TFM Prieto Miguel 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Propuesta de programa de
intervención en adultos con
sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza)
durante la pandemia COVID-19

Autora: Rosa María Prieto Miguel

Directora: Dra. Virginia Martín Romera

Alcalá de Henares, 2021

Máster Universitario en
Psicología General Sanitaria
Centro Universitario Cardenal Cisneros
Universidad de Alcalá
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

ÍNDICE

1. Abstract ……………………………………………………………………………………..5

2. Palabras clave (keywords) ………………………………………………………………. 6

3. Introducción y justificación del tema elegido …………………………………………... 6

4. Objetivos e hipótesis ……………………………………………………………………... 8

4.1. Objetivo principal ……………………………………………………………………. 8

4.2. Objetivos específicos ……………………………………………………………….. 8

4.3. Hipótesis de trabajo …………………………………………………………………. 8

5. Marco teórico ……………………………………………………………………………… 8

5.1. El trastorno obsesivo-compulsivo …………………………………………………. 9

5.1.1. Definición y criterios diagnósticos …………………………………………. 9

5.1.2. Subtipos del trastorno obsesivo-compulsivo y subtipo contaminación y

limpieza ………………………………………………………………………..... 9

5.1.3. Variables de riesgo y de protección ………………………………………. 11

5.1.4. Prevalencia, desarrollo y curso …………………………………………… 12

5.1.5. Comorbilidad ……………………………………………………………….. 13

5.1.6. Tratamiento del TOC ………………………………………………………. 14

5.1.7. La exposición con prevención de respuesta ……………………………. 19

5.1.8. La terapia cognitivo-conductual por Internet para el TOC …………….. 19

5.2. La pandemia COVID-19 …………………………………………………………... 22

5.2.1. Origen del virus y de la pandemia ……………………………………….. 22

5.2.2. Formas de transmisión y síntomas de la infección por SARS-CoV-2 … 22

5.2.3. Medidas de prevención en España y el mundo ………………………… 23

5.3. COVID-19 y salud mental ………………………………………………………… 23

5.3.1. El impacto de la pandemia COVID-19 en los pacientes con TOC ……. 23

5.3.2. Consideraciones para el tratamiento del TOC durante la pandemia

COVID-19 ……………………………………………………………………... 26
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

5.3.3. Impacto de la terapia de exposición con prevención de respuesta para el

TOC durante la pandemia COVID-19 ………………………………………. 27

6. Metodología de investigación ………………………………………………………….. 28

6.1. Fuentes de información empleadas ……………………………………………… 28

6.2. Criterios de inclusión, términos de búsqueda y operadores ………………….. 28

7. Propuesta de intervención ……………………………………………………………... 29

7.1. Presentación de la propuesta ……………………………………………………. 29

7.2. Objetivos concretos que persigue la propuesta ………………………………… 31

7.3. Contexto en el que podría aplicarse la propuesta ……………………………… 31

7.4. Metodología, recursos e instrumentos ………………………………………….. 32

7.4.1. Metodología ………………………………………………………………… 32

7.4.2. Recursos ……………………………………………………………………. 33

7.4.3. Instrumentos ………………………………………………………………... 33

7.5. Actividades …………………………………………………………………………. 34

7.5.1. Sesión informativa previa …………………………………………………. 35

7.5.2. Cribado ……………………………………………………………………… 35

7.5.3. Primera sesión ……………………………………………………………… 35

7.5.4. Segunda sesión …………………………………………………………….. 36

7.5.5. Tercera sesión ……………………………………………………………… 37

7.5.6. Cuarta sesión ……………………………………………………………….. 38

7.5.7. Quinta sesión ……………………………………………………………….. 38

7.5.8. Sesiones sexta a vigésimo primera ……………………………………… 39

7.5.9. Sesiones vigésimo segunda y tercera …………………………………… 40

7.5.10. Vigésimo cuarta sesión ……………………………………………………. 41

7.5.11. Seguimiento …………..……………………………………………………. 41

7.6. Cronograma de aplicación ……………………………………………………….. 41

7.7. Evaluación de la propuesta ………………………………………………………. 42

8. Conclusiones ……………………………………………………………………………. 43
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

9. Referencias ……………………………………………………………………………… 46

10. Anexos …………………………………………………………………………………… 57

10.1. Anexo 1 ……………………………………………………………………… 57

10.2. Anexo 2 ……………………………………………………………………… 58

10.3. Anexo 3 ……………………………………………………………………… 59

10.4. Anexo 4 ……………………………………………………………………… 60

10.5. Anexo 5 ……………………………………………………………………… 61

10.6. Anexo 6 ……………………………………………………………………… 62


Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

1. Abstract

La pandemia COVID-19 ha causado un gran impacto psicológico en la población

general y, especialmente, en las personas que sufren sintomatología obsesivo-

compulsiva del subtipo contaminación-limpieza. El miedo al contagio de coronavirus y

las medidas de prevención establecidas (confinamiento, lavado de manos y distancia

social) propician una exacerbación de dicha sintomatología.

El presente programa de intervención tiene como objetivo la reducción o

eliminación de la sintomatología propia del trastorno obsesivo-compulsivo,

concretamente del subtipo contaminación-limpieza, que se haya iniciado o exacerbado

en personas adultas a raíz de esta pandemia.

Para ello, se realiza en primer lugar un análisis sistemático de la literatura existente

sobre el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo. Tras ello, se propone un

programa de intervención individual de doce semanas y veinticuatro sesiones en

formato online o mixto (en función del contexto sociosanitario, las restricciones y el

estado del paciente). La técnica principal de intervención es la exposición con

prevención de respuesta.

Para valorar la eficacia de la intervención, se utilizan la Escala Yale-Brown de

Obsesiones y Compulsiones Y-BOCS (Goodman et al., 1989), el Inventario de Padua

(Saviano, 1988) y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo STAI (Spielberger et al.,

1983) y se realizan tres mediciones: pretest (en el cribado de participantes), postest (al

término de la intervención) y en el seguimiento a los tres meses.

La aplicación práctica de esta propuesta es de gran utilidad para poder trabajar

con aquellas personas que debido al contexto de la pandemia tienen dificultad para

acceder a una intervención psicológica.

The COVID-19 pandemic has had a significant psychological impact on the general

population, and even more so in individuals who suffer from symptoms of the

Obsessive-Compulsive Disorder subtype of Contamination Obsessions, as the fear of

5
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

viral infection and the established methods of prevention (quarantine, hand-washing

and social distancing) foster an exacerbation of said symptoms.

This intervention program focuses on the reduction or elimination of the OCD

symptoms (subtype of Contamination Obsessions) that started or became exacerbated

in adult people as a result of the pandemic.

After a systemic analysis of the existing literature on the treatment of Obsessive

Compulsive Disorder, the following program was proposed: individual therapy for 12

weeks and 24 sessions, either online or hybrid (dependent on public health guidelines

and restrictions where the client resides and their current psychological status). The

principal treatment intervention is exposure with response prevention.

In order to demonstrate the efficacy of the intervention, the program uses the Yale-

Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS, Goodman et al., 1989), the Padua

Inventory (Saviano, 1988), and the State-Trait Anxiety Inventory (STAI, Spielberger et

al., 1983), conducted at three intervals: pre-test (in the screening of participants), post-

test (at the end of the intervention), and at a three-month follow up check in.

This program is designed to practically meet the needs of those individuals who,

given the limitations of the pandemic, have had difficulty accessing mental health

support.

2. Palabras clave (keywords)

Trastorno obsesivo-compulsivo, coronavirus, contaminación, intervención,

exposición con prevención de respuesta.

Obsessive-compulsive disorder, coronavirus, contamination, intervention, exposure

and response prevention.

3. Introducción y justificación del tema elegido

Este trabajo se centra en la investigación de los tratamientos para el trastorno

obsesivo-compulsivo (en adelante, TOC) y de cómo ha afectado la pandemia COVID-

19 a las personas con la sintomatología propia de este trastorno. Tras esto se ha

6
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

diseñado un programa de intervención dirigido a mejorar la sintomatología obsesivo-

compulsiva del subtipo contaminación y limpieza en adultos durante la pandemia

COVID-19.

La elección de este tema se ha fundamentado en dos razones. La primera es de

índole personal. La autora de este trabajo fue diagnosticada con TOC hace varios

años. A raíz del confinamiento, ha experimentado una exacerbación de sus

obsesiones de contaminación, enfermedad, etc. y de sus compulsiones. Por esto, se

infiere que otras personas con esta misma sintomatología podrían haber sufrido un

empeoramiento, lo que posteriormente se ha contrastado en la literatura científica.

Por otra parte, con la llegada de la COVID-19 a nivel internacional, los pacientes

con TOC se enfrentan al miedo al contagio y a la ansiedad producida por el

confinamiento domiciliario que se ha impuesto como herramienta de contención del

virus en muchos países, como España.

En este sentido, el 13 de marzo de 2020 el Presidente del Gobierno, Pedro

Sánchez, decretó el estado de alarma en España. Esta medida tenía como objetivo

reducir el número de contagios que estaba creciendo exponencialmente (Real Decreto

463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión

de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19).

Para ello, se instauró el confinamiento mediante la «limitación de la libertad de

circulación de las personas», que solo podrían salir de su domicilio para tareas

indispensables o de fuerza mayor.

Además, el especial hincapié que se ha venido haciendo en los medios de

comunicación sobre el cumplimiento de unas medidas básicas de prevención (lavado

de manos frecuente, distancia social) puede empeorar la sintomatología de las

personas con TOC, especialmente en el subtipo de contaminación y limpieza, ya que

refuerzan sus compulsiones (Kumar y Somani, 2020).

En la actualidad existen tratamientos efectivos para el tratamiento del TOC, tanto

en formato presencial (Ponniah et al., 2013) como a través de Internet (Andersson et

7
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

al., 2012). Sin embargo, el posible empeoramiento de la calidad de vida de las

personas con TOC debido al coronavirus (Sulaimani y Bagadood, 2020) pone de

manifiesto la necesidad de desarrollar un programa de intervención específico

adaptado al contexto sociosanitario de la pandemia.

4. Objetivos e hipótesis

4.1. Objetivo principal.

El objetivo principal de este trabajo es aprender a reducir o mejorar la

sintomatología (obsesiones de contaminación y compulsiones de limpieza) de los

adultos con TOC que hayan experimentado un inicio o empeoramiento de dicha

sintomatología en el contexto de la pandemia COVID-19 mediante el diseño de un

programa de intervención adaptado.

4.2. Objetivos específicos.

Revisar la eficacia de los tratamientos existentes para la sintomatología obsesivo-

compulsiva.

Evaluar la eficacia de los programas para el tratamiento del TOC a través de

Internet y analizar las características de estos tratamientos virtuales.

4.3. Hipótesis de trabajo.

La hipótesis del presente trabajo es que al adaptar los tratamientos eficaces para

el TOC (tanto presenciales como online) al contexto de la pandemia y desarrollar una

propuesta de intervención específica que pueda ser administrada tanto a distancia a

través de Internet como presencialmente, la sintomatología presente en estos adultos

(ansiedad, obsesiones de enfermedad y contagio, compulsiones de lavado de manos,

aislamiento, etc.) se reducirá o mejorará.

5. Marco teórico

5.1. El trastorno obsesivo-compulsivo

8
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

5.1.1. Definición y criterios diagnósticos

El TOC es un trastorno caracterizado por la presencia de obsesiones,

compulsiones o ambas (American Psychiatric Association, en adelante APA, 2014;

Organización Mundial de la Salud, en adelante OMS, 2018).

Por un lado, se pueden definir las obsesiones como pensamientos recurrentes que

la persona experimenta como intrusos o no deseados y que le suelen causar ansiedad

o malestar. Por ello intenta ignorarlos, suprimirlos o neutralizarlos con otros

pensamientos o acciones, que serían las compulsiones (OMS, 2018).

Por otro, las compulsiones son conductas o actos mentales repetitivos que se

ponen en práctica como respuesta a las obsesiones o en función de unas reglas

propias que el individuo debe cumplir de forma rígida (APA, 2014; OMS, 2018).

Estas tienen como objetivo eliminar o reducir el nivel de ansiedad o malestar o

evitar la ocurrencia de sucesos o situaciones temidas, si bien las compulsiones no

están conectadas de forma realista con las situaciones a neutralizar o prevenir o

resultan claramente excesivas (APA, 2014).

Además de la presencia de obsesiones o compulsiones, la APA (2014) recoge

otros criterios diagnósticos y especificadores, que se muestran en el anexo 1.

En las ediciones anteriores del DSM (APA, 2002) el TOC estaba incluido en los

trastornos de ansiedad. En esta nueva edición (APA, 2014) se ha creado un capítulo

dedicado al TOC y trastornos relacionados (dismórfico corporal, tricotilomanía,

acumulación, etc.) debido a la evidencia de una relación entre estos trastornos y la

utilidad de esta agrupación para los clínicos.

5.1.2. Subtipos del trastorno obsesivo-compulsivo y subtipo

contaminación y limpieza

Existen diversas clasificaciones de las dimensiones o subtipos del TOC. El

presente trabajo se centrará en las clasificaciones empíricas, que utilizan listados de

síntomas obtenidos a través de autoinformes o entrevistas (García-Soriano et al.,

2008).

9
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

La Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale-Brown (Yale-Brown Obsessive-

Compulsive Scale, Goodman et al., 1989), la herramienta principal para la evaluación

del TOC, distingue cuatro dimensiones o subtipos en función de la sintomatología

manifestada. Son: contaminación y limpieza, orden y simetría, acumulación (hoarding)

y sexo, religión y agresión. Estos subtipos no son excluyentes entre sí, sino que un

paciente puede manifestar síntomas de varios tipos.

También Belloch et al. (2017), tras hacer una revisión sobre las diversas

propuestas taxonómicas, hablan de siete tipos no excluyentes entre sí: «obsesiones

puras, compulsiones de limpieza, de comprobación, de repetición, de orden, de

acumulación y lentitud obsesiva».

El subtipo obsesiones de contaminación y compulsiones de limpieza, en el que

está enfocado este trabajo, es la presentación fenomenológica más común del TOC

(Rasmussen y Eisen, 1992). Se caracteriza por presentar obsesiones de

contaminación al contacto con objetos o personas. Las compulsiones (lavarse las

manos, desinfectar el hogar y los productos de uso diario, duchas largas, etc.)

normalmente deben hacerse de una determinada manera, que suele ser repetitiva

(Belloch et al., 2017).

Aunque el lavado de manos es la compulsión más vista, según Rasmussen y

Eisen (1992) los pacientes prefieren evitar tocar los objetos contaminados antes que

lavarse. Los contaminantes más frecuentemente identificados son el polvo o los

gérmenes pero no son los únicos. La mayor parte de las personas afectadas por este

subtipo informan de que la ansiedad es el afecto principal pero también experimentan

asco y vergüenza, que suelen estar ligados a la culpa. Además, estos pacientes

parecen estar más preocupados de que sus seres queridos se pongan enfermos por

su culpa que de contagiarse ellos mismos (Rasmussen y Eisen, 1992).

10
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

5.1.3. Variables de riesgo y de protección

En el DSM-5 (APA, 2014) se recogen diversos factores que parecen ser de riesgo

para desarrollar TOC y se clasifican en temperamentales, ambientales y genéticos o

fisiológicos.

Los primeros hacen referencia a una mayor emotividad negativa, inhibición de

conductas en edades tempranas e interiorización. Los ambientales, por ejemplo, a

sufrir maltrato en la infancia o presenciar sucesos traumáticos, determinadas

infecciones o desarrollar síndrome autoinmune posinfeccioso. Los últimos se refieren a

tener familiares en primer grado con presencia del trastorno y a sufrir disfunciones de

las cortezas orbitofrontal, cingulada anterior y cuerpo estriado.

En la figura 1 se pueden observar los principales factores de riesgo ambientales

identificados tras la revisión de 128 estudios en muestras de todas las edades

(Brander et al. 2016).

Figura 1

Principales factores de riesgo ambientales identificados en una revisión de 128

estudios (Brander et al., 2016).

11
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

El estudio experimental realizado por Bouchard et al. (1999) pone de relieve la

relación de dos variables, perfeccionismo y sobreestimación de la responsabilidad,

que parecen estar involucradas en el desarrollo de comportamientos obsesivo-

compulsivos como la conducta de verificación.

Esta investigación sugiere que si el perfeccionismo alcanza niveles desadaptativos

puede predisponer a las personas a sobreestimar su responsabilidad en la aparición

de eventos negativos, lo que a su vez contribuiría en las conductas de verificación

(Bouchard et al., 1999).

El TOC es una patología que, de no tratarse, puede cronificarse (APA, 2014). Van

Oudheusden et al. (2017) evalúan los factores que intervienen en la cronificación del

trastorno. Los resultados sugieren que algunos pacientes (con una historia traumática,

sin pareja o que hayan experimentado recientemente algún suceso negativo en sus

vidas) tienen mayor riesgo de desarrollar cronicidad. Asimismo, la duración y la

severidad del trastorno son variables que contribuyen a mantenerla.

La literatura científica sobre los factores de protección del TOC es escasa,

especialmente al compararla con los factores de riesgo. En este sentido, Fullana et al.

(2019) estudian los factores de riesgo y protectores de los trastornos de ansiedad y

obsesivo-compulsivos mediante la realización de una revisión paraguas de revisiones

sistemáticas y metaanálisis. En relación con los del TOC, afirman que ninguno de los

factores estudiados muestra evidencia de ser factor protector o de riesgo para este

trastorno.

Asimismo, un estudio de Stavropoulos et al. (2017) analiza la sintomatología

obsesivo-compulsiva en una muestra de adolescentes griegos. Los resultados

permiten inferir que ser varón y tener mayor estabilidad emocional a los 16 años son

factores de protección frente al TOC.

5.1.4. Prevalencia, desarrollo y curso

La prevalencia del TOC a nivel mundial oscila entre el 1,1% y el 1,8% de la

población según el DSM-5 (APA, 2014).

12
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

El National Institute of Mental Health (Instituto Nacional de Salud Mental de

Estados Unidos) declara que aproximadamente el 1,2% de los adultos

estadounidenses (de 18 años o más) sufrió TOC el año previo a la realización de la

encuesta National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). Esta herramienta fue

diseñada para evaluar la prevalencia y correlaciones entre los trastornos mentales en

los Estados Unidos realizada entre febrero de 2001 y abril de 2003 (Kessler et al.,

2004).

Respecto al desarrollo del TOC, el DSM-5 (APA, 2014) indica que en Estados

Unidos la edad a la que debuta el trastorno es 19,5 años. No suele iniciarse más tarde

de los 35 y comienza antes en hombres (con un 25% de varones cuyos síntomas se

manifiestan antes de los 10 años) que en mujeres.

5.1.5. Comorbilidad

El DSM-5 (APA, 2014) especifica la posibilidad de que las personas con TOC

sufran otras patologías, como trastornos de ansiedad (76%), trastorno depresivo o

bipolar (63%) o trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva (TPOC, entre el 23 y

el 32%). Además, hasta el 30% de las personas con TOC puede presentar a lo largo

de su vida un trastorno de tics.

Los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo también pueden presentarse en

las personas con TOC. La APA (2014) recoge la posible existencia de una asociación

entre el TOC y el trastorno negativista desafiante u otros trastornos relacionados con

la impulsividad. Asimismo, habla de la necesidad de evaluar la presencia de TOC en

individuos con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo (prevalencia aproximada del

12%). Además, los pacientes con TOC presentan tasas elevadas de trastornos de la

conducta alimentaria y síndrome de Tourette (APA, 2014).

Por otro lado, un estudio de Brakoulias et al. (2017) analiza una muestra de 3711

pacientes con TOC como trastorno primario procedentes de siete países (Brasil, India,

Italia, Sudáfrica, Japón, Australia y España). Esta investigación concluye que los

trastornos comórbidos más frecuentes en el momento del estudio son: trastorno

13
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

depresivo mayor (28,4%), TPOC (24,5%), trastorno de ansiedad generalizada o TAG

(19,3%), fobias específicas (19,2%) y fobia social (18,5%). Sobre la coocurrencia a lo

largo de la vida, la depresión mayor también fue el trastorno más comórbido (50,5%),

seguido del TPOC (44,5%), fobia social (26,4%), fobias específicas (25,5%) y TAG

(24%).

Torres et al. (2016) publicaron un estudio sobre las variaciones de la comorbilidad

de los pacientes con TOC en función de las dimensiones de los síntomas. Este estudio

concluye que la dimensión de contaminación y limpieza, que es la que nos ocupa,

tiene mayor relación con el trastorno de ansiedad por enfermedad.

5.1.6. Tratamiento del TOC

A principios de la década de los 70, como refieren Emmelkamp et al. (2002), se

pensaba que el TOC era una condición crónica y resistente al tratamiento. Años más

tarde se ha comprobado que existen diversas opciones terapéuticas que permiten la

reducción de la sintomatología obsesivo-compulsiva y la remisión del trastorno

(Ponniah et al., 2013).

Es necesario incrementar el número de programas estructurados orientados al

tratamiento del TOC, ya que no existen muchos. Belloch et al. (2017) proponen un

programa de tratamiento cognitivo estructurado en: (1) evaluación; (2) dos sesiones de

psicoeducación; (3) dieciséis sesiones de terapia cognitiva con la utilización de la

reestructuración cognitiva de las creencias disfuncionales del TOC como técnica

principal; y (4) dos sesiones de prevención de recaídas.

La Guía NICE para el tratamiento del TOC y el trastorno dismórfico corporal está

basada en la evidencia y ofrece recomendaciones para profesionales sanitarios (NICE,

2005). Se propone un modelo de cuidado estructurado en pasos que se resumen en la

tabla 1. Para una información más detallada de cada uno se recomienda consultar la

guía.

14
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Tabla 1

Resumen de las recomendaciones de la Guía NICE para el tratamiento del TOC en

adultos.

NOTA: TCC: terapia cognitivo-conductual; EPR: exposición con prevención de respuesta;

ISRS: inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina.

En la tabla 2 se recoge una revisión de las opciones terapéuticas para el

tratamiento del TOC. Hay un procedimiento que destaca por encima del resto en

cuanto a efectividad y evidencia científica, la exposición con prevención de respuesta.

15
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Tabla 2

Opciones terapéuticas para el tratamiento del TOC

16
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Tabla 2 (continuación)

Opciones terapéuticas para el tratamiento del TOC

17
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Tabla 2 (continuación)

Opciones terapéuticas para el tratamiento del TOC

NOTA: TCC: terapia cognitivo-conductual; Y-BOCS: Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale-Brown; SCID: Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-IV-TR;

EPR: exposición con prevención de respuesta; TC: terapia de conducta; HAM-D: Escala de Depresión de Hamilton; HAM-A: Escala de Ansiedad de Hamilton; BDI-II: Inventario

de Depresión de Beck, 2ª ed.,; QLS: Escala de Calidad de Vida; ACT: Terapia de aceptación y compromiso; DOCS: Escala dimensional obsesivo-compulsiva; AAQ-16:

Cuestionario de aceptación y compromiso (versión de 16 ítems); EMDR: desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares.

18
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

5.1.7. La exposición con prevención de respuesta

La exposición en vivo con prevención de respuesta (EPR) es la técnica psicológica

de primera elección para el tratamiento del TOC (Caballo et al., 2016), ya que tiene

mayor efectividad y menor tasa de recaídas (Emmelkamp, 1982, Foa et al., 1985,

Marks et al. 1988, citados por Labrador et al., 2004).

Consiste en la exposición sistemática del sujeto a los estímulos que desencadenan

pensamientos obsesivos, como tocar un objeto no desinfectado, y a continuación

evitar que se realicen las compulsiones, como lavarse las manos (Díaz García et al.,

2012), con el objetivo de conseguir la habituación a estos estímulos (Labrador et al.,

2004).

La habituación es el mecanismo por el cual las personas se familiarizan con los

estímulos que les causan ansiedad o malestar, como los pensamientos obsesivos, y

por consiguiente disminuyen su tasa de respuesta (rituales) ante estos (Díaz García et

al., 2012).

En este sentido, la EPR funciona porque a través de las exposiciones se

desmienten los pensamientos distorsionados (Hezel y Simpson, 2019). Estas autoras

describen los apoyos teóricos de la EPR, valoran las pruebas de su eficacia y

proponen retos para mejorar los resultados. Por ejemplo, incrementar el acceso al

tratamiento mediante un programa de EPR autoadministrado por Internet (con apoyo

del terapeuta) o integrar los enfoques biológico y psicológico, además de considerar

alternativas como la terapia de aceptación y compromiso.

5.1.8. Terapia cognitivo-conductual por Internet para el trastorno

obsesivo-compulsivo

La terapia cognitivo-conductual (TCC) administrada por ordenador, especialmente

mediante Internet, ha demostrado su capacidad para el tratamiento efectivo de los

trastornos depresivos y de ansiedad, de forma que esta terapia pueda llegar a

personas que de otra forma no recibirían ningún tratamiento (Andrews et al., 2010).

19
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

En el contexto de la COVID-19, en que el confinamiento domiciliario o las

restricciones de movilidad son algunas de las principales medidas para frenar el

avance del virus, la posibilidad de poder realizar intervenciones psicológicas a través

de Internet permite ayudar a más personas.

Una de las cuestiones relevantes del tratamiento administrado por Internet puede

ser su relación coste/efectividad en comparación con la terapia convencional

(presencial).

En este sentido, Osborne et al. (2019) realizaron un estudio en el que comparaban

los costes y beneficios económicos de la TCC por Internet con la terapia de relajación

progresiva por Internet y la TCC presencial. Si bien todas las opciones de tratamiento

ofrecían beneficios sustanciales a la sociedad, el análisis muestra que la TCC

administrada por Internet es el tratamiento con mejor tasa coste/efectividad.

Además, un dato a considerar es que esta forma de administración de la TCC

requiere una quinta parte del tiempo que conllevaría una terapia presencial (Mahoney

et al., 2014).

Sin embargo, cabe señalar que, aunque un grupo de pacientes compartan una

etiqueta diagnóstica, cada persona y cada caso es completamente distinto. Por ello la

aplicación de programas estandarizados como ICBT, con contacto limitado con el

terapeuta (Andersson et al., 2012; Mahoney et al., 2014), podría resultar más

beneficiosa si se amplía el grado de interacción con el terapeuta. De esta forma se

podrá trabajar de forma individualizada en función de las necesidades de cada

persona.

En la tabla 3 pueden verse diferentes programas de TCC por Internet para el

tratamiento del TOC.

20
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Tabla 3

Programas de terapia cognitivo-conductual por Internet para el tratamiento del TOC.

NOTA: CY-BOCS: Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale-Brown para niños; TCC: terapia cognitivo-conductual; ICBT: Internet-based cognitive behaviour therapy;

Y-BOCS: Escala de Obsesiones y Compulsiones de Yale-Brown; OBQ-20: Cuestionario de pensamientos obsesivos.

21
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

5.2. La pandemia COVID-19

5.2.1. Origen del virus y de la pandemia

En relación con el origen de la pandemia, en diciembre de 2019 se produce en

Wuhan (China) el brote de una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.

Este se origina, según la OMS (2020c), por la exposición en un mercado de pescados

y mariscos en esta ciudad.

El 31 de diciembre se notificaron en la oficina de la OMS en China los casos

producidos por la exposición en el mercado, cerrado al día siguiente. Sin embargo,

también parece haber algunos casos con síntomas similares en esta misma área

geográfica a principios de diciembre.

La evidencia científica sugiere que el origen del virus, cuya secuencia genética fue

publicada en torno al 11 de enero, es animal, concretamente de poblaciones de

murciélagos.

Los primeros casos de personas infectadas de SARS-CoV-2 fuera de China se

produjeron en Tailandia y Japón, a mediados de enero de 2020. El 21 de enero el

virus llegó a los Estados Unidos y el 24 a Europa, por tres personas que viajaron a

Francia desde Wuhan . El primer caso de coronavirus en España fue registrado el 31

de enero de 2020 en La Gomera. Se trataba de un paciente alemán ingresado en

estado leve que había tenido contacto con un infectado en su país de origen (Arroyo,

2020). El 24 de febrero fueron detectados los primeros casos en la península.

5.2.2. Formas de transmisión y síntomas de la infección por

SARS-CoV-2

Según la OMS (2020b), la infección COVID-19 se propaga cuando alguien que ya

está infectado entra en contacto cercano con otra persona. El virus puede transmitirse

por el aire a partir de las gotículas o aerosoles, partículas líquidas expulsadas por la

persona infectada cuando esta habla, estornuda… Estas partículas pueden

permanecer en el aire o sobre algunas superficies u objetos. Si posteriormente una

22
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

persona no infectada toca estas superficies y se lleva las manos a los ojos, boca o

nariz sin habérselas lavado, o si las partículas que floten en el aire entran en contacto

con estas mucosas, el virus se propagará.

Según el Ministerio de Sanidad de España (2020), los síntomas más comunes de

esta infección son fiebre, tos y sensación de falta de aire. Además, pueden

presentarse también dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular, diarrea, vómitos,

pérdida del sentido del olfato y del gusto, etc.

5.2.3. Medidas de prevención en España y el mundo

Las autoridades sanitarias en todo el mundo, con la OMS a la cabeza, y en España

el Ministerio de Sanidad, han recomendado adoptar una serie de medidas de higiene y

seguridad para prevenir el contagio de COVID-19 (OMS, 2020a).

Estas son lavarse las manos con agua y jabón de forma frecuente, no tocarse la

cara (principalmente ojos, nariz y boca), cubrirse boca y nariz con el codo o con un

pañuelo desechable al estornudar, limpiar y desinfectar superficies como grifos,

picaportes… y guardar al menos un metro de distancia con otras personas.

Estas recomendaciones han ido actualizándose periódicamente y en la actualidad

se incluye también la utilización de mascarilla, obligatoria en España.

5.3. COVID-19 y salud mental

5.3.1. El impacto de la pandemia COVID-19 en los pacientes con

trastorno obsesivo-compulsivo

La pandemia originada por el coronavirus está teniendo graves implicaciones en la

salud mental de la población general. El alcance todavía no se conoce con exactitud.

Según Wang et al. (2020), es posible que la población general experimente

sintomatología de ansiedad, estrés y depresión de moderada a grave. Además, el

personal sanitario experimentará estos síntomas con mayor frecuencia e intensidad.

Como ponen de manifiesto Jeong et al. (2016) en un estudio sobre el estado de

salud mental de la población aislada debido al Síndrome Respiratorio de Oriente

Medio, los problemas psicológicos que aparecen en la población general «podrían

23
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

estar más vinculados con la situación social que se genera y con las medidas para

prevenir el contagio del virus». Este estudio habla del impacto negativo del aislamiento

en Corea, donde se reportó sintomatología de ansiedad que persistió entre 4 y 6

meses después del confinamiento.

Si bien este es un problema de salud general en todo el mundo, hay un sector de

la población al que esta situación afecta especialmente por su preocupación

preexistente por la higiene y su necesidad compulsiva de limpieza: las personas con

TOC (Banerjee, 2020).

En esta línea, el doctor Banerjee expone en una carta al editor de la publicación

Psychiatry Research (Banerjee, 2020) que en todo el mundo se ha reportado un

incremento de los síntomas del TOC, del malestar y la preocupación por el virus.

Además, hay algunos factores que pueden empeorar los síntomas de las personas

que sufren TOC.

Estos son: (1) incremento en la demanda del lavado de manos; (2) importancia de

seguir determinados pasos a la hora de lavarse las manos (patrones rituales); (3)

necesidad de lavarse las manos cada vez que la persona viene de la calle o sospecha

que ha podido exponerse (justificación cognitiva de la conducta problema); (4)

indicación de los familiares de asegurar unas medidas higiénicas estrictas y viceversa;

(5) carga constante de información procedente de los medios de comunicación de que

el virus puede estar activo en algunas superficies (aumento de obsesiones de

contaminación); (6) normalización del incremento en las rumiaciones y de lavarse o

ducharse frecuentemente como medida de precaución en la pandemia; y (7)

abastecerse de mascarillas, jabón o desinfectantes, que puede llevar a la compra

compulsiva debido al pánico y a la acumulación (Banerjee, 2020).

Por otro lado, los autores Sulaimani y Bagadood (2020), en un estudio sobre las

implicaciones de la pandemia en los síntomas obsesivo-compulsivos, afirman que las

medidas preventivas que tienen como objetivo contener el virus debido a su naturaleza

repetitiva pueden crear ansiedad elevada en los individuos con TOC.

24
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Según Fineberg et al. (2020) los pacientes con TOC son el grupo de personas con

trastornos mentales más directamente afectadas por la pandemia.

Como ya se ha comentado anteriormente, uno de los subtipos del TOC es el de

contaminación y limpieza. Sulaimani y y Bagadood (2020) resaltan que, debido a la

insistencia de personajes públicos como expertos sanitarios, miembros del gobierno o

famosos en la necesidad de lavarse las manos o desinfectarse constantemente, estos

pacientes encuentran muy difícil resistirse a estas medidas.

En su estudio acerca de la literatura publicada en Estados Unidos, China, India y

Reino Unido exponen que la sintomatología obsesivo-compulsiva (pensamientos

intrusivos, hábitos, miedo y malestar) se desencadena al experimentar eventos vitales

estresantes como una pandemia.

Además, los pacientes con TOC ven incrementada esta sintomatología al ser

expuestos a las medidas preventivas frente al coronavirus. Perciben estas acciones

repetitivas como incómodas y molestas y ven cómo aumenta su compulsión de

realizarlas a cada momento para paliar la ansiedad pandémica (Sulaimani y

Bagadood, 2020).

Por otro lado, debido a las medidas de confinamiento domiciliario, la suspensión de

los servicios sanitarios no esenciales ha derivado dificultades en el diagnóstico del

TOC (Sulaimani y Bagadood, 2020), falta de seguimiento o discontinuidad de la

medicación de los pacientes ya diagnosticados, interrupción de la psicoterapia y, en

muchos sitios, no disponibilidad de terapia online (Banerjee, 2020).

Prestia et al. (2020) han realizado un estudio para evaluar los efectos de los

síntomas de contaminación y el estado de remisión de los pacientes con TOC antes

de la cuarentena en el empeoramiento durante esta. Los resultados generales

permiten inferir que ha aumentado la severidad tanto de las obsesiones como de las

compulsiones a raíz de la pandemia, y que la sintomatología de contaminación está

asociada a un empeoramiento mayor, posiblemente debido al continuo bombardeo de

información en los medios de comunicación combinado con las medidas de higiene.

25
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Por otro lado, se ha encontrado que los pacientes que estaban en remisión antes

de la cuarentena también han sufrido un mayor empeoramiento de la sintomatología.

Por tanto, los esfuerzos de los profesionales de salud mental deben estar dirigidos a

prevenir las recaídas de estos pacientes (Prestia et al., 2020).

Otro de los principales problemas sintomatológicos con el que nos encontramos a

la hora de analizar el impacto de la pandemia en pacientes con TOC es un aislamiento

autoimpuesto cada vez mayor por el miedo al contagio (Prestia et al., 2020; Sulaimani

y Bagadood, 2020).

Un artículo de French y Lyne (2020) incide en el efecto que tiene la omnipresencia

de la pandemia en los medios de comunicación sobre los síntomas del TOC. Para ello,

presentan el caso de una mujer de unos 30 años con un historial de TOC (subtipo

contaminación y limpieza) bien controlado que llevaba tres semanas de deterioro

significativo debido al resurgimiento de la sintomatología del TOC por la información

que aparecía en los medios sobre el coronavirus en China.

5.3.2. Consideraciones para el tratamiento del trastorno obsesivo-

compulsivo durante la pandemia COVID-19

Debido al impacto que la pandemia está teniendo en todo el mundo, especialmente

en las personas que sufren TOC, el International College of Obsessive Compulsive

Spectrum Disorders (ICOCS) y el Obsessive-Compulsive and Related Disorders

Research Network of the European College of Neuropsychopharmacology (OCRN)

han recogido en una guía para profesionales sanitarios algunas consideraciones para

el tratamiento del TOC durante la pandemia (Fineberg et al., 2020).

Las principales son: (1) utilizar la telemedicina desde un enfoque compasivo y

tranquilizador; (2) elaborar una historia clínica completa para valorar la gravedad de

los síntomas; (3) evaluar el riesgo de suicidio; (4) ofrecer psicoeducación e información

de los riesgos del coronavirus para la salud física y mental; y (5) evaluar el uso de

Internet y el consumo de noticias, recomendando fuentes oficiales para informarse.

26
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Si el problema principal es la sintomatología obsesivo-compulsiva: (I) considerar la

medicación como primera opción terapéutica; (II) revisar y evaluar el riesgo del plan de

tratamiento cognitivo-conductual, adaptándolo a las medidas de prevención y

seguridad impuestas por las autoridades sanitarias; (III) respecto a la estimulación

cerebral profunda, retrasar la colocación de electrodos hasta después de la pandemia

o, en pacientes que ya los tengan colocados, valorar a qué se debe el empeoramiento

de los síntomas; (IV) ayudar al paciente a establecer rutinas de autocuidado e

interacción social; y (V) cuidar a los cuidadores. (Fineberg et al., 2020).

Estos retos o consideraciones son un punto de partida idóneo para el desarrollo de

una propuesta de programa de intervención que contribuya a la mejora de la

sintomatología obsesivo-compulsiva de estas personas.

5.3.3. Impacto de la terapia de exposición con prevención de

respuesta para el trastorno obsesivo-compulsivo durante la

pandemia COVID-19

Como se ha expuesto, la exposición con prevención de respuesta (EPR) es el gold

standard en el tratamiento psicológico del TOC. En este contexto de la pandemia

COVID-19, un estudio de Sheu et al. (2020) propone algunos factores a considerar

para la implementación de la EPR.

Por ejemplo, se indican precedentes de cómo ajustar este tratamiento en

momentos de riesgo de infecciones, como los primeros casos del VIH. En estas

situaciones, los profesionales deben integrar las precauciones para la contención de

los virus dentro de la exposición y tener en cuenta los riesgos de infección. Por otro

lado, hay que conocer las particularidades de los riesgos de infección en algunos

lugares, como el hantavirus del suroeste de los Estados Unidos, y tenerlas en cuenta

antes de llevar a cabo la exposición.

Algunos autores como Fineberg et al. (2020) sugieren que el tratamiento principal

del TOC sea farmacológico durante la pandemia, no obstante estudios como el de

27
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Skapinakis et al. (2016) demuestran que, si consideramos el tamaño del efecto, la

EPR es muy superior al tratamiento farmacológico.

Sheu et al. (2020) recomiendan la adaptación de la EPR al contexto de la

pandemia de forma que se asegure un equilibrio entre los riesgos para el paciente,

como por ejemplo al contagio del virus, y el alivio de la ansiedad debido al TOC, y

siempre explicando a los pacientes el procedimiento de la terapia mediante un

consentimiento informado para evitar problemas de tipo legal.

6. Metodología de investigación

6.1. Fuentes de información empleadas

El procedimiento de búsqueda seguido ha incluido la utilización de diversas

fuentes. La principal, que ha servido como punto de partida, ha sido la de la Biblioteca

de la Universidad de Alcalá. Se ha usado el sistema de búsqueda avanzada.

Otras fuentes empleadas, con los mismos términos de búsqueda, han sido

PubMed, Elsevier, Dialnet Unirioja, PsycInfo y Scopus.

Además, también se han consultado páginas específicas, como la del National

Institute for Health and Care Excellence (NICE), la de la OMS, la del Colegio Oficial de

Psicólogos de la Comunidad de Madrid, la del Ministerio de Sanidad de España, el

Boletín Oficial del Estado y otros buscadores más genéricos, como Google, para

informaciones aparecidas en medios de comunicación.

Pueden consultarse los enlaces a las fuentes de información en el anexo 2.

6.2. Criterios de inclusión, términos de búsqueda y operadores

Los criterios de inclusión para la búsqueda bibliográfica han sido artículos o

publicaciones de los últimos 10 años (salvo contenidos específicos que puedan tener

una antigüedad superior) referidos sobre todo a población adulta, que es a quien va

dirigido el programa.

En relación a los términos de búsqueda, se ha utilizado el idioma inglés. En la tabla

4 puede verse el listado de términos de búsqueda empleados, operadores booleanos y

resultados obtenidos a través de la web de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá.

28
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Tabla 4

Relación de términos de búsqueda, operadores booleanos y resultados obtenidos en

el buscador avanzado de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá.

7. Propuesta de intervención

7.1. Presentación de la propuesta

La pandemia COVID-19 es la crisis sanitaria más grave del siglo XXI. Tras su inicio

en China en diciembre de 2019 (OMS, 2020c), su expansión por todo el mundo ha

causado gran impacto en la salud mental de la población (Rodríguez Cahill, 2020;

Vásquez et al., 2020).

Esto se debe no solo a la preocupación por la salud propia y de terceros, sino

también a las restricciones de movilidad impuestas por las autoridades (Real Decreto

29
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión

de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19) y que han supuesto

una alteración en los hábitos alimenticios, de sueño, ocio… (Vásquez et al., 2020).

En este sentido, algunas de las personas más afectadas han sido aquellas que

sufren de TOC (Banerjee, 2020; Sulaimani y Bagadood, 2020), especialmente el

subtipo contaminación y limpieza. Además de una exacerbación de las compulsiones,

también ha aparecido otra sintomatología como el autoaislamiento (French y Lyne,

2020; Sulaimani y Bagadood, 2020).

Por otro lado, a pesar de que existen tratamientos eficaces para el TOC (tabla 2),

la cuarentena y el autoaislamiento dificultan el acceso a la terapia convencional.

Así pues, se hace evidente la necesidad de buscar un formato que permita la

atención de los pacientes a través de Internet. Aunque la literatura sobre la

implementación de la TCC por Internet no es muy extensa, sí existen algunos estudios

que se recogen en la tabla 3.

En base a esta investigación, se plantea una propuesta de intervención online o

combinada con presencial (en función de las necesidades del paciente o del contexto)

en la que se utilizará como técnica principal la exposición con prevención de

respuesta, el gold standard para el tratamiento del TOC (Caballo et al., 2016).

Esta propuesta contará con algunos materiales de psicoeducación

autoadministrados, como vídeos, infografías, etc. para apoyar el contenido de las

sesiones, dirigidas en su totalidad por el terapeuta.

El programa de intervención tendrá una duración estimada de 12 semanas para

una frecuencia de dos sesiones por semana. Esta frecuencia estará determinada por

las necesidades del paciente y de su grado de deterioro. En los casos más graves,

podrá administrarse el programa de forma intensiva con sesiones diarias durante la

exposición con prevención de respuesta (Bados, 2015).

30
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

7.2. Objetivos concretos que persigue la propuesta

El objetivo principal de esta propuesta es reducir o mejorar la sintomatología

(obsesiones y compulsiones relacionadas con la contaminación y la limpieza) de los

adultos que hayan experimentado un inicio o empeoramiento de dicha sintomatología

en el contexto de la pandemia.

Otros objetivos son:

Ayudar a comprender qué son las obsesiones y a buscar interpretaciones más

adaptativas sobre por qué aparecen y su significado.

Ayudar a comprender qué función cumplen las compulsiones y por qué no son una

estrategia efectiva para controlar las obsesiones.

Disminuir el autoaislamiento voluntario de aquellas personas que han limitado sus

contactos sociales por miedo al contagio propio y de terceros, siempre dentro de unos

parámetros adaptativos que no pongan en riesgo su salud.

Educar en el consumo saludable y moderado de información, ya que la

sobreexposición a la misma es uno de los factores que contribuyen a la exacerbación

de los síntomas obsesivo-compulsivos.

7.3. Contexto en el que podría aplicarse la propuesta

El contexto de aplicación de la propuesta es el momento actual, ya que la sociedad

sigue inmersa en la pandemia.

En relación con la ubicación geográfica, como está pensada principalmente para

su implementación online, puede aplicarse en cualquier parte, aunque también podría

llevarse a cabo de forma íntegramente presencial. Hay que tener en consideración que

para los casos de autoaislamiento se propondrá que existan sesiones presenciales

cuando la intervención esté más avanzada, por lo que será necesario que el paciente

viva cerca de la consulta del terapeuta.

Sobre la población objeto de la propuesta, esta intervención está dirigida a

hombres y mujeres adultos (18 años en adelante), que cumplan los criterios para el

31
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

diagnóstico del TOC según el DSM-5 (APA, 2014) y además puedan ser clasificados

en el subtipo contaminación y limpieza.

No hay edad máxima para la participación en el programa, pero se requieren unos

conocimientos informáticos mínimos, por lo que se desaconseja en personas de edad

avanzada.

7.4. Metodología, recursos e instrumentos

7.4.1. Metodología

El primer paso para la puesta en marcha del programa es la aprobación del mismo

por un Comité de ética. En este caso ya ha sido aprobado por el Comité de Ética del

Centro Universitario Cardenal Cisneros.

El siguiente paso es el acceso a la muestra de participantes. Para ello, se propone

colaborar con asociaciones de pacientes, como Asociación TOC Madrid, para que

informen a los miembros que puedan estar interesados. Asimismo se puede enviar la

propuesta al Colegio Oficial de Psicólogos de la comunidad en la que resida el

terapeuta, para que este organismo traslade la propuesta a sus colegiados para la

derivación de pacientes.

Adicionalmente y de cara a alcanzar a aquellas personas que hayan comenzado a

desarrollar esta sintomatología a raíz de la pandemia, se puede elaborar y enviar una

nota de prensa a los medios de comunicación que comunique la existencia del

programa y la posibilidad de participar en él.

Una vez conseguida la muestra, se informará a los participantes del

funcionamiento del programa mediante una hoja informativa (anexo 3). A aquellos que

acepten participar se les entregarán un consentimiento informado que deben firmar

(anexo 4).

Una vez toda la muestra haya finalizado el programa, se analizarán los resultados.

7.4.2. Recursos

Para la implementación de la propuesta, el/la psicólogo/a necesita tener amplio

conocimiento del TOC y experiencia en el manejo de las técnicas que van a

32
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

emplearse, especialmente la exposición con prevención de respuesta, además de

cumplir con los requisitos legales a nivel de formación, colegiación, etc.

En relación a las habilidades terapéuticas, es fundamental conseguir alianza

terapéutica de cara, sobre todo, a la implementación de la EPR. Además, la

intervención de personas con sintomatología obsesivo-compulsiva puede ser más

beneficiosa si el profesional demuestra un alto nivel de empatía y aceptación y tiene

capacidad de desdramatizar.

A nivel material, es necesario que se disponga de una consulta o un espacio de

trabajo con ordenador y conexión a Internet. Este entorno debe ser tranquilo y sin

interrupciones. En el caso de los pacientes también se requiere de un ordenador con

conexión a Internet y de un espacio donde poder realizar las sesiones de forma

relajada, con intimidad y calma.

Es imprescindible contar con las herramientas psicométricas que se detallarán a

continuación y con diversos materiales audiovisuales de psicoeducación que se

mencionarán en las sesiones.

7.4.3. Instrumentos

Existe en la actualidad un amplio catálogo para la evaluación del TOC y de la

sintomatología asociada a este trastorno, como obsesiones, compulsiones,

ansiedad… Para esta propuesta concreta, se propone la utilización de las siguientes

herramientas:

SCID-I: Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV (First y Spitzer, 1999).

Entrevista creada para evaluar los trastornos del eje I del DSM-IV. Está diseñada para

ser aplicada por el terapeuta y su administración puede durar entre 15 minutos y dos

horas. Consta de nueve módulos estructurados en una serie de preguntas abiertas

que introducen cada área de contenido.

Guía para la entrevista clínica general (Muñoz, 2003). Mediante esta guía el

terapeuta puede recoger datos sobre el problema, antecedentes, historia clínica,

situación vital actual, etc.

33
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Y-BOCS: Escala Yale-Brown de Obsesiones y Compulsiones (Goodman et al.,

1989). La adaptación española puede encontrarse en Sierra et al. (2001). Este es el

principal instrumento de evaluación psicométrica del TOC. Se aplica por el terapeuta y

permite evaluar su sintomatología y gravedad. Recoge 54 obsesiones y compulsiones

comunes, agrupadas en relación con la temática o la expresión conductual. Según

Rapp et al. (2016) posee buenas propiedades psicométricas, con un alfa de Cronbach

de 0,87.

Inventario de Padua (Sanavio, 1988). Esta herramienta, cuya adaptación española

puede encontrarse en Caballo (2005), valora la intensidad de la sintomatología

obsesivo-compulsiva a través de 60 ítems divididos en cuatro subescalas o factores.

STAI. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (Spielberger et al., 1983). Versión

española disponible en TEA Ediciones. Este cuestionario autoadministrado de 20

preguntas permite evaluar la ansiedad como estado y como rasgo. Se considera

necesaria por el alto grado de ansiedad que produce la sintomatología obsesivo-

compulsiva en las personas y especialmente el que pueden presentar debido a la

pandemia (ansiedad estado).

Encuesta de satisfacción (anexo 5). Herramienta de creación propia para recoger

información al término del programa de intervención, bien porque se ha completado o

bien porque la persona ha decidido no continuarlo. El objetivo es conocer la opinión

subjetiva de los participantes en el programa, valorar la adherencia al mismo y evaluar

futuras áreas de mejora.

7.5. Actividades

El programa tiene formato individual. A pesar de que en algunos estudios las

intervenciones son grupales (tabla 2), la mayoría son individuales y por eso se ha

optado por este formato.

El formato de las sesiones dependerá del contexto sociosanitario (posibles

restricciones de movilidad) y del grado de afectación del paciente. La propuesta puede

34
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

combinar sesiones online y presenciales si es necesario, como en el caso de

pacientes con autoaislamiento, u optar exclusivamente por el formato online.

Consta de una sesión informativa previa, una de cribado, veinticuatro de

evaluación e intervención y una de seguimiento que se detallan a continuación.

7.5.1. Sesión informativa previa

Objetivo: Informar a los participantes sobre el programa.

Material: Hoja informativa (anexo 3) y consentimiento informado (anexo 4).

Duración: Una sesión de 60 minutos.

Descripción: Se informará a cada posible participante de forma detallada de

objetivos, estructura, duración, evaluación, etc. Entrega de hoja informativa y, si la

persona acepta participar, consentimiento informado para su firma.

7.5.2. Cribado

Objetivo: Cribado para seleccionar participantes que cumplan criterios de inclusión

en el programa (diagnóstico de TOC según DSM, subtipo contaminación y limpieza) y

evaluación pretest.

Material: Y-BOCS (Goodman et al., 1989), Inventario de Padua (Saviano, 1988),

STAI (Spielberger et al., 1983) y SCID-I (First y Spitzer, 1999).

Duración: Una sesión de 180 minutos.

Descripción: Administración a cada paciente de una serie de pruebas

psicométricas para evaluar la pertinencia de su inclusión en el programa. Exploración

de la posible presencia de otros trastornos, como depresión. Si hay sospecha de su

existencia, se evaluarán más en profundidad para confirmar y se priorizará su

intervención antes de comenzar el programa.

Se utilizarán los resultados de estas pruebas como medida pretest.

7.5.3. Primera sesión

Objetivo: Generación de alianza terapéutica y evaluación en profundidad del caso

concreto de cada paciente.

35
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Material: Entrevista clínica general (Muñoz, 2003) y autorregistro de obsesiones y

compulsiones (anexo 6).

Duración: Una sesión de 120 minutos aprox.

Descripción: A través de la entrevista se profundizará en aspectos de la historia

vital del paciente no evaluados anteriormente, para que el terapeuta pueda

comprender cómo surge y se mantiene el problema en cada caso particular y oriente la

intervención de forma más personalizada dentro de la estructura del programa.

Durante la entrevista, el terapeuta debe intentar generar alianza terapéutica con el

paciente. Según Bados y Grau (2011), las actitudes del terapeuta que favorecen esta

relación son escucha activa, empatía, aceptación incondicional y autenticidad. Hay

otras características, como la cordialidad o la competencia, que también favorecen la

alianza.

Explicación del autorregistro de obsesiones y compulsiones como tarea para casa.

Este autorregistro se revisará conjuntamente con el paciente en cada sesión.

7.5.4. Segunda sesión

Objetivo: Psicoeducación sobre el TOC y sobre el impacto de la pandemia en

personas con TOC.

Material: Recursos de Internet, como infografías, vídeos y pódcast (al pinchar en

cada tipo de recurso se puede acceder a material de ejemplo). Se recomienda que

cada terapeuta desarrolle sus propios materiales tomando como fuente de información

principal el manual de Belloch et al. (2017). Artículo de Fineberg et al. (2020).

Autorregistro de obsesiones y compulsiones (anexo 6).

Duración: Una sesión de 60 minutos.

Descripción: Psicoeducación para que cada participante entienda en qué consiste

el TOC, cómo surge, qué es una obsesión, una compulsión, etc.

Explicación de cómo afecta la pandemia a la salud mental de las personas con

TOC según Fineberg et al. (2020).

36
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Repaso del autorregistro de obsesiones y compulsiones y devolución al paciente

de por qué se mantiene el problema en su caso concreto.

7.5.5. Tercera sesión

Objetivo: Cuestionamiento de valoraciones sobre las obsesiones y creencias

disfuncionales del paciente y establecimiento pandémico.

Material: Autorregistro de obsesiones y compulsiones (anexo 6).

Duración: Una sesión de 60 minutos (aprox).

Descripción: Se trabajarán las valoraciones erróneas que cada paciente haga

sobre sus obsesiones y creencias disfuncionales mediante la reestructuración

cognitiva, que se empleará de forma continuada a lo largo de todo el programa de

intervención siempre que aparezcan pensamientos distorsionados.

Sobre las valoraciones erróneas y las creencias disfuncionales del paciente,

Belloch et al. (2017) refieren seis dimensiones que hay que trabajar mediante

reestructuración cognitiva para que el participante pueda encontrar pensamientos

alternativos más adaptativos. Algunas de ellas son el perfeccionismo y la

sobreestimación de la importancia de los pensamientos.

Elaboración entre terapeuta y paciente de listado de conductas compulsivas que

este realiza por miedo al contagio del coronavirus. Búsqueda conjunta de conductas

alternativas más adaptativas.

Por ejemplo, si al volver de la calle el participante se lava las manos varias veces,

durante mucho rato o con productos dañinos, la conducta adaptativa sería en este

caso lavarse las manos con jabón, una única vez y durante el tiempo estipulado (20

segundos).

Una de las conductas adaptativas en las que más énfasis se pondrá es en la

limitación del consumo de información, ya que se ha visto su influencia en la

exacerbación de los síntomas (French y Lyne, 2020).

37
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

7.5.6. Cuarta sesión

Objetivo: Preparación del paciente para la exposición con prevención de

respuesta. Psicoeducación en ansiedad.

Material: TOC: naturaleza, evaluación y tratamiento (Bados, 2015). Vídeos sobre

respiración diafragmática y relajación progresiva de Jacobson. Autorregistro de

obsesiones y compulsiones (anexo 6).

Duración: Una sesión de 60 minutos (aprox.).

Descripción: Explicación de la exposición con prevención de respuesta y

resolución de dudas del paciente. Anticipar la posible respuesta de ansiedad del

paciente durante la EPR con psicoeducación sobre la ansiedad: qué es, cómo

funciona la curva de ansiedad (exposición y habituación) y herramientas para

manejarla.

Se enseñará el entrenamiento en respiración diafragmática y relajación progresiva

y se facilitarán al paciente recursos audiovisuales para que pueda practicar en casa.

7.5.7. Quinta sesión

Objetivo: Elaboración de la jerarquía para la EPR.

Material: Autorregistro de obsesiones y compulsiones (anexo 6).

Duración: Una sesión de 60 minutos (aprox.).

Descripción: Elección conjunta entre paciente y terapeuta de 10-20 situaciones que

desencadenen las obsesiones de contaminación del paciente y las compulsiones de

limpieza, ordenadas de menor a mayor intensidad. Se utilizará como medida la unidad

subjetiva de ansiedad o USA. Bados (2015) recomienda que los ítems iniciales no

tengan una dificultad menor a 40-50 USA, ya que si no el paciente no apreciará el

proceso de habituación a la ansiedad que se da por la exposición sostenida al

estímulo.

Es importante tener en cuenta las restricciones de movilidad o el autoaislamiento

del paciente a la hora de elaborar la jerarquía. Lo ideal es realizar la exposición in vivo

pero si no fuera posible en todos los ítems de la jerarquía, podrá realizarse en

38
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

imaginación, para lo que se utilizará una grabación de audio con las obsesiones del

paciente.

Si este ha decidido autoaislarse por miedo al contagio, la jerarquía deberá

incorporar una o varias situaciones en las que vaya de forma presencial a la consulta

del terapeuta o este le acompañe a realizar la EPR en sitios públicos. Para lograr que

el paciente salga de casa, el terapeuta puede acudir a su domicilio y exponerlo de

forma progresiva: bajar hasta el recibidor del edificio, salir a la calle, andar cierta

distancia desde el portal…

7.5.8. Sesiones sexta a vigésimo primera

Objetivo: Disminuir la ansiedad del paciente ante los pensamientos obsesivos

mediante la EPR.

Material: Jerarquía de situaciones (sesión 5), listado de conductas adaptativas

alternativas (sesión 3) y autorregistro de obsesiones y compulsiones (anexo 6).

Duración: Dieciséis sesiones de 90 a 120 minutos (Bados, 2015).

Descripción: Realización de la EPR de manera gradual, de los ítems

moderadamente complicados para el paciente (40-50 USA) a los más difíciles (100

USA).

Este debe comenzar la sesión en un estado más o menos relajado, para lo que

puede utilizar las técnicas de relajación aprendidas en la sesión 4. Después se le

expondrá a la situación o estímulo temido sin que pueda realizar la conducta

neutralizadora. Debe permanecer en la situación, sin escapar de ella, hasta que su

nivel de ansiedad se rebaje a la mitad aproximadamente. Cada uno de los ítems se

trabajará en sesión y luego el paciente practicará a diario en casa, para facilitar la

generalización.

No se pasará al siguiente ítem de la jerarquía hasta que el anterior llegue a 20-25

USA durante dos días seguidos.

En el contexto de la COVID-19 es esencial adaptar las situaciones de forma que

no supongan un riesgo adicional de contagio de coronavirus para el paciente. Por

39
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

ejemplo, si una de ellas es hacer la compra en el supermercado por miedo a

contagiarse, en ningún caso esto se hará sin mascarilla ni sin respetar la distancia de

seguridad, y tampoco se le pedirá al paciente que se toque la cara sin lavarse las

manos si ha podido estar expuesto al virus.

Por ello, cuando las exposiciones impliquen un posible riesgo para el paciente, se

adaptarán o se contemplará la utilización de las conductas adaptativas.

Para un mayor conocimiento de la EPR y de las diferencias entre exposición in

vivo y en imaginación, se recomienda consultar a Bados (2015).

7.5.9. Sesiones vigésimo segunda y tercera

Objetivo: Entrenar al paciente para la prevención de recaídas.

Material: Todos los materiales utilizados de la primera a la vigésimo primera

sesión.

Duración: Dos sesiones de 60 minutos (aprox).

Descripción: Se iniciará haciendo un repaso sobre cómo ha surgido y se ha

mantenido el TOC en el caso concreto del paciente.

Se le explicará que las intrusiones no van a desaparecer para siempre ya que es

algo que experimenta todo el mundo, pero que como se ha trabajado, son las

valoraciones que se hacen de estas las que generan malestar.

Se repasará la reestructuración cognitiva de estas valoraciones y creencias

disfuncionales.

Asimismo, volverán a practicarse en la sesión las estrategias aprendidas para

rebajar el nivel de ansiedad (relajación y respiración).

Se elaborará un listado de situaciones en las que es probable sufrir una recaída,

por ejemplo, ante acontecimientos vitales estresantes. Es importante que el paciente

comprenda que a lo largo de su vida aunque el TOC esté en remisión existen

estresores que pueden producir estas recaídas y que es algo común.

Si no es capaz de gestionar por su cuenta estas situaciones, es necesario que

acuda de nuevo a terapia.

40
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

7.5.10. Vigésimo cuarta sesión

Objetivo: Evaluación de la eficacia del programa (medida postest).

Material: Y-BOCS (Goodman et al., 1989), Inventario de Padua (Saviano, 1988) y

STAI (Spielberger et al., 1983). Encuesta de satisfacción (anexo 5).

Duración: Una sesión de 120 minutos.

Descripción: Utilización de las mismas herramientas psicométricas empleadas en

el pretest para analizar posteriormente la eficacia del programa.

Con el fin de conocer la valoración subjetiva de cada participante de cara a mejorar

el programa, se pasará también una encuesta de satisfacción. Esta encuesta se

facilitará también a aquellos participantes que abandonen el programa antes de

finalizarlo.

7.5.11. Seguimiento

Objetivo: Evaluar si los resultados obtenidos al finalizar el programa se mantienen

en el tiempo tres meses después del término de la intervención.

Material: Y-BOCS (Goodman et al., 1989), Inventario de Padua (Saviano, 1988) y

STAI (Spielberger et al., 1983).

Duración: Una sesión de 120 minutos.

Descripción: Utilización de las distintas herramientas psicométricas empleadas en

pretest y postest.

El seguimiento se hará a los tres meses del término de la intervención, ya que la

mayoría de los programas y tratamientos analizados se decantan por este período de

tiempo para evaluar mantenimiento de resultados (ver tablas 2 y 3).

7.6. Cronograma de aplicación

El programa tiene una duración estimada de doce semanas con una frecuencia de

dos sesiones semanales.

Esta temporalidad detallada en la tabla 5 es orientativa, ya que habrá que evaluar

el estado de cada paciente antes de dar por finalizada la intervención.

41
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Tabla 5

Cronograma.

7.7. Evaluación de la propuesta

Para evaluar si el programa de intervención consigue su objetivo principal, que es

reducir o eliminar la sintomatología obsesivo-compulsiva de los participantes, se

realizarán tres mediciones a lo largo del programa con la Y-BOCS (variable: severidad

del TOC), el Inventario de Padua (variable: intensidad de la sintomatología) y el STAI

(variable: ansiedad estado).

La primera medición (pretest) tendrá lugar en la fase de cribado y permitirá

establecer la línea base de la que parte cada participante. La segunda medición

(postest) se realizará una vez finalizada la intervención, con lo que se podrá analizar la

existencia de mejoras significativas. La tercera medición se realizará en el

seguimiento, a los tres meses de finalizar el programa. Esta posibilitará conocer si los

resultados obtenidos en el postest se mantienen en el tiempo.

Para poder evaluar la eficacia del programa, tenemos que realizar una

comparación de medias de las puntuaciones de todos los participantes en cada

instrumento (Y-BOCS, Inventario de Padua y STAI) obtenidas en el postest frente a las

42
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

obtenidas en el pretest, y del seguimiento versus postest, utilizando la prueba t de

Student de una única muestra. Con esta prueba se puede valorar la existencia de

diferencias significativas entre una y otra medición.

Si además queremos saber la magnitud del cambio producido por la intervención

(no solo si ha habido cambio o no), es necesario determinar el tamaño del efecto

(Cohen, 1990, 1992a, citado por Ledesma et al., 2008). Este es el grado de

generalidad de la medida postest sobre la pretest, como se refiere en Ledesma et al.

(2008). Se determinará mediante el estadístico d de Cohen.

8. Conclusiones

El presente trabajo se centra en el contexto sociosanitario actual para resaltar la

influencia que la pandemia COVID-19 está teniendo en la salud mental de las

personas de todo el mundo, especialmente quienes sufrían previamente

sintomatología obsesivo-compulsiva (Sulaimani y Bagadood) 2020).

Además, los pacientes clasificados en el subtipo de obsesiones de contaminación

y compulsiones de limpieza son los más afectados, ya que las medidas destinadas a

la prevención del contagio del coronavirus refuerzan y exacerban su sintomatología

(Kumar y Somani, 2020).

Tras una revisión sistemática de la literatura científica existente se han encontrado

múltiples estudios sobre la intervención eficaz de la sintomatología obsesivo-

compulsiva de forma tanto presencial (tabla 2) como a través de Internet (tabla 3).

Asimismo, existen distintas investigaciones de cómo manejar esta sintomatología

en el contexto de la pandemia (Fineberg et al., 2020). Sin embargo, no se encuentran

programas estructurados adaptados a la situación de la COVID-19.

Por ello se ha diseñado un programa de intervención específico de orientación

cognitivo-conductual dirigido a la población adulta que desde el inicio de la pandemia

haya experimentado.

El formato propuesto es principalmente online pero puede combinarse con la

presencialidad si se presentan, por ejemplo, conductas de autoaislamiento como se

43
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

indica en Sulaimani y Bagadood (2020). Cabe señalar que no se trata de un programa

autoadministrado como ICBT (Andersson et al., 2012) sino que cuenta con la plena

participación del terapeuta.

La duración estimada de la intervención es de doce semanas, con una frecuencia

de dos sesiones semanales, además de una sesión previa de cribado y un

seguimiento a los tres meses.

La técnica principal de intervención psicológica es la exposición con prevención de

respuesta, que se lleva a cabo durante dieciséis sesiones (Bados, 2016). Para

ajustarla al contexto de la pandemia, tal y como remarcan Sheu et al. (2020) debido a

las posibles dificultades que pueden surgir para su implementación, se propone la

utilización de un listado de conductas adaptativas alternativas a las compulsiones en

los casos en los que la prevención total de respuesta suponga un riesgo para el

paciente.

Esta adaptación es, junto con la implementación del programa en formato

principalmente online, una de las fortalezas de esta propuesta.

Además de la EPR, se propone la utilización de otras técnicas como la

reestructuración cognitiva, psicoeducación o entrenamiento en relajación.

Para evaluar si este programa de intervención produce cambios significativos en la

severidad del TOC, la intensidad de los síntomas y el nivel de ansiedad de los

participantes y qué magnitud tienen estos cambios, se realizarán tres mediciones con

la Y-BOCS (Goodman et al., 1989), el Inventario de Padua (Saviano, 1988) y el STAI

(Spielberger et al., 1983). Estas mediciones están previstas en la sesión de cribado, al

término del programa y en el seguimiento a los tres meses.

Cabe señalar varias limitaciones. Una es la necesidad de conocimientos

informáticos mínimos para la utilización del formato online, lo que hace

desaconsejable este programa en personas de edad avanzada.

44
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Otra limitación puede ser el acceso a la muestra, especialmente de personas cuya

sintomatología haya surgido a raíz de la pandemia, ya que pueden no se conscientes

de la necesidad de buscar ayuda.

Asimismo, la propuesta está limitada a un contexto muy específico que no va a ser

permanente en el tiempo, y puede que con la vacunación masiva de la población

desaparezca esta necesidad.

Al no haberse llevado a cabo la implementación del programa, se desconoce el

tamaño de la muestra y tampoco se tienen datos que avalen el cumplimiento de los

objetivos establecidos. Por ello, será necesaria su puesta en marcha para valorar la

eficacia de la intervención. Esta evaluación será más ajustada cuanto mayor sea la

muestra, para aumentar su representatividad.

En este sentido, se propone como futura línea de investigación la evaluación de la

influencia de otras variables, como género, edad, condición socioeconómica o

sintomatología de otro subtipo del TOC, en la eficacia del programa.

Otra línea de investigación puede ser la evaluación de la utilidad de las conductas

adaptativas como alternativa a la prevención total de respuesta tras la exposición a los

estímulos ansiógenos. Esta técnica provoca algunas reservas entre los propios

terapeutas (Deacon et al., 2013) y disponer de una alternativa puede ayudar a paliar

estas reticencias.

45
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

9. Referencias

American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Editorial Masson.

American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de

los Trastornos Mentales (5ª ed.). Editorial Panamericana.

Andersson, E., Enander, J., Andrén, P., Hedman, E., Ljótsson, B., Hursti, T.,

Bergström, J., Kaldo, V., Lindefors, N., Andersson, G., y Rück, C. (2012). Internet-

based cognitive behaviour therapy for obsessive-compulsive disorder: a randomized

controlled trial. Psychological Medicine, 42(10), 2193–2203.

https://doi.org/10.1017/S0033291712000244

Andrews, G., Cuijpers, P., Craske, M. G., McEvoy, P., y Titov, N. (2010).

Computer therapy for the anxiety and depressive disorders is effective, acceptable and

practical health care: a meta-analysis. Plos One, 5(10), e13196.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0013196

Arroyo, J. (2020). Coronavirus: infectados en España y la evolución del brote

desde el origen. Redacción Médica. Recuperado el 5 de noviembre de 2020 de

https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-infectados-

espana-y-evolucion-covid19-desde-origen-4148

Aspvall, K., Andrén, P., Lenhard, F., Andersson, E., Mataix-Cols, D., y

Serlachius, E. (2018). Internet-delivered cognitive behavioural therapy for young

children with obsessive–compulsive disorder: Development and initial evaluation of the

BIP OCD Junior programme. BJPsych Open, 4(3), 106-112.

https://doi.org/10.1192/bjo.2018.10

Aspvall, K., Lenhard, F., Melin, K., Krebs, G., Norlin, L., Näsström, K., Jassi, A.,

Turner, C., Knoetze, E., Serlachius, E., Andersson, E., y Mataix-Cols, D. (2020).

Implementation of internet-delivered cognitive behaviour therapy for pediatric

obsessive-compulsive disorder: Lessons from clinics in Sweden, United Kingdom and

46
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Australia. Internet Interventions, 20, 100308.

https://doi.org/10.1016/j.invent.2020.100308

Bados López, A. (2015). Trastorno obsesivo-compulsivo: naturaleza,

evaluación y tratamiento. Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat,

Avaluació i Tractament Psicològics. Universitat de Barcelona.

Bados López, A. y García Grau, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Facultat

de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics.

Universitat de Barcelona.

Banerjee, D. (2020). The other side of COVID-19: Impact on obsessive-

compulsive disorder (OCD) and hoarding. Psychiatry Research, 288, 112966.

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112966

Belloch, A., Cabedo Barber, E., y Carrió Rodríguez, C. (2017). TOC.

Obsesiones y compulsiones: Tratamiento cognitivo. Alianza Editorial.

Brakoulias, V., Starcevic, V., Belloch, A., Brown, C., Ferrao, Y. A., Fontenelle,

L. F., Lochner, C., Marazziti, D., Matsunaga, H., Miguel, E. C., Reddy, Y., do Rosario,

M. C., Shavitt, R. G., Shyam Sundar, A., Stein, D. J., Torres, A. R., y Viswasam, K.

(2017). Comorbidity, age of onset and suicidality in obsessive-compulsive disorder

(OCD): An international collaboration. Comprehensive Psychiatry, 76, 79–86.

https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2017.04.002

Brander, G., Pérez-Vigil, A., Larsson, H., y Mataix-Cols, D. (2016). Systematic

review of environmental risk factors for Obsessive-Compulsive Disorder: A proposed

roadmap from association to causation. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 65,

36–62. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.03.011

Bouchard, C., Rhéaume, J., y Ladouceur, R. (1999). Responsibility and

perfectionism in OCD: an experimental study. Behaviour Research and Therapy, 37(3),

239–248. https://doi.org/10.1016/s0005-7967(98)00141-7

47
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Caballo, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos

psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad.

Pirámide.

Caballo, V., Salazar, I., y Carrobles, J. (2016). Manual de Psicopatología y

Trastornos Psicológicos. Pirámide.

Deacon, B. J., Farrell, N. R., Kemp, J. J., Dixon, L. J., Sy, J. T., Zhang, A. R., y

McGrath, P. B. (2013). Assessing therapist reservations about exposure therapy for

anxiety disorders: the Therapist Beliefs about Exposure Scale. Journal of Anxiety

Disorders, 27(8), 772–780. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2013.04.006

Díaz García, M., Ruiz Fernández, M., y Villalobos Crespo, A. (2012). Manual de

técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Desclée de Brouwer.

Emmelkamp, P., van Oppen, P., y van Balkom, A. (2002). Cognitive Changes in

Patients with Obsessive Compulsive Rituals Treated with Exposure in vivo and

Response Prevention. Cognitive Approaches To Obsessions And Compulsions, 391-

401. https://doi.org/10.1016/b978-008043410-0/50026-x

Fineberg, N. A., Van Ameringen, M., Drummond, L., Hollander, E., Stein, D. J.,

Geller, D., Walitza, S., Pallanti, S., Pellegrini, L., Zohar, J., Rodriguez, C. I., Menchon,

J. M., Morgado, P., Mpavaenda, D., Fontenelle, L. F., Feusner, J. D., Grassi, G.,

Lochner, C., Veltman, D. J., Sireau, N., … Dell'Osso, B. (2020). How to manage

obsessive-compulsive disorder (OCD) under COVID-19: A clinician's guide from the

International College of Obsessive-Compulsive Spectrum Disorders (ICOCS) and the

Obsessive-Compulsive and Related Disorders Research Network (OCRN) of the

European College of Neuropsychopharmacology. Comprehensive Psychiatry, 100,

152174. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2020.152174

First, M., y Spitzer, R. (1999). Entrevista clínica estructurada para los trastornos

de la personalidad del eje I del DSM-IV (SCID-I). Masson.

Foa, E. B., Liebowitz, M. R., Kozak, M. J., Davies, S., Campeas, R., Franklin,

M. E., Huppert, J. D., Kjernisted, K., Rowan, V., Schmidt, A. B., Simpson, H. B., y Tu,

48
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

X. (2005). Randomized, placebo-controlled trial of exposure and ritual prevention,

clomipramine, and their combination in the treatment of obsessive-compulsive

disorder. The American Journal of Psychiatry, 162(1), 151–161.

https://doi.org/10.1176/appi.ajp.162.1.151

French, I., y Lyne, J. (2020). Acute exacerbation of OCD symptoms precipitated

by media reports of COVID-19. Irish Journal of Psychological Medicine, 1–4. Advance

online publication. https://doi.org/10.1017/ipm.2020.61

Fullana, M. A., Tortella-Feliu, M., Fernández de la Cruz, L., Chamorro, J.,

Pérez-Vigil, A., Ioannidis, J., Solanes, A., Guardiola, M., Almodóvar, C., Miranda-

Olivos, R., Ramella-Cravaro, V., Vilar, A., Reichenberg, A., Mataix-Cols, D., Vieta, E.,

Fusar-Poli, P., Fatjó-Vilas, M., y Radua, J. (2020). Risk and protective factors for

anxiety and obsessive-compulsive disorders: an umbrella review of systematic reviews

and meta-analyses. Psychological Medicine, 50(8), 1300–1315.

https://doi.org/10.1017/S0033291719001247

García-Soriano, G., Belloch, A., y Morillo, C. (2008). Sobre la heterogeneidad

del trastorno obsesivo-compulsivo: una revisión. Revista De Psicopatología y

Psicología Clínica, 13(2), 65-84.

Goodman, W. K., Price, L. H., Rasmussen, S. A., Mazure, C., Fleischmann, R.

L., Hill, C. L., Heninger, G. R., y Charney, D. S. (1989). The Yale-Brown Obsessive

Compulsive Scale. I. Development, use and reliability. Archives of General

Psychiatry, 46(11), 1006–1011.

https://doi.org/10.1001/archpsyc.1989.01810110048007

Hezel, D. M., y Simpson, H. B. (2019). Exposure and response prevention for

obsessive-compulsive disorder: A review and new directions. Indian Journal of

Psychiatry, 61(Suppl 1), S85–S92.

https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_516_18

49
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Jeong, H., Yim, H., Song, Y., Ki, M., Min, J., Cho, J., y Chae, J. (2016). Mental

health status of people isolated due to Middle East Respiratory Syndrome.

Epidemiology And Health, 38, e2016048. https://doi.org/10.4178/epih.e2016048

Kessler, R. C., Berglund, P., Chiu, W. T., Demler, O., Heeringa, S., Hiripi, E.,

Jin, R., Pennell, B.E., Walters, E. E., Zaslavsky, A., y Zheng, H. (2004). The US

National Comorbidity Survey Replication (NCS-R): Design and field procedures.

International Journal of Methods in Psychiatric Research, 13(2), 69–92.

https://doi.org/10.1002/mpr.167

Khodarahimi, S. (2009). Satiation Therapy and Exposure Response Prevention

in the Treatment of Obsessive Compulsive Disorder. Journal Of Contemporary

Psychotherapy, 39(3), 203-207. https://doi.org/10.1007/s10879-009-9110-z

Kumar, A., y Somani, A. (2020). Dealing with Corona virus anxiety and

OCD. Asian Journal of Psychiatry, 51, 102053.

https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102053

Labrador, F., Cruzado, J., y Muñoz, M. (2004). Manual de técnicas de

modificación y terapia de conducta. Pirámide.

Ledesma, R., Macbeth, G., y De Kohan, N. C. (2008). Tamaño del efecto:

Revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadistico ViSta. Revista

Latinoamericana de Psicología, 40(3), 425–439.

Lenhard, F., Andersson, E., Mataix-Cols, D., Rück, C., Vigerland, S., Högström,

J., Hillborg, M., Brander, G., Ljungström, M., Ljótsson, B., y Serlachius, E. (2017).

Therapist-Guided, Internet-Delivered Cognitive-Behavioral Therapy for Adolescents

With Obsessive-Compulsive Disorder: A Randomized Controlled Trial. Journal of the

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 56(1), 10–19.e2.

https://doi.org/10.1016/j.jaac.2016.09.515

Mahoney, A. E., Mackenzie, A., Williams, A. D., Smith, J., y Andrews, G.

(2014). Internet cognitive behavioural treatment for obsessive-compulsive disorder: A

50
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

randomised controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 63, 99–106.

https://doi.org/10.1016/j.brat.2014.09.012

Meyer, E., Shavitt, R. G., Leukefeld, C., Heldt, E., Souza, F. P., Knapp, P., y

Cordioli, A. V. (2010). Adding motivational interviewing and thought mapping to

cognitive-behavioral group therapy: results from a randomized clinical trial. Revista

Brasileira de Psiquiatria (Sao Paulo, Brazil : 1999), 32(1), 20–29.

https://doi.org/10.1590/s1516-44462010000100006

Ministerio de Sanidad (2020). ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Recuperado el 5 de noviembre de 2020 de

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/img/

COVID19_sintomas.jpg

Muñoz, M. (2003). Guía de entrevista clínica general. En M. Muñoz, B. Ausín y

S. Panadero (Eds.), Manual Práctico de Evaluación Psicológica Clínica (pp. 273-275).

Síntesis.

Nakatani, E., Nakagawa, A., Nakao, T., Yoshizato, C., Nabeyama, M., Kudo, A.,

Isomura, K., Kato, N., Yoshioka, K., y Kawamoto, M. (2005). A randomized controlled

trial of Japanese patients with obsessive-compulsive disorder--effectiveness of

behavior therapy and fluvoxamine. Psychotherapy and Psychosomatics, 74(5), 269–

276. https://doi.org/10.1159/000086317

National Institute of Mental Health (2020). NIMH » Obsessive-Compulsive

Disorder (OCD). Recuperado el 3 de noviembre de 2020 de

https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/obsessive-compulsive-disorder-ocd.shtml.

National Institute for Health and Care Excellence (2005). Obsessive-compulsive

disorder and body dysmorphic disorder: treatment. [NICE Guideline CG31].

https://www.nice.org.uk/guidance/cg31

Nazari, H., Momeni, N., Jariani, M., y Tarrahi, M. J. (2011). Comparison of eye

movement desensitization and reprocessing with citalopram in treatment of obsessive-

51
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

compulsive disorder. International Journal of Psychiatry in Clinical Practice, 15(4), 270–

274. https://doi.org/10.3109/13651501.2011.590210

Organización Mundial de la Salud (2018). Clasificación internacional de

enfermedades (11ª Revisión). Recuperado el 23 de diciembre de 2020 de

https://icd.who.int/es

Organización Mundial de la Salud (7 de octubre de 2020a). Brote de

enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el público. Recuperado el

7 de noviembre de 2020 de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-

coronavirus-2019/advice-for-public

Organización Mundial de la Salud. (9 de julio de 2020b). Preguntas y

respuestas sobre la transmisión de la COVID-19. Recuperado el 7 de noviembre de

2020 de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-how-is-covid-19-

transmitted?gclid=CjwKCAiAqJn9BRB0EiwAJ1SztZnJKStwexK1LOIXBLWET8cI9pTy1

tA8agT8_XsZp1kwdvXa0tX0xBoCIxwQAvD_BwE

Organización Mundial de la Salud. (23 de abril de 2020c). Situation Report –

94. https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200423-

sitrep-94-covid-19.pdf

Osborne, D., Meyer, D., Moulding, R., Kyrios, M., Bailey, E., y Nedeljkovic, M.

(2019). Cost-effectiveness of internet-based cognitive-behavioural therapy for

obsessive-compulsive disorder. Internet Interventions, 18, 100277.

https://doi.org/10.1016/j.invent.2019.100277

Ponniah, K., Magiati, I., y Hollon, S. D. (2013). An update on the efficacy of

psychological therapies in the treatment of obsessive-compulsive disorder in

adults. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 2(2), 207–218.

https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2013.02.005

Prestia, D., Pozza, A., Olcese, M., Escelsior, A., Dettore, D. y Amore, M.

(2020). The impact of the COVID-19 pandemic on patients with OCD: Effects of

contamination symptoms and remission state before the quarantine in a preliminary

52
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

naturalistic study. Psychiatry Research, 291, 113213.

https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113213

Rapp, A. M., Bergman, R. L., Piacentini, J., y McGuire, J. F. (2016). Evidence-

Based Assessment of Obsessive-Compulsive Disorder. Journal of Central Nervous

System Disease, 8, 13–29. https://doi.org/10.4137/JCNSD.S38359

Rasmussen, S. A., y Eisen, J. L. (1992). The epidemiology and clinical features

of obsessive compulsive disorder. The Psychiatric Clinics of North America, 15(4),

743–758.

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de

alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Boletín Oficial del Estado, 67, de 14 de marzo de 2020, 25290 a 25400. Recuperado el

7 de noviembre de 2020 de https://boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-

3692.pdf

Rodríguez Cahill, C. (2020). Cinco retos psicológicos de la crisis del COVID-19.

Journal of Negative y No Positive Results, 5(6), 569-668.

https://doi.org/10.19230/jonnpr.3662

Sanavio, E. (1988). Obsessions and compulsions: the Padua

Inventory. Behaviour Research and Therapy, 26(2), 169–177.

https://doi.org/10.1016/0005-7967(88)90116-7

Sheu, J. C., McKay, D., y Storch, E. A. (2020). COVID-19 and OCD: Potential

impact of exposure and response prevention therapy. Journal of Anxiety Disorders, 76,

102314. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102314

Sierra, J. C., Buela-Casal, G. y Bermúdez, M. P. (2001). Evaluación y

tratamiento de los trastornos obsesivo-compulsivos. En Buela-Casal, G. y Sierra, J. C.

(Eds.), Manual de evaluación y tratamientos psicológicos (págs. 219-270). Biblioteca

Nueva.

Simpson, H. B., Foa, E. B., Liebowitz, M. R., Ledley, D. R., Huppert, J. D.,

Cahill, S., Vermes, D., Schmidt, A. B., Hembree, E., Franklin, M., Campeas, R., Hahn,

53
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

C. G., y Petkova, E. (2008). A randomized, controlled trial of cognitive-behavioral

therapy for augmenting pharmacotherapy in obsessive-compulsive disorder. The

American Journal of Psychiatry, 165(5), 621–630.

https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2007.07091440

Skapinakis, P., Caldwell, D. M., Hollingworth, W., Bryden, P., Fineberg, N. A.,

Salkovskis, P., Welton, N. J., Baxter, H., Kessler, D., Churchill, R., y Lewis, G. (2016).

Pharmacological and psychotherapeutic interventions for management of obsessive-

compulsive disorder in adults: a systematic review and network meta-analysis. The

Lancet. Psychiatry, 3(8), 730–739. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(16)30069-4

Sousa, M. B., Isolan, L. R., Oliveira, R. R., Manfro, G. G., y Cordioli, A. V.

(2006). A randomized clinical trial of cognitive-behavioral group therapy and sertraline

in the treatment of obsessive-compulsive disorder. The Journal of Clinical

Psychiatry, 67(7), 1133–1139. https://doi.org/10.4088/jcp.v67n0717

Spielberger, C., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E., Vagg, P. R., y Jacobs, G. A.

(1983). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Consulting Psychologists Press,

Inc.

Stavropoulos, V., Moore, K. A., Lazaratou, H., Dikaios, D., y Gomez, R. (2017).

A multilevel longitudinal study of obsessive compulsive symptoms in adolescence:

male gender and emotional stability as protective factors. Annals of General

Psychiatry, 16, 42. https://doi.org/10.1186/s12991-017-0165-z

Sulaimani, M. F., y Bagadood, N. H. (2020). Implication of coronavirus

pandemic on obsessive-compulsive-disorder symptoms. Reviews on Environmental

Health, /j/reveh.ahead-of-print/reveh-2020-0054/reveh-2020-0054.xml. Advance online

publication. https://doi.org/10.1515/reveh-2020-0054

Torres, A. R., Fontenelle, L. F., Shavitt, R. G., Ferrão, Y. A., do Rosário, M. C.,

Storch, E. A., y Miguel, E. C. (2016). Comorbidity variation in patients with obsessive-

compulsive disorder according to symptom dimensions: Results from a large

54
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

multicentre clinical sample. Journal of Affective Disorders, 190, 508–516.

https://doi.org/10.1016/j.jad.2015.10.051

Twohig, M. P., Abramowitz, J. S., Smith, B. M., Fabricant, L. E., Jacoby, R. J.,

Morrison, K. L., Bluett, E. J., Reuman, L., Blakey, S. M., y Ledermann, T. (2018).

Adding acceptance and commitment therapy to exposure and response prevention for

obsessive-compulsive disorder: A randomized controlled trial. Behaviour Research and

Therapy, 108, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.brat.2018.06.005

Twohig, M. P., Hayes, S. C., Plumb, J. C., Pruitt, L. D., Collins, A. B., Hazlett-

Stevens, H., y Woidneck, M. R. (2010). A randomized clinical trial of acceptance and

commitment therapy versus progressive relaxation training for obsessive-compulsive

disorder. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 78(5), 705–716.

https://doi.org/10.1037/a0020508

van Balkom, A. J., de Haan, E., van Oppen, P., Spinhoven, P., Hoogduin, K. A.,

y van Dyck, R. (1998). Cognitive and behavioral therapies alone versus in combination

with fluvoxamine in the treatment of obsessive compulsive disorder. The Journal of

Nervous and Mental Disease, 186(8), 492–499. https://doi.org/10.1097/00005053-

199808000-00007

Vásquez, G., Urtecho-Osorto, O. R., Agüero-Flores, M., Díaz Martínez, M. J.,

Paguada, R. M., Varela, M. A., Landa-Blanco, M., y Echenique, Y. (2020). Salud

mental, confinamiento y preocupación por el coronavirus: un estudio cualitativo.

Revista Interamericana De Psicología, 54(2), e1333.

https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.1333

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. S., y Ho, R. C. (2020).

Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of

the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in

China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(5),

1729. https://doi.org/10.3390/ijerph17051729

55
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

Whittal, M. L., Woody, S. R., McLean, P. D., Rachman, S. J., y Robichaud, M.

(2010). Treatment of obsessions: a randomized controlled trial. Behaviour Research

and Therapy, 48(4), 295–303. https://doi.org/10.1016/j.brat.2009.11.010

56
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

10. Anexos

10.1. Anexo 1

Criterios diagnósticos y especificadores del TOC según el DSM-5 (American

Psychiatric Organization, 2014).

57
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

10.2. Anexo 2

Listado de fuentes de información empleada

FUENTE ENLACE AL SITIO WEB


Biblioteca de la Universidad
https://biblioteca.uah.es/
de Alcalá
PubMed https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
Elsevier https://www.elsevier.com/es-es

Dialnet Unirioja https://dialnet.unirioja.es/

PsycInfo https://www.apa.org/pubs/databases/psycinfo

Scopus https://www.scopus.com/home.uri

National Institute for Health


https://www.nice.org.uk
and Care Excellence

Organización Mundial de la
https://www.who.int/es
Salud

Colegio Oficial de Psicólogos


https://www.copmadrid.org/web/
de la Comunidad de Madrid

Ministerio de Sanidad del


https://www.mscbs.gob.es/
Gobierno de España

Boletín Oficial del Estado https://www.boe.es/

Google https://www.google.es/

58
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

10.3. Anexo 3

HOJA INFORMATIVA PARA PARTICIPANTES

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ADULTOS CON SINTOMATOLOGÍA

OBSESIVO-COMPULSIVA (SUBTIPO CONTAMINACIÓN Y LIMPIEZA) DURANTE

LA PANDEMIA COVID-19

Por medio del presente documento se describen las características de las condiciones

de la investigación en desarrollo por parte del investigador y terapeuta

______________________________________________

El programa de intervención en el que usted se compromete a participar tendrá una

duración de doce semanas con una frecuencia de dos sesiones semanales a lo largo

de las cuales se emplearán diversas técnicas psicológicas para la intervención de la

sintomatología obsesivo-compulsiva que usted experimenta.

Previa al inicio del programa se realizará una sesión de evaluación mediante varias

herramientas psicométricas con el fin de determinar si cumple las características

necesarias para su inclusión en el programa y de establecer una línea base sobre la

que medir posteriormente los resultados del mismo.

Inmediatamente al terminar el programa y tres meses después se le volverá a evaluar

con las mismas herramientas para conocer los resultados de su participación en el

programa.

Mediante el presente documento, usted declara haber sido informado/a

adecuadamente sobre las características del programa (finalidad, estructura, duración,

59
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

formato). Haber recibido esta información no le compromete en modo alguno a la

participación en el mismo.

En ___________, a ______ de ___________________ de 20__

Firmado: D./Dª.:

------------------------------------------------------------------------

60
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

10.4. Anexo 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ADULTOS CON SINTOMATOLOGÍA

OBSESIVO-COMPULSIVA (SUBTIPO CONTAMINACIÓN Y LIMPIEZA) DURANTE

LA PANDEMIA COVID-19

Por medio del presente documento, acepto participar en el programa de intervención

en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva (subtipo contaminación y limpieza)

durante la pandemia COVID-19, llevado a cabo por el/la investigador/a y terapeuta

___________________________________________________________________.

DECLARO haber leído este documento y haber sido informado/a de los siguientes

aspectos:

• La participación en este estudio es absolutamente voluntaria, y puedo

negarme a participar o retirarme del estudio en cualquier momento sin tener

que dar explicaciones.

• Este proyecto de investigación no conlleva ningún tipo de riesgo o

efecto adverso para mí. No obstante, yo puedo decidir no realizar alguna

prueba en particular, o posponer su realización a otro momento.

• Tengo derecho a conocer los resultados obtenidos en la investigación si

así lo deseo. Mis datos personales serán tratados conforme a los términos

establecidos en:

o Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre.

o Real Decreto 1720/2007 de 21 de diciembre.

o Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo, del Consejo de 27

de abril de 2016.

61
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

o Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre.

• Conforme a dicha normativa, mis datos serán tratados manteniendo

total y absoluto anonimato y confidencialidad, por lo que mi identidad nunca

será conocida por ningún investigador, psicólogo, profesional o cualquier otra

persona ajena al proyecto de investigación.

Firmo a continuación que he leído todas las explicaciones sobre los estudios en los

que se me ha propuesto participar, que he tenido la oportunidad de discutirlas con los

investigadores, de hacer todo tipo de preguntas al respecto y que, en consecuencia,

he decidido participar voluntariamente en este programa de intervención y en la

investigación que se derive de él.

En ___________, a ______ de ___________________ de 20__

Firmado: D./Dª.:

------------------------------------------------------------------------

62
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

10.5. Anexo 5

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN TRAS PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE

INTERVENCIÓN EN ADULTOS CON SINTOMATOLOGÍA OBSESIVO-

COMPULSIVA (SUBTIPO CONTAMINACIÓN Y LIMPIEZA) DURANTE LA

PANDEMIA COVID-19

Nombre del participante: ________________________________________________

Nombre del terapeuta: __________________________________________________

Fecha de realización de la encuesta: _______________________________________

El presente cuestionario nos ayudará a mejorar el programa de intervención. Por favor,

responda con sinceridad a las siguientes preguntas. Marque con una cruz donde

corresponda:

PREGUNTA SÍ NO NS/NC
1. ¿Ha completado el programa de intervención?
2. En caso de haber respondido afirmativamente a
la pregunta 1, ¿diría que ha experimentado una
mejora en su sintomatología durante y tras la
realización de este programa?
3. ¿Considera que el programa tiene la duración
adecuada?
4. ¿Le han parecido adecuados la estructura y
contenidos del programa?
5. ¿Recomendaría la participación en este
programa a cualquier persona que crea que
puede beneficiarse de él?
6. ¿Valoraría positivamente al/a la terapeuta
encargado/a de la implementación del
programa?

Si tiene alguna sugerencia de mejora sobre cualquier aspecto relacionado con el

programa (formato, contenido, duración, terapeuta, etc.) puede detallarla a

continuación:

Gracias por responder a esta encuesta y por su participación en el programa.

63
Propuesta de programa de intervención en adultos con sintomatología obsesivo-compulsiva
(subtipo contaminación y limpieza) durante la pandemia COVID-19

10.6. Anexo 6

AUTORREGISTRO DE OBSESIONES Y COMPULSIONES

Grado de Grado de
SITUACIÓN PENSAMIENTOS (obsesiones) RITUALES
malestar malestar

64

También podría gustarte