Analisis Del Problema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

DIAGNOSTICO SOCIAL

TEMA:

ANALISIS DE PROBLEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSE FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
Lic. Isabel Elcira Celedonio
Díaz.
PROBLEMA
PROBLEMA

Un problema se refiere
a una situación que
denota inconveniencia,
insatisfacción o un
hecho negativo. Se
puede resumir por la
Los problemas por lo carencia de algo bueno
general se refieren a las o por la existencia de
debilidades de la algo malo.
población beneficiaria
que impiden el
aprovechamiento de las No como ausencia de
oportunidades. Solución.
Existen diversas formas de efectuar el análisis de la situación
actual, siendo el mas usado el método participativo de lluvias de
ideas, que permite arribar a un registro de situación, esto es, un
listado simple de los principales problemas que aquejan a la
población objetivo de la entidad ejecutora y a la identificación del
problema central.
RECOMENDACIONES PARA LA IDENTIFICACION DE
PROBLEMAS

1. Plantear solo los que se consideren problemas importantes en el


marco de la situación analizada.
2. Establecer cual es, a juicio del grupo, el problema central.
3. Determinar si el problema encontrado guarda relación con los
lineamientos de la institución ejecutora.
RECOMENDACIONES PARA LA IDENTIFICACION DE
PROBLEMAS

4. Determinar el área o zona afectada por el problema y determinar la


población afectada por el problema.
5. Los proyectos deben reflejar las necesidades de los interesados
claves y no las necesidades internas de la institución ejecutora.
ANALISIS DE PROBLEMAS

Es un conjunto de técnicas que nos permite analizar la


situación en relación, ubicando los problemas principales
en este contexto y luego definir el problema central en la
situación, visualizando las relaciones de causa y efecto.
ANALISIS DE PROBLEMAS

PROCEDIMIENTO :

Cada miembro del equipo anota un problema que considera problema


central, para ello debe tener en cuenta:

a) Los problemas se expresan como estados negativos.

b) El problema central debe describir en forma apropiada las esencias de


una situación general que se considera insatisfactoria.

c) El problema central no se convierte automáticamente en objetivo del


proyecto.
Se hace una breve consideración
sobre cada problema central
propuesto.
 En la deliberación, se trata de llegar
a un acuerdo sobre el problema
particular que ha de ser el problema
central.
 El tema principal siempre tiene
relación con intereses y problemas
de personas de grupos o
instituciones involucradas.
En el caso de llegar a un acuerdo:
Ordenar todos los problemas
centrales propuestos hacia arriba y
abajo según las causas y efectos.
Deliberan nuevamente llegan a un
acuerdo sobre el problema central en
base a la visión en conjunto.
Si todavía no se ha alcanzado un consenso:
Probar con juego de roles u otra técnica
para la toma de decisiones.
Según la mejor proposición, por ejemplo
asignando puntos a las soluciones
preferidas.
En lo posible evitar el recurso de la
votación para obtener decisiones
mayoritarias.
IDENTIFICANDO EL PROBLEMA CENTRAL

Procedimiento:

 No utilizar expresiones de ausencia.


 Garantizar que se expresa un sólo problema.
 Focalizar en un área específica y estimar la
población que está afectada por este problema.
 Caracterizar el problema central a partir de sus
efectos visibles.
 Comparar la realidad negativa con una
situación ideal deseada y, por lo tanto, estimar
la gravedad del Problema central (justificación).
ANALISIS DEL PROBLEMA EN EL DIAGRAMA DEL ARBOL

Una vez que ha sido determinado el


problema fundamental, se analizan sus
causas y sus efectos. El punto de
partida para solucionar un problema es
analizarlo correctamente, con la ayuda
de un instrumento metodológico
denominado ARBOL DE PROBLEMAS
Además del establecimiento de las relaciones de causa – efecto
que caracterizan el problema, en la delimitación del mismo se
deben tener en cuenta otros aspectos de importancia, tales como:

MAGNITUD DEL PROBLEMA, en términos


AREA O ZONA AFECTADA, que será la
de la cantidad o el porcentaje de la
base para la ulterior definición del
población de referencia que es afectada
ámbito del proyecto.
por el problema por el problema.
CARACTERISTICAS DE LA
GRAVEDAD DEL PROBLEMA, en el
POBLACION AFECTADA, en los
sentido de inminencia de perdida de
aspectos demográficos, económicos y
vidas humanas o daños irreparables en
culturales entre otros.
general.
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Elaborar el Árbol de Problemas

Problema Central Problema Central

Causa Causa Causa


Causas Directas Directa 1 Directa 2 Directa n

Causa Causa Causa Causa Causa Causa


Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3 Indirecta 4 Indirecta 5 Indirecta 6
Causas Indirectas
fundamentales

Causas Indirectas Causa Causa Causa Causa Causa Causa


de segundo nivel indirecta indirecta indirecta indirecta indirecta indirecta
1.1 1.2 3.1 3.2 6.1 6.2
• El siguiente paso consiste en armar el árbol de efectos en base a la
información obtenida hasta el momento.

Efecto Final

Efectos Indirectos
Efectos Indirectos
Efectos Indirectos

Efectos Directos Efectos Directos

Problema Central (PC)


• Reunir en un mismo diagrama el árbol de causas y el
árbol de efectos
Efecto Principal

Efectos Indirectos

Efectos Directos

Problema Central

Causas directas

Causas indirectas
ANALISIS DE OBJETIVOS EN EL DIAGRAMA DEL ARBOL

El propósito de este paso


es utilizar el árbol de
problemas para identificar
las posibles soluciones al
problema, las cuales
podrían ser expresadas
como manifestaciones
De abajo hacia arriba
contrarías del mismo.
Árbol de Objetivos

Esto da lugar a la conversión


del árbol del problemas en
un árbol de objetivos: la
secuencia encadenada de
abajo hacia arriba de causas
– efectos se transforma en
un flujo interdependiente de
medios – fines
Los medios fundamentales
se especifican en el nivel
inferior: constituyen las
raíces del árbol.
Los fines se especifican en
la parte superior: son las
ramas del árbol. mas
propiamente son los
objetivos del posible
proyecto.
EL ARBOL DE OBJETIVOS

Es un procedimiento metodológico que permite:

 Describir la situación futura


que prevalecerá una vez
resueltos los problemas.

 Identificar y clasificar los


objetivos por orden de
importancia.

 Visualizar en u diagrama las


relaciones medios – fines.
ELABORAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

• Conversión de las causas del problema en medios


del proyecto

y elaboración del árbol de medios

Problema Central Objetivo General

Causa Causa Objetivo Objetivo


Directa 1 Directa 2 Específico 1 Específico 2

Causa Causa Causa Componente 1 Componente 2 Componente 3


Indirecta Indirecta Indirecta

A22 A23 A24 A31 A32 A41 A42


Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi- Causa Indi-
recta recta recta recta recta recta recta
• Conversión de los efectos del problema en fines del
proyecto y elaboración del árbol de fines

Efecto Final Fin Principal

Efecto Indirecto 1 Finalidad Indirecta 1

Efecto1
Efecto Efecto2
Efecto Finalidad
Efecto 1 Finalidad
Efecto 2
Directo 1 Directo 2 Directa 1 Directa 2

Problema Central Objetivo General


• Armar el árbol de medios - fines

Fin Principal

Finalidades Indirectas

Finalidades Directas

Objetivo Central

Componentes

Medios Indirectos
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
GRACIAS
Se hace una breve consideración sobre cada problema central propuesto.
 En la deliberación, se trata de llegar a un acuerdo sobre el problema
particular que ha de ser el problema central.
 El tema principal siempre tiene relación con intereses y problemas de
personas de grupos o instituciones involucradas.

En el caso de llegar a un acuerdo:


 Ordenar todos los problemas centrales propuestos hacia arriba y abajo
según las causas y efectos.
 Deliberan nuevamente llegan a un acuerdo sobre el problema central en
base a la visión en conjunto.

Si todavía no se ha alcanzado un consenso:


 Probar con juego de roles u otra técnica para la toma de decisiones.
 Según la mejor proposición, por ejemplo asignando puntos a las
soluciones preferidas.
 En lo posible evitar el recurso de la votación para obtener decisiones
mayoritarias.

También podría gustarte