Informe 8, Nota-20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA: Medicina Humana

PRÁCTICA DE LABORATORIO

CURSO: Química General

PROFESOR: Narda Stella Fajardo Vidal y Rocio Isabel Ramirez Panti

INFORME DE PRÁCTICA

PRÁCTICA N°: 8

TÍTULO: Reacciones químicas en disolución acuosa

INTEGRANTES:Angeles Cotera, Claudia Diana -100133649@cientifica.edu.pe -100%

Bustos Ayala, Michelle Alexandra -100133789@cientifica.edu.pe -100%

Cortez Palomino, Alfonso Emiliano -100133321@cientifica.edu.pe -100%

Melgarejo Ramirez, Zulma Jaquelin -100132005@cientifica.edu.pe -100%

HORARIO DE PRÁCTICA

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 19 de mayo de 2023

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 27 de mayo de 2023

LIMA, PERÚ

2023
1. OBJETIVOS:

● Analizar las reacciones químicas de ácido base, dado entre un ácido y una
base e identificar el producto que se forma en la reacción.

● Diferenciar las reacciones de óxido-reducción, realizado entre una sustancia


oxidante y una sustancia reductora, donde ocurre la reacción la pérdida de
electrones en la sustancia oxidante y la ganancia de electrones en la
sustancia reductora.

● Reconocer la reacción de precipitación, dada entre compuestos iónicos con


un resultado de un compuesto insoluble.

● Analizar la reacción de formación de complejos, constituido por un átomo


central coordinado a una serie de ligandos.

2. RESULTADOS:
Cuadro 8.1
Reacciones de precipitación

N° Ecuación Balance de ecuación química Observaciones

Ecuación general 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 (𝒂𝒄) → 𝑨𝒈𝑪𝒍(𝒔) + 𝑵𝒂𝑵𝑶𝟑 (𝒂𝒄)


Al mezclar disoluciones de
nitrato de plata (AgNO3) 3
gotas y cloruro de sodio
Ecuación iónica total
(NaCl) 10 gotas , obtuvieron
𝑵𝒂+1 (𝒂𝒄)+𝑪𝒍-1(𝒂𝒄) + 𝑨𝒈+1(𝒂𝒄) +𝑵𝑶-3 𝒂𝒄) → 𝑵𝒂+1(𝒂𝒄)+𝑵𝑶-3 𝒂𝒄) +𝑨𝒈𝑪𝒍(𝒔)
un precipitado de cloruro de
( (

1 plata (color blanquecino).

Ecuación iónica neta


𝑪𝒍-1 (𝒂𝒄)+ 𝑨𝒈+1(𝒂𝒄) →𝑨𝒈𝑪𝒍(𝒔)

Iones espectadores
𝑵𝒂, 𝑵𝑶3 (

Ecuación general
𝑷𝒃(𝑵𝑶𝟑)𝟐 (𝒂𝒄) + 𝑲𝟐𝑪𝒓𝑶𝟒 (𝒂𝒄) → 𝑷𝒃𝑪𝒓𝑶𝟒 (𝒔) + 𝑲𝑵𝑶𝟑 (𝒂𝒄) Al mezclar disoluciones de
cromato de potasio (K2CrO4) 3
Ecuación iónica total gotas y nitrato plumboso
𝑷𝒃+2(𝒂𝒄)+(𝑵𝑶3)-2(𝒂𝒄) + 𝑲2+2 + Cr+6 + O4-8(𝒂𝒄) → 𝑷𝒃𝑪𝒓𝑶𝟒 (𝒔) + 𝑲+2 + 2(𝑵𝑶𝟑)-2(𝒂𝒄) (Pb(NO3)2) 10 gotas , se
obtuvo un precipitado de
cromato de plomo (color
2 amarillo cristalino)
Ecuación iónica neta
𝑷𝒃+2(𝒂𝒄)+Cr+6O4-8(𝒂𝒄)→ 𝑷𝒃𝑪𝒓𝑶𝟒 (𝒔)
Iones espectadores
2𝑵𝑶3, 2𝑲

Cuadro 8.2
Reacciones ácido base

N° Ecuación Balance de ecuación química Observaciones

Ecuación
𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝒂𝒄) → 𝑵𝒂𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐𝑶 (𝒍) Echar 3 gotas de ácido acético
general
(CH3COOH) 3 gotas de agua
destilada (H2O(I)) y 21 gotas de
hidróxido de sodio (NaOH) (se
Ecuación debe agitar en cada gota para
iónica total
CH3-1 + COO - H+1(ac)+ Na+1 + OH-1(ac) → Na+1 + CH3-1 + COO(ac) + H2O(I)
que quede un rosa tenue).
1 Pero en nuestro experimento
echamos un poco más y nos
Ecuación salió un rosa más oscuro. El
iónica neta
H+1(ac)+ OH-1(ac) → H2O(I) resultado fue el acetato de
sodio.

Iones
espectadores
Na, COO,CH3

Cuadro 8.3
Reacciones óxido-reducción

N° Balance de ecuación química Observaciones

(K𝑪𝒓𝟐𝑶𝟕)−𝟐(ac) + 𝑭𝒆+2(ac) → 𝑪𝒓+3(ac) + 𝑭𝒆+3(ac)


Primero echar 10 gotas de
dicromato de potasio
(KCr2O7), echamos 7 gotas
Oxidación
𝑭𝒆+2(𝒂𝒄) → 𝑭𝒆+3(𝒂𝒄) + 𝟏𝒆− de sulfato de hierro (II) (esto
es depende de la cantidad
Reducción 𝟔𝒆− + 𝟏𝟒 𝑯+1 + (K𝑪𝒓𝟐𝑶𝟕)−𝟐 → 𝑪𝒓+3 + 𝟕 𝑯𝟐𝑶 de gotas), el resultado tuvo
(𝒂𝒄) (𝒂𝒄) (𝒂𝒄) (l) un color marrón y medio
verde. Y su nombre es óxido
1 de cromo.
Agente reductor Especie oxidada
Fe(𝒂𝒄)+2 Fe+3
Agente oxidante Especie reducida
14 H+1 𝑪𝒓+3 + 𝟕 𝑯𝟐𝑶

(K𝑴𝒏𝑶𝟒)−1 + 𝑯𝟐𝑶𝟐 → 𝑴𝒏+2 + 𝑶𝟐 Echar 10 gotas de


(𝒂𝒄) (𝒂𝒄) (𝒂𝒄) (g) permanganato de potasio, 5
gotas de Peróxido de
Oxidación 𝟓 𝒆− + 𝟖𝑯+1 + (K𝑴𝒏𝑶𝟒)-1(ac) → 𝑴𝒏+2 (ac)+ 𝟒 𝑯𝟐𝑶(I) Hidrógeno (H2O2). Dando
como resultado óxido de
manganeso, de color blanco,
Reducción 𝑯𝟐𝑶𝟐(ac) → 𝑶𝟐(g) + 𝟐 𝑯+1(ac) en espuma. Antes del H2O2
era de color morado pero
2 después de echar esta
Agente reductor Especie oxidada sustancia se oxidó.
𝟖𝑯+1 + (𝑴𝒏𝑶𝟒)−𝟏 𝑴𝒏+2 (ac)+ 𝟒 𝑯𝟐𝑶(I)

Agente oxidante
𝑯𝟐𝑶𝟐(ac)
Especie reducida
𝑶𝟐(g) + 𝟐 𝑯+1(ac)

Cuadro 8.4

Reacciones de formación de complejos

N° Ecuación Balance de ecuación química Observaciones

Ecuación
𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑 (𝒂𝒄) + 𝑲𝑺𝑪𝑵(𝒂𝒄) ⇄ 𝑲𝟑[𝑭𝒆(𝑺𝑪𝑵)𝟔](𝒂𝒄) + 𝑲𝑪𝒍 (𝒂𝒄)
general Primero, balancear la ecuación
general. Echar 10 gotas de
cloruro férrico y 3 gotas de
Ecuación
tiocianato de potasio. Y esta
iónica total Fe+3 + Cl3-3 (ac) + 3K+6 + 6SCN-6(ac) ⇄ K3 [Fe(SCN)6](ac) + 3K+3 + 3Cl-3(ac)
reacción dio como resultado el
1 ferricianuro potásico, el cual es
de un color rojo oscuro.
Ecuación
iónica neta Fe+3 + 6SCN-6(ac) ⇄ K3 [Fe(SCN)6](ac)
Iones
espectadores 3Cl, 3K

Ecuación
𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄) + 𝑵𝑯𝟑 (𝒂𝒄) ⇄ [𝑪𝒖(𝑵𝑯𝟑)𝟒]𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄)
general Echar 10 gotas de sulfato de
cobre, y 3 gotas de amoniaco,
agitar y este se vuelve de color
azul, creando como resultado
Ecuación el sulfato de tetraamín cobre.
2 iónica total Cu+1 + CO4-1 (ac) + N-3 + H3+3(ac) ⇄ [𝑪𝒖(𝑵𝑯𝟑)𝟒]𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄)

Ecuación
iónica neta Cu+1 + CO4-1 (ac) + N-3 + H3 +3(ac) ⇄ [𝑪𝒖(𝑵𝑯𝟑)𝟒]𝑺𝑶𝟒 (𝒂𝒄)

Iones
espectadores -------

3. DISCUSIÓN:

¿Cómo se identificó la presencia de un precipitado? ¿Factores como la


temperatura y volumen de solución influyen en la detección de un
precipitado?

Antes de determinar cómo se identifica la presencia de un precipitado, debemos


recordar y tener en cuenta que comprende una reacción de precipitación. El proceso
de precipitación lo entendemos como un proceso de reacción física o química en
donde observamos que la característica de solubilidad de un sustancia se reduce en
una solución, en otras palabras, se obtiene un producto de compuesto insoluble, lo
que se generará la formación de solución saturada, lo que comprende que se ha
disuelto la cantidad máxima de gramos de soluto que el solvente puede admitir o
acoger. Ahora bien, para la identificación de la presencia de un precipitado debemos
hacer énfasis en el proceso de precipitación en sí; debido a que, la identificación de
lo mencionado posee una única dependencia para su reconocimiento: su
solubilidad. Quiere decir que durante la realización del proceso que llevemos a
cabo, si apreciamos que la concentración de una sustancia presencie una diferencia
menor que su propia solubilidad en solvente, no podremos definir la presencia y
formación de un precipitado. Recalcar que para la formación de un precipitado,
debemos hacer énfasis de que este ocurre cuando se adiciona un agente
precipitante o cambios externos como la temperatura o cambios en el solvente,
donde luego se evidencia que la solubilidad del compuesto disminuye por debajo de
la solubilidad. De ahí, entendemos que la solución entra en una etapa de
sobresaturación, por lo que el sólido comenzará a precipitar hasta el punto de llegar
a la concentración de saturación y de esta forma obteniendo un equilibrio de
solubilidad.

Un punto que debemos tomar en cuenta es que durante la identificación de este


proceso, las “partículas” del sólido se quedan en suspensión, lo que quiere decir que
dichas partículas no pueden disolverse en un medio líquido, lo que provocará que el
que sus propios pesos los arrastran hasta el fondo del envase trabajado, donde
culmina sedimentadas.

(imágen de reconocimiento de un precipitado) (1)

Además, en un proceso de precipitación influyen factores que pueden contribuir en


la determinación de un precipitado y además favorecer o reducir la formación de la
misma, hablamos de los factores: temperatura y el volúmen de solución. Luego de la
práctica de laboratorio, pudimos analizar que la temperatura se encuentra en una
relación directamente proporcional al factor de solubilidad de la sustancia, quiere
decir que a medida de que la temperatura disminuya, en la mayoría de de solutos,
empieza a ser menos solubles, lo que implica que su solubilidad tiene a disminuir.
Por otro lado, acerca del volúmen de la solución, es un factor que interviene en la
determinación de un precipitado, podemos mezclar la solución lentamente con un
segundo solvente que sea más miscible con el primero, lo que como consecuencia
tendremos que obtengamos un aumento en la fracción del segundo solvente y
finalmente concluimos que la solubilidad del soluto irá disminuyendo hasta llegar a
la saturación formando de esta forma un precipitado.
¿Cuál es la función del indicador fenolftaleína y cómo cambia su
estructura en un pH neutro y en un pH básico?

Para empezar a mencionar la función del indicador fenolftaleína y cómo es su


implicancia en la estructura en un pH neutro y en un pH básico, debemos dar
una breve introducción a dicha sustancia. Para aclarar la fenolftaleína es un
indicador del pH, se presenta en forma de polvo con una coloración blanca,
aunque normalmente se utiliza en una solución al 1% en alcohol, además
posee una fórmula molecular de C20H14O4. En otras palabras, es un
compuesto orgánico parcialmente ácido y además ligeramente soluble en
agua. Cuando se utiliza en el disoluciones acuosas son completamente
incoloras debido a que el pH es neutro o ácido, pero por otro lado, presenta
una coloración rosada intensa que indica que se está trabajando en
disoluciones con un pH mayor. Todo lo mencionado y explicado, permite
determinar que la fenolftaleína pueda usarse como un buen indicador del pH
en la valoración o determinación de ácido-base, bases fuertes o ácidos
débiles.

Estructura básica de la fenolftaleína (2)

Ahora bien, indaguemos en cómo cambia su estructura de la fenolftaleína con


la reacción de sustancias con pH neutro o pH básico. “Como todos los
fenoles, los grupos hidroxilo enlazados a los anillos aromáticos son
más ácidos que los grupos hidroxilo de los alcoholes …. convirtiendo
así a la fenolftaleína en un ácido diprótico débil” (3). Podemos entender
que debido a la particularidad de la estructura de la fenolftaleína, existirá y
ocasionará en la misma, una pérdida de protones de los grupos hidroxilo, lo
que llevará a cabo un cambio en el color observado inicialmente como era en
la base utilizada.

La razón principal de este cambio de color es debido a la conjugación de los


electrones del derivado de fenolftaleína que a diferente pH absorbe a
longitudes de onda de la luz visible, pero dependiendo del tipo de sustancia al
cual se conjugue, en el caso de que pueda ser una sustancia ácida, neutra o
de base.

Aspectos básicos de la medición del pH en el laboratorio (4)

Como podemos apreciar en la imagen, adjuntamos un cuadro donde nos


explica las diferencias entre los tipos de pH y su coloración que se obtiene
según la escala en cada sustancia puede ser ácido, neutro o básico. Se
considera a una escala de 7 ph como neutro; cualquier tipo de valor por
debajo de 7 es considerado como una sustancia ácida y a su vez, todo valor
por encima de 7 es básico. Al utilizar la fenolftaleína al conjugarlo con
sustancias fuertemente ácidas, se presentará un pH menor a cero y de una
coloración anaranjada ligeramente oscura.

Cuando lo cogemos con sustancias ácidas o neutras, se presentará un pH en


una escala de 0-8,2 y no presentará una coloración; por ende es incolora.
Además, cuando se conjugue con sustancias básicas, presentando un pH en
un escala de 8,2-9,8 y poseerá una coloración rosada ligeramente claro y
finalmente, cuando se conjugue con sustancias fuertemente ácidas,
presentando un pH en una escala de 9,8-12, no presentando una coloración,
por ende es incolora.
Tabla de variación del color de la solución de fenolftaleína con respecto
al pH (5)

¿Cuáles son los colores que corresponden a cada sustancia química


(reactantes y productos) que participan en la reacción redox?

Respecto a los colores que le corresponden a cada sustancia química (reactantes y


productos) que participan en la reacción redox, primero debemos introducirnos un
poco en el concepto de esta tipo de reacción; comprende a reacciones de
óxido-reducción o también podemos llamarlos reacciones reducción.oxidación, con
el fin que ocurre un intercambio de electrones entre los átomos o moléculas que
interactúan en la reacción. Es importante recalcar que el estado de oxidación indica
la cantidad de electrones que un elemento químico puede perder o ganar cuando
forma parte de cualquier reacción química. Se interpreta también como la posible
carga eléctrica que podría poseer cierto átomo si todos sus enlaces fueran iónicos,
por otro lado, también se le denomina número de oxidación o valencia. Ahora bien,
para las sustancias que intervinieron en los reactantes: tenemos al K𝑴𝒏𝑶𝟒
(permanganato de potasio) el cual posee una coloración púrpura oscura, tenemos a
su vez al H₂SO₄ (Ácido sulfúrico) el cual posee una coloración incolora y por último,
tenemos al 𝑯𝟐𝑶𝟐 (peróxido de hidrógeno) el cual también posee una coloración
incolora. De esta forma obteniendo como producto una solución incolora, pero pese
a lo mencionado respecto a su coloración, las indicaciones fueron la continuación
del agregamiento del permanganato de potasio.Además, para la otra reacción
redox, en la sección de los reactantes, tuvimos al K𝑴𝒏𝑶𝟒 (dicromato de potasio), el
cual posee una coloración naranja muy definido, a su vez tuvimos al H₂SO₄ (Ácido
sulfúrico) el cual posee una coloración incolora, y finalmente encontramos al 𝑭𝒆𝑪𝒍𝟑
(𝒂𝒄) (sulfato ferroso), el cual posee una coloración verdosa oscura, cerca a un color
marrón, con esto obteniendo como producto una coloración roja-marrón oscura.

4. CONCLUSIONES:
Al finalizar la sesión de práctica de laboratorio, pudimos comprender y determinar lo
que vendría a ser una reacción y los factores que intervienen en ella donde la
característica más resaltante, ya sea cualquier tipo de reacción, la absorción o
liberación de energía. Además, analizamos los distintos tipos de reacción, como por
ejemplo, la de precipitación, la de óxido-reducción, la de ácido-base y la de
formación de complejos, cada una de ella posee procedimientos distintos y formas
diferentes para la obtención de productos.

Durante la práctica, recordamos que se obtuvieron diferentes coloraciones en las


reacciones de las precipitaciones observadas, concluimos que las reacciones de
precipitación son reacciones en las que se forma un producto insoluble en el medio,
normalmente agua. Cuando una sustancia iónica emplea un disolvente, sus iones
pueden separarse (disolverse) o permanecer juntos (no se disuelve) no hubo
muchos cambios en el ámbito de su tinción. Sin embargo, en las reacciones de
acido-base si se tornaron de color rosa; debido a que, la intervención de la
fenolftaleína en la reacción. Por otro lado, aclarar que en una reacción ácido-base,
ocurre entre un ácido y una base produciendo sal (solo si se da a través de
cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base). Finalmente, en el
caso de las reacciones de oxido-reducción, al principio observamos la presencia de
un color muy distinto, pero a medida que decidimos ir aumentando con gotas, trae
como consecuencia el cambio de su coloración.

Se entiende como un proceso donde se genera una transferencia de electrones, es


decir que en el proceso de oxidación se pierde electrones y en el proceso de
reducción se gana electrones, por lo tanto cuando una especie se oxida, los
electrones se liberan y son captados por otra especie. Se concluye que en todas las
reacciones, los iones se organizaron formando nuevos compuestos. No olvidar que
en el caso del balanceo de ecuaciones, se basa en equilibrar los reactivos y
productos de las fórmulas; para este proceso sólo se agregan coeficientes cuando
se requiere pero no se cambian los subíndices al realizar el balanceo, ya que lo que
se busca en sí es que se cumpla la Ley de la conservación de la materia.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● (1) Israel Parada (Licentiate,Professor ULA) AUTOR. Profesor universitario de
Química. Divulgador científico. ¿Qué comprende un proceso de precipitación y
qué factores lo alteran?, https://www.yubrain.com/author/israel/

● (2)(3) Cantor B., D. A. (2018, 11 agosto). Fenolftaleína. La estructura básica


corresponde a un derivado del furano denominado isobenzofuranona, por lo
que el nombre sistemático IUPAC de la fenolftaleína es
3,3-bis(4-hidroxifenil)isobenzofuran-1(3H)-ona”.

● (4) Álvaro Vargas Calero, aspectos básicos de la medición del pH en el


laboratorio,https://www.pinterest.com/pin/medicin-de-ph--744219907155719087
/

● (5) ¿Qué es quimicafacil.net?. [Internet]. 2017-07-12 [citado 2023-05-27].


https://quimicafacil.net/about/.

● (6) Hanai, T. Evaluación cuantitativa de mecanismos de disociación en


fenolftaleína y compuestos relacionados. Revista Química informática de
Japón : 2016, mayo 15.
https://www.researchgate.net/publication/301942181_Quantitative_Evaluation_
of_Dissociation_Mechanisms_in_Phenolphthalein_and_the_Related_Compoun
ds

● (7) Herrera C., D., Fernández P., C., Coria A., G. A., Manzo D., J., Aranda A., G.
E., & Hernández A., M. E. (2015, 16 octubre). Laxantes con fenolftaleína y su
relación con el desarrollo de cáncer.
mediagraphic.com,https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2015/
muv152f.pdf

● (7) Restrepo V., C. A. (s. f.). Nefrología Básica 2 – Capítulo 2: Pruebas de


laboratorio en nefrología. Asocolnef.com.
http://asocolnef.com/wp-content/uploads/2018/03/Cap02.pdf

● (8) Carlos Durán Torres, Mª Luisa Aguilar Muñoz, Centro de Ciencia PRINCIPIA.
Avda. Luís Buñuel, reacciones encadenadas: del reloj de yodo al arcoiris
químico, 6 29011-Málaga (España). www.principia-malaga.com
carlosduran@principia-malaga.com, Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias 8 (1), 105-110 , 2011.

● (5) Oxidación - Reducción (Reacciones REDOX) Pilas Electroquímicas.


Electrólisis, Instituto de Enseñanza Secundaria, Al-Andalus"Departamento
de Física y Química, ARAHAL (Sevilla) - ESPAÑA

También podría gustarte