Procesal Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

PROCESAL ADMINISTRATIVO

Luis Humberto Pérez Sinitabé

Seguimientos:
- Febrero: 24
- Marzo: 24
- Abril: 28
- Mayo: 26

Jurisdicción Contenciosa Administrativa, es una jurisdicción especial.

Presupuestos procesales o materiales:

- Acción
- Demanda
- Procedimiento
- Sentencia

Presupuestos estructurales del acto administrativo:

- Sujeto, objeto, motivo, forma y fin.

La violación de las normas se da de acuerdo con los presupuestos estructurales. Por


ejemplo, en la

- Sujeto: incompetencia por grado y tiempo


- Objeto: violación de la norma superior o de fondo
- Motivación: la violación es la errónea o falsa motivación
- Forma: expedición irregular del acto administrativo
- Fin: desviación de poder

El acto administrativo que no ha sido notificado no es válido. El acto no es obligatorio pues


no ha nacido a la vía jurídica.

Acto regla: La administración sanciona a toda una comunidad.

El acto subjetivo: Se dirige hacia unas personas determinadas.

El silencio administrativo que generan un acto ficto o presunto son cuando la petición se
hizo de manera particular. La demanda en la contenciosa administrativa se hace por:

- Hechos
- Omisión
- Operación administrativa

El único recurso que es obligatorio para poder demandar es la apelación.


10 de feb. de 22

Objeto de la jurisdicción contenciosa administrativa

El objeto de demanda en esta jurisdicción es la protección y consecución de los derechos


que estén en la Constitución. Art103,105 CPACA

Principios

Cuando se vayan a actuar en procesos se debe aplicar los principios que del derecho
procesal y la constitución política.

Los principios de esta materia procesal son los del Art.3 CPACA:

- Debido proceso
- Igualdad
- Imparcialidad
- buena fe
- moralidad
- participación
- responsabilidad
- transparencia
- publicidad
- coordinación
- eficacia
- economía
- celeridad

Conocimiento de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa

Art.104CPACA: Conoce de controversias y litigios que se originen como consecuencia de


la actividad administrativa (Hechos, actos administrativos, omisiones, operaciones
administrativas) en los que tenga que ver una entidad pública o un particular que realice
función administrativa, estos particulares deben estar autorizados por la C.P o la ley
ejemplo: Notarias, Cámaras de Comercio, Curadurías.

Conoce de:

1. Responsabilidad extracontractual
2. Conflictos que se generen en contratos en los que sea parte una entidad pública o un
particular en ejercicio de funciones propias del Estado.
3. Contratos de entidades prestadoras de servicios domiciliarios en los cuales se hayan
incluido o debieron incluirse cláusulas exorbitantes (Ejemplo la caducidad del
contrato)
4. Los relativos a las relaciones legales y reglamentarias entre los servidores públicos
y el Estado al igual que la seguridad social. Ejemplos los funcionarios de carrera
administrativa o los vinculados provisionalmente.
5. Los que se originen en actos políticos y de gobierno.
6. Procesos ejecutivos derivados de condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas
por esta jurisdicción, así como los provenientes de laudos arbitrales en los que
hubiere sido parte una entidad pública.
7. Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos
a contratos celebrados por entidades públicas o por particulares en ejercicio de
funciones propias del Estado.

Las entidades estatales son aquellas donde el Estado tenga una participación igual o
superior al 50%

Art.105CPACA. No conoce la jurisdicción contenciosa administrativa:

1. Cuando la actividad es exclusivamente financiera extracontractualmente.


2. Las decisiones proferidas por autoridades administrativas en ejercicio de funciones
jurisdiccionales.
3. Las decisiones proferidas en juicios de policía regulados especialmente por la ley.
4. Los conflictos de carácter laboral surgidos entre las entidades públicas y sus
trabajadores oficiales.

Presupuesto procesal de la acción:


1. Capacidad jurídica y procesal para comparecer al proceso
Art.159-160CPACA.

Tipos de capacidades: 1. De derecho: es la que tiene toda persona por el hecho de ser
persona 2. Hecho, goce, ejercicio, actuación: es la necesaria para ejercer reclamos.

Los órganos u organismos del sector central de la rama ejecutiva no tienen personería
jurídica. Mientras que las entidades del sector descentralizado tienen personería jurídica así
que son representados por su representante legal.

La registraduría y el consejo nacional electoral pertenece a la organización electoral, estas


son órganos autónomos e independientes.

Los órganos nacionales de control son la Procuraduría General de la nación y la Contraloría


General de la República como organizaciones autónomas.

La fiscalía general pertenece a la rama judicial y la representa el fiscal general.

Para demandar a una entidad u órgano que no tiene persona jurídica se puede hacerlo con la
persona de mayor jerarquía donde se produjo el acto o produjo el hecho o la omisión.
Para comparecer al proceso deberán hacerlo por abogado inscrito, los abogados adscritos a
la entidad pueden representar a la entidad mediante poder otorgado por acto administrativo.

Los jueces ejercen autoridad administrativa excepcionalmente cuando nombra o contrata.


El director ejecutivo de Administración Judicial la representa en cuanto se relacione con la
Rama Judicial, salvo si se trata de procesos en los que deba ser parte la fiscalía general de
la Nación.

En materia contractual la representación la hará el funcionario de mayor jerarquía, se debe


tener la ley 80/93.

El director de Departamento Administrativo de la Presidencia de la República hace las


veces de representante cuando el presidente haga una vinculación contractual.

Características de la actividad descentralizada

1. Personería jurídica
2. Autonomía administrativa
3. Patrimonio propio

Entes territoriales

Art. 59CPACA: Las entidades y órganos que conforman el sector central de las
administraciones del nivel territorial están representadas por el respectivo gobernador o
alcalde distrital o municipal. En los procesos originados en la actividad de los órganos de
control del nivel territorial, la representación judicial corresponderá al respectivo personero
o contralor. Los órganos de control no tienen personería jurídica.

Ninguna de las ramas del poder público tiene personería jurídica.

Para demandar en la nación se hace: Nación Colombiana – el Ministerio o entidad


presentada por su respectivo ministro. Las cáusales de exoneración de la entidad
demandada corresponden a: culpa exclusiva de la víctima, hecho de un tercero, caso
fortuito y fuerza mayor.

Existe acción de repetición cuando actúa con culpa grave o dolo.

Derecho de postulación: La capacidad procesal la tiene el abogado para actuar dentro del
proceso frente al juez de forma general. No se necesita derecho de postulación como regla
general.

Acciones o medios de control público:

- Acción de tutela
- Nulidad por inconstitucionalidad
- Nulidad
- Acción o medio de control electoral
- Medio de control de cumplimiento
- Perdida de investidura
- Revisión de cartas de naturaleza (Mediante la cual le conceden la nacionalidad

Acciones que requieren derecho de postulación:

- Nulidad y restablecimiento del derecho


- Reparación directa
- Repetición
- Contractuales
- Grupo o clase

Acciones que requieren ser ciudadano colombiano (a partir de los 18) para poder ejercerlas:

- Perdida de investidura
- Nulidad por inconstitucionalidad

Parte en un proceso es quien formula la pretensión u objeto del proceso que se denomina
demandante o accionante y quien contra se formula que se denomina demandado o
accionado. El que no sea parte son terceros, y quien no es un tercero, es interviniente.

El tercero es quien actúa en el proceso para coadyubar o impugnar la pretensión. Ejemplo:


Los litisconsortes, interviniente ad excludendum (quiere excluir a alguna de las partes
porque es interesado)

Los peritos, testigos son personas que actúan en el proceso ocasionalmente, estos son
aquellos donde no les afecta directamente la sentencia.

El juez, las partes y los terceros son sujetos procesales. El juez es un sujeto procesal
imparcial.

24 de feb. de 22

2. Que la acción no haya caducado

Acción= medio de control. Es decir que aun exista la oportunidad para demandar.

La caducidad es un fenómeno procesal mediante el cual una vez ocurrido ya no es posible


ejercer la acción. Mientras que la prescripción es un fenómeno sustancial mediante el cual
se conforman, se ganan derecho, o terminan derechos

Requisitos de la caducidad:

- Transcurra el tiempo
- Que no se ejerza la acción dentro del término respectivo, es decir la pasividad de
quien pretende ejercer la acción

Computo de la caducidad:

- Si la caducidad es en días, cuento los días excepto los que no son hábiles
(feriados, despacho cerrado, festivos, huelga, vacaciones)
- Si es en meses, la fecha inicial de la caducidad debe de coincidir con el mismo
número del mes que termina. Si es número del mes es inhábil, se traslada al día
hábil.
- Si es en años, las fechas iniciales y las que termina debe de coincidir.

Suspensión de la caducidad:

- Cuando se presenta una demanda y con falta de requisitos formales. Para


subsanar los requisitos tiene 10 días.
- Para que pueda realizarse la conciliación, por tres meses.
- Cuando se presenta en la jurisdicción incorrecta. El juez debe remitirla ante la
jurisdicción competente. La deberá de remitirla dentro del menor tiempo
posible.
- Cuando la demanda se dirige ante el juez incompetente, este debe remitirla al
juez competente.

Art.164CPACA: Oportunidad para demandar

Se puede presentar en cualquier tiempo la demanda:

- Cuando se pretenda las acciones de nulidad (Actos administrativos de contenido


general, acto regla)
- Cuando se vaya a demandar bienes imprescriptibles o inenajenables
- Cuando se demandan prestaciones periódicas (ejemplo: la pensión)
- Cuando se vaya a demandar actos que se originan en el silencio administrativo
(es decir los presuntos o fictos)
- Cuando se vaya a ejercer la acción o el medio de control de cumplimiento

Opera la caducidad:

- Cuando se presente el medio de control electoral, opera la caducidad en 30 días.


- Cuando se pretenda la nulidad de las cartas de naturaleza (nacionalidad) será de
10 años.
- Cuando se pretenda la nulidad (contra actos administrativos de carácter general)
o la nulidad y restablecimiento del derecho de los actos previos a la celebración
del contrato, el termino será de 4 meses.
- Cuando se pretenda la nulidad y el restablecimiento del derecho (contra actos
administrativos particulares, individuales y concretos) el termino es de 4 meses
a partir del día siguiente de su publicación, comunicación o ejecución.
- Cuando se pretenda la nulidad o la nulidad y restablecimiento del derecho contra
los actos administrativos de adjudicación de baldíos, la demanda deberá
ejecutarse dentro del término de 2 años.
- Para los asuntos en problemas de revisión agraria el termino será de 15 días y si
es un tercero será de 30 días.
- Cuando se pretenda la expropiación de un bien agrario, el termino de caducidad
es de 2 meses.
- Cuando se pretenda la declaratoria de responsabilidad y el reconocimiento y
pago de indemnización de los perjuicios causados a un grupo (medio de control
de acción de grupo o clase) el termino será de 2 años.
- Cuando se pretenda la reparación directa por hechos, omisiones y operaciones
administrativas, el termino será de 2 años.
- Cuando existan problemas en los contratos, el termino será de 2 años. Cuando se
pretenda la nulidad absoluta o relativa del contrato, el termino será de 2 años.
- Cuando se pretenda la acción ejecutiva, el termino será de 5 años.
- Cuando se pretenda la acción o medio de control de repetición, el termino será
de 2 años.

3 de mar. de 22
Tercer presupuesto procesal
Recursos contra los actos administrativos

Contra los actos administrativos puedo solicitar la:

1. Aclaración
2. Modificación
3. Revocación
4. Adicción

Se pueden interponer inmediatamente pero solo debe ser hasta 10 días después de ser
notificado.

Recursos en la vía administrativa:

1. Reposición: Contra quien profirió el acto.


2. Apelación: Lo resuelve el superior de quien emitió el acto administrativo.
3. Queja: Este lo resuelve el superior. Es cuando no se está concediendo el recurso de
apelación. Este se interpone ante el superior.

El único recurso obligatorio para demandar es la apelación. No procede ningún recurso


contra los actos de contenido general o acto regla. Los actos de contenido general se
derogan mientras que los actos de contenido particular se revocan. Si voy a demandar no
necesito recursos, solamente voy ante la jurisdicción.

Los actos preparatorios o de tramites son los que permitan adelantar el procedimiento para
tomar la decisión final, estos tampoco tienen recursos.

Si se van a ejercer acciones con bases en hechos, omisiones (dejar de realizar una función
que por ley establecida), operaciones administrativas y contratos no necesitan ningún
recurso.

Los recursos se deben establecer para los actos administrativos particulares, subjetivos e
individual.

Requisitos de procedibilidad – Art.161CPACA

La conciliación es un requisito de procedibilidad en los siguientes asuntos.

1. Recursos en caso de que procedan


2. Si el asunto es conciliable, se debe conciliar de manera prejudicial. Es obligatorio
conciliar en los asuntos de nulidad y restablecimiento del derecho, reparación
directa, controversias contractuales.
Es opcional la conciliación en los asuntos laborales, pensionales, ejecutivos, en los
procesos de medidas cautelares de carácter patrimonial, en el medio de control de
repetición cuando demande una entidad pública y en los demás asuntos que son
conciliables. No son conciliables:
- No hay conciliación cuando la administración aduce que el acto administrativo
se obtuvo por medios ilegales.
- Cuando se pretenda la nulidad de un acto particular se deben resolver
primeramente los recursos.
- Directamente se puede demandar el acto administrativo, cuando se produce el
silencio administrativo.
- Cuando la entidad no da oportunidad para interponer recursos
- Cuando se pretenda la acción de cumplimiento Cuando se pretenda la acción de
cumplimiento, debe primeramente constituir a la entidad en renuencia (haciendo
que la entidad se manifieste aduciendo que va a cumplir o no)
- En la acción de grupo o clase
- En la acción de repetición, el Estado debe demostrar el pago del daño producido.
- En la acción de nulidad electoral, debe haber existido la reclamación o
inconformidad a la autoridad electoral en el momento oportuno.

Cuarto presupuesto procesal de la acción

Art.83-86CPACA

Tipos de derecho petición


- Formulación de consulta
- Información
- Interés particular.

Los derechos de petición deben ser resueltos por regla general en 15 días, a los 15 días se
entiende que hay retardo.

Silencio administrativo negativo: Se establecen en las peticiones particulares, luego de


tres meses si la entidad no responde se entenderá negada la petición. Si para resolver una
petición la ley da más de tres meses para resolver, el silencio negativo se produce al cabo
de otro mes. A pesar de la transcurrencia de los 3 meses, no se le exime a la Administración
la responsabilidad de responder, siempre y cuando la persona no haya interpuesto recursos
o ya haya acudido ante la jurisdicción y se haya notificado el auto admisorio de la
demanda. El silencio administrativo negativo es la regla general.

Silencio administrativo positivo: Solamente aplica para casos excepcionales donde


expresamente la ley lo establece. Este acto se protocolariza.

Producto del silencio administrativo se configuran actos administrativos fictos o presuntos


para poder demandar. Se pueden interponer los recursos y la demanda se puede adelantar
en cualquier momento.

10 de marzo de 2022
Presupuestos procesales de la demanda

1. Dirigir la demanda ante el juez competente de la jurisdicción contenciosa


Administrativa

Jurisdicción: Facultad o poder que tiene el Estado para administrar justicia y definir los
conflictos jurídicos.

Competencia: Porción o parte de la jurisdicción que tiene cada juez.

Factores de competencia:

- Objetivo: Es con base a la cuantía (Se define con las pretensiones) y la


naturaleza del asunto
- Subjetivo: Calidad de las partes
- Funcional: Instancia en que se conoce el asunto, hace relación también a los
recursos.
- Territorial: Hace referencia al lugar de los hechos
- Conexión: Un juez no competente puedo llegar a hacerlo por la acumulación de
pretensiones clase de medio de control
Esta jurisdicción la integran:

- Consejo de Estado: máxima instancia integrada por 31 magistrados. Tiene una


sala plena integrada por todos los magistrados, una sala contenciosa
administrativa integrada por 27 magistrados (está divida en 5 secciones) y una
sala de consulta y servicio civil integrada por 4 magistrados. El consejo de
Estado conoce solamente en procesos de única instancia y segunda instancia.
- Tribunales Contenciosos Administrativos: Conocen de procesos única instancia,
primera instancia y segunda instancia.
- Jueces administrativos: tienen la misma categoría de un juez civil del circuito.
Conocen en única instancia y en primera instancia.

Competencia del Consejo de Estado – Art.149CPACA

1. De la nulidad de los actos administrativos expedidos por las autoridades nacionales


o por privados en funciones administrativas en actos de registro.
2. La nulidad de actos de referendo, consulta popular a nivel nacional.
3. Nulidad del acto en elección o llamamiento a curul del presidente, vicepresidente,
Senadores, Representantes a la Cámara, Gobernadores y alcalde Mayor de Bogotá
en única instancia.
4. Nulidad de los actos expedidos por el Congreso, sus cámaras y sus comisiones, la
CSJ, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura. Igualmente, de la
nulidad de las autoridades nacionales.
5. De la nulidad de los actos de nombramiento de los representantes legales de las
entidades públicas del orden nacional.
6. En la nulidad de cartas de naturaleza
7. Inconvenientes con laudos arbitrales en contratos celebrados por entidades públicas.
8. La Corte Suprema de Justicia conocerá de la nulidad contra los actos de elección y
nombramiento efectuados por el Consejo de Estado, y aquellos respecto de los
cuales el elegido o nombrado haya sido postulado por esta última corporación.

Competencia del Consejo de Estado con garantía de doble conformidad –


Art.150CPACA

1. Cuando existen acción de repetición contra el presidente, los magistrados, ministros,


directores administrativos, una autoridad nacional conocerá la sección tercera en
única instancia.
2. Actos o acciones disciplinarios contra el vicepresidente y congresistas.

Competencia del Consejo de Estado en segunda instancia – Art.151CPACA

1. Conocerá en segunda instancia de las apelaciones de las sentencias dictadas en


primera instancia por los tribunales administrativos. También conocerá del recurso
de queja que se formule contra decisiones de los tribunales.
2. Conocerá de los cambios de radicación de un proceso cuando se adelantan en
lugares que pueda afectar el orden público.

Competencia de los tribunales administrativos en única instancia – Art.151,152 y


153CPACA

8. De la ejecución de condenas impuestas o conciliaciones aprobadas en los procesos


que haya conocido el respectivo tribunal en única instancia, incluso si la obligación
que se persigue surge en el trámite de los recursos extraordinarios. En este caso, la
competencia se determina por el factor de conexidad, sin atención a la cuantía.

Competencia de los tribunales administrativos en primera instancia

La competencia residual la tiene los tribunales administrativos y a los jueces


administrativos, es decir cuando haya conflictos con las entidades nacionales o
departamentales o de particulares con función administrativa que no tengan régimen
especial.

En Colombia la competencia residual la tiene los Jueces Civiles del Circuito

Competencia de los tribunales administrativos en segunda instancia – Art.153CPACA

Los tribunales administrativos conocerán en segunda instancia de las apelaciones de las


sentencias dictadas en primera instancia por los jueces administrativos y de las apelaciones
de autos susceptibles de este medio de impugnación, así como de los recursos de queja
cuando no se conceda el de apelación o se conceda en un efecto distinto del que
corresponda.

Competencia de los jueces administrativos en única instancia

1. Una vez negado el recurso de insistencia proferido por funcionario o autoridad del
orden municipal o distrital.

Competencia de los jueces administrativos en primera instancia – Art.155CPACA

1. Nulidad en actos expedidos por funcionarios municipales y distritales.


2. Los jueces tienen competencia residual en asuntos distritales y municipales (Que no
correspondan al distrito capital)

17 de mar. de 22
2. Contenido de la demanda – Art.162CPACA
- Designación de las partes y de sus representantes cuando fuere necesario.
- Las pretensiones acordes con cada medio de control, individualizada de forma
clara y detallada.
- Los hechos que sirvan de fundamento a las pretensiones deben estar clasificados
y enumerados.
- Los fundamentos de derecho, cuando se trate de actos administrativos se debe
expresar las normas violadas y el concepto de la violación (En nulidad y nulidad
de restablecimiento de derecho). Los fundamentos deben estar soportada en los
hechos.
- La petición de pruebas que el demandante pretenda hacer valer. Ya sea que se
aporten o que solicitan. Con estas se buscan demostrar los hechos.
- La cuantía si es necesario para determinar la competencia. La cuantía se define
la pretensión mayor cuando existan varias, esta no se dará por los daños
morales. La cuantía debe estar razonadamente.
- Lugar, dirección y correo electrónico de las partes
- Se debe enviar copia de la demanda por correo electrónico al demandado y tener
la constancia para llevarla al juzgado

Si una de las pretensiones se contradice, se deben narrar subsidiariamente.

Cuando se demanda un acto administrativo se debe narrar el concepto de la violación.

El control a la demanda la tiene quien la hace, el juez, el demandado y el Ministerio


Público.

La demanda se:

- Admite
- Inadmite
- Remite: por falta de jurisdicción y competencia
- Rechaza: Cuando se da un plazo de 10 días para subsanar y no lo hace, cuando
opera la caducidad, cuando se demanda un acto preparatorio o de trámite.

La jurisdicción contenciosa administrativa es rogada, tampoco se falla extra o ultrapetita.

La ilegalidad del acto administrativo se debe demostrar y expresar el concepto de la


violación. Cuando es un acto administrativo el que se acusa el medio de control es la
nulidad y opera cosa juzgada. En el medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho opera cosa juzgada para las partes, estos se tramitan ante el procedimiento
ordinario.

Acumulación de pretensiones – Art.165CPACA

1. El juez debe ser competente para conocer de todas las pretensiones solicitadas
2. Que las pretensiones no se contradigan entre sí
3. Que no opere la caducidad
4. Que todas deban tramitarse en el mismo procedimiento
Anexos de la demanda – Art.166CPACA

1. Copia del acto acusado si es en un acto administrativo


2. Los documentos y pruebas anticipadas.
3. La prueba de existencia y representación de cualquier persona jurídica privada. Las
entidades nacionales, departamentos y municipios, las creadas por la constitución y
la ley no necesitan prueba de existencia y representación. Y representante de los
incapaces
4. Copias de las normas jurídicas de alcance no nacionales.

24 de mar. de 22

Presupuestos procesales del procedimiento

1. Una vez sea admitida la demanda se hagan las notificaciones y traslados.

Art.171 y 177CPACA – Leer

Notificaciones – Art.171CPACA: se notifica:

- Se notifique personalmente a la parte demandada


- Por estado al demandante.
- Además del demandante y demandado se debe notificar al Ministerio Publico
- Interesados
- Y a la comunidad si es necesario.

Traslado - Art.172CPACA: Es para que el demandado se pronuncie sobre la demanda. Se


corre traslado de la demandad:

1. Al demandado
2. Al Ministerio Público
3. A los interesados en el proceso

El termino de traslado de la demanda es de 30 días, son prorrogados por 30 días más si se


va a aportar a la parte probatoria un peritazgo que se va a mandar a realizar. Si se dice que
se va a aportar el perito y no se hace, se da por contestada la demanda.

En el término de traslado el demandado puede:

- Contestar la demanda
- Reconvenir
- Solicitar pruebas
- Proponer excepciones
- Llamar en garantía
- Las entidades públicas se pueden allanar los asuntos económicos, conciliables,
pero necesita autorización de la máxima autoridad en la entidad.
Reforma a la demanda - Art.173CPACA: La reforma a la demanda (modificación,
adicción) se puede realizar hasta los 10 primeros días de traslado que se hace a la demanda.
La reforma a la demanda se notifica por estado.

Si se modifica las partes, a las nuevas deberán notificarse personalmente y cumplir con los
requisitos. No se puede cambiar todos los demandados, demandantes ni todas las
pretensiones.

7 de abril de 2022
Tercer presupuesto procesal del procedimiento
Que si se solicitó la suspensión provisional del acto esta se resuelva en el auto
admisorio de la demanda

Se puede solicitar la suspensión provisional de:

1. Los efectos de un acto administrativo


2. Que se tomen medidas suspensivas, correctivas, provisionales, de protección.
3. Suspensión de un procedimiento o trámite contractual

Procesos:

- De única, primera y de segunda instancia

Procesos declarativos: es aquello que dice como se crea, como se modificó o extinguió un
derecho.

Art.229CPACA: El juez previa solicitación podrá decretar las medidas cautelares (deben
tener relación con sus pretensiones). Las medidas cautelares son con el fin de garantizar y
proteger el objeto del proceso y la efectividad de la sentencia.

El juez decretará las medidas cautelares de oficio eventualmente en los procesos de tutela
(de urgencia), acciones donde se busca proteger los derechos e intereses colectivos.

Las medidas cautelares pueden ser:

- Preventivas
- Anticipativas
- Conservativas
- Suspensivas

El juez podrá decretar las siguientes medidas, de acuerdo con las solicitadas:

1. Ordenar que se mantenga la situación o que se restablezca


2. Suspender un procedimiento o actuación administrativa, incluso de carácter
contractual (Si no hay otra forma de solucionar lo que se ha planteado)
3. Suspender provisionalmente los efectos de un acto administrativo: comparación del
acto administrativo con la norma, el juez deberá comparar si viola o no la norma.
4. Ordenar la adopción de una decisión administrativa
5. Importar ordenes o imponerlas a cualquiera de las partes.

Requisitos para decretar las medidas cautelares

1. Cuando se pretenda la suspensión provisional el juez hará el análisis de la norma


con el acto tal, cuando se pida la anulación esta se debe alegar sumariamente.

Cuando sea por hechos, omisiones toda actuación distinta a un acto administrativo, los
requisitos serán:

2. La demanda deberá estar fundamentada en derecho


3. Que el demandante haya demostrado la titularidad del derecho
4. Demostrar que la medida cautelar es benéfica a la sociedad, que el no hacerlo se va
a seguir constituyendo un daño grave
5. Debe cumplirse además que:
- El no otorgarse la medida se causa un perjuicio irremediable o,
- Si no se dicta la medida la sentencia será nugatoria (que no se podrá cumplir)

El juez ordena prestar caución (garantía) con el fin de garantizar los prejuicios que se
puedan ocasionar con la medida cautelar.

No requiere caución:

- No se requiere caución cuando se trate la suspensión provisional de los actos


administrativos
- En los que se tengan por finalidad la defensa y protección de los derechos e
intereses colectivos

Desde la demanda hasta en cualquier estado del proceso se puede pedir las medidas
cautelares. La medida cautelar se puede pedir en audiencia o en escrito aparte de la
demanda, cuando esta se solicite en audiencia se puede hacer en cualquier parte del
proceso, el juez le da la palabra a la otra parte para que se pronuncie sobre ella.

Contra el auto que resuelva la solicitud de medida cautelar no procede ningún recurso.

Para actos administrativos la medida cautelar es la suspensión provisional del acto.

En procesal administrativo solamente hay proceso de primera y única instancia y segunda


instancia.

4 presupuesto procesal del procedimiento

Procesos ordinarios, común por etapas, audiencias:


1. Medio de control de nulidad
2. Nulidad y restablecimiento del derecho
3. Reparación directa
4. Repetición
5. Controversias contractuales
6. Revisión de cartas de naturaleza
7. Nulidad de laudos arbitrales
8. Cualquier otro asunto que no tenga asignado tramite especial

Asuntos con tramite especial:

- Medio de control electoral


- Perdida de investidura
- Proceso ejecutivo
- Expropiación
- Nulidad por inconstitucionalidad
- Definición de competencias administrativas
- Conciliación

Art.209 Incidentes, se tramitarán como incidentes:

- Liquidación de perjuicios
- Apelaciones en procesos por jurisdicción coactiva
- Nulidad de proceso
- Impedimentos y recusaciones
- Acumulación de procesos
- Objeción grave del dictamen
- Querella de falsedad de documento
- Suspensión provisional del acto administrativo
- Liquidación de condenas
- La tacha de falsedad de documento

Todo lo que no sea un proceso ordinario, ni tramite especial ni incidental es accesoria. Las
cuestiones accesorias se deciden de plano

Los incidentes siempre serán dentro de un proceso.

Diferencias entre proceso y cuestiones accesorias

1. El proceso se inicia con la demanda, mientras las cuestiones accesorias inician con
una solicitud
2. El proceso tiene un trámite completo, mientras que las cuestiones accesorias tienen
solamente pruebas si son necesarias
3. El proceso se termina con una sentencia, mientras que las cuestiones accesorias se
da una decisión dentro del proceso
21 de abril de 2022

Proceso ordinario, por etapas o audiencias – Art.179-182ª CPACA

Son 3 etapas, en cada uno si se realiza habrá una audiencia.

Primera etapa: Va desde la presentación de la demanda hasta la finalización de la primera


audiencia inicial.

Audiencia inicial:

1. Se realiza un mes después de la notificación y traslado de la demanda. El auto que


señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y no será susceptible
de recursos.
2. Concurrencia obligatoria de los apoderados judiciales. Podrán también las partes y
el ministerio público (Si estos no van la audiencia se realiza de igual forma)
3. Solamente se puede aplazar una sola vez, cuando se justifica anteriormente la
inasistencia de una de las partes. Si una de las partes no asiste y lo justifica por
fuerza mayor o caso fortuito se exonera de la sanción pecuniaria.
4. Saneamiento del proceso o control de legalidad: Los vacíos que existan en la
demanda, aquí el juez los sanea para evitar sentencias inhibitorias y se evitan
nulidades.
5. Decisión de excepciones previas pendientes de resolver si se necesitan pruebas para
resolverlas. El juez practicará las pruebas necesarias para las excepciones previas.
6. Fijación del litigio: Se indagará a las partes sobre los hechos que estén de acuerdo
7. Conciliación: El juez dará formas de arreglo sin que ello signifique prejuzgamiento.
8. Medidas cautelares: El juez puede dictar medidas cautelares para garantizar la
eficacia del proceso si fueron solicitadas
9. Decreto de pruebas: Las pruebas aportadas, solicitadas y las que el juez considere
necesarias.
10. El juez fijara fecha para la próxima audiencia que es la audiencia de pruebas.

Segunda etapa: Desde la finalización de la primera audiencia, hasta la audiencia de


pruebas.

Audiencia de pruebas: La audiencia se realizará sin interrupción durante los días


consecutivos, sin que la duración pueda exceder de 15 días. La audiencia nunca se
interrumpe, con la excepción de:

- Dar traslado a la prueba, de su objeción o de su tacha.


- A criterio del juez

Al finalizar la audiencia fijara fecha y hora para la siguiente audiencia si fuere necesario
para dentro de 20 días. Si considera innecesaria la siguiente audiencia ordena la
presentación de los alegatos por escrito dentro de los 10 días siguientes.
Tercera etapa: Desde la audiencia de pruebas, hasta las alegaciones, juzgamiento,
notificaciones y sentencia

Audiencia de alegaciones y juzgamiento – Art.182:

1. El juez le dará las palabras para oír los alegatos, primeramente, al demandante,
segundo a los terceros, al demandado y finalmente a los terceros de la parte pasiva,
también oirá al Ministerio Público. Los alegatos se oirán por 20 minutos.
2. Luego de escucharlo el juez dará el sentido del fallo de forma oral y lo consignará
por escrito dentro de los 10 días siguientes.
3. Cuando el juez no puede dar el sentido de fallo, lo hará por escrito dentro de los 30
días siguientes y dejará la constancia.

Sentencia anticipada – Art.182A: Se dictará sentencia anticipada es decir antes de la


audiencia inicial en los siguientes casos:

1. Cuando traten asuntos de mero derecho (Nulidad del acto administrativo)


2. No hay necesidad de practicar pruebas
3. Cuando las partes solo solicitan las pruebas documentales aportadas con la demanda
y la contestación, y sobre esta no se hubiere formulado tacha o desconocimiento.
4. Cuando las pruebas solicitadas por las partes sean impertinentes, inconducentes e
inútiles.
5. Cuando las partes lo soliciten si no hay ninguna ilegalidad.
6. En cualquier parte del proceso cuando el juez encuentre probada la cosa juzgada,
caducidad, prescripción extintiva, conciliación, la transacción, falta de legitimación
en la causa.
7. En caso de allanamiento o transacción

Antes de dictar sentencia anticipada el juez oirá los alegatos.

El juez en cada una de las audiencias puede dictar sentencia, antes de hacerlo oirá los
alegatos de cada una de las partes.

28 de abril de 2022

Que no exista causal alguna de nulidad – Art.207-210CPACA

Art.132 -138 CGP

Control de legalidad

En cada etapa del proceso debe ocurrir el juez debe ejercer el control de legalidad. Las
nulidades son las expresadas en el Código General del proceso.

Art.209 - Estas nulidades se tramitan como incidentes:


1. Las nulidades del proceso
2. La tacha de falsedad de documento en el proceso ejecutivo
3. La regulación de honorario de abogados

Oportunidad para solicitar la causal de nulidad:

1. En audiencia de manera oral


2. Se debe sustentar y motivar la nulidad
3. Se debe esclarecer si es nulidad parcial o total
4. Se pueden decidir en audiencia o en la etapa siguiente
5. Si la nulidad es sobre la sentencia se debe hacer por escrito

Cuestiones accesorias: Se deciden de plano a no ser que impliquen pruebas.

Casuales de nulidad

Art.132CGP: Nulidades procesales, el control de legalidad se debe hacer en cada etapa del
proceso

Son causales de nulidad son expresas y taxativas. Son las siguientes:

1. Cuando el juez declare falta de jurisdicción y competencia. Lo actuado por el juez


antes de la declaración de falta de jurisdicción y competencia es válido. Solamente es
nulo lo actuado luego de la declaración.
2. Cuando revive un proceso legalmente concluido o cuando obra contra decisión
ejecutoriada del superior y deja de practicar un trámite en el proceso. Estas no son
saneables.
3. Indebida representación
4. Falta de notificación

Las demás cáusales excepto las del numeral 2, son saneables

Saneamiento de las nulidades subsanables.

Se puede sanear tácita o expresamente. Las que no sean impugnadas se entenderán


tácitamente saneadas.

El juez resuelve la nulidad previó traslado a la otra parte.

Oportunidad para sanear

1. Indebida representación o falta de notificación: cuando se vaya a ejecutar la


sentencia. Esta solo la puede alegar la persona afectada.

Requisitos para alegar la nulidad:


1. Debe ser oportunamente y la persona debe ser interesado. Debe expresar la causal
invocada, los hechos que la fundamentan.

Saneamiento de la nulidad

Se entiende saneada:

1. Tácitamente: cuando la parte no la propone, o no la propuso oportunamente.


Cuando continúa actuando así tenga la oportunidad.
2. Cuando la parte que podía alegarla, la manifiesta expresamente
3. Cuando se omite un trámite y se cumple lo que se pretende con el trámite
4. Cuando es el juez el que encuentra la causal de nulidad, se las da a conocer a las
partes.

5 de mayo de 2022

Presupuestos procesales de la sentencia

Para dictar sentencia:

1. Las partes deben estar legitimadas en la causa, por activa y por pasiva.
2. Que se tenga en la legitimación en la pretensión. Que no haya habido transacción,
novación de una obligación, conciliación, pago, condonación, desistimiento,
permuta,
3. Que las pretensiones sea lo suficiente claras y precisas. Si son subsidiarias el juez
debe ser competente para conocer de todas ellas.
4. Que no exista desistimiento tácito: Es cuando se da la inactividad de una de las
partes en el proceso. Después de 30 días inactivo, el juez le dará 15 días más para
que se active.

Contenidos de un acta de audiencia

1. Lugar y fecha, hora del juicio, intervenciones y reanudaciones.


2. Nombre completo del juez o los jueces.
3. Un resumen del desarrollo completo de la audiencia.
4. Nombre de los testigos, peritos, intérpretes y demás auxiliares de la justicia.
5. La solicitudes y decisiones producidas en la audiencia.
6. Objeciones, recursos y las constancias que el juez o los magistrados quieran dejar.
7. Constancia de cumplimiento de formalidades de lo que se realizó en la audiencia.
8. El sentido de la sentencia cuando corresponda.

12 de mayo del 2022

Recursos contra providencias judiciales

Las providencias judiciales son:


1. Autos interlocutorios
2. Autos sustanciación
3. Sentencias

Los recursos son para que se aclare, modifique, adicione o revoque una decisión.

Recursos ordinarios - Art.242-247CPACA

1. Reposición:
- Son contra autos
- Habrá posibles excepciones cuando la ley lo diga (muy excepcionalmente)
- Son 3 días posteriores a su modificación para interponer el recurso. Si a los 3
días no se hizo nada contra la providencia la decisión quedo en firme o
ejecutoriada y surge efectos.

2. Apelación:
- Son contra sentencias y algunos autos.
- Sentencias de 1ra instancia
- Autos que se profieran en 1ra instancia

Son:

- El que rechaza la demanda y la reforma a la demanda


- El que le ponga final al proceso
- El que apruebe una conciliación
- El que resuelva el incidente de liquidación de condena en abstracto
- El que decrete, deniegue o modifique una medida cautelar
- El que niegue la intervención de terceros
- El que niegue el decreto o la práctica de pruebas

Su término es de 3 días posteriores a la notificación y se hace en audiencia, en el mismo


momento.

Efectos de la apelación:

- Suspensivo: Suspende los efectos de la decisión que se está apelando


- Devolutivos: Suspende lo que está apelando, pero todo el proceso continúa,
excepto aquello que tenga relación con la decisión que se está apelando
- Diferido: A veces alcanza a suspender

Por regla general la apelación casi siempre se concede en efecto suspensivo.

Apelación adhesiva: Se pega a un recurso de apelación que alguien más realizó. Se puede
adherir hasta cuando el superior vaya a manifestarse sobre su admisión.
La apelación se lleva ante el juez que profirió la decisión y este juez se lo envía al superior.

3. Queja
- Cuando no se concede la apelación.
- Cuando se rechaza
- Cuando se le concede un efecto diferente
- Cuando se declara desierta.

Se interpone ante el superior

4. Súplica

Se concede contra autos del magistrado ponente. Para que haya recurso de súplica se debe
estar en un tribunal. Estos son de única instancia.

Procede para:

1. Los que declara la falta de competencia o jurisdicción en cualquier instancia


2. Los enlistados de 1 al 8 del Art.243CPACA

Hay asuntos que no tienen ningún recurso, estos son los del Art.243ª.

Recursos extraordinarios – Art.248-268CPACA

Siempre van a ser en base a la ocurrencia de unas causales específicas para poder
interponer estos recursos.

1. Revisión:
- Contra sentencias ejecutoriadas del Consejo de Estado en su sección,
subsección, tribunales y jueces administrativos.
- Las causales para estos recursos son las del Art.250CPACA.
- Se tiene hasta al año posterior de la ejecutoria de la sentencia. Se tiene
solamente 1 año.

2. Unificación de jurisprudencia. Tiene como fin asegurar la unidad de la


interpretación del derecho y su aplicación uniforme para así garantizar los derechos
de las partes y de los terceros que resurgen perjudicados con la providencia
recurrida y cuando fuere el caso recuperar los agravios inferidos a tales sujetos
procesales.

- Procede contra sentencias dictadas en única y segunda instancia


- Sentencias de tribunales administrativos
- Unificación cuando contraríe a una sentencia de unificación del Consejo de
Estado.
- Lo conoce el Consejo de Estado con la respectiva sección que le corresponda el
tema.
- Se tiene 10 días siguientes a su ejecutoria para interponerlo.

Recurso especial de revisión

Se refiere a la pérdida de investidura de congresistas, este no tiene recurso extraordinario de


revisión, pero tendrá recurso especial de revisión. Debe presentarse dentro de los 5 años
siguientes a la decisión.

19 de mayo del 2022

Pretensiones en cada medio de control

Excepción de inconstitucionalidad: esta procede contra actos administrativos, de esta


conoce la jurisdicción contenciosa administrativa.

Acciones por inconstitucionalidad: es contra las leyes, y de esta conoce la Corte


Constitucional. Por excepción conocerá la Corte Constitucional de aquellos actos
administrativos de carácter legislativo - Art.212,215,241CPACA.

Nulidad por inconstitucionalidad: Cuando existe un acto administrativo de contenido


general del gobierno nacional que viola directamente la Constitución se interpone la
nulidad por inconstitucionalidad. En la pretensión se debe establecer los artículos que el
acto administrativo haya violado. Por regla general conoce la jurisdicción contenciosa
administrativa, cuando es a nivel nacional conoce el Consejo de Estado.

Simple nulidad: Se solicita que se declare la nulidad de los actos administrativos de


contenido o carácter general. Se establece cuando se viola cualquier norma jurídica. Se
debe establecer el concepto de la violación, es decir las causales por las cuales se demanda
el acto administrativo (Sujeto, objeto, forma y fin)

Nulidad y restablecimiento del derecho: Se demanda actos administrativos de carácter


particular. Se debe solicitar primeramente la nulidad y en consecuencia el restablecimiento
del derecho vulnerado. Se debe expresar como se debe restablecer ese derecho, ejemplo:
Cuando existe un despido injusto, declarar la nulidad y como consecuencia el reintegro.

Acción electoral: Para solicitar la nulidad de elecciones, nombramientos, corporaciones de


elección popular y los llamados a ocupar vacantes.

Reparación directa: No se debe establecer recursos. Con base en los hechos, omisiones,
operaciones administrativas no contra actos administrativos se realiza la demanda. Se
solicita:

- Condenar a la entidad o funcionario demandado y lo declaren responsable del


perjuicio padecido.
- El pago de los daños (materiales, morales, fisiológicos o daño a la salud) en los
materiales se incluye daño emergente y lucro cesante y perjuicios.

Controversias contractuales: Como mínimo debe haber una parte estatal y otra de
carácter privado o público. Pretensiones:

- Se debe declarar primero la existencia del contrato


- Que se declare su nulidad
- Que ordene su revisión
- Que se declare la nulidad de los actos contractuales (Actos administrativos
precontractuales: la exclusión de un contratista en la licitación)
- El acto administrativo se demanda contractualmente
- Que se ordene la liquidación judicial del contrato (En principio se liquidan de
común acuerdo)

Acción de repetición – Art.90CP: Quien origine la condena de la entidad estatal, debe ser
demandado para cobrar los perjuicios de la condena por haber actuado por culpa grave
(excesiva negligencia) o dolo (actuar consciente)

El Estado debe haber pagado el 100% de la condena para poder demandar en acción de
repetición.

Perdida de investidura: Para corporados de elección popular. Congreso de la República,


Asambleas Departamentales, Concejos Distritales y municipales y las Juntas
Administradoras Locales.

Es para declarar que un corporado de elección popular ha perdido su curul por violación al
régimen de incompatibilidades, inhabilidades o conflictos de intereses.

Acción popular: Se busca la protección de los derechos e intereses colectivos de la


comunidad, ejemplo: el Medio Ambiente. Cuando el daño se ha producido la acción sería
de grupo o clase.

Reparación de perjuicios causados a un grupo o clase: Deben ser un mínimo de 20


personas.

Perdidas de cartas de naturaleza: Busca que se declare la nulidad de la carta de


naturaleza mediante la cual se otorgó la nacionalidad y de la resolución que ordenó la
inscripción.

Acción de cumplimiento: Para que el juez ordene que la autoridad cumpla una ley, una
norma jurídica o un acto administrativo.

26 de mayo del 2022

Impedimentos y recusaciones
El juez es el que se declara impedido, sino lo hace la parte o interviniente lo puede recusar
por los mismos motivos que el lo hubiere hecho.

1. Parentesco: Cuando el juez, su cónyuge, su compañero tenga un parentesco


segundo de consanguinidad, segundo de afinidad o único civil, esto le genera al juez
un impedimento o recusación. Art.130 num.1.
- Participación: Es cuando las personas anteriores participen: en el acto juzgado
o enjuiciado de la formación del contrato o en la ejecución del hecho u
operación administrativa materia de controversia.
- Intervención: Cuando cualquiera de los anteriores haya intervenido en
condición de arbitro, parte, tercero interesado, apoderado, testigo, perito o
agente del Ministerio Público.
- Condición: Cuando se tenga la condición de servidor de publico en los niveles
directivos, asesor o ejecutivo
- Calidad: Cuando tengan la calidad de asesores, contratistas, representantes
legales de alguna de las partes o los terceros interesados vinculados al proceso.

También podría gustarte