Conducción de Vehículos de Emergencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA

El mejor conductor de un vehículo de emergencias es aquel que, en situación de


emergencia, siempre llega a su destino sin arriesgar el equipo, su vida, NI LA VIDA DE LOS
DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA

La ley Nacional de Transito 24449 en el artículo 61 dispone:

“Los vehículos de los servicios de emergencia pueden, excepcionalmente y en cumplimiento


estricto de su misión específica, no respetar las normas referentes a la circulación, velocidad
y estacionamiento, si ello les fuera absolutamente imprescindible en la ocasión que se trate
siempre y cuando no ocasionen un mal mayor que aquel que intenten resolver Sólo en tal
circunstancia deben circular, para advertir su presencia, con sus balizas distintivas de
emergencia en funcionamiento y agregando el sonido de una sirena si su cometido requiriera
extraordinaria urgencia Los demás usuarios de la vía pública tienen la obligación de tomar
todas las medidas necesarias a su alcance para facilitar el avance de esos vehículos en tales
circunstancias, y no pueden seguirlos . Estos vehículos tendrán habilitación técnica especial
y no excederán los 15 años de antigüedad. La sirena debe usarse simultáneamente con las
balizas distintivas, con la máxima moderación posible.
CONDUCTORES DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA

PROFESIONALISMO

El manejo de vehículos de emergencias no es para principiantes, es una responsabilidad


para profesionales.

La Ley Nacional de Tránsito establece que debemos contar con una Licencia de conducir,
adecuada al tipo de vehículo que estemos conduciendo; para conducir un Vehículo de
emergencia, debemos hacerlo con una licencia profesional con la categoría “D4”

Como es una categoría profesional, deben cumplirse más requisitos para obtenerla, que las
categorías particulares

Requisitos:

 Saber leer y escribir.

 Llevar DNI con domicilio en la localidad en la cual se tramita: original y copia

 Licencia anterior, mínimo categoría B1(hasta 90 días desde su vencimiento). En caso de


no poseer licencia, ya sea por robo, hurto, extravío o bien la misma no se encuentra
legible o sea de otra provincia, es necesario presentar certificado de legalidad y/o
denuncia de extravío

 Ser mayor de 21 años

 Boletos de pago Ce.N.A.T

 Tramitar el Certificado de Antecedentes Penales. El mismo debe tener una fecha de


emisión menor o igual a 30 días.

 Estudios médicos: certificado médico el cual indique aptitud para poder conducir y
certificado de aptitud psicológico o psiquiátrico.

 En caso de padecer una enfermedad crónica, la aptitud psicofísica deberá verse


reflejada en un certificado médico emitido por el profesional especialista
correspondiente.

 Asistir a un curso de Educación Vial Obligatorio


IMPORTANTE:

El certificado de antecedentes de tránsito (CeNAT), certifica que ante la ley, no se poseen


infracciones de tránsito, o sanciones judiciales, tales como inhabilitaciones, etc.

El certificado de antecedentes penales se solicita, ya que no podrá otorgarse ninguna licencia


de categoría D, a los ciudadanos que tengan antecedentes de denuncia por delitos en contra
de la persona.

El certificado de aptitud psicológica o psiquiátrica se solicita con el fin de que licenciado idóneo
evalúe y considere apto, al conductor profesional, teniendo en cuenta:

-Atención y concentración

-Velocidad de anticipación

-Coordinación bimanual

-tiempo de reacción simple y múltiple

-Inteligencia

- Capacidad de aprendizaje psicomotor;

Entre otras cosas.

Como profesional, intentará desarrollar su trabajo lo mejor que sus aptitudes le permitan, y
mejorar esa habilidad cada vez que tenga oportunidad.

Una actitud profesional al conducir se caracteriza por:

− Reconocer que el vehículo de emergencias es una herramienta de trabajo como cualquier


otra, y que se debe cuidar de ella utilizándola correctamente.

− Respetar y obedecer las leyes y reglamentos de tránsito (se esté o no de acuerdo con ellos)

− Reconocer que nadie es perfecto, y por lo tanto, aceptar que los otros en la vía pública
pueden cometer errores

-Utilizar las señales de emergencia con discreción, y no intimidar a los demás con ellas

− Conocer las rutas más seguras y rápidas, es importante conocer el nombre y la alturas de las
calles, de nuestra ciudad, por ejemplo

− Conocer las características técnicas y comportamiento del vehículo que maneja (distancia de
frenado, aceleración, trocha, etc.)

-Reconocer las vías y condiciones climáticas peligrosas, y hacer los ajustes necesarios para
operar el vehículo con seguridad

− Además: ser capaz de poner en práctica todo lo aprendido en el momento en que se


enfrenta a la emergencia
RESPETO, PRECAUCIÓN y CORTESÍA para con los demás al conducir, le ganarán el respeto de
la comunidad y facilitarán su trabajo.

Algunas actitudes impropias que se pueden corregir son:

− Exceso de confianza (las luces de emergencia y la sirena no le proporcionan un escudo que


hace a su vehículo invulnerable para los demás automotores)

−Impaciencia (nos empuja a tomar riesgos innecesarios, sólo por economizar algunos
segundos)

− Tensión (una persona que pueda relajarse mientras maneja, será capaz de conducir por más
tiempo y permanecerá más alerta, que uno en tensión)

¿Cómo contrarrestar la tensión?

- Respire profundamente

-Relaje sus músculos

-Mantenga la postura correcta al manejar

- Tenga confianza en usted y en su vehículo

- Mantenga la concentración

El conductor debe:

− Saber controlar su vehículo

− Tener vista y salud perfecta

− No conducir si ha ingerido alcohol o medicamentos

− No conducir si está preocupado ó enojado por algo

LOS VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS, PUEDEN SER PARTICIPES DE ACCIDENTES

Algunas recomendaciones:

Numerosos accidentes en los que se involucra un vehículo de emergencia ocurren en


proximidades de la escena a la que acuden, esto se debe a que se produce el efecto túnel, el
conductor se focaliza en la escena (fija su vista en ella) y pierde noción del entorno.

Por eso: − SIEMPRE esté atento al panorama

− Tenga en cuenta que los accidentes generan curiosidad: habrá peatones y conductores NO
atentos a la situación de tránsito
− Extreme su concentración, su profesionalismo evitará que se generen situaciones de riesgo
adicionales

RECUERDE:

Se espera que el conductor de un vehículo de emergencia sea capaz de evitar conflictos.

Un buen conductor debe dominar las funciones básicas de adelantar, retroceder y estacionar,
ante cualquier tipo de tráfico con que se encuentre.

Si no es así, estará en peligro cuando se enfrente a la presión del manejo de emergencia.

Los vehículos de emergencia son objeto de atención de los demás, su conductor debe
manejar en la forma más predecible que pueda

ASPECTOS LEGALES

Como conductor de vehículos de emergencia debe estar bien informado acerca de las leyes y
las exigencias legales bajo las que deberá operar el vehículo y hacerse responsable por ello.

Los conductores de Vehículos de Emergencia, pueden dejar de cumplir bajo, su exclusiva


responsabilidad las normas de Tránsito, salvo órdenes y señales de los AGENTES DE TRANSITO,
ya que la Ley 24.449 dispone que las ordenes de los Agentes de Tránsito son de obligado
cumplimiento.

LOS CONDUCTORES DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA, SOLO PUEDEN INCUMPLIR LAS


NORMAS CUANDO CIRCULEN EN ELLOS Y NO EN SUS VEHÍCULOS PARTICULARES

Los vehículos de emergencias deben respetar todas las reglas de tránsito.

NO tienen derecho a:

-Pasar luces rojas sin disminuir la velocidad

- Cambiar de carril de manera imprevista

- Circular a velocidad no razonable y prudente de acuerdo a las condiciones del tránsito

- Circular contra el sentido del tránsito y varios otros.

Privilegios de los conductores:

Los privilegios concedidos al conductor de un vehículo de emergencias autorizado se aplican


solamente cuando:

-Realmente existe una emergencia


-El conductor conduce velando por la seguridad de los demás

Estos privilegios no lo eximen que se le halle criminal o civilmente responsable, si se


compromete en un accidente.

Ejemplos de exenciones típicas:

-Exceder el límite de velocidad establecido, siempre y cuando no pongan en peligro a otras


personas o propiedades

-No atender luces rojas de semáforos y señales de alto, sólo cuando se ha comprobado que los
demás vehículos le han cedido el paso

-Adelantar en zonas cuya demarcación no lo permite, siempre y cuando no se ponga en peligro


a otros conductores y éstos expresamente cedan el paso.

No hay justificación para abusar de los privilegios otorgados a los vehículos de


emergencia.
Conducir un vehículo de emergencia con dispositivos especiales no implica que se esté
exento de tener accidentes,

Debemos recordar:

 Que no somos los únicos usuarios del camino

 Que los dispositivos de emergencia en muchos casos no son escuchados o vistos por los
demás usuarios

 Que el uso de dichos dispositivos no “asegura” que los demás conductores actúen
correctamente ante nuestra presencia

 Que debemos extremar las precauciones para llegar al lugar de la emergencia sin causar
en el camino una nueva emergencia

SEÑALES ACÚSTICAS Y LUMINOSAS

Es pertinente aquí hacer una breve revisión de lo que la Ley Nacional de Tránsito establece en
relación al sistema de luces y sirenas.

ART. 31.- SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Los automotores para personas y carga deben tener los siguientes sistemas y elementos de
iluminación:

a) faros delanteros: luz blanca o amarilla en no más de dos pares, con alta y baja, ésta de
proyección asimétrica;

b) luces de posición: indican junto con las anteriores, dimensión y sentido de marcha desde los
puntos de observación reglamentados:
1. delanteras de color blanco o amarillo;

2. traseras de color rojo;

3. laterales de color amarillo a cada costado, en los cuales por su largo las exija la
reglamentación;

4. indicadores diferenciales de color blanco, en los vehículos en los cuales por su ancho los
exija la reglamentación;

c) luces de giro: intermitentes de color amarillo, delante y atrás En los vehículos que indique la
reglamentación llevarán otras a los costados;

d) luces de freno traseras: de color rojo, encenderán al accionarse el mando de frenos antes
de actuar éste;

e) luz para la patente trasera;

f) luz de retroceso blanca;

g) luces intermitentes de emergencia, que incluye a todos los indicadores de giro;

h) sistema de destello de luces frontales

ART. 32.- LUCES ADICIONALES

Los vehículos que se especifican deben tener las siguientes luces adicionales:

a) Los camiones articulados o con acoplado: tres luces en la parte central superior, verdes
adelante y rojas atrás;

b) Las grúas para remolque: luces complementarias de las de freno y posición, que no queden
ocultas por el vehículo remolcado;

c) Los vehículos de transporte de pasajeros: cuatro luces de color excluyendo el rojo, en la


parte superior delantera y una roja en la parte superior trasera;

d) Los vehículos para transporte de menores de catorce (14) años: cuatro luces amarillas en la
parte superior delantera y dos rojas y una amarilla central en la parte superior trasera, todas
conectadas a las luces normales intermitentes de emergencia;

e) Los vehículos policiales y de seguridad: balizas azules intermitentes;

f) Los vehículos de bomberos y servicios de apuntalamiento, explosivos u otros de urgencia:


balizas rojas intermitentes;

g) Las ambulancias y similares: balizas verdes intermitentes;


h) La maquinaria especial y los vehículos que por su finalidad de auxilio, reparación o
recolección sobre la vía pública, no deban ajustarse a ciertas normas de circulación: balizas
amarillas intermitentes.
UTILIZACIÓN DE LAS SEÑALES ACÚSTICAS Y LUMINOSAS LA SIRENA Y BALIZAS NO LE
AYUDAN A FRENAR

La utilización de las mismas debería adecuarse a las distintas circunstancias de la conducción.


Las recomendaciones recogidas señalan:

 Hacer uso de las señales luminosas en todos aquellos casos en que la unidad se encuentre
atendiendo a una emergencia

 Hacer uso de las señales acústicas en todas aquellas situaciones en la cuales su uso (usarlas
cuando se regresa con la unidad, hace que las personas se acostumbren a ellas y no respondan
adecuadamente a ellas) suponga un aumento de la seguridad para los otros ocupantes de la
vía pública y para la propia unidad su uso no suponga algún perjuicio o alteración del orden
público

LAS SEÑAL ES VISUALES Y AUDITIVAS NO DESPEJAN EL CAMINO EN FORMA AUTOMÁTICA

 LAS LUCES DE EMERGENCIA

Tenga en cuenta que las luces de emergencia no serán vistas tan fácilmente de día como de
noche − el amanecer o el atardecer (cuando el sol está bajo en el horizonte) son los momentos
más problemáticos

 LA SIRENA

Es el más importante para alertar a todos, que viene un vehículo de emergencia, pero: − es
importante tener en cuenta que bajo determinadas condiciones, la sirena no podrá ser
escuchada adecuadamente por los demás (si bien las ondas sonoras viajan en línea recta, en la
ciudad son desviadas por muchos objetos) − tampoco debe esperarse que su significado sea
reconocido de inmediato por los demás y tomen la acción correcta

¿Qué efectos tiene la sirena?

 Sobre el conductor: sin importar la experiencia que tenga, el sonido le recordará


constantemente la urgencia que tiene, excitando su sistema nervioso y provocándolo
a acelerar
 Sobre el público en general: puede causar una fuerte ansiedad en los demás, quienes
muchas veces realizarán actos irracionales (cambiar de carril sin fijarse, detenerse en
el lugar, sin capacidad de reaccionar, etc.)

EL USO DEL EQUIPO DE SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA ES UN PRIVILEGIO ÚSELO


ADECUADAMENTE

Situaciones en las que la sirena NO debería usarse:

a) Circulación fluida sin densidad de tráfico.


b) Circulación o adelantamientos en vías de más de un carril por sentido, cuando no exista
densidad de tráfico.

c) Cruces con semáforo en verde y sin densidad de tráfico.

d) Cuando en las proximidades del lugar del siniestro las características del mismo lo
recomienden, por ejemplo: intento de suicidio.

e) En todos aquellos casos no descritos, en los que su uso pueda suponer algún perjuicio o
causar alteraciones del orden público, como en el regreso al parque, (sin sirena y sin rotativos)

Situaciones en las que la sirena SI debe usarse:

Salida del parque de bomberos.

a) Circulación colapsada.

b) Circulación fluida pero densa

c) Adelantamientos en vías de un solo carril por sentido.

d) Cruces con semáforo en rojo o ámbar, haciendo uso de las mismas, como mínimo, 50
metros antes de la llegada a la intersección.

e) Cruces sin semáforo, se tenga o no preferencia de paso.

f) Calles o vías con gran afluencia de gente o pasos de peatones.

g) Cuando se realicen invasiones del carril de sentido contrario.

h) En curvas o rasantes con mala o nula visibilidad.

i) Cuando se realicen maniobras de especial riesgo, por ejemplo: acceso a una calle por
sentido contrario.

j) En todas aquellas situaciones no descritas, en las cuales su uso suponga un aumento de la


seguridad para los otros ocupantes de la vía pública y para la propia unidad.

Todos los vehículos motorizados están equipados con una BOCINA. Los conductores con
experiencia encuentran que, en ocasiones, es más fácil y eficaz despejar la vía con la bocina
que con la sirena.
- VEHÍCULOS NO PRIORITARIO EN SERVICIO DE EMERGENCIA

Son vehículos no destinados a la función específica de emergencias, pero en caso extremo de


gravedad se utilice para el traslado de emergencia.

Las recomendaciones son:

• Si, como consecuencia de circunstancias especialmente graves, el conductor de un vehículo


no prioritario se viera forzado, sin poder recurrir a otro medio, a efectuar un servicio de los
normalmente reservados a los prioritarios, procurará que los demás usuarios adviertan la
especial situación en que circula, utilizando para ello el avisador acústico en forma
intermitente y conectando la luz de emergencia, si se dispusiera de ella, o agitando un pañuelo
o procedimiento similar.

• Los conductores a que se refiere el número anterior deberán respetar las normas de
circulación, sobre todo en las intersecciones y los demás usuarios de la vía darán cumplimiento
a lo dispuesto en la normativa sobre la prioridad de paso para vehículos de emergencia.

EN CONCLUSIÓN

Las luces y la sirena son un sistema de advertencia. Además es un sistema audiovisual que
alerta a los demás sobre la presencia de un vehículo de emergencias. Como sistema de
alerta, cada componente tiene una forma específica de uso para ser eficaz. Así también, cada
uno tiene sus limitaciones o inconvenientes.

Está prohibido sin autorización el uso y tenencia de señales sonoras reglamentada

El mejor conductor de un vehículo de emergencias es aquel que, en situación de


emergencia, siempre llega a su destino sin arriesgar el equipo, su vida, NI LA VIDA DE LOS
DEMÁS USUARIOS DE LA VÍA PÚBLICA.

El presente material fue elaborado por el Depto. Capacitación, de la Dirección

De Seguridad Vial y Ciudadana de la Municipalidad de Hernando.

FUENTES CONSULTADAS:

− Manual de “Manejo de Vehículos de Emergencia” del PRONEM

− Ley Nacional de Tránsito


Guía para la
Conducción de
vehículos de
Emergencia

También podría gustarte