Casilla Electrónica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Casilla/electrónica:

Correo:
Cel:
Expediente:
Sumilla: APELA MEDIDA DE PROTECCIÓN
SEÑOR JUEZ DEL XXXXXX JUZGADO DE FAMILIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DE XXXXXXX
María José Inocencia Pura, identificado con DNI. N.° xxxxxxx y con domicilio real en xxxxxxxx,
distrito xxxxx, provincia y departamento de xxxxxx, con el debido respeto, digo:
Es importante señalar que, el plazo para interponer recurso de apelacion contra las medidas de
protección es de tres dias:
La resolución que se pronuncia sobre las medidas de protección o cautelares puede ser apelada
en la audiencia o dentro de los tres (3) días siguientes de haber sido notificada. La apelación se
concede sin efecto suspensivo en un plazo máximo de tres (3) días contados desde su
presentación.
Que, el día 19 de abril del año 2023, por medio del canal digital de Whatsapp, he recibido una
notificación electrónica de la Resolución Nro. 01 del Exp. Nro. 012345–2023-0-1001-JR-FT-01:
Como se puede apreciar, la resolución notificada vía electrónica, tiene como mandato, el
disponer medidas de protección en el proceso de Violencia contra las Mujeres y los Integrantes
del Grupo Familiar, donde me encuentro en calidad de agresor, así las cosas, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 22° del TUO de la Ley N° 30364, aprobado por D.S. N° 004-2020-
MIMP[1], interpongo recurso de APELACION contra la resolución Nro. 01 de fecha XXXXXX del
año 2023, SOLICITANDO que la misma sea elevado a la instancia superior efectos de que sea
revocada, y reformándola se disponga declarar la nulidad de las medidas de protección
impuestas contra el suscrito:
1. Existe violación de la tutela procesal efectiva y el debido proceso, por cuanto, vuestro
despacho no ha tomado en consideración los argumentos del demando aunado a ello,
no se ha evaluado los argumentos que proporciona la presunta víctima, menos se ha
practicado un informe psicológico, lo más delicado, se emite una ficha de valoración de
riesgo si evaluar al presunto agresor, en el presente caso, al suscrito.
2. Vuestro despacho emite unas medidas de protección sin haber realizado una evaluación
minuciosa de la denuncia que realiza la Sra. xxxxxxxx, la justificación del juzgado es
respecto a la denuncia y la declaración de la presunta víctima, veamos:
3. La imagen precedida es correspondiente a la denuncia que ha realizado la presunta
víctima respecto al acto de violencia psicológica que ha sufrido, estos hechos han sido
sujetos a evaluación para emitir las medidas de protección en base a una medida de
prevención, empero, no es coherente emitir unas medidas tan desproporcionadas
porque no justifica en la presente resolución que la medida sea idónea, necesaria y
proporcional, es decir, una resolución carente de motivación, hechos que perjudica al
suscrito.
4. Señores magistrados, recurrimos a ustedes porque esta resolución no está ajustada a
derecho, se ha tomado como valoración la denuncia de la presunta víctima y su
declaración, sin embargo, hay un aspecto que contradice la resolución de la Srta.
Magistrada y es precisamente lo siguiente:
Asimismo, en este punto es recomendable añadir observaciones de la resolución que otorga las
medidas de protección.
Ejemplo:
Observación:
– La parte accionante nunca ha convivido con la denunciante, es más se reconoce en la
denuncia que tuvieron una relación extramatrimonial y producto de ello tuvieron un hijo.
– No existe ninguna denuncia anterior a la que estamos contradiciendo contra el suscrito, la
denunciante señala que la violencia ha estado aumentando, sin embargo, solo es una
declaración de parte, no existe medio de prueba que permita acreditar su versión, no debe
perderse de vista que la denunciante es profesional, ejerce la docencia, entonces sabe muy bien
de los alcances de una denuncia de esta naturaleza, sin embargo, nunca hizo de conocimiento
las autoridades competentes de un hecho similar al que se está tratando ahora.
– La declaración que brinda el suscrito no ha sido tomado en consideración al momento de
emitirse las medidas de protección pues, como se ha trascrito pues el suscrito se encuentra
dentro de un matrimonio donde tiene hijos, lleva una vida familiar alejado de los conflictos de
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar y prueba de ello es que no tiene
denuncia alguna, por otro lado, se resalta que la denunciante no tomo a bien la respuesta del
suscrito pues la única comunicación que tiene con la denunciante es respecto al régimen de
visitas y los alimentos, no habiendo otro tipo de comunicación , por ello, es incierto lo que señala
la presunta víctima.
Fundamento constitucional para tener presente
5. No debe perderse de vista que, el derecho a la motivación ha sido abordado por el
Tribunal Constitucional en el N. º 0896-2009-PHC/TC[2], donde ha señalado lo
siguiente :
El derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver
las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del
debate procesal (incongruencia activa).
6. Por ello, las medidas impuestas en la presente causa, han sido emitidas sin haber sido
analizadas con criterio lógico, aunado a ello, se ha emitido desconociendo la figura de la
medida de protección, pues esta figura jurídica actúa como un mandato de protección a
la persona, la misma que se da em un contexto de urgencia y riesgo; en el presente
caso no se ha establecido estos supuestos porque el mismo despacho reconoce que no
se han valorado los indicios de los actos de violencia y tampoco los factores de riesgo de
ocurrencia.
7. No debe perderse de vista que, para el Juez para aplicar una medida de protección debe
tener presente la técnica de ponderación, es decir, debe aplicar los tres pasos:
a) Idoneidad: prescindir de la audiencia oral tiene por finalidad legítima proteger “inmediata y
oportunamente” la integridad personal de la presunta víctima de violencia familiar frente a una
situación de riesgo.
b) Necesidad: prescindir de la audiencia oral es una medida menos gravosa porque el presunto
agresor podrá impugnar –apelar– la decisión luego de dictada la medida de protección.
c) Proporcionalidad en sentido estricto: prescindir de la audiencia oral permite la protección de la
integridad personal de la víctima de violencia familiar, lo que tiene mayor peso frente a la
suspensión temporal del derecho de defensa del presunto agresor.
8. En efecto, la técnica de ponderación no ha sido aplicado en el presente caso, toda vez
que, se ha emitido las medidas de protección en base a lo dicho por la denunciante,
hecho que realmente es delicado pues se aprecia contradicciones con sus versiones en
el acta de denuncia y en su declaración.
9. Aquí nos vamos a detener un momento porque con todo lo expuesto estamos haciendo
evidente que las medidas de protección se han dictado de forma general y abstracta, sin
la mínima motivación que el proceso lo amerita, como es el riesgo en la víctima,
magnitud de los hechos, peligrosidad del sujeto agresor, número de afectados, entre
otros factores, lo cual vulnera el debido proceso, derecho a la motivación, debiendo ser
apelada por el principio del mínimo formalismo.
10. Aunado a ello, la las medidas de protección al tener una naturaleza provisorias y
preventivas, se emiten a partir de indicios, es por ello que en este proceso especial
prima un principio específico cuya fuente de origen son los principios convencionales y
generales de debida diligencia y la intervención inmediata y oportuna, estamos hablando
del principio específico precautorio o de cautela, cuyo contenido ha sido determinado a
través de dos pronunciamiento recaídos en la resolución número tres de fecha 29 de
enero del 2019, en el Exp No. 13913-2018-47-1601-JR-FT-11, y ampliado en la
resolución número tres de fecha 02 de febrero del 2021, en el Expediente No. 0100-
20200-1601-1601, el cual resumimos de la siguiente manera:
El principio precautorio es un principio implícito aplicable sólo a los procesos especiales e implica
que ante la solo sospecha o indicios de la existencia de un maltrato o violencia psíquica, física,
sexual o económica-patrimonial, que pueda presentar la presunta víctima en una relación familiar
y/o personal en el caso de las mujeres, el/la Juez/a de Familia está obligado a adoptar medidas
urgentes, proporcionales y razonables bajo un mandato judicial, ya sea a través de medidas de
protección y/o medidas cautelares, no siendo necesario exigir la probanza de la certeza del acto
de violencia o el riesgo en sí, tan sólo la existencia de algún indicio o prueba indiciaria al
respecto. Así también se aplica dicho principio cuando existan pruebas de peso presentadas por
la presunta víctima y contrapeso presentado por el denunciado que al momento de ponderar
tengo igual peso, debiendo preferir la que favorezca a la presunta víctima.[3]
11. Somos conscientes que, en nuestro país la ola de violencia contra la mujer, en sus
distintos tipos de violencia es excesiva, pero existen excesos en los caso donde no se
realiza una correcta valoración de las denuncias, en el presente caso no se justifica la
necesidad neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la
persona denunciada y permitir a la víctima el normal desarrollo de sus actividades
cotidianas, pues el suscrito no convive con ella y solo mantiene una comunicación por el
régimen de visitas y las necesidades del menor, hecho que está establecido en el acta
de conciliación que han suscrito ambos padres en bienestar del menor, por ello, es
sorprendente que el/la denunciante realice un ejercicio abusivo de una ley que le
favorece, sorprendiendo al juzgado con hechos falsos.
POR LO EXPUESTO:
Pido a Usted señor Juez, proveer de acuerdo a ley, consecuentemente se REVOQUE y/o
declare NULO la resolución N° 01, que contiene el AUTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN,
ordenando que el A-quo expida nueva resolución tomando en consideración los lineamientos
expuestos en la resolución recurrida.
ANEXO:
1.- Fotocopia de mi D.N.I.
2.- Los que considere el apelante
Cajamarca, 25 de agosto de 2023.

También podría gustarte