidades o conflictos de intereses.
Acción de cumplimiento: Para que el juez ordene que la autoridad cumpla una ley, una
norma jurídica o un acto administrativo.
Impedimentos y recusaciones
El juez es el que se declara impedido, sino lo hace la parte o interviniente lo puede recusar
por los mismos motivos que el lo hubiere hecho.