T.A.C Grupo 9
T.A.C Grupo 9
T.A.C Grupo 9
GRUPO 9
DOCENTES:
Dr. Hugo Corujo Sanseviero
Dr. Miguel Bonomi Santurino
Dr. Federico De la Peña
ALUMNOS:
Piñeyro Espiga Hugo | 1.903.598-7
Re Mariana | 4.620.464-4
Rocha Verónica | 4.783.803-4
Polero Jessica | 4.235.193-0
Quintana Sergio | 3.000.415-7
Rodríguez Douglas | 4.977.012-5
Rodríguez María Jesús | 4.904.482-7
Rodríguez Martin | 5.291.203-9
Rodríguez Laura | 4.237.004-5
Rodríguez Lucia | 5.413.428-3
Rodríguez Karina | 4.644.574-1
INDICE
PAGINA 6: Introducción.
2|PAGINA
MARCO TEÓRICO
Terminología utilizada:
Iniciativa Local: Artículo 305 “El quince por ciento de los inscriptos residentes
en una localidad o circunscripción que determine la ley, tendrá el derecho de
iniciativa ante los órganos del Gobierno Departamental en asuntos de dicha
jurisdicción.”
3|PAGINA
Normas presentadas por los ciudadanos de Durazno y Santa Bernardina:
4|PAGINA
Declaración Universal de derechos civiles y políticos de las Naciones
Unidas y Convención Americana de los Derechos Humanos (Presentado
por los iniciantes de la iniciativa legislativa local)
5|PAGINA
INTRODUCCIÓN
6|PAGINA
HECHOS Y PLANTEO DEL DEMANDANTE
7|PAGINA
ARGUMENTACION, INTERPRETACION Y CONCLUSIONES
Conflicto constitucional:
Lo establecido por los artículos del 74 al 77 de la ley 9515 podría
presumirse inconstitucional. (Ya que se establece en el artículo 304 de la
Constitución como se reglamentará el referéndum como recurso contra los
decretos de las Juntas Departamentales) (Puede ser aplicable el principio de
Jerarquía el cual establece que primara la norma de mayor jerarquía, en este
caso la Constitución es la “carta magna” norma de mayor jerarquía).
Se plantea que no se debe recurrir a los artículos 72 y 332 del a
Constitución para habilitar un referéndum en caso que el Gobierno
Departamental rechace la iniciativa legislativa local debido a que eso implicaría
“exorbitar” lo establecido en el artículo 305 de la Constitución.
Contrariamente a lo que afirman los solicitantes de la iniciativa legislativa
local, hay materias que son atribuidas por la carta magna, la cual establece las
8|PAGINA
competencias y funciones que escapan al ámbito de atribuciones de los
gobiernos departamentales.
Lo dispuesto en el artículo 7 de la ley 19.272 hace referencia a obras
publicas jurisdiccionales, pero en ninguno de los 14 numerales hace mención a
la materia de iniciativa legislativa local.
Luego del planteo de la validez del referéndum, nos encontramos con que
la actividad ferroviaria perdió su carácter de “servicio público” y su regulación
corresponde a la materia nacional y a los órganos de gobierno nacional y no a
los Gobiernos Departamentales.
9|PAGINA
CONCLUSIÓN
10 | P A G I N A