Características COVID

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

 

ESCUELA LIBRE DE HOMEOPATÍA DE MÉXICO I.A.P  


NEUMOLOGÍA 
DR. RICARDO CORTÉS 
ANÁLISIS “CARACTERÍSTICAS DEL COVID-19 Y MANIFESTACIONES EXTRAPULMONARES”  
ANLETTE SILLER ROUX 
 

CARACTERÍSTICAS DEL 
COVID-19 Y 
MANIFESTACIONES  
EXTRAPULMONARES 
___ 

INTRODUCCIÓN 
Los coronavirus son una familia numerosa de virus del ácido ribonucleico (RNA) con 
envoltura, los cuales causan enfermedades en las personas (p. ej., el resfriado común, el 
síndrome respiratorio agudo severo [SARS], el síndrome respiratorio de Oriente Medio 
[MERS]), y otros que se propagan entre mamíferos y aves. Con escasa frecuencia, los 
coronavirus de animales pueden transmitirse a los seres humanos y posteriormente entre 
seres humanos. Son los desencadenantes de enfermedades respiratorias a nivel mundial. El 
SARS-COV2 es el responsable de la enfermedad de COVID-19 que ha sido la principal causa 
de la muerte de más de 480.000 muertes en todo el mundo. Este virus es originario de 
Wuhan, China, propagando un brote anormal de neumonía.  

 
 

  2 

Los pacientes infectados por estos virus presentan síntomas de neumonía viral; incluyendo 
fiebre, tos seca, disnea, dolor en pecho y cansancio.  

El primer caso de COVID-19 se reportó en Wuhan el 8 de diciembre del 2019. Y es hasta el 31 
de Diciembre que se declara por la OMS un brote de neumonía con un origen no 
identificado.  

Fisiopatología 

El SARS-COV2 se introduce en las células pulmonares y se engancha a la enzima 


convertidora de angiotensina ll (ECA ll), como un receptor de entrada. Estudios recientes 
han demostrado una mayor afinidad de la unión del SARS-CoV-2 con el ECA2 que del 
SARS-CoV con ECA2, lo que puede explicar parcialmente el aumento de la transmisibilidad 
del SARS-CoV-214-16. Se transmite de una persona a otra por contacto personal cercano. 
Por las gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o 
estornuda. Dejando daños fisiológicos en nuestro organismo como la lesión multiorgánica 
secundaria a la infección por el SARS-CoV-2 incluyendo la toxicidad viral directa, el daño 
celular endotelial y una trombosis, desregulación de la respuesta inmunológica y 
desregulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS). Este puede acceder al 
sistema nervioso central por medio de la mucosa nasal, la lámina cribrosa y el bulbo 
olfatorio o mediante transporte axoplásmico. 

Las células epiteliales nasales se muestran ligadas a ECA2 (el receptor del SARS-CoV-2) 
conformando el árbol respiratorio esto explica los síntomas de alteración sentido del gusto 
u olfato. 

Transmisión 

El SARS-CoV-2 se transmite principalmente a través de exposición directa o indirecta del 


tracto respiratorio. Tiene tropismo por el tracto respiratorio mediante la ECA2, su receptor 
de entrada, en múltiples tipos de células epiteliales de las vías respiratorias; incluidas las 
alveolares, células epiteliales tipo II en el parénquima pulmonar. La replicación viral puede 
ocurrir en el tracto respiratorio inferior que se manifiesta en casos graves como neumonía y 
SDRA. 

DAÑOS GENERADOS POR SARS-COV2 EN NUESTRO ORGANISMO Y MANIFESTACIONES 


CLÍNICAS. 
 

  3 

● Se genera un d
​ año de las células endoteliales y una trombosis por la entrada de 
SARS-CoV-2 mediada por ECA2 generando una inflamación​, y posteriormente la 
generación de un medio protrombótico son otros mecanismos fisiopatológicos 
propuestos de COVID-19. Estas partículas virales se encuentran en las células 
endoteliales de los pulmones y de los riñones. Lesión endotelial mediada por 
infección (caracterizada por aumento niveles de factor von Willebrand) y 
endotelialitis (marcada por la presencia de neutrófilos y macrófagos activados), que 
se encuentran en múltiples lechos vasculares (incluidos los pulmones, riñón, corazón, 
intestino delgado e hígado) en pacientes con COVID-19, pueden desencadenar una 
producción de trombina, inhibe la fibrinólisis y activan el complemento vías, iniciando 
trombosis y finalmente conduciendo al depósito de microtrombos y disfunción 
microvascular. La comunicación cruzada plaquetas-neutrófilos y la activación de 
macrófagos en este entorno pueden facilitar una variedad de reacciones 
proinflamatorias. 
● Desregulación del sistema inmune inmune; ​ respuesta anormal y síndrome de 
liberación de citocinas, debido a la sobreactivación de un dominio 
receptor-obligatorio (RBD), que es una parte fundamental de un virus situado en su 
pico del ` el' que permite que atraque a los receptores de la carrocería para ganar el 
asiento en las células y para llevar a la infección, el dominio se une a ACE2 SARS 
CoV-2 .  
● Los pacientes con COVID-19 pueden presentarse con varios anomalías y 
complicaciones tromboembólicas; ​linfopenia, linfopenia, leucocitosis, neutrofilia, 
trombocitopenia 
Marcadores inflamatorios: elevaciones de la sedimentación de eritrocitos, proteína C 
reactiva, etc.  
Complicaciones trombóticas arteriales y venosas. 
Síndrome de liberación de citocinas: fiebre de alto grado, hipotensión.  
● Sistema cardiovascular; I​ squemia miocárdica, miocarditis, infarto agudo al 
miocardio (tipo 1 y 2), arritmia, shock cardiogénico, miocardiopatía.  
● Daño renal; H
​ iperpotasemia, hiponatremia e hipernatremia, entre otros.  
Proteinuria 
Hematuria 
Acidosis metabólica 
Coagulación de circuitos extracorpóreos utilizados para TSR 
● Manifestaciones gastrointestinales; ​náuseas y/o vómitos, diarrea, dolor abdominal, 
anorexia. 
 

  4 

● Sistema hepatobiliar; ​transaminasas hepáticas elevadas, bilirrubina elevada, 


albúmina sérica baja 
● Endócrino;  
Hyperglycemia  
Cetoacidosis 
Enfermedad grave en pacientes con diabetes preexistente y/u obesidad 
● Manifestaciones neurológicas y oftálmicas; 
Dolor de cabeza, mareos 
Anosmia, mialgias, fatiga 
Encefalopatía, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, encefalopatía necrotizante 
hemorrágica aguda 
Conjuntivitis 
COVID EN: 
NIÑOS 
En los últimos estudios se encontró un cuadro similar al “Síndrome de Kawasaki o el 
síndrome de shock tóxico”. El cual fue reconocido como “síndrome inflamatorio 
multisistémico”. 
Síndrome inflamatorio multisistémico causa síntomas provocados por la i​ nflamación 
(irritación, dolor e hinchazón) de todo el cuerpo. 
Entre los síntomas observados en niños, se encuentran los siguientes:  
★ Fiebre 
★ Dolor abdominal 
★ Vómitos o diarrea 
★ Erupción cutánea 
★ Dolor en cuello  
★ Labios rojos, secos y agrietados 
★ Ojos rojos 
★ Hinchazón en manos y pies.  
*En caso de no ser tratado puede generar aneurismas coronarios en el 25% de los 
pacientes* 
 
MUJERES EMBARAZADAS  
No se ha informado de algún tipo de complicación. Sin embargo, se observó un mayor 
riesgo de parto por cesárea. Muertes maternas por complicaciones cardiopulmonares e 
insuficiencia multiorgánica.  
 

  5 

La transmisión a los recién nacidos ha sido variada en cuanto al resultado, por lo que se 
reconoce la “transmisión vertical de coronavirus” como infrecuente, por lo que no es 
previsible que se puedan producir defectos congénitos asociados a la misma.
 
DIAGNÓSTICO 
El SARS-COV2 se ha detectado por una variedad de fuentes respiratorias incluyendo; 
hisopos de garganta, saliva orofaríngea posterior, hisopos nasofaríngeos, esputo y líquido 
bronquial.  
Hay dos tipos de pruebas de detección de COVID-19 disponibles:  
➔ Pruebas virales:​ indican actualmente si tienen una infección. 
➔ Prueba de anticuerpos: ​Podría indicar si anteriormente tuvo una infección  
 
Se ha sugerido que la TC combinada con pruebas de hisopado repetidas. Estas deben ser 
usadas para individuos con alta sospecha clínica de COVID-19 pero que prueba negativa en 
el examen inicial de ácido nucleico. Por último, las pruebas serológicas del SARS-CoV-2 que 
detectan anticuerpos contra la proteína N o S podría complementar el diagnóstico 
molecular, particularmente en las fases finales después de la aparición de la enfermedad o 
para estudios retrospectivos.  
 
CONCLUSIONES 
Este virus se ha propagado de una manera muy rápida y es sumamente contagioso, ha 
puesto la salud mundial en una situación muy crítica.  
El SARS-CoV-2 se disemina a los tejidos extrapulmonares. El efecto de terapias 
antiinflamatorias, anticipación de los efectos a largo plazo de lesión multiorgánica, la 
identificación de factores que explican la variabilidad en la presentación y la gravedad de la 
enfermedad, y los mecanismos biológicos y sociales que subyacen a las disparidades en los 
resultados. 
Para la afrontación de esta epidemia es un trabajo que requiere de la colaboración de 
todos. Hacer lo que nos corresponde a cada uno para poder terminar con la propagación y 
dejar de poner en riesgo la humanidad.  
 
 
 

  

También podría gustarte