Co - Mo Hacer Una Infografia
Co - Mo Hacer Una Infografia
Co - Mo Hacer Una Infografia
¿ Cómo hacer
una
infografía
científica?
¿ Cómo hacer
una
infografía
científica?
ISBN: 978-84-09-XXXX
Curso: 2021-2022.
INDICE
Introducción
Proceso
5
infográfico
Consejos
Recursos
digitales
Referencias
Bibliográficas
Introducción
Proyecto MeTooMentum.
Valentina D’Efilippo y Lucia
Kocincova. 2019.
Proceso
infográfico
2. Proceso infográfico
8. Corrección y supervisión
9. Mejora continua
1. ¿Hemos realizado una investigación profunda 1. ¿Hemos definido el mensaje que queremos
del tema, teniendo en cuenta la metodología transmitir con claridad, dentro del tema gene-
académica dentro de la disciplina que desarro- ral que estamos abordando?
llemos?
2. ¿Hemos creado una historia propia a partir de
2. ¿Hemos sido capaces de realizar una revisión nuestra investigación o nos hemos limitado a
adecuada de la literatura, localizando artículos reproducir lo que otros han dicho sobre el tema?
científicos de revistas científicas o capítulos de
3. ¿Hemos configurado los elementos principales
monografías especializadas?
22 de la narrativa infográfica y le hemos dado for- 23
3. ¿Hemos descartado aquellas fuentes no cientí- ma para diseñar un orden de lectura?
ficas, como textos generalistas, enciclopédicos,
procedentes de web, de autoría incierta o no
especializada? 2.4. Elección de motivos visuales y elementos info-
4. ¿Hemos revisado la literatura científica en va- gráficos
rios idiomas sobre nuestro tema de estudio?
Una vez que hemos construido la historia que queremos
contar, debemos seleccionar qué elementos gráficos
2.3. Construcción narrativa visual potentes vamos a utilizar para transmitir al público esta
información. Para ello podemos valernos de ilustraciones
Después de investigar los contenidos sobre el tema de vectoriales ya elaboradas por otras personas y subidas a
nuestra infografía, se deben seleccionar aquellos elemen- repositorios web o diseñar nuestras propias imágenes con-
tos que nos permitan definir cuál es el mensaje que ceptuales que, junto a los gráficos, diagramas e iconos,
queremos transmitir y cómo vamos a hacerlo. Esta se- tendrán un importante papel en la construcción de la in-
lección deberá estar fundamentada en la construcción de fografía de contenido académico. A estos recursos –títulos,
una mirada personal sobre ese tema en particular. Para subtítulos, bloques breves de texto, gráficos vectoriales,
ello, debemos definir qué historia queremos contar, qué iconos, elementos señaléticos, diagramas, ilustraciones y
elementos de la narración vamos a utilizar (personajes, visualizaciones de datos–se les denomina elementos info-
características, fases, elementos, motivos, factores, etc.) y gráficos y nos permiten construir una historia a partir de
con qué tipo de elementos infográficos vamos a expresar- componentes de diseño que son propiamente visuales.
los. Es lo que se conoce como storytelling o construcción
1. ¿Hemos definido correctamente el espacio de 2. Etiquetas y bloques de texto: se trata de pequeñas
trabajo, dependiendo de si la infografía va a frases que acompañan a ilustraciones para indicarnos
imprimirse, a proyectarse o a presentarse en un sus partes o elementos, así como breves explicaciones
sitio web?
que no deben superar nunca las 3 líneas de texto, para
2. ¿Hemos comprobado que no abusamos del evitar saturar al espectador con la lectura de elementos
texto y que solamente lo hemos limitado a pe- que distraigan de lo puramente visual.
queñas etiquetas, títulos, subtítulos y breves
textos explicativos? 3. Ilustraciones vectoriales y dibujos: son aquellas imá-
genes digitales generadas directamente en el ordena-
3. ¿Hemos utilizado preferentemente ilustracio-
dor a partir de vectores –la distancia hipotética entre
nes vectoriales generadas digitalmente y no
fotografías a partir de mapas de bits o píxeles?
dos puntos– y que permiten que la calidad de la ima-
gen no se degrade al ampliarlos, como ocurre con las
4. ¿Hemos utilizado adecuadamente los elemen-
imágenes formadas por puntos o píxeles. Los gráficos
tos señaléticos para proporcionar información,
vectoriales tienen extensiones digitales (.ai / .eps / .svg)
24 así como iconos con finalidad narrativa y no 25
decorativa?
2.6. Validación externa de la narrativa Una vez que ya tenemos la estructura de nuestra infogra-
28 29
fía, que hemos desarrollado un borrador en papel y que la
Cuando ya hemos diseñado un borrador inicial, elaborado
narración ha sido validada correctamente, comienza el pro-
a mano con lápiz sobre papel, debemos comunicar a al-
ceso de diseño final de la infografía científica. Para esto,
guien externo nuestras ideas antes de comenzar a dise-
debemos utilizar ahora todas las herramientas digitales
ñar la infografía con herramientas digitales. Esta instancia
que estén disponibles. Existen en el mercado una inmensa
nos permitirá conocer si funcionan todas las estrategias
variedad de herramientas gratuitas o de pago. Debemos
comunicativas que hemos diseñado. Validar nuestro bo-
elegir sabiamente aquellas que nos parezcan adecuadas,
rrador antes de desarrollarlo por completo es fundamental
teniendo en cuenta que lo más importante es ser fiel a
para no perder tiempo diseñando por ordenador ideas que
nuestro diseño inicial: si la herramienta seleccionada no
no se comprenden visualmente. También nos permitirá
nos permite desarrollar nuestro diseño, debemos cambiar
comprobar si nuestra infografía es lo suficientemente
de herramienta. Nuestro diseño narrativo es más impor-
profunda o si desciende a analizar el tema en todas las di-
mensiones que deberíamos. Finalmente, debemos valorar
también la pertinencia de todos los elementos infográ-
ficos a partir de una revisión del valor narrativo y comuni-
cativo de los mismos. Con todas las observaciones y apor-
taciones debemos realizar un nuevo borrador en papel que
nos facilite el diseño digital.
2. ¿Hemos comprobado que no hay fallos de con- 1. ¿Hemos sido capaces de corregir nuestra info-
tenido en nuestra infografía final? grafía a partir de las indicaciones de un super-
3. ¿Hemos comprobado que el resultado es ade- visor?
cuado formalmente y que los elementos están 2. ¿Hemos sido capaces de ser flexibles cogniti-
correctamente ordenados? vamente para aceptar las críticas y descartar
4. ¿Hemos comprobado que el resultado final es ideas que inicialmente nos parecían adecua-
agradable estéticamente? das y que al final no han resultado funcionar?
• Comprobar que el fondo no sea muy recargado para • Comprobar que hemos añadido rótulos y etiquetas
que no compita en protagonismo con el contenido. suficientes para identificar todos los contenidos.
• Asegurarse de que el fondo no sea una textura muy • Comprobar que los rótulos y los textos son legibles
compleja o una imagen que aporte información rele- de forma proporcional al contenido que explican.
vante para evitar que el espectador trate de analizarla • Identificar fallos en la alineación de los contenidos
como si del contenido se tratase. o incorrecciones a la hora de centrar la información o
• Evitar que los contenidos se superpongan entre sí, los elementos infográficos, sin dejar la debida separa-
solapando información o generando esquinas o partes ción entre ellos.
mordidas en imágenes y bloques.
Recuerda siempre es conveniente estructurar la lectura de La utilización de guías visuales permite que el lector pueda
los elementos siguiendo el sentido de las agujas del reloj o a descubrir la estructura subyacente de los contenidos, facili-
través de elementos que le indiquen al lector cómo proceder, tando su lectura posterior.
sin generar caos visual.
3.6. Estructura de soporte y equilibrio entre los 3.7. Lograr una síntesis gráfica
elementos
• Comprobar que no se abusa de los colores en la info-
• Comprobar que los elementos se han ubicado confor-
grafía, reduciéndolos al mínimo gradiente imprescin-
me a una estructura invisible o guías de diseño que
dible.
organicen la posición de todos los componentes.
• Asegurar que no se utilizan demasiadas fuentes tipo-
• Identificar si la infografía produce una sensación de
gráficas y, en su lugar, se pueden utilizar las variedades
balance y armonía entre sus elementos o más bien
de peso y tamaño de cada uno de los estilos de una
42 proporciona la sensación de descompensación en al- 43
misma familia tipográfica.
guna de sus partes.
• Evitar espacios vacíos o huecos sin contenido, que El efecto general de usar muchos colores o estilos se asemeja
producen desequilibrios compositivos y generan la ne- a muchas voces gritaran en forma conjunto: el discurso se
cesidad de completarlos. pierde y no se entiende. La síntesis es el mejor camino para
lograr una infografía clara.
Lo más importante en una infografía es diseñar una buena 3.10. Revisar y reflexionar durante el proceso
historia a partir de elementos visuales. Si no se construye una
historia propia y se reproducen epígrafes y bloques creados • Establecer etapas claras para la revisión en cada fase
por otras personas, no estamos construyendo una infografía del proceso, desde el borrador hasta el diseño digital,
científica. antes de la exposición definitiva.
46 47