Unidad 7

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD 7: ACTO ADMINISTRATIVO.

CONCEPTO Y ELEMENTOS

3. EL CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO. EL ACTO COMO


DECLARACIÓN

Declaración: Exterioriza un proceso de tipo intelectual de un órgano estatal que ejerce


función materialmente administrativa y que se caracteriza por un régimen
administrativo propio y típico del derecho público y que genera efectos individuales con
relación a los destinatarios del acto.

Esa declaración puede manifestarse en tres aspectos:


1. Declaración de voluntad.

2. Declaración de conocimiento (administra, registra determinado hecho, acta de


defunción).

3. Declaración de opinión (policía para ent de buena conducta)

2. DISTINCIÓN ENTRE HECHOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS. LAS VÍAS DE


HECHO

Hecho administrativo: Comportamientos materiales que traducen en una actividad física


de la administración.

Vías de hecho administrativo: Comportamientos materiales que sin llegar a configurar


una declaración implica una grave o grosera violación al orden jurídico.

Se basa en tres supuestos:

1. Comportamiento material, lesiona derechos y garantías constitucionales.

2. Ejecución de un acto, cuando está pendiente un recurso administrativo*, de los que


por norma expresa, implique suspensión de ejecutoriedad.
*recurso administrativo: puede ser de reconsideración, jerárquico, apelación, etc.

3. O que habiéndose resuelto, no fuere notificado.

Ley Nacional de Procedimiento Administrativo: Tiene que haber un ataque efectivo, no


basta con que haya una amenaza que se va a sufrir un daño.

Requisitos del acto administrativo

Los requisitos del acto administrativo se clasifican en esenciales y accidentales:

1. Esenciales:
a. Competencia: es la aptitud legal que surge del conjunto de facultades y atribuciones
que corresponden a los órganos y entes estatales. Se clasifican en:

- Materia: se refiere al principio de especialidad, por ejemplo art 121 CN (Las


provincias se reservan todo el poder no delegado al gobierno federal y aquellos
originados por pactos especiales).

- Territorio: división de competencias en base a circunscripciones territoriales, por


ejemplo del poder de policía federal y provincial.

- Grado: la relación se encuentra en la jerarquía del órgano.

- Tiempo: cuando cesa la competencia y comienza la misma.

b. Causa: consiste en la circunstancia de hecho y de derecho que justifique el dictado del


acto administrativo.

c. Objeto: consiste en lo que el acto decide, certifica, opina, a través de la declaración


pertinente.
La regla general (art 23) es que debe ser: - lícito
- cierto y determinado
- posible física y jurídicamente
- razonable
- moral

d. Forma: es la exteriorización de la voluntad al plano jurídico.


Regla general:
Siempre debe ser por escrito ya sea una opinión, conocimiento o voluntad.

Excepción:
Puede admitirse otras formas de documentar la voluntad, cuando la naturaleza o
circunstancia del acto lo permitiere. Por ejemplo las órdenes que emiten los agentes de
policía.

Supuestos:
- Silencio o ambigüedad de la administración: cuando se requiere que la administración
deba pronunciarse en forma concreta y no lo hace, se interpreta en sentido negativo.

- Signos y señales: se consideran declaraciones expresas de la administración, por


ejemplo los carteles telegráficos, luminosos, indicadores de velocidad.

- Motivación: es un requisito que integra la forma y es la exteriorización de las razones


que justifican y fundamentan la emisión del acto., que versan tanto en las circunstancias
de hecho y de derecho (causa) como el interés público que se persigue con el dictado del
acto (finalidad).

- Publicidad: integra la forma y es la exteriorización de la voluntad de la administración.


e. Finalidad: se relaciona con el aspecto funcional del acto, representado en el fin
concreto de interés público o bien común que por él se persigue.

2. Accidentales

a. Condición:

b. Plazo:

c. Cargo:

Error, dolo, ignorancia.

5. SANEAMIENTO. RATIFICACIÓN. CONFIRMACIÓN. LA CONVERSIÓN

Saneamiento o convalidación: es la subsanación del defecto que portaba el acto y su


correlativa validez. Hay tres tipos:

1. La ratificación
Se da en el acto administrativo viciado de incompetencia en razón del grado. Puede ser
ratificado por el órgano superior y siempre es un efecto unilateral con efectos
retroactivos.

2. La confirmación
La administración o administrador proceden a subsanar el vicio que lo afecta. Se realiza
por cualquier órgano superior o inferior.

3. La conversión
Consiste en el dictado de un nuevo acto administrativo, a través del cual se declara la
voluntad de aprovechar los elementos válidos que contenía el acto viciado.
Existen dos modalidades:
- Conversión legal: es por expresa disposición de la ley.

- Conversión bilateral: se necesita el asentimiento del destinatario del acto


administrativo.

10. PROCESOS CONSTITUCIONALES


10.1. LA ACCIÓN DE AMPARO. CONCEPTOS GENERALES

Amparo: es una garantía destinada a proteger, a través de un proceso expedito, rápido y


sencillo, los demás derechos lesionados que no son alcanzados por el Hábeas Corpus
(por ejemplo, trabajar, comerciar, navegar – art 43, 1º parte).
Está regulado por el decreto ley 16.986 y el Código Penal, Civil y Comercial.

Presupuestos:
1. Existencia de un acto u omisión ilegal o arbitrario (contra actos administrativos y de
los particulares).

2. Lesión a un derecho cierto.

3. Inexistencia de otra vía judicial más idónea.

4. Contra todo acto legislativo (el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la


norma).

El perjuicio que induce a una persona a promover Amparo es producto de un acto u


omisión de autoridad pública o de particulares, que lesione, restrinja, altere o amenace
con arbitrariedad e ilegalidad su derecho cierto:

- Lesión: imposibilidad absoluta o transitoria de ejercer el derecho.

- Restricción: reducción o limitación a un derecho.

- Alteración: cambio en el modo de ejercicio de un derecho.

- Amenaza: inminencia que el derecho sufrirá una lesión, restricción o alteración.

Amparo colectivo: es la garantía constitucional que se instrumenta cuando la lesión,


restricción, alteración o amenaza de los derechos, afecta a una porción cuantificada de
la sociedad.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y para proteger
derechos del ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo,
ministerio público, asociaciones (art 43-2º parte)

El amparo colectivo tutela los derechos de la tercera generación (derechos colectivos,


derechos difusos).

10.2. EL HÁBEAS CORPUS. CONCEPTO

Es la garantía que habilita un proceso rápido (sumarísimo) destinado a conjurar


cualquier tipo de lesión a la libertad física, ambulatoria o de locomoción.

Los tipos de Hábeas Corpus son:

1. Reparar (clásico o tradicional): lesiona la libertad física. Por ejemplo, detención a


autoridad incompetente.

2. Restringido: restricción a la libertad física. Por ejemplo, imposibilidad de transitar


por ciertos lugares.
3. Correctivo: alteración de la libertad física. Por ejemplo, una persona privada de su
libertad sufre agravamiento en las condiciones.

4. Preventivo: amenaza la libertad física. Por ejemplo, cuando una persona pide
protección porque sabe que será víctima de una privación indebida.

Caracteres:

- Acción de carácter popular.


- No se suspende durante el estado de sitio.
- Forma de detención: orden escrita emanada de autoridad competente.

Procede contra:

- Actos del Poder Judicial.


- Actos de particulares.
- Casos de desaparición forzada de personas.

HÁBEAS DATA

Es la garantía constitucional que tiene toda persona para accionar judicialmente y


dirigirse a un banco de datos, requiriendo aquellos que lo conciernen.
Se puede ejercer como:

1. Derecho: ley 25.326 (art 43, 1º parte)

2. Acción: garantía (art 43, 3º parte)

Excepciones:

1. Protección de defensa de la Nación, del orden y la seguridad pública.

2. Derechos o intereses de terceros.

3. Cuando obstaculiza actuaciones judiciales o administrativas.

Tipos de Hábeas Data:

1. Informativo: recabar información que registran con respecto a mi persona.


Puede ser: - Exhibitorio (tomar conocimiento)

- Finalista (para qué y para qué lo guardan)

- Autoral (quién lo guarda)

2. Aditivo: agregar más datos a los existentes.


3. Rectificador: sanear un dato falso.

4. Reservador: preservar un dato que puede ser perjudicial para su salud.

5. Cancelatorio o exclutorio: para eliminar datos sensibles.

Titulares son toda persona física o jurídica.

La manera de proceder para buscar la información debe ser:


1. Que sean lícitos.
2. Que sean pertinentes y afines al registro.
3. Conocimiento del registrado.
4. Autocorrección de datos inexactos.
5. Destrucción de datos.
6. Prohibición de colectar datos sensibles.
7. Seguridad y confidencialidad.

También podría gustarte