Monografia Polimeros - Evelyn Casani
Monografia Polimeros - Evelyn Casani
Monografia Polimeros - Evelyn Casani
CARRERA:
CONSTRUCCIÓN CIVIL
SEMESTRE:
V
UNIDAD DIDÁCTICA:
MECANICA DE SUELOS
INFORME:
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON POLÍMEROS
PROFESOR:
ING. ABRAHAM VENTURA VENTURA
ALUMNA:
EVELYN YADIRA CASANI MAMANI
OMATE-PERU
2023
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO OMATE”
I. INDICE:
I. INDICE:............................................................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN:...........................................................................................................................3
III. OBJETIVOS:..................................................................................................................................5
3.1. OBJETIVOS GENERALES...................................................................................................5
VI. MARCO TEÓRICO:.......................................................................................................................5
4.1. POLÍMEROS.............................................................................................................................5
4.2. TIPOS DE POLÍMEROS...........................................................................................................5
4.3. USOS DE LOS POLÍMEROS...................................................................................................6
4.4. MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELOS ARCILLOSOS..........................................6
4.5. ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON RESINAS Y POLÍMEROS.......................................7
IV. PROCEDIMIENTO: EJEMPLO DE UNA EVALUACION DE ESTABILIZACION DE
SUELOS....................................................................................................................................................8
V. CONCLUSIONES..........................................................................................................................11
VI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................12
VII. PANEL FOTOGRÀFICO:............................................................................................................13
II. INTRODUCCIÓN:
Debido a la creciente población y a la escasez de suelo en zonas urbanas, hay una creciente demanda de
la mejora del terreno de los suelos problemáticos en dichas zonas para facilitar la construcción de
infraestructuras. En los últimos años, la demanda de suelo edificable ha aumentado rápidamente.
La estabilización de suelos, es un método por el cual las propiedades geotécnicas de los suelos
aumentan, tales como, permeabilidad, compresibilidad, durabilidad, plasticidad y la resistencia
mecánica. Dentro del criterio de sostenibilidad, la ingeniería civil debería desarrollar su capacidad para
usar materiales de creación que reutilicen productos de desecho.
Dada la contaminación por parte de los seres humanos, ha aumentado la producción de polímeros, todo
ello para satisfacer las demandas del mercado.
Existen dos tipos de polímeros: sintéticos y biopolímeros. Estos son mecánicamente fuertes a pesar de
su fabricación ligera y baja temperatura. Otorgando otras definiciones podemos agregar que los
plásticos, son polímeros sintéticos con una alta resistencia a ácidos, bases y productos químicos, uno de
los plásticos ampliamente utilizados en las industrias viene a ser el tereftalato de polietileno.
Por otro lado, los polímeros son los más ampliamente utilizado debido a características únicas y
disponibilidad en producción, por ejemplo, las resinas epoxi y poliéster se utilizan como aglutinantes en
la mayoría de industrias, sin embargo, estos pueden traer un impacto negativo en la salud humana y
como anteriormente se mencionó, al medio ambiente.
El tema del reciclaje de productos a partir de materiales compuestos poliméricos (PCM) es la agenda de
la industria. Hay que tener en cuenta que el volumen de producción de compuestos poliméricos,
aumenta cada año y en una escala global es de cientos de miles de toneladas. Hoy en día, el mundo ha
probado tres métodos principales de la utilización de PCM: física, térmica y química, hay que tener en
cuenta que para el reciclaje de polímeros se clasifican según su resina códigos de identificación como
por ejemplo Tereftalato de polietileno (PET), Polietileno de alta densidad, Cloruro de polivinilo(PVC),
polietileno de baja densidad (LDPE), polipropileno (PP), poliestireno (PS),y otros, algunos de estos son
reutilizables, otros son peligroso después de varios usos, y algunos necesitan un proceso de reciclaje
más sofisticado.
En el mundo se prioriza, la inversión en redes viales pavimentadas debido a que las instituciones
consideran que la mejor manera de invertir es en el mantenimiento y desarrollo de las redes viales. Al
mismo tiempo, la importancia que se le da a los temas ambientales es netamente amplia debido a que
ahora estas empresas se preocupan por llevar de la mano el tema de desarrollo económico con el
medioambiente.
Algunos estudios revelan que las plantas de fabricación de polímero como por ejemplo el nailon 66
emiten menos gases de efecto invernadero, CO 2, NOx y SOx en comparación con las plantas de
fabricación de TFE. Además, el calentamiento global, la toxicidad humana, consumo de agua, y las
tasas de radiación ionizante son más altas en las plantas de polímero de tetrafluoroetileno que en el de
nailon 66, lo que quiere decir que ya sea cualquier tipo de polímero, en cuanto a su producción y
fabricación es muy negativo para el medio ambiente.
producción de compuesto que contiene cargas orgánicas naturales, así como también otras
investigaciones hacen referencia a la acumulación de residuos electrónicos en un aumento de alrededor
del 8% del volumen de residuos urbanos en todo el mundo por ejemplo en Europa se producen
alrededor de 10 millones de toneladas de RAEE, Residuos de aparatos electicos y electrónicos.
En la actualidad, según Elzbieta Stanaszek el objetivo es disminuir el impacto de un producto del medio
ambiente en todas las fases de su ciclo de vida. En especial, esto se aplica a aquellos en los que él es
impacto es mayor, como es la producción de polímeros. Debido a que a nivel mundial la producción de
estos hace algún tiempo fue de solo 2 millones de toneladas por año, sin embargo, esa producción ha
incrementado a casi 8 000 millones de toneladas hasta la fecha. Por otro lado, en el 2015, se detectó que
el 55% de los residuos plásticos globales se descartaron, el 25% se incineró y el 20% se recicló.
Como ya sabemos el asfalto es una mezcla, que puede describirse como un material viscoso que
contiene aceites minerales con una diversidad de hidrocarburos de alto peso molecular con proporciones
variables de oxígeno, nitrógeno y azufre. Este se usa en la pavimentación de carreteras, sin embargo,
han visto dañados por las restricciones de temperaturas, se ablanda cuando la temperatura sube y se
agrieta cuando esta baja, por otro lado también, es el aumento del tráfico por lo que hace que las cargas
se eleven haciendo que las carreteras se dañen y aumenten los costos de mantenimiento. Por otro lado,
en otros estudios realizados por estos autores, adicionan que otro problema que existe es el impacto de
agua y la alta humedad.
El objetivo de este trabajo es verificar las indagaciones más actuales sobre la utilización de polímeros en
la estabilización de suelos. Consigo mostrar que soluciones existen, debido a que hay diversos tipos de
casos y fines donde se ve un suelo y hace falta una estabilización. Además, los resultados de esta
revisión se analizan y discuten debido a que nos proporcionan la posibilidad de proveer nuevos
conocimientos e información acerca de las metodologías de estabilización de suelos.
III. OBJETIVOS:
Realizar una investigación sobre la función de los polímeros y realizar una monografía.
4.1. POLÍMEROS
La palabra polímero proviene de dos palabras griegas: “poli”, que significa muchos, y “meros”,
que significa parte. La sustancia que constituye la unidad fundamental de un polímero recibe el
nombre de "monómero". Las moléculas compuestas de al menos dos unidades monoméricas
diferentes se les llama copolímeros. El número de unidades monómericas contenidos en el
polímero recibe el nombre de grado de polimerización.
La molécula de un polímero final puede constituirse de miles de unidades que se repiten y cada
una se denomina "mero o unidad monomérica".
Todas las sustancias naturales, artificiales o sintéticas, cuyo peso molecular es superior a
10.000 g/mol, reciben el nombre general de sustancias macromoleculares. Los productos
macromoleculares orgánicos en cuyas moléculas se repiten con regularidad ciertos principios
estructurales genéricos reciben el nombre de altos polímeros. Estos altos polímeros pueden ser,
a su vez, naturales, artificiales o semisintéticos y sintéticos.
Los altos polímeros artificiales son los obtenidos por transformación química de los altos
polímeros naturales, sin que se destruya de modo apreciable su naturaleza macromolecular. Los
altos polímeros sintéticos son los que se obtienen por vía puramente sintética a partir de
sustancias de bajo peso molecular; por ejemplo el nylon, poliestireno, estireno, etc.
b) Según su estructura: Lineales cuando los monómeros se unen por dos sitios (cabeza y
cola) y Ramificados si algún monómero se puede unir por tres o más sitios.
Termoestables: Una vez moldeados en caliente, quedan rígidos al ser enfriados por
formar nuevos enlaces y no pueden volver a ser moldeados. Las fibras pueden tejerse
en hilos finos y los elastómeros poseen gran elasticidad por lo que pueden estirar varias
veces su longitud. Un elastómero pero de origen natural sería el caucho.
Actualmente los polímeros sintéticos tienen infinidad de usos en la industria, por lo que se
hacen cada vez más importantes. Por ejemplo, el polietileno que se utiliza para fabricar una
botella de plástico. Los polímeros sintéticos también se utilizan para el temple del acero,
aluminio y algunos tipos de aceros especiales para usos militares. También han sido
formalmente aceptados para usarse en el temple de materiales de la industria aeroespacial.
Las estabilizaciones son procedimientos físicos y/o químicos que nos permiten modificar las
características de un suelo con la finalidad de mejorar su comportamiento en cuanto a
resistencia y deformación. Para disminuir los cambios volumétricos en un suelo, se puede
incorporar un aditivo a éste, uno de los métodos más comunes involucra el uso de cal. Este
aditivo es particularmente efectivo con suelos arcillosos, con los que reacciona tanto química
como físicamente.
La gran variabilidad de los suelos y sus composiciones hacen que cada método resulte sólo
aplicable a un número limitado de tipos de ellos; en muchas ocasiones esa variabilidad se
manifiesta a lo largo de algunos metros, en tanto que en otras a lo largo de algunos kilómetros.
durabilidad
El uso de estos materiales en la estabilización de suelos ha tenido por objeto principal, formar
una estructura impermeable al agua; ciertas resinas sintéticas tales como las del sistema anilina
y furfural de naturaleza orgánica aumentan la resistencia mecánica del suelo mejorando su
cohesión.
Esta investigación de este ejemplo consistió en estudiar la adición de un polímero al suelo expansivo
para determinar su efectividad en la disminución del cambio volumétrico, problema que estos suelos
presentan cuando se hidratan; para lo cuál, se realizaron varios ensayes que se detallan a continuación.
4.2. RESULTADOS
El índice plástico del suelo natural tiene un valor de 54% aproximadamente, con un 4% de
polímero, el índice plástico se reduce más de la mitad (21%). Al seguir aumentando el
contenido de polímero se va reduciendo todavía más el índice plástico.
b) Resistencia al esfuerzo cortante mediante compresión simple del suelo natural y suelo-
polímero. Los resultados de compresión simple en suelo natural, variaron de 3,2 a 4,1 kg/cm2
, aproximadamente; con una resistencia promedio de 3,6 kg/cm2 . Para el suelo-polímero, los
resultados de compresión simple variaron de 2,3 a 2,7 kg/cm 2 , aproximadamente; con una
resistencia promedio de 2,5 kg/cm2 (véase la Tabla 2). Es importante mencionar que la
resistencia del suelo modificado, aunque haya disminuido, sigue siendo suficiente para
construcciones ligeras, que son las que frecuentemente son dañadas.
Durante las primeras 24 horas en que el suelo entró en contacto con el agua, ya se había
presentado el 85% de la deformación máxima que alcanzaría el suelo al término de tres
semanas.
e) De acuerdo con los resultados, se obtuvo un porcentaje de expansión del 46,40% para suelo
natural y 26,50% para la mezcla suelo-polímero. También se representaron las curvas de
compresibilidad, para el suelo natural y con polímero al 5% (véase la Figura 3).
Uno de los resultados más significativos dentro de esta investigación, es el que se refiere a
la expansión. Las pruebas muestran que la mezcla suelo-polímero tiene una reducción en
la expansión de alrededor del 40% respecto a la expansión del suelo natural.
V. CONCLUSIONES
Para realizar la estabilización de suelos con polímeros se debe realizar ensayos de plasticidad y
CBR para determinar la calidad de suelos.
Con este trabajo de investigación logre conocer la función, tipos y uso de los polímeros.
VI. BIBLIOGRAFÍA
https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-son-los-polimeros-y-como-se-clasifican/
#:~:text=Los%20pol%C3%ADmeros%20son%20macromol%C3%A9culas%20compuestas,que
%20se%20conoce%20como%20pol%C3%ADmero.
https://concepto.de/polimeros/
https://aggrebind.com/es/acerca-de-aggrebind/que-es-un-polimero-que-es-la-estabilizacion-del-
suelo/
Varios autores: “ASTM D 4609 – 94. Standard Guide for Evaluating Effectiveness of Chemicals
for Soil Stabilization”. American Society for testing and Materials. West Conshohocken, PA
19428, 1994
Varios autores: “AASHTO Guide for Design of Pavement Structures.” American Association of
State Highway and Transportation Officials. Washington, DC, 1993
Poder, E.S. y Witczak, M.W. “Principles of pavement Design”. 2ª edition, John Wiley & Sons,
1975
Sargious, M. “Pavement and Surfacing for Highways and Airports”. Applied Science Publishers
LTD, London, 1975.
Aplicación de polímeros,