SG Pts Sso S.A 06 Izaje de Cargas
SG Pts Sso S.A 06 Izaje de Cargas
SG Pts Sso S.A 06 Izaje de Cargas
SG-PTS-SSO-S.A-06
RESUMEN DE MODIFICACIONES
00 01-01-2019 Elaboración
01 11-07-2023 Actualización
02
03
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SG-PTS-SSO-S.A-06
ELABORADO 11-07-2023 REVISIÓN: 01 PAGINA 2 de 15
1.- OBJETIVO.
Establecer la metodología de trabajo para realizar el Izamiento Mediante Camión Grúa/Pluma, de manera de
controlar los peligros que puedan afectar a personas, equipos y medio ambiente.
2.- ALCANCE.
Este procedimiento aplica a todos los empleados de Servicios Ambientales de Ingeniería y Gestión Ltda., Empresas
Contratistas y Empresas Prestadoras de Servicios que ejecuten este tipo de actividad para Servicios Ambientales de
Ingeniería y Gestión Ltda., y que no cuenten con un documento en esta materia.
3.-DEFINICIONES.
Empresa Especializada: Se le denominará de esta manera a la empresa encargada de realizar el izamiento de los
equipos.
Grúa/Pluma: Equipo que permite desplazar mecánicamente una carga entre dos puntos diferentes y que está
diseñado para desplazarla de acuerdo a un límite establecido por el fabricante.
Rigger: Persona entrenada, certificada y autorizada, encargada de hacer las señales respectivas al operador de
grúa durante la maniobra de izaje y de verificar que las condiciones de seguridad sean las adecuadas durante la
maniobra.
Accesorio de izaje: Elementos (estrobos, eslingas, grilletes, etc) utilizados para asegurar la carga al equipo de
izaje.
Estrobos: Son cables de acero que en sus extremos poseen ojales y sirven para izaje de carga. Son más rígidos que las
eslingas, tienen límite de carga.
Eslingas: Elementos longitudinales por lo general sintéticos, que son usados para izar carga, tienen ojales en sus extremos,
tienen límite de carga y su característica principal es que son flexibles.
Grillete: Elemento de acero, cerrado por un pasador especial, donde se colocan los ojales de las eslingas o estrobos y
que está diseñado para izar carga de acuerdo a un límite establecido por el fabricante.
Gancho: Elemento de acero que cuenta con una lengüeta de seguridad utilizado para conectar el equipo de izaje a la
carga, y que está diseñado para izar carga de acuerdo a un límite establecido por el fabricante.
Viento: Cuerda usada para estabilizar la posición de la carga a fin de evitar que los trabajadores entren en contacto con
ésta.
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SG-PTS-SSO-S.A-06
ELABORADO 11-07-2023 REVISIÓN: 01 PAGINA 3 de 15
Cadenas con gancho: Elemento de acero compuesto por eslabones soldados, en un extremo cuenta con un gancho de
cierre el que se puede fijar a cualquier eslabón para realizar ajustes en el largo de la maniobra.
Izaje Crítico: Todo trabajo de izaje que se realice en cualquiera de las siguientes circunstancias:
Cuando se supere el 70 % de la capacidad de la Grúa.
Cuando la pendiente del terreno sea mayor a 5%.
Cuando se realice con 2 ó más grúas.
Cuando se izen cargas irregulares.
Cuando se levanten materiales peligrosos o explosivos.
Cuando se realice en lugares confinados.
Cuando se eleven personas (en canastillos certificados y aprobados).
Pasador de Seguridad (clip, lengüeta): Es el aditamento que va dentro de un gancho y sirve para evitar que el grillete,
eslinga o estrobo se salga de la curvatura del gancho.
5.- RESPONSABILIDADES.
Disponer de los recursos para la implementación de las acciones preventivas y correctivas generales.
Aprobar el presente procedimiento.
Es el responsable de asesorar y confeccionar en conjunto con el área técnica el procedimiento de esta actividad.
Verificar el cumplimiento del procedimiento.
Es el responsable que se cumplan con las normas de seguridad requeridas para la tarea y directrices establecidas
en este procedimiento.
Asegura el cumplimiento del programa de inspecciones y mantenimiento preventivo de las máquinas y equipos de
izaje.
Son responsables de acatar las instrucciones de su jefe de obra, asumiendo un rol de autocuidado frente a cada
una de sus labores y cumplir este procedimiento.
Cumplir a cabalidad los pasos descritos en este procedimiento de trabajo.
Informar a su supervisor directo condiciones de riesgos que no hayan sido previamente considerados.
Será su responsabilidad el uso obligatorio de los elementos de protección personal.
Mantener en todo momento una actitud de auto-cuidado.
5.8.-Rigger:
Servicios Ambientales de Ingeniería y Gestión Ltda., actualmente no cuenta con personal indicado para realizar
de manera directa el levante de equipos mediante camión grúa o camión pluma. Por lo anterior, esta actividad
será delegada en una empresa especializada en el izamiento de carga con maquinaria. En caso de ser necesario
el personal de Servicios Ambientales de Ingeniería y Gestión Ltda., sólo participará dando apoyo en la
maniobra.
El ingreso de la maquinaria y equipos deberá ser coordinado con la debida antelación tanto con el cliente, como
con la empresa especializada en el levante de equipos.
El área que coordina los trabajos de izaje deberá informar con la mayor antelación posible al área de SSL los
principales aspectos de los trabajos. Como, por ejemplo, día, hora y lugar donde se efectuarán los trabajos, n° de
personas involucrados, contratistas si es que participan, descripción de equipos a levantar, capacidad de la grúa,
hora del término de la maniobra.
En caso de que el movimiento de los repuestos o equipos a instalar signifique un riesgo para el personal de la
compañía debido al peso, volumen, forma, zonas de tránsito limitadas, se deberá evaluar el movimiento de
material y equipos con una empresa especializada en el traslado y manipulación de material.
6.2.- Coordinación Previa.
En caso de ser necesario -por las características del terreno- se deberá conocer el peso de la maquinaria y la
resistencia del pavimento.
Previo al inicio de los trabajos el encargado de los trabajos por parte de Servicios Ambientales de Ingeniería y
Gestión Ltda. Solicitará a la Empresa Especializada la siguiente documentación:
Se deberá situar el camión grúa/pluma en área nivelada, realizando el despliegue y aseguramiento de los
estabilizadores. El equipo debe ubicarse en un terreno duro y uniformemente nivelado. Si el piso no cuenta con
el requerimiento anterior, éste debe adecuarse con medios estructurales suficientes para la distribuir la carga
sobre la superficie.
No se debe trabajar en terrenos inclinados, ya que esta condición produce una carga lateral severa en la pluma.
Se debe verificar el área de trabajo, constatando que el radio de acción sea el indicado para la correcta
realización de los trabajos involucrados en la maniobra de izaje.
Identificar riesgos potenciales o restricciones en el área de izaje y verificar que el clima es el adecuado.
Antes de comenzar la maniobra se debe delimitar el perímetro de trabajo con señalización y barreras. El método
o material empleado debe ser los suficientemente efectivo para evitar que trabajadores de otras empresas o
personas ajenas a los trabajos, ingresen a las áreas demarcadas.
Implementar una iluminación adecuada.
Los pasillos de tránsito deben estar expeditos, despejados e iluminados correctamente.
El área de descarga del material o equipo deberá estar limpia y ordenada
Se deberá contar con la maquinaria adecuada y en buen estado. Para esto se debe tener datos exactos de las
dimensiones y peso del equipo, como también la capacidad de la grúa.
Las capacidades máximas o límites de carga segura de trabajo incluyen el peso del gancho, estrobos, poleas, y
otros elementos de elevación, por lo tanto, se debe restar el peso de todos estos elementos para obtener la
carga neta a levantar.
El camión Grúa/Pluma deberá ser revisado por el operador, dejando registro de ello. ANEXO 1.
El Rigger previo a comenzar los trabajos deberá verificar el correcto estado y funcionamiento de todos los
accesorios de izaje, dejando registro de ello. ANEXO 1.
Las eslingas y estrobos deberán contar con certificado.
No se deben usar accesorios de levante en condiciones inseguras, como eslingas defectuosas, ganchos estirados,
o distendidos, trizados o torcidos, grapas sueltas en los cables y otros accesorios en malas condiciones.
Antes de comenzar la actividad el supervisor responsable en conjunto con el equipo de trabajo realizará un
análisis de los riesgos (AST) y una charla de 5 min, dejando registro de ello en los respectivos formatos. Deberán
participar todas las personas involucradas en la tarea; técnicos, ayudantes, señaleros, operador de grúa, Rigger,
etc.
Se deberá evaluar las condiciones climáticas. En caso de existir condiciones desfavorables, el supervisor
encargado de la tarea en conjunto con su equipo de trabajo evaluará los riesgos de realizar el trabajo en esas
condiciones. Si los riesgos no pueden ser controlados deberá suspenderse la maniobra hasta que las condiciones
climáticas lo permitan.
En los casos donde sea necesario armar la pluma in-situ, no se permitirá realizar trabajos en altura sin el uso de
equipos contra caídas. Será posible utilizar escalas tipo tijeras, de manera de proceder con el ajuste de
pasadores u otro elemento de la pluma.
El área de trabajo se debe encontrar despejada y delimitada.
Antes del izaje, la grúa se debe encontrar estabilizada y nivelada con la ayuda de los estabilizadores y sus
respectivas almohadillas (bases).
Para verificar que la maniobra fue planificada y calculada correctamente se deberá realizar una prueba en vacío.
La prueba en vacío consistirá en realizar la maniobra planificada, pero sin el equipo o material a cargar. Esta
prueba arrojará posibles errores, fallas, o incapacidad de la grúa para realizar el izaje.
En el caso de trabajo en altura, el personal deberá estar enganchado a puntos estructurales resistentes y/o a
líneas de vida.
El Rigger deberá verificar la correcta posición de los cables, de manera de evitar balanceos que afecten al equipo
y a la carga.
Verifique que el gancho se encuentre en buen estado, que el seguro funcione bien y quede cerrada la abertura.
La parte superior de la pluma debe estar directamente sobre la carga y el cable de izar en línea con el centro de
gravedad de la carga. Mantener siempre la carga directamente bajo el punto de la pluma.
Se deberán proteger todos los puntos donde las eslingas tengan contacto con bordes afilados de los equipos o
materiales a izar.
Colocados los elementos de sujeción, el Rigger debe verificar que estos han quedado bien conectados y firmes,
para así proceder a realizar el levantamiento de la carga.
El ángulo entre los ramales de una eslinga idealmente debe ser menor o igual a 60°, en cualquier caso, no
deberá superar los 90°. Tener en consideración que mientras más aumenta este ángulo, la capacidad de carga
de las eslingas tiende a acercarse y/o sobrepasar su límite. ANEXO 2.
Si es necesario las cargas antes de ser suspendidas deben estar amarradas a dos (2) cuerdas (vientos) guías para
ayudar a mantener la carga estable.
Las personas que estén guiando la carga con la cuerda, deben estar por lo menos a un (1) metro de distancia de
la carga, nunca posicionarse bajo la carga.
Sólo el Rigger será la persona encargada de dar las señales al operador del camión grúa/pluma durante toda la
maniobra, para evitar confusiones causantes de accidentes que podrían resultar de diversas señales dadas por
diferentes personas.
El Rigger debe estar en constante comunicación con operador por medio de señales y de perderse la visión se
debe realizar mediante una radio de comunicación.
La única señal de excepción es PARAR, por alguna situación de emergencia cualquier persona puede realizar esta
señal.
Antes del izamiento de la carga, el operador de la grúa pluma/ camión pluma debe asegurarse que todo el
personal esté alejado de ésta. Todas las personas que no intervienen en la maniobra deben estar fuera del radio
de operación de la grúa pluma.
El operador antes de realizar el movimiento definitivo de la carga deberá izar lentamente la carga a una altura
en la que la carga quede libre del piso y debe comprobar el equilibrio de esta con el sistema de eslingado.
De presentar problemas de equilibrio, deberá bajar nuevamente la carga y se deberán volver a distribuir las
eslingas, esto deberá repetirlo cuantas veces sea necesario para que la carga quede definitivamente equilibrada,
antes de comenzar las maniobras finales de izamiento.
Mientras la carga esté suspendida y en movimiento hacia su lugar de destino, toda persona involucrada en la
tarea deberá observar todo el recorrido de esta, de manera de reaccionar ante un eventual peligro.
Se deben evitar las aceleraciones y desaceleraciones repentinas de la carga en movimiento. Evitar los enganches
repentinos, oscilaciones de la carga y detenciones bruscas. Se debe levantar y bajar la carga suave y lentamente.
El operador y Rigger debe prever que la carga no tope con algún elemento o pueda ser atrapada por una
estructura cuando se esté izando. Evitar golpear las estructuras o edificios cercanos con la pluma.
Nunca se debe trabajar fuera de los radios y longitudes de la pluma indicados en las tablas de capacidades, por
cuanto existe el riesgo de volcamiento.
Está estrictamente prohibido ubicarse bajo la carga suspendida en cualquier parte de su recorrido, así como
también exponer las extremidades cuando se desee ubicar la carga.
Se podrá ayudar a posicionar la carga con las manos cuando esta se encuentre a menos de un metro de la
superficie en donde se instalará, teniendo la precaución que nunca las extremidades queden debajo de la carga.
Una vez que la carga está posicionada, las eslingas o accesorios de levante no podrán ser intervenidos hasta que
la carga esté apoyada completamente en piso y las eslingas, cadenas, estrobos no presenten tensión.
Instalada la carga en la posición definitiva se procederá a la desconexión de los elementos de izaje.
Terminada la actividad se procederá a dejar limpia y ordenada el área de trabajo.
8.-RIESGOS POTENCIALES.
Previo a los trabajos se debe aplicar AST análisis seguro del trabajo.
Utilizar obligatoriamente los elementos de protección personal, manteniéndolos en buenas condiciones y dando
cuenta inmediatamente de los desperfectos observados.
Instruir permanentemente al personal y cada vez que sea necesario en las charlas de coordinación diaria
programadas para la obra.
Consultar toda duda que se tenga respecto al trabajo, con el supervisor a cargo y con el prevencionista de
riesgos en obra.
Acusar e indicar al supervisor, toda acción o condición insegura detectada.
Utilizar EPP adecuados para cada actividad, de acuerdo con el riesgo a cubrir.
Señalización adecuada en el área de trabajo.
Utilización de Checklist, para verificar el estado de herramientas y equipos.
11.- REGISTRO/CONTROLES.
13.- ANEXOS.
ANEXO 1
ANEXO 2
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SG-PTS-SSO-S.A-06
ELABORADO 11-07-2023 REVISIÓN: 01 PAGINA 13 de 15
ANEXO 3
ANEXO 4
Para dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto Supremo N°40 Titulo VI (Arts. 21-24) de la OBLIGACION DE
INFORMAR LOS RIESGOS LABORALES.
Con Fecha . Declaro haber sido instruido formalmente acerca de los riesgos específicos, métodos
de trabajo correctos y medidas de Seguridad y Salud Ocupacional, que se deben aplicar en los trabajos y tareas
identificadas en el documento:
Así como también, me comprometo a informar en forma inmediata a mi supervisor directo cuando en el ejercicio
de las labores identificadas en el documento, existan condiciones que afecten a la Seguridad y Salud Ocupacional
de las personas involucradas en las operaciones.