Hechos Ilícitos Responsabilidad Subjetiva (Culpa)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

HECHOS ILÍCITOS RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

(CULPA)
CARLOS HERRERA MELO
DERECHO CIVIL III
El hecho ilícito (fuente de obligaciones)

Es una conducta antijurídica culpable y dañosa, que impone a su autor la


obligación de reparar los daños (responsabilidad civil), o bien, hecho ilícito es la
violación culpable de un deber jurídico que causa daño u otro y que responsabiliza
civilmente.

Es la obligación generada por el


hecho ilícito y que se traduce en la
Responsabilidad Civil necesidad de reparar los daños y
perjuicios causados a otros

CUALQUIER VIOLACION CULPABLE DE UNA NORMA JURÍDICA QUE CAUSE


DAÑO A OTRO ES UN HECHO ILICITO FUENTE DE OBLIGACIONES.
CONDUCTA ANTIJURICIDAD

Se incurre en responsabilidad civil con una conducta o comportamiento en contradicción


con el ordenamiento jurídico.
El concepto de antijuricidad, no puede limitarse a lo formal. Para fundar la antijuricidad
material algunos recurren al derecho positivo, otros elaboran criterios rectores y toman en
cuenta el derecho positivo, la buena fe, la moral, las buenas costumbres y los fines del
derecho subjetivo.

1.-CIVIL (VIOLA A UN DERECHO SUBJETIVO PRIVADO)


Es la obligación de una persona que ha causado a otra un daño (ya sea de manera activa
o pasiva) de reparar o compensar ese daño, normalmente con una indemnización.

REPARACION DE DAÑOS Y PERJUCIOS


La obligación de compensar un daño puede ser por una persona jurídica o por una
persona física, e incluso por varias personas físicas.
2.- PENAL (VIOLA LA LEY PENAL)
Según la naturaleza de la norma violada hay diferentes clases de conducta antijurídica:

Hecho antijurídico civil de derecho privado. El derecho civil vigila el interés de los
particulares y los protege de la acción de los demás, creando normas cuya
inobservancia es un hecho ilícito civil.
Esta responsabilidad civil comprende una reparación económica, borra la ruptura del
equilibrio patrimonial. Hecho antijurídico de derecho público que es el ilícito penal.

El derecho penal clasifica y reprime ciertos hechos, particularmente graves y


disolventes de la convivencia humana, mediante normas cuya trasgresión es un
antijurídico penal que, conforme a los códigos penales mexicanos, se conoce como
delito.

La responsabilidad penal se traduce en un castigo. Al derecho penal le interesa la pena


para reprimir la conducta antisocial.
3. VIOLACIÓN DE NORMAS DE OBSERVANCIA GENERAL

El hecho ilícito extracontractual y el proveniente de la violación de un contrato

Normas generales que (son las leyes)


Normas individuales que corresponden a las (cláusulas de un contrato, declaración
unilateral, sentencia, etc)

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL, es la infracción de un deber de


conducta que no se encuentra recogido en ningún contrato y tiene como resultado el
daño a otra persona.

Ejemplo: A vive en un segundo piso y tiene una maceta en el balcón, B pasea por la calle
y de repente le golpea una maceta. A ha originado un daño a B con su maceta y no existe
contrato entre ellos, ni siquiera se conocían, pero se origina responsabilidad civil
extracontractual de A que deberá compensar o reparar el daño causado a B.
4. VIOLACIÓN DE NORMAS DE OBSERVANCIA PARTICULAR

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Es la infracción de un deber fijado en un


contrato, es decir, un incumplimiento de este.

Ejemplo: A contrata unas telas verdes con B, y cuando le llegan las telas, estas son rojas.
B ha incumplido el contrato con A y por tanto ha generado la responsabilidad civil
contractual y por ello deberá responder compensando o reparando ese daño causado a A
CONDUCTA CULPABLE

Es una calificación del proceder humano que se caracteriza porque su autor ha incurrido
en deliberada o fortuitamente en un error de conducta, proveniente de su dolo, de su
incuria o de su imprudencia.
Incurre en culpa quien proyecta voluntariamente su acción hacia un fin perjudicial y quien,
debiendo preverlo, no lo ha hecho o no toma las medidas racionales para evitarlo.

1.- CULPA Y DOLO.


El error de conducta puede ser intencional, en tal caso se habla de dolo. También puede
ser no intencional y haberse ejecutado solo por imprudencia, negligencia, descuido o
torpeza, y entonces se dice que hay culpa en sentido estricto.

Mientras la responsabilidad procedente de dolo no es renunciable, sino siempre


sancionable (art. 2106 CC), la que emerge de un hecho simplemente culpable puede ser
objeto de una renuncia de responsabilidad mediante la estipulación de una cláusula
contractual en tal sentido.
2.- IMPRUDENCIA O FALTA

CULPA LEVE:
CULPA LEVISIMA: CULPA GRAVE:
Es una falta de comportamiento que
Falta de conducta que puede omitir quien procede con el Es un error de conducta
solo evitan las personas cuidado y la diligencia media de una imperdonable en el que
más diligentes y persona normal. Hay culpa leve in incurren solo las
cuidadosas, es un error abstracto cuando el punto de personas más torpes,
muy común y sin embargo comparación es la conducta ideal de asimilable al dolo, al acto
evitable un buen padre de familia. intencional
Culpa leve in concreto cuando el
proceder erróneo del autor se coteja
con el que es habitual en la misma
persona.
CONDUCTA DAÑOSA

El daño es una pérdida o menoscabo económico. Además de una pérdida


pecuniaria, también es todo menoscabo sufrido por la persona en su salud, en su
integridad física y la lesión espiritual de sus sentimientos, creencias o
afecciones, por un hecho ilícito culpable o por un riesgo creado.
1.- DAÑO ECONOMICO

El daño, pérdida o menoscabo de bienes que posee la víctima se distingue del perjuicio,
que es la privación de bienes que habría de tener y que deja de percibir por
efecto del acto dañoso

2.- DAÑO MORAL

Es la lesión que una persona sufre en sus sentimientos, afecciones, creencias, honor o
reputación, o el menoscabo en su autoestima, como consecuencia de un hecho de
tercero, antijurídico y culpable, o por un riesgo creado.
Conforme a lo establecido en el art. 1916 del CC el responsable del daño moral tiene la
obligación de repararlo mediante una indemnización en dinero, con independencia de
que haya causado daño material, tanto en responsabilidad contractual como
extracontractual. Igual obligación de reparar el daño moral tendrá quien incurra en
responsabilidad objetiva (art. 1913 CC).
Así también es intransmisible por acto inter vivos el crédito por la indemnización
3.- DAÑOS EN LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS.

Art. 1915 CC: Cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte o
incapacidad total, parcial o temporal, el monto de la indemnización se fijará
aplicando las cuotas que establece la Ley Federal del Trabajo, según las
circunstancias de la víctima y tomado por base el cuádruplo del salario mínimo
diario más altor que esté en vigor en la región y se extenderá al número de días
que para cada una de las incapacidades mencionadas en la LFT. En caso de
muerte, la indemnización corresponderá a los herederos de la víctima
4.-REQUISITOS DEBE SER:

1.- CONDUCTA ANTIJURÍDICA: los actos deben estar prohibidos por alguna norma jurídica
(leyes, ordenanzas, etc.). Dentro de las conductas que pueden ser ilícitas se encuentran las
Omisiones, cuando se ordena la realización de un acto, y cuando esa omisión causa un Daño.

2. DAÑO: art.1834 inc.b) Cód. Civil: “si hubieren causado un daño o produjeren un hecho
exterior susceptible de ocasionarlo”. Art.1835. Existirá daño, siempre que se causare a otro
algún perjuicio en su persona, en sus derechos o facultades, o en las cosas de su dominio o
posesión. La obligación de reparar se extiende a toda lesión material o moral causada por el
acto ilícito. La acción por indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado
directo. Si del hecho hubiere resultado su muerte, únicamente tendrán acción los herederos
forzosos.”

3. IMPUTABILIDAD DEL AGENTE: la conducta debe ser dolosa o culposa (responsabilidad


subjetiva), o debe haber una imputación legal (Imputatio Juris) como el Riesgo creado, la
equidad, el abuso del derecho, el exceso a la normal tolerancia (responsabilidad objetiva).

4. RELACION DE CAUSALIDAD: entre el acto (acción u omisión) y el daño injusto producido


a la víctima.- ILICITUD EN EL CODIGO CIVIL: Artículo 1833: “...El que comete un acto ilícito
queda obligado a resarcir el daño. Si no mediare culpa, se debe igualmente indemnización en

También podría gustarte