Conducción de Vehículos de Emergencia
Conducción de Vehículos de Emergencia
Conducción de Vehículos de Emergencia
PROFESIONALISMO
La Ley Nacional de Tránsito establece que debemos contar con una Licencia de conducir,
adecuada al tipo de vehículo que estemos conduciendo; para conducir un Vehículo de
emergencia, debemos hacerlo con una licencia profesional con la categoría “D4”
Como es una categoría profesional, deben cumplirse más requisitos para obtenerla, que las
categorías particulares
Requisitos:
Estudios médicos: certificado médico el cual indique aptitud para poder conducir y
certificado de aptitud psicológico o psiquiátrico.
El certificado de aptitud psicológica o psiquiátrica se solicita con el fin de que licenciado idóneo
evalúe y considere apto, al conductor profesional, teniendo en cuenta:
-Atención y concentración
-Velocidad de anticipación
-Coordinación bimanual
-Inteligencia
Como profesional, intentará desarrollar su trabajo lo mejor que sus aptitudes le permitan, y
mejorar esa habilidad cada vez que tenga oportunidad.
− Respetar y obedecer las leyes y reglamentos de tránsito (se esté o no de acuerdo con ellos)
− Reconocer que nadie es perfecto, y por lo tanto, aceptar que los otros en la vía pública
pueden cometer errores
-Utilizar las señales de emergencia con discreción, y no intimidar a los demás con ellas
− Conocer las rutas más seguras y rápidas, es importante conocer el nombre y la alturas de las
calles, de nuestra ciudad, por ejemplo
− Conocer las características técnicas y comportamiento del vehículo que maneja (distancia de
frenado, aceleración, trocha, etc.)
-Reconocer las vías y condiciones climáticas peligrosas, y hacer los ajustes necesarios para
operar el vehículo con seguridad
−Impaciencia (nos empuja a tomar riesgos innecesarios, sólo por economizar algunos
segundos)
− Tensión (una persona que pueda relajarse mientras maneja, será capaz de conducir por más
tiempo y permanecerá más alerta, que uno en tensión)
- Respire profundamente
- Mantenga la concentración
El conductor debe:
Algunas recomendaciones:
− Tenga en cuenta que los accidentes generan curiosidad: habrá peatones y conductores NO
atentos a la situación de tránsito
− Extreme su concentración, su profesionalismo evitará que se generen situaciones de riesgo
adicionales
RECUERDE:
Un buen conductor debe dominar las funciones básicas de adelantar, retroceder y estacionar,
ante cualquier tipo de tráfico con que se encuentre.
Los vehículos de emergencia son objeto de atención de los demás, su conductor debe
manejar en la forma más predecible que pueda
ASPECTOS LEGALES
Como conductor de vehículos de emergencia debe estar bien informado acerca de las leyes y
las exigencias legales bajo las que deberá operar el vehículo y hacerse responsable por ello.
NO tienen derecho a:
-No atender luces rojas de semáforos y señales de alto, sólo cuando se ha comprobado que los
demás vehículos le han cedido el paso
Debemos recordar:
Que los dispositivos de emergencia en muchos casos no son escuchados o vistos por los
demás usuarios
Que el uso de dichos dispositivos no “asegura” que los demás conductores actúen
correctamente ante nuestra presencia
Que debemos extremar las precauciones para llegar al lugar de la emergencia sin causar
en el camino una nueva emergencia
Es pertinente aquí hacer una breve revisión de lo que la Ley Nacional de Tránsito establece en
relación al sistema de luces y sirenas.
Los automotores para personas y carga deben tener los siguientes sistemas y elementos de
iluminación:
a) faros delanteros: luz blanca o amarilla en no más de dos pares, con alta y baja, ésta de
proyección asimétrica;
b) luces de posición: indican junto con las anteriores, dimensión y sentido de marcha desde los
puntos de observación reglamentados:
1. delanteras de color blanco o amarillo;
3. laterales de color amarillo a cada costado, en los cuales por su largo las exija la
reglamentación;
4. indicadores diferenciales de color blanco, en los vehículos en los cuales por su ancho los
exija la reglamentación;
c) luces de giro: intermitentes de color amarillo, delante y atrás En los vehículos que indique la
reglamentación llevarán otras a los costados;
d) luces de freno traseras: de color rojo, encenderán al accionarse el mando de frenos antes
de actuar éste;
Los vehículos que se especifican deben tener las siguientes luces adicionales:
a) Los camiones articulados o con acoplado: tres luces en la parte central superior, verdes
adelante y rojas atrás;
b) Las grúas para remolque: luces complementarias de las de freno y posición, que no queden
ocultas por el vehículo remolcado;
d) Los vehículos para transporte de menores de catorce (14) años: cuatro luces amarillas en la
parte superior delantera y dos rojas y una amarilla central en la parte superior trasera, todas
conectadas a las luces normales intermitentes de emergencia;
Hacer uso de las señales luminosas en todos aquellos casos en que la unidad se encuentre
atendiendo a una emergencia
Hacer uso de las señales acústicas en todas aquellas situaciones en la cuales su uso (usarlas
cuando se regresa con la unidad, hace que las personas se acostumbren a ellas y no respondan
adecuadamente a ellas) suponga un aumento de la seguridad para los otros ocupantes de la
vía pública y para la propia unidad su uso no suponga algún perjuicio o alteración del orden
público
Tenga en cuenta que las luces de emergencia no serán vistas tan fácilmente de día como de
noche − el amanecer o el atardecer (cuando el sol está bajo en el horizonte) son los momentos
más problemáticos
LA SIRENA
Es el más importante para alertar a todos, que viene un vehículo de emergencia, pero: − es
importante tener en cuenta que bajo determinadas condiciones, la sirena no podrá ser
escuchada adecuadamente por los demás (si bien las ondas sonoras viajan en línea recta, en la
ciudad son desviadas por muchos objetos) − tampoco debe esperarse que su significado sea
reconocido de inmediato por los demás y tomen la acción correcta
d) Cuando en las proximidades del lugar del siniestro las características del mismo lo
recomienden, por ejemplo: intento de suicidio.
e) En todos aquellos casos no descritos, en los que su uso pueda suponer algún perjuicio o
causar alteraciones del orden público, como en el regreso al parque, (sin sirena y sin rotativos)
a) Circulación colapsada.
d) Cruces con semáforo en rojo o ámbar, haciendo uso de las mismas, como mínimo, 50
metros antes de la llegada a la intersección.
i) Cuando se realicen maniobras de especial riesgo, por ejemplo: acceso a una calle por
sentido contrario.
Todos los vehículos motorizados están equipados con una BOCINA. Los conductores con
experiencia encuentran que, en ocasiones, es más fácil y eficaz despejar la vía con la bocina
que con la sirena.
- VEHÍCULOS NO PRIORITARIO EN SERVICIO DE EMERGENCIA
• Los conductores a que se refiere el número anterior deberán respetar las normas de
circulación, sobre todo en las intersecciones y los demás usuarios de la vía darán cumplimiento
a lo dispuesto en la normativa sobre la prioridad de paso para vehículos de emergencia.
EN CONCLUSIÓN
Las luces y la sirena son un sistema de advertencia. Además es un sistema audiovisual que
alerta a los demás sobre la presencia de un vehículo de emergencias. Como sistema de
alerta, cada componente tiene una forma específica de uso para ser eficaz. Así también, cada
uno tiene sus limitaciones o inconvenientes.
FUENTES CONSULTADAS: