T.A.C Grupo 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TALLER DE ANÁLIS CRÍTICO

ANÁLISIS DE SENTENCIA N° 28217

GRUPO 9
DOCENTES:
Dr. Hugo Corujo Sanseviero
Dr. Miguel Bonomi Santurino
Dr. Federico De la Peña

ALUMNOS:
Piñeyro Espiga Hugo | 1.903.598-7
Re Mariana | 4.620.464-4
Rocha Verónica | 4.783.803-4
Polero Jessica | 4.235.193-0
Quintana Sergio | 3.000.415-7
Rodríguez Douglas | 4.977.012-5
Rodríguez María Jesús | 4.904.482-7
Rodríguez Martin | 5.291.203-9
Rodríguez Laura | 4.237.004-5
Rodríguez Lucia | 5.413.428-3
Rodríguez Karina | 4.644.574-1
INDICE

PAGINA 3: Marco Teórico.

PAGINA 6: Introducción.

PAGINA 7: Hechos y planteo del demandante.

PAGINA 8-9: Argumentación, Interpretación y Conclusiones.

PAGINA 10: Conclusión.

2|PAGINA
MARCO TEÓRICO

Terminología utilizada:

Competencia: Sayagués Laso (Tratado de Derecho Administrativo, Tomo I,


pág. 202) “La aptitud de obrar de las personas públicas o de sus órganos”

Referéndum: Artículo 79 “El veinticinco por ciento del total de inscriptos


habilitados para votar, podrá interponer, dentro del año de su promulgación, el
recurso de referéndum contra las leyes y ejercer el derecho de iniciativa ante el
Poder Legislativo. Estos institutos no son aplicables con respecto a las leyes
que establezcan tributos. Tampoco caben en los casos en que la iniciativa sea
privativa del Poder Ejecutivo. Ambos institutos serán reglamentados por ley,
dictada por mayoría absoluta del total de componentes de cada Cámara.”

Iniciativa Local: Artículo 305 “El quince por ciento de los inscriptos residentes
en una localidad o circunscripción que determine la ley, tendrá el derecho de
iniciativa ante los órganos del Gobierno Departamental en asuntos de dicha
jurisdicción.”

Interpretación Doctrinaria: La interpretación doctrinaria, es aquella que es


realizada por expertos en la materia, como profesores o académicos, y tiene
valor según la jerarquía o el reconocimiento que se tenga de la persona que
emite esa opinión. Generalmente una opinión aceptada y respetada en el
ámbito académico y jurídico. Es una de los cuatro tipos de interpretación que
se pueden utilizar para interpretar la Constitución de Uruguay.

Interpretación Textual: Este método busca interpretar el texto constitucional


de acuerdo con su significado literal o gramatical. Se enfoca en el lenguaje
utilizado en la redacción de la Constitución y busca darle sentido a través de su
interpretación textual.

3|PAGINA
Normas presentadas por los ciudadanos de Durazno y Santa Bernardina:

1- Ley 19.272 “LEY DE DESCENTRALIZACION Y PARTICIPACION


CIUDADANA” (Artículo 7 y 16)

2- Ley 9515 “LEY ORGANICA MUNICIPAL” (Artículos 74 al 77 refieren


al referéndum y 78 al 79 sobre la iniciativa legislativa local)

3- Artículo 77 de la Constitución (DE LA CIUDADANIA Y DEL


SUFRAGIO)
4- Artículo 332 de la Constitución “Los preceptos de la presente
Constitución que reconocen derechos a los individuos, así como los que
atribuyen facultades e imponen deberes a las autoridades públicas, no
dejarán de aplicarse por falta de la reglamentación respectiva, sino que
ésta será suplida, recurriendo a los fundamentos de leyes análogas, a
los principios generales de derecho y a las doctrinas generalmente
admitidas.”
5- Artículo 4 de la Constitución: “La soberanía en toda su plenitud existe
radicalmente en la Nación, a la que compete el derecho exclusivo de
establecer sus leyes, del modo que más adelante se expresará”
6- Artículo 72 de la Constitución: “La enumeración de derechos, deberes
y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son
inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma
republicana de gobierno”
7- Artículo 82 de la Constitución: “La Nación adopta para su Gobierno la
forma democrática republicana. Su soberanía será ejercida directamente
por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa y referéndum,
e indirectamente por los Poderes representativos que establece esta
Constitución; todo conforme a las reglas expresadas en la misma.”
8- Artículos 262/273/274/275 de la Constitución

4|PAGINA
Declaración Universal de derechos civiles y políticos de las Naciones
Unidas y Convención Americana de los Derechos Humanos (Presentado
por los iniciantes de la iniciativa legislativa local)

(No mencionado en la sentencia) Artículo que hace referencia en materia de


referéndum contra de Decretos de Gobiernos Departamentales Artículo
304 “La ley, por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada
Cámara, reglamentará el referéndum como recurso contra los decretos de las
Juntas Departamentales. También podrá la ley, por mayoría absoluta de votos
del total de componentes de cada Cámara, instituir y reglamentar la iniciativa
popular en materia de Gobierno Departamental.”

5|PAGINA
INTRODUCCIÓN

En el marco del presente trabajo, se analizara la Sentencia 28217 la cual


refiere a la situación puntual que se encontraban atravesando los habitantes de
la Ciudad de Durazno y la localidad de Santa Bernardina, con respecto al
denominado “Proyecto Ferrocarril Central” el cual refiere a la ejecución de un
contrato adjudicado a través de una licitación pública internacional convocada
por el Poder Ejecutivo,(Ministerio de Transporte y Obras Públicas) bajo la
contratación de Participación Público Privada (PPP) de la construcción y
mantenimiento de 273 km de vías férreas, entre el Puerto de Montevideo y la
ciudad de Paso de los Toros que incluye un tramo de vía doble inicial de 26 km,
una docena de vías secundarias para cruces de trenes, un tramo para acceso
industrial y más de 40 puentes ferroviarios que se refuerzan o se construyen
nuevos. El trazado definido incluye el by-pass de varios centros poblados y la
rectificación de curvas, etc.
Dicho proyecto afectaba a los habitantes debido a los cruces por los
centros poblados, en virtud de esto, los ciudadanos de Durazno y Santa
Bernardina amparándose en el artículo 305 de la constitución el cual establece
que “El quince por ciento de los inscriptos residentes en una localidad o
circunscripción que determine la ley, tendrá el derecho de iniciativa ante los
órganos del Gobierno Departamental en asuntos de dicha jurisdicción.”
Solicitaron “la iniciativa legislativa local y la pretensión de que, para el caso que
no fuere aprobada, se someta “…el texto al Referéndum Local…”
A lo que la Junta Departamental de Durazno remite ante la Corte Electoral
los sobres con papeletas firmadas por los presuntamente inscriptos en las
circunscripciones de Durazno y Santa Bernardina.

6|PAGINA
HECHOS Y PLANTEO DEL DEMANDANTE

Los comparecientes utilizan como fundamento de derecho los artículos 4,


72, 82, 262, 305 y 332 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay,
además también la ley 19.272 y 9515, no obstante de forma complementaria
presentan la declaración Universal de derechos civiles y políticos de las
Naciones Unidas y Convención Americana de los Derechos Humanos,
haciendo uso de esto anteriormente mencionado fundamentan que la
normativa nacional e internacional los habilita a una iniciativa local y un
eventual referéndum.

Presentándose en el desarrollo la argumentación de que la materia objeto


de la iniciativa legislativa que se promueve, es competencia del Gobierno
Departamental de Durazno.

La Corte Electoral haciendo uso de sus competencias establecidas en el


artículo 322 de la Constitución el cual menciona “Habrá una Corte Electoral que
tendrá las siguientes facultades, además de las que se establecen en la
Sección III y las que le señale la ley” tiene el deber de establecer la validación o
invalidación de las firmas presentadas ante la Junta Departamental de Durazno
(firmas presentadas haciendo uso del artículo 16 de la ley 19.272), además
debe revelar la regularidad jurídica de la iniciativa presentada, por lo que antes
de enviarlas a la Oficina Nacional Electoral la corporación debe analizar la
pertinencia Jurídica.

7|PAGINA
ARGUMENTACION, INTERPRETACION Y CONCLUSIONES

Los comparecientes argumentan que el artículo 305 de la Constitución


otorga el derecho de iniciativa a los residentes en una localidad o
circunscripción determinada por ley. Sin embargo, es importante destacar que
la norma se refiere exclusivamente al "derecho de iniciativa" y no menciona
explícitamente el instituto de referéndum. (Interpretación textual de la norma
Constitucional, la norma es clara, atenerse a lo que dice el tenor de la palabra).

CITA DOCTRINARIA: (Carlos E. Delpiazzo Derecho Administrativo Especial)


“El derecho de iniciativa o la iniciativa popular refiere al dictado, reforma o
revocación de un acto jurídico.” (Interpretación Doctrinaria).

En lo referido a la ley 9515 el artículo 78 resultaría aplicable, pero como


ya fue mencionado no se prevé en el mismo, el proceso de referéndum local
para el caso que se rechace la iniciativa. Siendo ambas formas de
democracia directa se diferencian en que mientras el referéndum es una
consulta sobre una ley o decisión ya tomada, la iniciativa legislativa local es
una propuesta de ley presentada por el Cuerpo Electoral. Además, el resultado
del referéndum es vinculante, mientras que el resultado de la iniciativa no lo es.

Conflicto constitucional:
Lo establecido por los artículos del 74 al 77 de la ley 9515 podría
presumirse inconstitucional. (Ya que se establece en el artículo 304 de la
Constitución como se reglamentará el referéndum como recurso contra los
decretos de las Juntas Departamentales) (Puede ser aplicable el principio de
Jerarquía el cual establece que primara la norma de mayor jerarquía, en este
caso la Constitución es la “carta magna” norma de mayor jerarquía).
Se plantea que no se debe recurrir a los artículos 72 y 332 del a
Constitución para habilitar un referéndum en caso que el Gobierno
Departamental rechace la iniciativa legislativa local debido a que eso implicaría
“exorbitar” lo establecido en el artículo 305 de la Constitución.
Contrariamente a lo que afirman los solicitantes de la iniciativa legislativa
local, hay materias que son atribuidas por la carta magna, la cual establece las

8|PAGINA
competencias y funciones que escapan al ámbito de atribuciones de los
gobiernos departamentales.
Lo dispuesto en el artículo 7 de la ley 19.272 hace referencia a obras
publicas jurisdiccionales, pero en ninguno de los 14 numerales hace mención a
la materia de iniciativa legislativa local.
Luego del planteo de la validez del referéndum, nos encontramos con que
la actividad ferroviaria perdió su carácter de “servicio público” y su regulación
corresponde a la materia nacional y a los órganos de gobierno nacional y no a
los Gobiernos Departamentales.

9|PAGINA
CONCLUSIÓN

Por lo que luego de todo lo expuesto, surge como conclusión que


normativamente en materia ferroviaria la competencia pertenece a los órganos
de gobierno nacional (materia nacional) por lo que la Junta Departamental no
puede prohibir o regular el trazado de vías o el transito ferroviario porque
incurriría en vicio de incompetencia y comprometería su responsabilidad
pública.

Fallo de la Corte Electoral:

“Declarase improcedente la iniciativa legislativa presentada frente a la Junta


Departamental de Durazno y al Referéndum local que se promueve.”

10 | P A G I N A

También podría gustarte