Granola Indice
Granola Indice
Granola Indice
Asignatura:
Elaboración de granola
Laboratorio:
Agroalimentación
INTEGRANTES DEL GRUPO #4:
7MO ‘’A’’
Período académico
PPA 2023-2024
Tabla de Contenido de granola
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................2
2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................2
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................2
3. MARCO TEÓRICO............................................................................................................2
3.1 La granola ............................................................................................................................2
3.2 Avena integral......................................................................................................................2
3.3 Aceite vegetal .......................................................................................................................2
3.4 La miel..................................................................................................................................3
3.5 Azúcar morena ....................................................................................................................3
3.6 Germen de trigo ...................................................................................................................3
3.7 Almendra .............................................................................................................................4
3.8 Semillas de girasol ...............................................................................................................4
3.9 Maní .....................................................................................................................................4
3.10 Pasas ..................................................................................................................................4
3.11 Aporte energético de la granola .......................................................................................5
4. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS .........................................................................5
Tabla 1 ..................................................................................................................................5
materiales, equipos e insumos ...............................................................................................5
5. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................6
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS .........................................................................................6
Tabla 2 .................................................................................................................................6
cálculos y resultado de porcentaje .........................................................................................6
6.1 Diagrama de flujo proceso de elaboración de granola ......................................................7
6.2 Diagrama de flujo proceso de elaboración de granola ......................................................8
6.3 Rendimiento .........................................................................................................................9
6.4 Costo del producto ..............................................................................................................9
Tabla 3 ..................................................................................................................................9
costo del producto .................................................................................................................9
7. RESULTADOS FINALES ..................................................................................................9
8. CONCLUSIONES .............................................................................................................10
9. RECOMENDACIONES ...................................................................................................10
10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................11
11. ANEXOS ............................................................................................................................12
12. CUESTIONARIO..............................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN
Según la historia, la granola es un cereal con 200 años de antigüedad, sin embargo, a finales
de la década de los 60 este cereal empezó a tener aceptación y divulgación en el mundo este
cereal consistía en una mezcla de avena, nueces y frutos secos y, fue creado a mediados del
siglo XIX, hasta ahora sabemos del gran aporte nutricional que le ofrece a nuestra vida, la
granola es un alimento formado por nueces, copos de avena mezclados con miel y otros
ingredientes naturales la mezcla se hornea hasta que sea crujiente, durante el proceso de
cocción la mezcla es agitada para mantener la consistencia suelta típica de los cereales que
se comen en el desayuno veces se le añaden frutas secas, especialmente pasas o dátiles;
además en ocasiones suele agregarse trozos de otras frutas como banana esta mezcla es muy
buena en la nutrición, sobre todo si se hace deporte, ya que tiene gran cantidad de calorías,
las que proporcionan energía, además en la dieta de musculación (hipertrofia) suele utilizarse
ya que ayuda a la misma además de ser un buen desayuno y snack, la granola se come a
menudo cuando se va de excursión o acampada, porque es un alimento poco pesado,
altamente energético, y fácil de almacenar; similar a una bolsa de frutos secos ( Zevallos,
2018)
La granola contiene nutrientes, como fibras y vitaminas, que aportan beneficios a nuestro
cuerpo los beneficios que aporta la granola son los siguientes: favorece la sensación a
saciedad, evitando así la obesidad, grasas saludables; fuente de vitamina; fuente de minerales;
mejora la digestión uno de los ingredientes de la granola como el maní constituye un alimento
muy nutritivo, cuya concentración en nutrientes supera a la de cualquier alimento de origen
animal, incluida la carne (Ruiz, 2015).
1
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar granola en el taller de agroalimentación.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 La granola
Es un alimento que se lo puede consumir en cualquier momento del día y a cualquier edad,
ya que es capaz de adaptarse a las necesidades nutricionales del consumidor. Además, se
conoce que la granola es una fuente rica en carbohidratos de fácil absorción y que de igual
manera es un alimento importante debido al contenido de almidón, fibra dietética, azúcares,
macronutrientes y micronutrientes (Ulloa, 2022).
2
de las personas comenzaron a variar en su enfoque al poner en su prisma la búsqueda de una
nutrición saludable, que satisficiera las necesidades energéticas de los seres humanos sin
provocar acumulaciones dañinas que conllevaran la aparición de enfermedades de alta
incidencia en la actualidad, tales como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Se
ha demostrado que las grasas animales resultan más dañinas para la salud humana que las de
origen vegetal, debido, fundamentalmente, a la presencia de colesterol en sus estructuras y al
contenido de ácidos grasos saturados (Pons, 2015).
3.4 La miel
Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera a partir
del néctar de las plantas, o de secreciones vivas de estas, o de secreciones de insectos
succionadores de plantas que quedan sobre sus partes vivas, y que las abejas recogen,
transforman y combinan con sustancias específicas propias: depositan, deshidratan,
almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje (García, 2021).
Los científicos creen que la miel forma parte de la dieta humana desde hace dos o tres
millones de años. En los tiempos en que conseguir alimento implicaba riesgo y suerte,
descubrir un escondrijo con panales de miel era un regalo. Junto a su notable dulzor, la miel
era una comida inigualable en valor energético (García, 2021).
3
en vitamina neutraliza los radicales libres evitando el crecimiento prematuro tomar una
cucharada al día de germen de trigo nos proporciona la cantidad recomendada de omega 2.
El germen de trigo se pone rancio con mucha facilidad por lo que una vez que hemos abierto
el envase debe ser guardado en el frigorífico muy bien cerrado (Acosta, 2020).
3.7 Almendra
Las almendras contienen varias propiedades en beneficio a nuestro organismo como:
Aminoácidos esenciales, fibra soluble, proteínas, hierro y minerales como el fósforo,
magnesio y manganeso. Dentro de las características en las que nuestro organismo se ve
beneficiado por la almendra son la estimulación del crecimiento por sus elementos esenciales,
el poder antioxidante por su contenido de vitamina E, la prevención de Diabetes ya que
disminuye la absorción de glucosa, etc (Acosta, 2020).
3.9 Maní
El maní es una planta anual de la familia de las leguminosas, nativa del sur de Bolivia y del
noreste de Argentina, cuyos frutos son un alimento muy apreciado. El maní nació en Bolivia.
Los incas extendieron su cultivo a otras regiones sudamericanas y centroamericanas. Se
consume el maní con cáscara interna porque contiene reservarlo, que es un antioxidante que
retarda el envejecimiento de las células del cuerpo humano (Pérez, 2015).
3.10 Pasas
Las pasas son “una buena fuente de fibra soluble e insoluble, lo que les confiere propiedades
saludables para mejorar el tránsito intestinal”, prosigue la FEN. Y también son una muy
buena fuente de potasio, calcio, hierro, magnesio, fósforo y selenio, minerales que ayudan al
buen funcionamiento de huesos, músculos e impulsos nerviosos las vitaminas más destacadas
de las pasas son la B6 y B1, que contribuyen a transformar la comida que ingerimos en
energía y a la formación de glóbulos rojos (MONREAL, 2019).
4
3.11 Aporte energético de la granola
La granola tiene un amplio mercado y cuenta con la ventaja de que en Ecuador no se importen
muchos productos como este, es un producto que se adapta a las necesidades del consumidor
ya sea de manera nutricional como en facilidad de adquisición. Dicho producto ayuda al buen
rendimiento además que es un snack práctico, de esta manera El Gobierno Nacional con la
ayuda del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) determinaron que la granola
es un producto beneficioso y de gran aporte para el “Buen Vivir”, capaz de brindar energía,
libre de preservantes y colorantes que puedan afectar la salud (Ulloa, 2022).
Tabla 1
materiales, equipos e insumos
Materiales Equipos Insumos proporciones
Bandeja de aluminio Licuadora Avena integral 400 g
Recipiente de acero inoxidables termómetro Aceite vegetal 40 ml
Tabla de picar Cocina Miel 60 ml
Bandejas de aluminio Balanza Azúcar morena 250 g
cucharones selladora Germen de trigo 100 g
Bandejas de aceros inoxidables Nueces 100 g
Tazas medidoras Almendras 100 g
Guantes de calor Semillas de girasol 141 g
Martillo de cocina Ajonjolí 150 g
Colador Maní 100 g
Coco rallado 100 g
Pasas 160 g
Bolsas para empaque
total
5
5. PROCEDIMIENTO
1. Recepción de la materia prima e insumos.
2. Selección de la materia prima que vamos a utilizar.
3. Precalentar el horno a 350 grados Fahrenheit
4. Pesado de la materia prima e ingredientes con las cantidades adecuadas para formular
5. Mezclado de la materia prima e ingredientes aquí se mezcla de manera homogénea
6. Engrasado del molde donde se hará el horneado de la granola.
7. Colocar la mezcla en el molde engrasado.
8. Colocar el molde en el horno aproximadamente 1 hora, mover la mezcla cada 10 minutos
para que el horneado sea uniforme.
9. Una vez que la granola se vea dorada, retirarla del horno y dejar que se enfríe.
10. Agregar las pasas, mezclar.
11. Finalmente empacamos y sellamos el producto final.
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Tabla 2
cálculos y resultado de porcentaje
6
6.1 Diagrama de flujo proceso de elaboración de granola
Recepción
Selección
Precalentado
Pesado
Mezclado
Engrasado
Horneado
Enfriado
Envasado
7
400 g de avena integrar
40 g de aceite vegetal 6.2 Diagrama de flujo proceso de elaboración de granola
60 g de aceite vegetal
250 g de azúcar Recepción
100 g de azúcar
100 g de nueces
100g de almendras Selección
141g de semilla de
girasol
150 g de Ajonjolí
Precalentado 350 °F
100 g de maní
100 g Coco rallado
100 g pasas
Pesado
Total 1641 g
Engrasado
Enfriado
envasado 1600 g
8
6.3 Rendimiento
𝑷𝑭 𝟏𝟔𝟎𝟎𝒈
R= 𝑷𝒊 *100 R=𝟏𝟔𝟒𝟏 𝒈 *100 = 97.50%
7. RESULTADOS FINALES
Al desarrollar la práctica donde obtuvimos granola con características apropiadas y similares
a un producto comercial ya que cumplen con sus propiedades organolépticas que están dentro
de un rango aceptable para su consumo tanto como son olor, color, sabor y textura, por otro
lado, hablando de su composición y como se denota en las tabla donde podemos observar
que la granola está compuesta en mayor porcentaje por Avena Integral con 24,27%, Seguido
de azúcar morena 15,2 % y menores contenidos de 2,43 % de aceite vegetal y los demás
porcentajes representado por otros ingredientes importantes en su estructura.
9
En cuanto al rendimiento se obtienen resultados favorables respecto a los porcentajes
obtenidos con 97,50% lo cual refleja un alto rendimiento ya que en el proceso no hubo
pérdidas significativas, por otro lado, considerando el costo respecto a los egresos se muestra
un valor bastante aceptable considerando la calidad de los ingredientes obteniendo un valor
por unidad de 85 Centavos lo cual demuestra un precio bastante competitivo de manera
comercial respecto a su calidad.
8. CONCLUSIONES
Al realizar la práctica se pudo realizar de manera exitosa el diagrama de flujos de proceso
donde podemos observar de manera gráfica cada uno de los pasos para que el procedimiento
en este caso representa la elaboración de granola llegando realizar un diagrama de flujo
adecuado tendríamos control manejo correcto en todas las etapas de elaboración de granola.
Con respecto a la comparación que se realizó en relación de nuestra granola con una granola
comercial es decir puesta en el mercado que existen pocas diferencias representativas como
son en color, sabor y textura se puede decir que la diferencia radica en que nuestra granola
tiene formulaciones distintas a las comerciales, la mezcla es homogénea, así como la
naturalidad de los ingredientes a diferencia de la comercial que tiene en ocasiones más
cereales con distintos combinaciones en sus formulaciones
De acuerdo al rendimiento y el costo se puede decir que tanto el rendimiento como el costo
obtuvieron valores favorables ya que cuando hablamos del rendimiento obtuvimos un valor
bastante alto debido a la poca perdida en el proceso y con relación al precio se puede decir
que es bastante positivo con respecto a lo que se invirtió comparado con el precio de venta
ya que es bastante rentable.
9. RECOMENDACIONES
Es favorable preparar el material ligante con miel de abeja de calidad y no sustituirla ni
combinarla con el azúcar.
En la elaboración de granola hay que tener en cuenta las formulaciones adecuadas para así
evitar que se eche a perder la materia prima.
Al momento de tostar los cereales hay que controlar la temperatura y tiempo para evitar que
se quemen y mantener siempre una temperatura estándar.
10
En el instante en que se realiza la mezcla de todos los ingredientes es aconsejable el triturado
para que los mismos se compacten de manera homogénea y faciliten la formación de la
granola.
Se debe hacer el correcto uso de las BPM para evitar cualquier tipo de contaminación cruzado
a la hora de los usos de cada uno de los utensilios en el laboratorio.
10. BIBLIOGRAFÍA
García, M. E. (14 de Diciembre de 2021). la miel. Dialnet, 20. Recuperado el 2023 de Julio de 15, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000100155
MONREAL, À. (2019).
Morales, J. C. (2016). la quinoa presenta una elevada cantidad de proteínas (un 13% de su peso,
casi el doble que el arroz) con unas proporciones de aminoácidos esenciales que favorecen
su asimilación. Dialnet, 119.
11
11. ANEXOS
Figura 5 horneado de los cereales Figura 6 sellado de la granola Figura 7 producto final granola
12
12. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las funciones que cumplen los lípidos en el organismo?
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva
energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la
reguladora (como las hormonas esteroides). Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que
sólo tienen en común estas dos características: Son insolubles en agua Son solubles en
disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. La baja solubilidad de los lípidos
se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica
o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C . La naturaleza de estos enlaces es
100% covalente y su momento dipolar es mínimo (Cruz, 2005).
13
Las tonalidades en el color de la miel varían, desde el transparente hasta el oscuro, pasando
por el claro, ámbar pálido y ámbar oscuro. Por lo regular el sabor y aroma están en función
del color; a colores claros corresponde miel y aroma más exquisito, mientras que la miel de
color oscuro presenta sabores fuertes y poco aroma. Así que la miel es muy importante para
la formulación de la granola ya que te ayudara en tonalidad, sabor y consistencia de la granola
(Ruis, 2011).
La granola es una mezcla de varios ingredientes como la avena, los frutos secos, las semillas,
la miel y la fruta deshidratada cada uno de estos ingredientes tiene una función específica
para la salud y el sabor de la granola (Ulloa, 2022).
Avena integral: Uno de los cereales más nutritivos. Sin gluten, rico en omega 3 y con mucha
fibra, es un alimento ideal una dieta saludable. Entre sus múltiples beneficios destaca la ayuda
para reducir el colesterol, la tensión arterial y que sacia en abundancia, por lo que reduce el
apetito (Condori, 2020).
Aceite vegetal: Las grasas animales resultan más dañinas para la salud humana que las de
origen vegetal, debido, fundamentalmente, a la presencia de colesterol en sus estructuras y al
contenido de ácidos grasos saturados. El aceite vegetal es un ingrediente que se usa para
hacer granola casera, una mezcla de avena, frutos secos y endulzante. Se puede usar aceite
de oliva, coco o aguacate o aceite de canola, girasol o maíz. El aceite vegetal ayuda a dorar
la granola en el horno y a darle una textura crujiente (Ulloa, 2022).
Miel: Un toque extra de dulce, La miel puede ayudar a nuestra piel a mejorar su calidad.
También tiene beneficios para el corazón y el cerebro (Ulloa, 2022).
Azúcar morena: El azúcar moreno es un tipo de azúcar que no es refinado y que contiene
algunos minerales, pero también cal, un aditivo químico. Algunas recetas de granola casera
usan azúcar moreno para darle sabor y dulzor, pero también se puede usar miel, que es más
natural (Condori, 2020).
Semillas de girasol: Mejoran la salud del pelo y la piel, y otro punto a favor es que pueden
ayudan a conciliar mejor el sueño (delgado, 2009).
Ajonjolí: Esta semilla muy rica en antioxidantes, aportando grandes beneficios para la salud,
como ayudar a controlar la diabetes, disminuir el peso y prevenir algunas enfermedades,
como la aterosclerosis, la hipertensión arterial y el Parkinson (delgado, 2009).
Maní: Se adhiere maní ya que es un antioxidante que retarda el envejecimiento de las células
del cuerpo humano (Acosta, 2020).
Pasas: Estas uvas secas son ricas en antioxidantes y ayudan a reducir el colesterol y la presión
arterial elevada (Ulloa, 2022).
Los conservadores alimenticios que se pueden usar para alargar la vida útil de la granola son,
estabilizadores, preservantes y envases barrera. Algunos ejemplos de conservantes que se
pueden usar en la granola son el ácido ascórbico (e300), el ácido cítrico (e330) y el sorbato
de potasio (e202). Estos aditivos deben usarse con una función tecnológica bien definida y
no inducir a error al consumidor (FAO, 2019).
15