88984

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y
CRIMINALISTICAS

ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO DE


RIESGOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO NO
PRESCRITO DE PSICOFARMACOS Y SIMILARES [MODULO:
PROCLORPERAZINA]

FRANCISCO CHAVARRIA CHIQUIN

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2014


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y
CRIMINALISTICAS

ESTUDIO CRIMINOLOGICO Y CRIMINALISTICO DE


RIESGOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO NO
PRESCRITO DE PSICOFARMACOS Y SIMILARES [MODULO:
PROCLORPERAZINA]

TESIS DE LICENCIATURA PRESENTADA POR

FRANCISCO CHAVARRIA CHIQUIN

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y

CRIMINALISTICAS

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2014


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACION

DECANO DE LA FACULTAD:

LICENCIADO LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

DIRECTORA DE LA ESCUELA:

DOCTORA MIRIAM DOLORES OVALLE GUTIERREZ DE


MONROY

ASESOR:

LICENCIADA KAREM ERMELY SAGASTUME AGUIRRE

REVISOR:

LICENCIADA MARIA DEL ROSARIO ALFARO MIJANGOS DE


SANTIAGO

iii
iv
REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos


expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera
alguna implica responsabilidad para la Universidad.

vii
x
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................ 1
A. ENFOQUE INTRODUCTORIO........................................ 1
B. ANTECEDENTES ........................................................... 3
C. OBJETIVO GENERAL ................................................... 10
D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................... 10
E. GLOSARIO ESPECIALIZADO ...................................... 11
F. GLOSARIO GENÉRICO ................................................ 13
G. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 18
2. CUERPO DE LA TESIS .................................................... 19
A. ANÁLISIS CIENTÍFICO: ................................................ 19
I. DEFINICIÓN DE PSICOFÁRMACOS ........................ 19
II. PROCLORPERAZINA ................................................ 19
1. USO NO PSIQUIATRICO: ...................................... 19
2. COMPONENTES TÓXICOS: .................................. 20
3. EFECTOS QUE PRODUCE: .................................. 20
4. ADMINISTRACIÓN Y FORMAS FARMACÉUTICAS
21
5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ......................... 21
6. ACCIÓN FARMACOLÓGICA O MECANISMOS DE
ACCION......................................................................... 22
7. POSOLOGÍA ........................................................... 22
8. REACCIONES ADVERSAS .................................... 22
B. ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO Y CRIMINALÍSTICO:...... 24
I. CRIMINOLOGIA ......................................................... 24
1. CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA .......................... 24
2. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA ........................... 25

viii
xi
3. FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA ...................... 25
4. REGIMEN LEGAL ACTUAL ................................... 26
5. SITUACIONES DE RIESGO POR USO NO
PRESCRITO O ABUSO DE PSICOFARMACOS ......... 32
II. CRIMINALISTICA: ..................................................... 34
1. OBJETO DE LA CRIMINALÍSTICA ........................ 35
2. INFORME PERICIAL: ............................................ 36
3. PERITO FORENSE EN MATERIA PENAL: ........... 36
C. RESULTADOS.............................................................. 40
I. TABLA DE RESULTADOS ........................................ 40
II. TABLA CLASIFICACIÓN PSICOFÁRMACOS........... 43
D. ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................... 45
3. CONCLUSIONES............................................................. 49
4. RECOMENDACIONES .................................................... 51
5. APENDICES .................................................................... 53
A. INFORME PERICIAL .................................................... 53
B. EVIDENCIA DEMOSTRATIVA ..................................... 63
C. CROQUIS ..................................................................... 65
D. INDICE DE ILUSTRACIONES ...................................... 66
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................ 67
A. LIBROS ......................................................................... 67
B. DICCIONARIOS............................................................ 68
C. REVISTAS .................................................................... 68
D. LEYES .......................................................................... 69
E. SITIOS WEB ................................................................. 69

ix
xii
1. INTRODUCCIÓN

a. Enfoque Introductorio

El Seminario denominado ESTUDIO CRIMINOLÓGICO Y


CRIMINALÍSTICO DE RIESGOS Y CONSECUENCIAS DEL
CONSUMO NO PRESCRITO DE PSICOFARMACOS Y
SIMILARES [Módulo: Proclorperazina]

Fue seleccionado como tema de Tesis por el grupo de alumnos


del Seminario, en virtud de la importancia y peligro que reviste
el uso no prescrito o la alteración en la dosis de psicofármacos;
no obstante estos constituyen el tratamiento de elección para la
esquizofrenia y otras conductas relacionadas con la demencia
o agitación psicomotriz, incidiendo como consecuencia en la
Criminología y Criminalística.

El término psicofármaco incluye a drogas y principios activos


con acción sobre los procesos mentales que modifican la
actividad psíquica.

La investigación realizada y concretar en un trabajo publicado


es el propósito que se persigue con la elaboración del trabajo y
los distintos módulos que lo conforman, para dar a conocer a la
población guatemalteca los riesgos a que puede llevar el
consumo o abuso de estos productos.

La metodología y modalidad empleada para el desarrollo del


trabajo es eminentemente investigativa bibliográfica, este tipo
de trabajos ha sido descrito por algunos autores como “de
transcripción” y procuran dar extensión y profundidad al tema.

En el trabajo se incluirán varias partes así en los antecedentes


del tema, se incluirán estudios realizados por expertos tanto a
nivel nacional como internacional. Un glosario genérico del
tema y un glosario especializado se incluirán también.

1
2

Se definirán los objetivos que finalmente pretenden arribar al


desarrollo del tema grupal “Estudio Criminológico y
Criminalístico de riesgos y consecuencias del consumo no
prescrito de psicofármacos y similares” y a su vez profundizar
sobre el módulo proclorperazina, casos que por el consumo
inadecuado de estos productos han generado situaciones
calificadas como impericias, imprudencias, dolos o criminalidad
premeditada.

Los resultados se presentarán tabulados a efecto de que el


análisis de los mismos sea más accesible al lector del trabajo.
Finalmente se arriba a conclusiones y recomendaciones del
grupo de Seminario y se recopiló bibliografía utilizada.
3

b. Antecedentes

El hábito de consumir sustancias psicoactivas, hunde sus


raíces en la más profunda antigüedad y se mantiene hasta
nuestros días.

Actualmente se considera psicofármacos a aquellas sustancias


que ejercen sus efectos principales sobre el sistema nervioso
central. Estas drogas son muy utilizadas ya sea con fines
recreativos, como es el caso del etanol, o con fines
terapéuticos como la risperidona.

Si bien, los efectos que dichas sustancias tienen sobre el


sistema nervioso son objeto de un amplio campo de estudio, el
mecanismo de acción y posibles efectos que estas drogas
producen sobre otros tejidos son menos difundidos. En virtud
que la persona que consume estos psicofármacos por receta
médica puede convertirse en adicta y dependiente y puede
abusar de la dosis administrada. (Tesis Doctoral, efectos
psicofármacos sobre el musculo liso vascular, pagina 10, 2007)

Surgimiento de la Psicofarmacología moderna

A lo largo del siglo XIX y durante el primer tercio del XX se


suceden una serie de acontecimientos de distinta índole que
van a constituir los cimientos básicos sobre los cuales se
edificará años después la moderna psicofarmacología.

En primer lugar, en esta época comienza a sentirse un interés


creciente por conocer las verdaderas bases de los efectos
curativos hierbas y plantas, lo que marca el comienzo de una
nueva era en la investigación centrada en esclarecer la utilidad
real de los remedios terapéuticos clásicos. Este cambio de
mentalidad coincide en el tiempo con la creación de los
primeros laboratorios dedicados a sintetizar sustancias de uso
medicinal y recreativo. Cabe destacar en este contexto el
aislamiento de la morfina por Sertürner en 1806, el
descubrimiento de la bromina por Balard en 1826, el desarrollo
4

del hidrato de cloral por Leibigen 1832, la identificación de la


cocaína como principio activo de la coca por Neimann en 1860,
o la síntesis de ácido barbitúrico por von Baeyer en 1864
(Lehmann, 1993, Maehle, 1996, Sneader, 1990).

El descubrimiento de los principios activos permitió por vez


primera dosificar exactamente el producto utilizado,
multiplicándose así los márgenes de seguridad para el usuario.
Muchos de ellos se comercializaron rápidamente, empleándose
de forma generalizada en el tratamiento de numerosos cuadros
patológicos (como el alivio del dolor, la inducción de sueño o la
ansiólisis, entre otros).

Inevitablemente, el consumo a menudo poco controlado de


sustancias como la morfina, heroína, cocína, cloroformo, éter,
hidrato de cloral o barbital dio lugar a la aparición de los
primeros casos de tolerancia, adicción y muerte por sobredosis
(Escotado, 1999).

Por otro lado, el siglo XIX también va a ser testigo de los


primeros estudios experimentales dedicados a analizar de
forma sistemática los efectos de las sustancias psicoactivas.

De este modo, numerosos trabajos científicos realizados en


esta época constituyen para muchos autores el inicio de la
psicofarmacología moderna.

Son conocidos, por ejemplo, los artículos que sobre la cocaína


publicó Sigmund Freud a finales del siglo XIX, en los que
destacaba sus múltiples utilidades como estimulante, anti
asmático, afrodisíaco y anestésico, aconsejando su utilización
en el tratamiento del alcoholismo y la adicción opiácea
(Baldessarini, 1996).

Descubrimiento de los primeros psicofármacos

A partir de la década de los años cincuenta, una serie de


hallazgos clínicos y experimentales iban a tener una influencia
5

decisiva en el surgimiento y desarrollo de la disciplina. En


efecto, el descubrimiento de los efectos terapéuticos de
diversos compuestos inició una sólida línea de investigación
centrada en la búsqueda de sustancias efectivas en el
tratamiento de las enfermedades mentales, transformando por
completo el modo de entender la asistencia y el tratamiento
psiquiátricos, y posibilitando la elaboración de hipótesis
etiopatogénicas sobre las más diversas psicopatologías.

La era de la Psicofarmacología moderna comienza, para


algunos autores, a finales de la década de los cuarenta, con la
publicación de la eficacia antimaníaca del litio por John F.
Cade, en 1949.1 No obstante, se atribuye el descubrimiento del
litio a Afwerdson en Suecia, en 1817.2 Durante todo el siglo
XIX fue utilizado para el tratamiento de la enfermedad artrítica.
En los comienzos del siglo XX se le utiliza en la profilaxis de la
depresión y como antiepiléptico o hipnótico. El antecedente
más nefasto de la historia del litio se remonta a los años 1940,
cuando se le indicaba como sustituto de la sal común en
pacientes cardiópatas, con innumerables casos de
intoxicaciones y muertes, por lo que su venta fue prohibida en
Estados Unidos.

El abordaje de los trastornos afectivos, tiene su origen en la


década de los 50, la misma década en la que se desarrollan los
primeros agentes antipsicóticos y ansiolíticos, con la
introducción de la Imipramina y la Iproniazida. Estos agentes
inauguraron una nueva era en el tratamiento de la depresión,
relegando a la electroconvulsivoterapia y otros tratamientos
igual de cruentos a unas indicaciones muy específicas, como el
riesgo suicida elevado, las depresiones delirantes o el estupor
depresivo. (Carmen Torres Bares y Ma. Dolores Escarabajal
Arrieta, Anales de Psicología Vol. 21, Diciembre 2005,
Psicofarmacología una aproximación Histórica, Pág. 200-211).
6

En la actualidad la venta y consumo de psicofármacos es muy


alta porque sus efectos terapéuticos ayudan a tratar ciertas
adicciones que están muy de moda. Sin embargo la
importancia de este estudio, radica en el abuso continuado de
estos que puedan crear dependencia y adicción, dependientes
y adictas que impactan a la sociedad, hombres y mujeres
improductivos, dicha adicción e improductividad originan
hechos delictivos que puede intervenir de forma directa e
indirecta.

Existe en Guatemala legislación al respecto, la Constitución


Política de la Republica de Guatemala en los artículos 93.
Derecho a la Salud “El goce de la salud es derecho
fundamental del ser humano, sin discriminación alguna” y 94
Obligaciones del Estado, sobre salud y asistencia social “El
Estado velara por la salud y asistencia social de todos los
habitantes. Desarrollara, a través de sus instituciones, acciones
de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de
procurarles el más completo bienestar físico, mental y social”,
la Ley Contra la Narcoactividad en su artículo 2 Inciso a)
Drogas: “Toda sustancia o agente farmacológico que,
introducido el organismo de una persona viva modifique sus
funciones fisiológicas y transforma los estados de conciencia;
También se consideran drogas las semillas, florescencias,
plantas o partes de ellas y cualquier otra sustancia de donde
puedan ser extraídas aquellas.

A las bebidas alcohólicas y el tabaco, y no le son aplicables a


las disposiciones de esta ley.” y el artículo 164 del Código de
Salud Incisos “a) Medicamento o producto farmacéutico: Toda
sustancia simple o compuesta, natural o sintética o mezcla de
ellas, destinada a las personas y que tenga la propiedad de
prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o
síntomas asociadas a ellas, Inciso c) Estupefacientes y
sicotrópicos: son substancias que afectan la salud orgánica y
7

síquica que pueden crear adicción y que son considerados


como tales internacionalmente. El término estupefaciente
puede aplicarse a substancias que pertenecen a diferentes
categorías farmacológicas (analgésicos, narcóticos,
estimulantes del sistema nervioso central, alucinógenos, y
otros).

Precursores Químicos: Substancias que pueden utilizarse en la


fabricación de estupefacientes y sicotrópicos o de substancias
de efectos similares, que incorporen su estructura molecular al
producto final de manera que resulten fundamentales para
dichos procesos”, que considero puedan aplicarse al tema de
psicofármacos. Este estudio se enfocara al medicamento
denominada PROCLORPERAZINA que es un psicofármaco
que afecta a nivel del sistema nervioso central, el que en
adelante se desarrollara.

Para el siglo XX muchos medicamentos aparecieron en forma


incidental. Jean Delay designó a estos productos con el
nombre de psicotrópicos como “aquellas sustancias químicas,
de origen natural o artificial que eran susceptibles de modificar
la enfermedad mental”. Pierre Deniker, conoce de los efectos
suscitados por este producto, percibiendo la posible aplicación
en la psiquiatría, se decide emplearlo en pacientes con
problemas de agitación y enajenamiento, tratando de
producirles la hibernación artificial. Esto, por supuesto no fue
posible, dada la hiperactividad de los pacientes porque ellos
destruían las bolsas de hielo. Ante esta situación, Deniker
resuelve aprovechar el producto solo y concluía que “las
inyecciones bastaban para calmar a los enfermos, sin
dormirlos, pero además disminuyendo su confusión mental y
normalizando el curso de su pensamiento”.

Al aumentar las dosis de este medicamento, entre cuatro a


seis veces mayores de las usadas por Laborit se encontraron
la interesante respuesta antipsicótica. Es entonces que Deniker
8

el primer psiquiatra quien reconoce la eficacia de un


medicamento en la psicosis. Nace la psicofarmacología y se da
un paso trascendente en la historia de la psiquiatría; se
renuevan los tratamientos y los procedimientos; se corrigen
mejor los trastornos del pensamiento, se controlan las
conductas extrañas y se van desplazando poco a poco los
gritos y las agresiones hacia los enfermos a quienes se les
reemplazaban las camisas de fuerza por “camisas”
farmacológicas. También se disminuyeron, notoriamente, el
número de pacientes internados en los hospitales psiquiátricos.
La psiquiatría, a su vez, recupera un campo científico
incorporándola dentro del grupo de las especialidades médicas.

Delay junto con Deniker publican en 1952 un trabajo llamado


“El Largactil, 4560 R.P. en los estados de excitación maníaca y
en las psicosis agudas” revolucionando los conceptos que se
tenían hasta entonces de todo lo relacionado con la
enfermedad mental y sus tratamientos.

Aparecía una herramienta terapéutica que ofrecía ventajas más


humanas, más predecibles y menos complicadas que aquellas
fundamentadas en la hidroterapia, en el electrochoque o en los
peligrosos comas insulínicos.

Delay designó el término neuroléptico a los medicamentos que


originaban disminución de las actividades psicomotrices,
indiferencia emocional y reducción en los síntomas psicóticos.

Surgen otros neurolépticos derivados de la fenotiazina como la


levomepromazina, la tioproperazina (descubierta en 1957), la
perfenazina (en 1957), la trifluoperazina (en 1958), la
acepromazina, la proclorperazina, la propericiazina y más
adelante la flufenazina y la pipotiazina buscando productos
farmacológicos que a través de mecanismos de depósito, su
acción fuera más duradera tratando de garantizar manejos más
prolongados en pacientes donde no era posible la seguridad
9

del cumplimiento en los procesos terapéuticos. (Breve Historia


de la Trayectoria de los Tratamientos Psicofarmacológicos,
Pablo Alberto Chalela, M.O. Medico Psiquiatra,
www.susmedicos.com/art_tratamientos_psicofarmacologicos.ht
m) Esta revisión fue realizada por Pablo Alberto Chalela
Mantilla y desarrollado tomando como base fundamental el libro
titulado “Esa agonía llamada locura” dentro del capítulo sobre
la Historia de la Psiquiatría del Dr. Guillermo Calderón Narvaez
10

c. Objetivo General

i. Realizar el Estudio Criminológico y Criminalístico de


riesgos y consecuencias del consumo no prescrito de
psicofármacos y similares.

d. Objetivos Específicos

i. Enfocar el Estudio Criminológico y Criminalístico de


riesgos y consecuencias del consumo no prescrito de
psicofármacos y similares con profundidad en el
módulo Proclorperazina

ii. Recabar situaciones de riesgo que se han generado


por el consumo no prescrito de psicofármacos y
similares enfocado en el módulo Proclorperazina

iii. Realizar el informe pericial sobre aspectos propios de la


documentación escrita, gráfica y fotográfica del
psicofármaco Proclorperazina.
11

e. Glosario Especializado

 Esquizofrenia: Sicosis caracterizada por la ruptura de


contacto con el mundo exterior. (diccionario enciclopédico
Larousse, 1999 pagina 417).

 Depresión: Decaimiento de ánimo o de la voluntad.


(diccionario enciclopédico Larousse, 1999 pagina 322).

 Trastorno Bipolar: Es una afección en la cual una persona


tiene períodos de depresión y períodos en los que está
extremadamente feliz o malhumorado o irritable. Además
de estos altibajos en el estado anímico, la persona también
tiene cambios extremos en la actividad y los niveles de
energía. (American Psychiatric Association. Diagnostic and
statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington, Va:
American Psychiatric Publishing. 2013
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000926.
htm, medlineplus, encyclopedia medica, revisado 03
septiembre 2014.).

 Proclorperazina: Medicamento que se utiliza para tratar


esquizofrenia, náuseas y vómitos.

 Posología: Dosis de administración.

 Distonías: Movimiento anómalo de la cara y el cuerpo.

 Acatisias: (agitación).

 Acinesias: Falta, pérdida o cesación del movimiento.

 Discinesias: tardía (movimientos rítmicos involuntarios de la


lengua, cara y maxilares.
12

 Eméticos: Que causa vomito, vomito. (Articulo Guía de


prescripción terapéutica (www.imedicinas.com Fenotiazinas
y fármacos relacionados Revisado 29 agosto 2014.

Farmacodependiente: La persona que presenta una


modificación de su estado psíquico y a veces físico causado
por la interacción entre un fármaco y su organismo. (Colectivo
de autores. Ley 285: ley de estupefacientes, sicotrópicos y
otras sustancias controladas, lavado de dinero y activos
provenientes de actividades ilícitas. Nicaragua: D - La Gaceta:
diario oficial, 1999. ProQuest ebrary. Web. 24 October 2014
13

f. Glosario Genérico

 Adicción: Habito de quien se deja dominar por el consumo


de alguna droga (diccionario enciclopédico Larousse, 1999
pagina 41).

 Alteración: Acción y efecto de alterar. (diccionario


enciclopédico Larousse, 1999 pagina 68).

 Antipsicótico Atípico: Los antipsicóticos atípicos son un


grupo heterogéneo de psicofármacos no relacionados entre
sí, excepto por el hecho de que su mecanismo de acción
difiere de los antipsicóticos típicos. Muchos tienen la
facultad común de actuar sobre los receptores de
serotonina, así como los receptores dopaminérgicos; son
llamados también antipsicóticos de segunda generación,
son una clase de medicamentos usados para el tratamiento
de ciertos trastornos psiquiátricos. Algunos han sido
aprobados para su uso en pacientes con esquizofrenia,
otros son indicados para tratar la manía, Anorexia
Nerviosa, desorden bipolar, agitación psicótica y otras.
(es.wilkipedia.org, antipsicóticos atípicos; sep. 2013,
revisado 28-08-2014).

 Antipsicótico Típico: También denominados antipsicóticos


de primera generación, convencionales, son fármacos
utilizados para el tratamiento de enfermedades mentales,
como la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (Dr.
Flavio Guzmán; es.wilkipedia.org, antipsicóticos típicos,
sep. 2013, revisado 28-08-2014)

 Cadena de Custodia: Son los pasos relacionados con


levantar un acta referente a la localización de la evidencia,
marcarla para identificación, generalmente con las iniciales
de quien las levanta, así como la fecha, hora y lugar de
14

donde la recogió y la complementación de los formularios


requeridos para someterla al laboratorio criminal, y así
todas las personas que la manejan deben seguir este
procedimiento como garantía de que no fue contaminada
durante la trayectoria. (Criminología General de Olga E.
Resumil, segunda edición 1992, página 99).

 Consumo: Acción y efecto de consumir o gastar. El


consumo además de ser económico es biológico, puede
ser individual o colectivo, un tipo particular de consumo
es el uso, consumo que se prolonga durante un
determinado espacio de tiempo. (Enciclopedia Salvat, año
2004, Tomo 5, pág. 3730)

 Criminalística: Es la ciencia aplicativa que utiliza


heterogéneos conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias, para establecer como,
cuando, donde, quien y en qué circunstancias acaeció un
hecho o dejo de acaecer. (Diccionario de Criminología y
Criminalística, Dr. José Adolfo Reyes Calderón, Edición
2006).

 Criminología: Es la ciencia que estudia la conducta


desviada, las personas vinculadas a la misma y la reacción
social que suscita. (Diccionario de Criminología y
Criminalística, Dr. José Adolfo Reyes Calderón, Edición
2006).

 Dependencia: Necesidad imperiosa de de continuar


consumiendo cierta droga a fin de disipar las molestias
somáticas o síquicas provocadas por la abstinencia.
(diccionario enciclopédico Larousse, 1999 pagina 322)

 Dosis Letal: Es aquella dosis de una sustancia toxica que


al ser introducida en el organismo causa la muerte, también
15

indica la cantidad de un toxico que mata al 100% de los


individuos. (Grandini Gonzales Javier, medicina forense,
tercera edición, editorial manual moderno, pág. 201)

 Dosis Tóxica: Es aquella dosis que causa una reacción en


el organismo de cualquier sustancia toxica y que causa
lesión o enfermedad.

 Envenenamiento: Acción y efecto de envenenar o


envenenarse, crimen que consiste en administrar una
sustancia toxica a una persona con la intensión de matarla.
(diccionario enciclopédico Larousse, 1999 pagina 396)

 Efecto Extrapiramidal: Aparición de cuadros


parkinsonianos, con rigidez, temblor, acinesia. (Mosquera-
Gonzales JM. Farmacología clínica 4ta Edición, pág. 152)

 Efecto Anticolinérgico: Alteraciones frecuentes en pacientes


mayores a nivel periférico y a nivel central. A nivel periférico
podemos observar estreñimiento, retención urinaria,
taquicardia o visión borrosa. A nivel central se observan
alteraciones de la atención, memoria o de otras funciones
cognitivas. (es.wikipedia.org/wiki/Anticolinérgico, revisado
28-08-2014)

 Efecto Hipotalámico: Trastornos de presión arterial y la


frecuencia cardiaca y sobre la actividad presora como
consecuencia del efecto de la aplicación o exceso de
fármacos, que alteran el
funcionamiento normal. (Dr. Cristian Hocht, Facultad de
Farmacología, Universidad de Buenos aires Argentina,
2005)

 Evidencia: Prueba que se presenta a favor o en contra de


una cuestión. Certeza manifiesta y tan perceptible de una
16

cosa que nadie puede racionalmente dudar de ella. Material


sensible significativo que ha sido objeto de peritación.
(Diccionario de Criminología y Criminalística, Dr. José
Adolfo Reyes Calderón, Edición 2006).

 Indicio: El Vocablo deviene del latín indicium (delación,


manifestación, razón, indicación, marca, signo, señal), todo
rastro y vestigio, huella, sea del delito, del autor o de la
víctima, medio de prueba que consiste en la recolección e
interpretación de cuantos hechos y circunstancias que
conduzcan al descubrimiento de la verdad. (Tratado de
Criminología y Criminalística, 2da. Edición 1996, página
529)

 Intoxicación: Envenenamiento (pequeño Larousse ilustrado


Ramón García –Pelayo y Gross, 1995, página 589).

 Informe Pericial: Comunicación escrita u oral en la que se


dan informaciones, explicaciones y opiniones sobre una
persona, suceso o asunto, acción y efecto de informar
(Diccionario de Criminología y Criminalística, Dr. José
Adolfo Reyes Calderón, Edición 2007).

 Neuroendocrino: Es la generación de hormonas que se


liberan dentro del torrente sanguíneo y cuyo control está
regulado por elementos nerviosos. (JULIUS;
httpps//spañol.answered.yahoo.com.revisado 28-08-2014)

 Neuroléptico: Dícese de una clase de sicotrópicos que se


caracterizan por la acción reductora de la sicosis y que
producen efectos secundarios extra piramidales.
(diccionario enciclopédico Larousse, 1999 pagina 417)

 Neurosis: Afección nerviosa, caracterizada por conflictos


intrasiquicos que inhibe las conductas sociales, y por una
17

conciencia dolorosa de los trastornos, según Freud la


neurosis no niega la realidad, simplemente no quiere saber
nada de ella. (diccionario enciclopédico Larousse, 1999
pagina 417)

 Psicosis: Se aplica a enfermedades mentales que cursan


con la desintegración de la personalidad y que pueden
desembocar en la demencia, pueden verse afectadas tres
grandes áreas de la función de la persona: Los
pensamientos, los sentimientos y la acción (Enciclopedia
Salvat, año 2004, tomo 16, pág. 12776)

 Psicofármaco: A aquellas sustancias que ejercen sus


efectos principales sobre el sistema nervioso central. (Tesis
Doctoral, efectos psicofármacos sobre el musculo liso
vascular, pagina 10, 2007)

 Síndrome de Abstinencia: Conjunto de reacciones físicas o


corporales que ocurren cuando una persona deja de
consumir sustancias a las que es adicta. ((MISAD, Comité
Asesor de Expertos en Abuso de Drogas, 1975, página 7)

 Vía Oral: Dentro de las vías sistemáticas administrar los


fármacos, la vía oral es la vía preferible y la más utilizada
para el mantenimiento de la analgesia por su facilidad de
uso y acción duradera de los fármacos
administrados.(www.dolopedia.com/index.php/ revisado el
28-08-2014)

 Víctima: Del latín víctima y con ello se designa a la persona


o animal sacrificado o que se destina al sacrificio. Es el
sujeto que padece un daño por culpa propia, ajena o por
causa fortuita. (Victimologia, estudio de la víctima, Luis
Rodríguez Manzanera, 2007, pág. 65).
18

 Victimario: Del latín victimarius, es aquel que produce daño,


sufrimiento o padecimiento de la víctima. (Victimologia,
estudio de la víctima, Luis Rodríguez Manzanera, 2007,
página 84).

 Victimologia: Es el estudio científico de la víctima,


personalidad y otorgaría atención especial a los factores
pertinentes al desarrollo emocional y social de la persona
que resulta ser víctima de un crimen. (Victimologia, estudio
de la víctima, Luis Rodríguez Manzanera, 2007, página 19)

g. Modalidad de la investigación

La investigación se desarrollará dentro de un marco general de


módulos manejados dentro del marco de un seminario
direccional, sujeto a investigación documental e investigación
de campo.

El modulo Proclorperazina está comprendido dentro del marco


general, contendrá el mismo formato, información general y la
parte desarrollada por el estudiante. Toda ella avalada por
bibliografía editada.

El reporte final con el marco legal y pericial correspondiente


incluirá las imágenes determinantes que permitan dar adicional
a la investigación el modelo de la evidencia demostrativa.
2. CUERPO DE LA TESIS

a. Análisis Científico:

i. Definición de psicofármacos

Delay en 1959 definió los fármacos Psicotrópicos como


“sustancias químicas de origen natural o sintético, que poseen
un tropismo psicológico, es decir que son susceptibles de
modificar la actividad mental sin prejuzgar el tipo de
modificación”. Los autores anglosajones definen a los
psicofármacos como “sustancias químicas que modifican las
sensaciones, el humor, la conciencia y otras funciones
psicológicas y conductuales”. (Velazco Alfonso, Álvarez
Francisco; 1988 Ediciones Díaz de Santos.)

Al hablar del tratamiento de desórdenes psiquiátricos se


menciona estos agentes psicoterapéuticos que actúan
modificando selectivamente el Sistema Nervioso Central, se
denominan también agentes psicoactivos o psicotrópicos e
incluyen aquellos fármacos que deprimen o estimulan la
actividad mental de manera selectiva. (Andrejus Korolcovas,
Joseph H. Burckhalter, 1983 Reberte.)

Este estudio se refiere a los psicofármacos y su incidencia en el


campo criminológico y criminalístico, con mayor profundidad en
el módulo proclorperazina.

ii. Proclorperazina

Nombre: Proclorperazina

Nombre Comercial: Stemetil, Buccastem, Compazine,


Compro, Stemzine, Phenotil

1. USO NO PSIQUIATRICO:

La proclorperazina es quizás el antiemético de uso más


frecuente (y empírico) y, en dosis bajas, suele ser eficaz en la

19
20

prevención de las náuseas relacionadas con la radioterapia y


en el tratamiento de Nauseas y Vómitos atribuidos a los
fármacos quimioterapéuticos que son muy pocos o
moderadamente eméticos.
(www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidadosmedicosapoyo/nausea/.
../pág. 6) (Revisor médico: Louise Akin, RN, BSN, Revisor
médico: Daphne Pierce-Smith, RN, MSN, FNP, CCRC, Última
revisión: 5/9/2013 © 2000-2014 The StayWell Company, LLC.
780 Township Line Road, Yardley, PA 19067.)

2. COMPONENTES TÓXICOS:

Es derivado de la Fenotiazina, (Breve Historia de la Trayectoria


de los Tratamientos Psicofarmacológicos, Pablo Alberto
Chálela, M.O. Médico Psiquiatra,

3. EFECTOS QUE PRODUCE:

Efectos secundarios que debe informar a su médico o a su


profesional de la salud tan pronto como sea posible:

o Producción anormal de leche materna en mujeres


o Reacciones alérgica como erupción cutánea, picazón o
urticarias, hinchazón de la cara, labios o lengua
o Visión borrosa
o Agrandamiento de las tetillas (hombres) o los pechos
(mujeres)
o Problemas respiratorios
o Dolor en el pecho o pulso cardiaco rápido o irregular
o Confusión, inquietud
o Orina de color amarillo oscuro o marrón
o Mareos o desmayos
o Babeo, temblor, dificultad con los movimientos o rigidez
Fiebre, escalofríos, dolor de garganta
o Movimientos involuntarios o incontrolables de ojos, boca,
cabeza, brazos y piernas
o Convulsiones
21

o Dolor estomacal
o Cansancio o debilidad inusual
o Sangrado o magulladuras inusuales
o Color amarillento de los ojos o de la piel
o Efectos secundarios que, por lo general, no requieren
atención médica (debe informarlos a su médico o a su
profesional de la salud si persisten o si son molestos):
o Dificultad para orinar
o Dificultad para conciliar el sueño
o Dolor de cabeza
o Disfunción sexual

Como con otros antagonistas dopaminérgicos, los efectos


secundarios más comunes de la proclorperazina son las REP
(distonías agudas, acatisias, síndrome neuroléptico maligno y,
raras veces, acinesias y discinesias) y sedación. Si la
proclorperazina se administra rápidamente mediante IV en
dosis elevadas, también puede causar una marcada
hipotensión. La administración que se prolonga por lo menos
30 minutos parece adecuada para evitar episodios de
hipotensión.

4. ADMINISTRACIÓN Y FORMAS
FARMACÉUTICAS

La proclorperazina es una fenotiazina y se puede administrar


por vía oral, intramuscular, intravenosa y rectal. Las
fenotiazinas pueden tener un valor especial en el tratamiento
de pacientes que tienen N y V retrasados (síntomas posteriores
a la fase aguda) en los regímenes de cisplatino. Este
medicamento se administra mediante inyección por vía
intramuscular o bien inyección o infusión intravenosa.

5. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

La PROCLORPERAZINA ayuda a controlar las náuseas y el


vómito severo. Este medicamento también se utiliza para tratar
22

esquizofrenia. También se utiliza en el tratamiento de la


ansiedad no psicótica.

6. ACCIÓN FARMACOLÓGICA O MECANISMOS


DE ACCION

Proclorperazina se cree que ejercen sus efectos antipsicóticos


mediante el bloqueo de receptores de dopamina.
(Prochlorperazine, Indicaciones, Farmacología, Formulaciones
y farmacocinética, Efectos
secundarios,Quecentrodeartigos.com/artículoseducativos/articl
e_18084.html) Revisado 29 agosto 2014.

7. POSOLOGÍA

Dosis se administra generalmente en dosis de 10 a 50 mg


(dosis pediátrica para niños que pesan >10 kg o que tienen >2
años: en forma rectal u oral, 0,4 mg/kg/dosis 3 o 4 cuatro veces
por día; o IM, 0,1–0,15 mg/kg/dosis 3 o 4 veces por día,
máximo de 40 mg/día). También se administran
dosis más altas de proclorperazina (por ejemplo, 0,2 a
0,6mg/kg/dosis) de forma intravenosa en los pacientes que
reciben quimioterapia de alto potencial emético.

8. REACCIONES ADVERSAS

Los síntomas extrapiramidales se caracterizan por todo lo


siguiente:

Síntomas parkinsonianos (incluido el temblor), que afectan más


a los adultos y ancianos y aparecen de manera gradual.

Movimiento anómalo de la cara y el cuerpo) y movimientos


tardíos, que se da más entre los niños o adultos jóvenes y
aparecen al cabo de unas cuantas dosis.

Agitación, que ocurre de manera característica tras administrar


grandes dosis iniciales y puede remedar una exacerbación del
trastorno tratado.
23

Movimientos rítmicos involuntarios de la lengua, cara y


maxilares) que suele aparecer con el tratamiento prolongado o
con las dosis altas pero que puede ocurrir durante el
tratamiento corto con dosis bajas; la discinesia tardía y
pasajera sucede a veces tras la retirada de la medicación.

Toxicidad/ Dosis Toxica: agitación, que ocurre de manera


característica tras administrar grandes dosis iniciales y puede
remedar una exacerbación del trastorno tratado.

Interacciones medicamentosas: Las interacciones


medicamentosas pueden cambiar la acción de sus
medicamentos o aumentar su riesgo de sufrir efectos
secundarios graves. Lleve consigo una lista de todos los
productos que usa (incluidos los medicamentos con receta, sin
receta y productos herbales) y compártala con su médico y
farmacéutico. No empiece, suspenda ni cambie la dosificación
de ningún medicamento sin la aprobación de su médico
.Algunos productos que pueden interactuar con este
medicamento incluyen: cabergolina, metoclopramida. Informe a
su médico o farmacéutico si también está tomando otros
productos que pueden causar somnolencia, incluyendo alcohol,
antihistamínicos (por ejemplo, cetirizina, difenhidramina),
medicamentos para dormir o ansiolíticos (por ejemplo,
alprazolam, diazepam, zolpidem), relajantes musculares y
analgésicos narcóticos (por ejemplo, codeína).Revise las
etiquetas de todos sus medicamentos (por ejemplo, productos
para las alergias y para la tos y el resfriado), porque podrían
contener ingredientes que causan somnolencia. Consulte a su
farmacéutico acerca del uso prudente de estos productos. Este
medicamento puede interferir con ciertas pruebas de
laboratorio (incluyendo fenilcetonuria, ciertas pruebas de
embarazo) y producir resultados falsos de las pruebas.

Asegúrese de que el personal de laboratorio y todos sus


médicos sepan que usted usa este medicamento.
24

Precauciones y advertencias: No tomar esta medicina con


ninguno de los siguientes medicamentos:

Amoxapina

Antidepresivos, tales como citalopram, escitalopram, fluoxetina,


paroxetina y sertralina

Desferroxamina

Dofetilida

Maprotilina Antidepresivos tricíclicos, tales como amitriptilina,


clomipramina, imipramina, nortriptilina y otros este
medicamento puede aumentar la sensibilidad al sol.

Manténgase fuera de la luz solar. Si no lo puede evitar, utilice


ropa protectora y crema de protección solar. No utilice
lámparas solares, camas solares ni cabinas solares.

Se le podrá secar la boca. Masticar chicle sin azúcar, chupar


caramelos duros y tomar agua en abundancia le ayudará a
mantener la boca húmeda

b. Análisis Criminológico y Criminalístico:

i. CRIMINOLOGIA

1. CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

La criminología es el conjunto de conocimientos relacionados


con el crimen como fenómeno social. esta incluye en su ámbito
la formulación de las leyes, las violaciones a la ley y a las
reacciones sociales al delito. (Principales of criminology, 7ma.
edición fidalelfia. lippincott, 1996, pág. 3)

Rafael Garófalo definió a la criminología como ciencia general


de la criminalidad y de las penas. (Tratado de criminología 2da.
edición abril 1996, pág. 48)
25

2. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA

“El objeto de la criminología es el estudio del hombre y la


conducta desviada, su ámbito de estudio es mucho más amplio
que el derecho penal, dado que no se limita solo a la conducta
delictiva sino a la “conducta desviada”, es decir, todas aquellas
acciones del ser humano que jurídicamente no son punibles
pero sus acciones se aparten de las normas sociales
establecidas y provoque rechazo social e institucional; mientras
el derecho penal estudia el fenómeno normativo del delito, la
criminología estudia los fenómenos reales del delito”. (doctor
José Reyes Calderón, criminología 1998)

3. FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA

“la criminología tiene como finalidad establecer los factores


endógenos y exógenos que inciden en la conducta del hombre,
estos factores pueden ser diversos, no puede hablarse de un
factor único que induzca al hombre a una conducta desviada o
criminal, la interacción de la diversidad de factores constituyen
elementos decisivos para la formación y materialización de una
conducta criminal o desviada”. (doctor José Reyes Calderón,
criminología 1998)

 Factores endógenos y exógenos:

“Los factores externos son los que actúan dentro del marco
social donde se desenvuelven los individuos, el entorno social
ejerce gran influencia en la conducta del ser humano, sin
embargo, en este entorno social interactúan múltiples factores
dentro de los cuales destaca gran importancia la familia como
base principal de la sociedad, en ese entorno el individuo se
prepara para la vida, es donde recibe toda los insumos para
enfrentarse a los desafíos que la misma sociedad impone, tales
como amor, comprensión, educación, tolerancia,
responsabilidad, experiencia, guía, etc., sin embargo, muchos
modelos de familia no necesariamente pueden infundir estos
26

principio y valores al individuo, provocando percepciones


herradas en cuanto a su comportamiento dentro de una
sociedad”. (doctor José Reyes Calderón, criminología 1998)

El uso indebido de psicofármacos puede crear dependencia y


adicción y su uso también puede para cometer hechos
delictuosos.

4. REGIMEN LEGAL ACTUAL

No existe legislación que prohíba el consumo o el uso criminal


de psicofármacos, sin embargo su uso debe ser prescrito por
un médico.

Por su parte el Código de la Salud refiere: “SUSTANCIAS


DAÑINAS PARA LA SALUD: Se promoverán programas para
informar sobre los riesgos del consumo de sustancias dañinas
para la salud especialmente aquellas que producen adicción.”
(Código de Salud. Decreto número 90-97 del Congreso de
la República de Guatemala. Artículo 47)

“Sustancias prohibidas por la ley: Se promoverán programas


para erradicar el consumo de sustancias nocivas para la salud
cuyo consumo, producción y comercialización son
consideradas en este Código y otras leyes como prohibidas
especialmente las drogas en cualquiera de sus formas.”
(Código de Salud. Decreto número 90-97 del Congreso de la
República de Guatemala. Artículo 48).

En lo relativo a riesgos que el uso de psicofármacos conllevan


desde el aspecto criminológico por dependencia, necesidad,
proclividad al consumo, lo cual lo hace una persona
sumamente endeble ante la sociedad, proclive a la comisión de
delitos o víctima de ser utilizada por terceros.

 Consecuencias criminógenas del consumo de drogas:


27

Para los tratadistas Carlos Alberto Elbert y Laura Belloqui , el


consumo de drogas, que aplicaría a plantas que generan
adicción está caracterizado por cuatro elementos: “a) El vínculo
necesario entre consumo y dependencia (así como la evolución
necesaria de la dependencia de drogas livianas a la de drogas
duras); b) La pertenencia de los adictos a una subcultura que
no comparte el sentido de la realidad de la mayoría “normal”; c)
el comportamiento asocial o delictivo de los adictos que, los
aísla de la vida productiva y los inserta en carreras criminales;
y d) el estado física o síquicamente patológico de los
dependientes y la irreversibilidad de la dependencia.” (Elbert,
Carlos Alberto. Belloqui, Laura. Criminología y Sistema Penal.
Ed. B de F. 1era. Ed. Buenos Aires Argentina. Año 2004. Pág.
113).

 Efectos primarios: “Son aquellos efectos que se pueden


reconducir a la naturaleza propia de las sustancias
sicotrópicas, independientemente de su criminalización”.
Elbert, Carlos Alberto. Belloqui, Laura. Criminología y
Sistema Penal. Ed. B de F. 1era. Ed. Buenos Aires
Argentina. Año 2004. Pág. 122.

 Efectos secundarios: “Aquellos que son debidos a la


criminalización” Elbert, Carlos Alberto. Belloqui, Laura.
Criminología y Sistema Penal. Ed. B de F. 1era. Ed.
Buenos Aires Argentina. Año 2004. Pág. 122). Llegando a
ser trascendentales en lo que respecta a consumidores
como respecto a la sociedad, derivado de los costos
sociales de la criminalización de la droga.

 Consumidores y adictos:

Los adictos se aíslan de la sociedad, convirtiéndose sensibles


a sufrir de cuadros ansiolíticos y trastornos de personalidad.
Como efecto criminológico sufren de marginación y se integran
a carreras criminales. “Los juristas aplican la ley y la medida
28

judicial pertinente al caso en función del acto delictivo que el


sujeto ha llevado a cabo cotejando el grado de responsabilidad
y de conciencia psicológica del encausado. Según y en función
de lo que se determine en base del debate jurídico-sanitario
que se establezca a razón de la pruebas aportadas, del estudio
psicopatológico establecido y efectuado a sus efectos, el
encausado pasará a ingresar en un psiquiátrico o a tratamiento
ambulatorio o a ingresar en un Centro Penitenciario” (Bernat-
Noel, Tiffon Nonis, 2008, Pág. 28).

 Casos penales por abuso en dosis de psicofármacos:

Al analizar los delitos criminales que pueden ser cometidos por


personas que abusan de la dosis de psicofármacos, abarcan
delitos cuyo bien jurídico tutelado es la Salud, robos bajo el
efecto de influencia de intoxicación o con síndrome de
abstinencia, delitos de homicidio, violencia doméstica,
agresiones sexuales, contra menores o adultos. (Bernat-Noel,
Tiffon Nonis, 2008, Pág.28)

Importante resulta valorar la secuela psicopatológica del


acusado quien se convierte en víctima. También se puede dar
la impugnación de testamento derivado de incapacidad de
otorgar testamento, extremo de uso criminal con el objeto de
cambiar la voluntad del testador, por consiguiente se le
considera voluntad viciada.

 Incidencia criminal por uso de psicofármacos.

Señala la doctrina relativa al uso de psicofármacos que "Hay


riesgo de agresión, en un porcentaje pequeño, cuando no se
tratan determinados tipos de delirios en los que el enfermo vive
el entorno como una amenaza" "No se puede decir que un
diagnosticado de esquizofrenia no es imputable" (Fernando
Márquez (Agosto 2011)Id. vLex: VLEX-314105182
http://vlex.com/vid/314105182)
29

De la información editada recabada, se infiere que los


psicofármacos constituyen el tratamiento prescrito en
enfermedades de esquizofrenia, tratamiento bipolar y
depresión, resultando eficaces para su uso, aunado a ello, la
atención psicológica y ayuda por parte de parientes hace una
convivencia que señala el Doctor como “razonable” el problema
que incide en la criminología radica en determinar si la persona
que comete o infringe la ley penal esta consciente de lo que
hace y del daño que ha ocasionado.

“De entrada hay que considerar, mientras no se sepan más


detalles, que cualquier persona que no está incapacitado es
responsable. Hay una consciencia en ese momento en que se
llama diciendo que hay un daño grave infligido” . (Fernando
Márquez (Agosto 2011)Id. vLex: VLEX-314105182
http://vlex.com/vid/314105182).

 Psicofármacos en el ámbito internacional.

Existe preocupación internacional, del uso no prescrito o abuso


de psicofármacos, en virtud que los mismos se utilizan para
anular la voluntad de una persona y por consiguiente su
capacidad de toma de decisiones.

La Organización de las Naciones Unidas denomina el "chaleco


químico", o suministro de psicofármacos- para mantener a
adolescentes internados, en ciertos centros de detención o
albergues, bajo control.

"A pesar de la declaración de la delegación (del Sirpa) en la


que refutó categóricamente todas las alegaciones sobre la
administración de psicofármacos con fines de control, el Comité
sigue preocupado por los informes que indican irregularidades
en este sentido, en particular respecto de las menores
internadas, expresó el Comité de la ONU”

“Desde el Sirpa se señaló que, de los 335 internos en hogares


de la Colonia Berro, un 43.38% reciben psicofármacos por
30

distintas enfermedades y para superar adicciones. En tanto, de


296 menores alojados en centros de Montevideo, el 77% toma
ese tipo de medicamentos. Tras aclarar que ese tipo de
medicación es recetada por el psiquiatra de cada centro,
jerarcas del INAU explicaron que ese elevado porcentaje se
debe a que en Montevideo se alojan a menores que recién
ingresan al sistema y sufren un síndrome de abstinencia. El uso
de psicofármacos cae a un 13% luego de semanas de
internación.”

Según personal especializado,” 29 de estas situaciones fueron


"relevantes" y generaron investigaciones e, inclusive, en
algunos casos sumarios; catorce fueron puestas en
conocimiento de la Policía y de la Justicia Penal y
efectivamente, hubo siete denuncias presentadas en sede.

"Encontramos elementos que permitían suponer que


estábamos ante la presencia de delito", dijo Rodríguez.

Dijo que dos situaciones finalizaron con procesamiento con


prisión, una con dos procesamientos sin prisión, otra fue
archivada y hay tres que hoy son investigadas por la Justicia.
"Dos de estas situaciones que se están investigando tienen que
ver con el centro Ser y fueron presentadas en el juzgado penal
de Pando", dijo. Agregó que en febrero pasado se presentó en
la misma sede una cuarta denuncia pese a que la investigación
administrativa no arrojó resultados. (Id. vLex: VLEX-512298294
http://vlex.com/vid/512298294 El Pais (Mayo 2014)

Desafortunado resulta el abuso de la dosis y el uso no prescrito


de psicofármacos y debe enfocarse que el uso sea
estrictamente necesario para evitar hechos criminales.

 Sujetos dependientes de psicofármacos

La pregunta es, si hay imputabilidad o inimputabilidad de


criminales que han indicado padecer de esquizofrenia,
depresión o bipolaridad? Luego de un proceso legal el Juez
31

establece si efectivamente la enfermedad fue comprobada o si


el criminal fue declarado en estado de interdicción. Ahora bien,
Juzgadores han señalado en diversos fallos internacionales
que quienes padecen de tales enfermedades, debidamente
comprobadas son sujetos a medidas de seguridad, las cuales
carecen de plazo, en virtud que es incierto el tiempo en el que
la persona pueda curarse.

Como ejemplo la Sentencia nº 01118 de Sala 3ª de la Corte, de


10 de Octubre de 2008 de San José de Costa Rica ha referido
lo siguiente: “Estima que no obstante el a-quo expuso las
razones por las cuales el imputado debía permanecer interno
en un centro hospitalario, no justificó la duración del
internamiento, pues no ofreció criterios jurídicos, ni técnico-
científicos que respalden que la medida haya sido impuesta por
tiempo indeterminado. El reclamo no es atendible. A folio 296
se puede apreciar el análisis de culpabilidad que realizaron los
juzgadores y se observa que tuvieron en cuenta la pericia
médico legal realizada sobre el imputado, tras la cual se
concluyó que J “es persona con severos trastornos
psiquiátricos, no conservando sus capacidades mentales
apropiadas para la comprensión de sus actos. El trastorno es
procesal, de larga data y agravado por el uso de psicofármacos
en forma regular (según expediente médico Hospital Nacional
Psiquiátrico). Con respecto a los hechos, es factible admitir por
lo anteriormente expuesto, una capacidad disminuida durante
los mismos (capacidad disminuida durante los hechos)”. Lo
anterior es indicativo de que al momento del suceso, el
imputado tenía una limitación en sus capacidades mentales
para la comprensión de la naturaleza, carácter y consecuencias
de su conducta. De allí que si bien es cierto J es autor de los
hechos que se le endilgaron en perjuicio de E, también lo es
que debido a la acreditada disminución en su capacidad
mental, debía imponérsele una medida de seguridad, porque el
artículo 98 del Código Penal contempla tal imposición como
algo obligatorio en casos como el del justiciable. Además, el
32

artículo 100 del Código Penal es claro al establecer que las


medidas de seguridad de carácter curativo se imponen por
tiempo indeterminado. En virtud de que el internamiento en un
hospital psiquiátrico constituye una medida curativa (artículo
101 del Código Penal), es entonces por imperativo de ley que
la duración de la misma resulta indeterminada. Ahora bien, que
sea indeterminada no significa que sea perpetua. Esto porque,
por un lado, se cuenta con la limitación del artículo 51 del
Código Penal, según el cual la medida de seguridad (al igual
que la pena) no puede exceder de cincuenta años; además,
por otro lado, no puede obviarse que el numeral 100 del mismo
cuerpo normativo impone el deber de revisar la vigencia de la
medida cada dos años, o incluso en cualquier otro momento,
considerando los informes del Instituto de Criminología. Es
necesario recordar que las medidas de seguridad curativas
carecen de plazo determinado de duración, porque no puede
determinarse a priori el tiempo que tardará una persona para
superar el padecimiento que influyó en su comportamiento
penalmente relevante. Asimismo, ello explica por qué es
necesaria la revisión periódica de esta medida, para determinar
si la misma debe mantenerse, si debe cesar o si debe ser
modificada. Así las cosas, estima esta Sala que el órgano de
mérito no incurrió en el vicio señalado, toda vez que la
indeterminación del tiempo de vigencia de la medida de
seguridad curativa impuesta a J es consecuencia obligada de
la aplicación del artículo 100 del Código Penal, con las
precisiones que aquí se han hecho.” Res: 2008-01118 (Sala 3ª
de la Corte, de 10 de Octubre de 2008 Corte Suprema de
Justicia (Octubre 2008) Id. vLex: VLEX-499313678
http://vlex.com/vid/499313678)

5. SITUACIONES DE RIESGO POR USO NO


PRESCRITO O ABUSO DE PSICOFARMACOS

 Caso Criminal
33

Argentina

Un ex subcomisario de la Policía de Bonaerense, que estuvo


asignado a la seguridad externa de la
Quinta Presidencial de Olivos, fue condenado a tres años y
cinco meses de prisión por intentar robar una armería de San
Fernando en enero pasado.

Fuentes judiciales explicaron que el ex policía Diego Horacio


Cano fue hallado culpable del delito de "tentativa de robo,
agravado por el uso de arma de fuego", por el Tribunal Oral en
lo Criminal (TOC) N° 1 de San Isidro, integrado por los
magistrados Alberto Ortolani, María Elena Márquez y Gonzalo
Aquino.

Según la causa, el hecho fue cometido el 23 de enero pasado


cuando el policía, vestido con el uniforme, entró a la armería de
La Heras al 1200, en la ciudad de San Fernando, simulando
ser un cliente.

Imprevistamente sacó su arma y quiso asaltar al dueño, quien


reaccionó y le quitó la pistola, para luego entregarlo a los
efectivos de la comisaría local.

La secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad


del negocio y se pudo ver que el policía mostraba falta de
coordinación, como si estuviese bajo el efecto de alguna
sustancia.

Justamente, las fuentes recordaron que, según se determinó,


Cano estaba bajo efectos de psicofármacos al momento del
episodio.

La semana pasada el tribunal había rechazado un pedido de


excarcelación planteado por la defensa y adelantado su
veredicto condenatorio, que anunció finalmente ayer.
(www.elcomercioonline.com.ar/.../50062139 Un ex policía fue
34

condenado, 29/5/2014 Un ex policía fue a cárcel por el intento


de asalto, Revisado 10-09-2014).

Tal y como se expone y según la doctrina, los hechos


expuestos en ese caso, se demuestra que efectivamente el
abuso del consumo de los psicofármacos conlleva a la persona,
la pérdida del control de sus sentidos, a tal grado que cometen
actos ilícitos, como asalto a mano armada, afectando a la
sociedad, familiares e instituciones, como lo sucedido con esta
persona que tenía una carrera fructífera dentro de una
institución que vela por la seguridad de los ciudadanos.
Convirtiendo el acto en un caso criminal, dada las
circunstancias de los hechos ya que fue visto, oído y vencido
en un tribunal competente.

 Victimización:

El uso de psicofármacos puede ser doloso, con el fin de aislar y


cambiar las funciones fisiológicas sobre el ser humano, sin que
las necesite, convirtiendo a la persona en un ser endeble ante
la Sociedad y proclive para la comisión de hechos delictuosos.
En proceso criminal “Es importante analizar la figura de la
víctima, las etapas de la victimización psíquica, las lesiones y
secuelas secundarias a delitos violentos y contra la libertad
sexual” (Bernat-Noel, Tiffon Nonis, 2008, Pág.29.)

ii. CRIMINALISTICA:

El doctor José Reyes Calderón (2000) en su tratado de


criminalística, la define como “la ciencia que aplica
heterogéneos conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias, con el propósito de descubrir y
verificar el cuándo, el donde, el quien y en qué circunstancias
acaeció un hecho o dejó de acaecer”. la criminalística fija la
relación entre el delito y las pruebas.

Dentro de la clasificación de las ciencias humanas, tenemos las


ciencias normativas, las ciencias causal explicativas y las
35

ciencias aplicativas; las ciencias normativas, son las que se


ocupan de aquellos comportamientos que previamente han
sido tipificados en una norma jurídica; las ciencias causal
explicativas, estudian el origen de la conducta desviada del ser
humano; finalmente las ciencias aplicativas, donde se
encuentra la criminalística, que constituyen un grupo de
ciencias y técnicas, que utilizando los aportes científicos de las
otras ciencias, responden a las circunstancias fácticas que
responden al ¿qué?, las personales que corresponden al
¿quien? o ¿quienes?, las temporales que se refieren al
¿cuando?, la modales que responden al ¿cómo? y finalmente
las causales que nos indican ¿por qué?, las respuestas a todas
estas interrogantes evidentemente son importantes para la
resolución de un caso.

1. OBJETO DE LA CRIMINALÍSTICA

El doctor José Reyes Calderón (2000) en su tratado de


criminalística, establece que el objeto de la criminalística es el
estudio del delito, el delincuente y la escena del crimen, su
ámbito de estudio incluye tres aspectos importantes que
difícilmente faltaría alguno en un hecho criminal; por un lado el
delito, es decir, la acción infractora de la ley penal; el
delincuente o infractor de la ley penal, la individualización de la
persona y su vinculación con el delito, las pruebas y la escena
del crimen; finalmente la escena del crimen, donde la
criminalística utiliza los heterogéneos conocimiento de otras
ciencias, técnicas, disciplinas y artes, para el procesamiento de
la escena del delito, identificación, recolección, embalaje,
procesamiento y análisis de esos indicios encontrados en la
escena del crimen, con el propósito de establecer su relación
con el infractor.

En síntesis la criminalística tiene un campo de acción muy


amplio, partiendo de la escena donde se realizó una acción
criminal hasta el aporte de los indicios transformados en
36

evidencia luego de ser analizados y aportados como medios de


prueba en un proceso penal. por los principios doctrinarios
citados es importante analizar los aspectos legales que debe
reunir el informe pericial que finalmente explicará a operadores
de justicia, bajo un fundamento científico por qué el
psicofármaco proclorperazina crea efectos de droga sobre un
ser humano y este puede ser utilizado en forma criminal.

2. INFORME PERICIAL:

Importante resulta, informar a operadores de justicia de manera


contundente, científica y legal en torno a las consecuencias
que provoca el uso criminal de psicofármacos.

El aspecto fundamental de la intervención del profesional a


través del informe pericial, es “auxiliar al juez en el desarrollo
de la toma de decisiones que pueda establecer con mayor
conocimiento” (bernat-noel, tiffon nonis, 2008, pág. las
consecuencias del uso de psicofármacos. Para ello como
próximo licenciado en ciencias criminológicas y criminalísticas,
se contará con la formación académica necesaria y luego de un
estudio editado, estudio de campo, comparaciones, sobre un
caso concreto se debe elaborar un informe pericial, como
técnicamente le denomina la doctrina y la ley al respecto y es
por ello que en este capítulo se incluye información importante
para su desarrollo y elaboración que estará contenido en la
parte del apéndice.

3. PERITO FORENSE EN MATERIA PENAL:

Llamado también perito judicial. Es un profesional en la materia


dotado de conocimientos especializados y reconocidos cuya
opinión fundada en sus conocimientos hace llegar a los
tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia
de su dictamen.

Su importancia en el proceso penal se debe a que el dictamen


pericial que emite el perito, permite llevar a conocimiento del
37

Juez datos de hecho que pueden ser de conocimiento solo del


“perito forense” o cuando menos, de modo porque está versado
o formado por una determinada rama del saber, que ayuda a
Jueces y Fiscales a esclarecer el caso concreto de forma
técnica en una investigación de tipo criminal.

 Clases de peritos forenses:

Existen dos tipos de peritos, los nombrados judicialmente, es


decir que son nombrados por un Juez Competente, o el Fiscal
encargado de la investigación, y los que son propuestos por las
partes los cuales deben ser acepados por el Juez o Fiscal y
ambos ejercen la misma influencia en el juicio por el principio
de igualdad procesal.

 Casos de procedencia:

Es necesaria la presencia de peritos forenses cuando “el


Ministerio Público o el Juez podrán ordenar peritación a pedido
de parte o de oficio, cuando para obtener, valorar o explicar un
elemento de prueba fuere necesario o conveniente poseer
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u
oficio”. (Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, Código Procesal Penal Artículo 225.)

 Calidad:

¿Quiénes pueden tener el cargo de peritos? Únicamente


profesionales dotados de conocimientos especializados y
reconocidos, a través de sus estudios superiores, los cuales
deben ser debidamente acreditados. “Los peritos deberán ser
titulados en la materia a que pertenezca el punto sobre el que
han de pronunciarse, siempre que la profesión arte o técnica
estén reglamentados.” (Decreto 51-92 del Congreso de la
República de Guatemala, Código Procesal Penal Artículo 226.)
38

Aunque el perito sea titulado en la materia pero incurra en


alguno de los siguientes “IMPEDIMENTOS:

No serán designados como peritos:

o Quienes no gocen de sus facultades mentales o volitivas.


o Los que deban o puedan abstenerse de declarar como
testigos.
o Quienes hayan sido testigos del hecho objeto del
procedimiento.
o Los inhabilitados en la ciencia, en el arte o en la técnica de
que se trate.
o Quienes hayan sido designados como consultores técnicos
en el mismo procedimiento o en otro conexo.” (Decreto 51-
92 del Congreso de la República de Guatemala, Código
Procesal Penal Artículo 228.)

En tales casos los casos anteriores no serán designados como


perito forense por encuadrar en alguno de los impedimentos
identificados anteriormente.

Para determinar la calidad del Perito existen tres aspectos


fundamentales, los cuales además son indagados por las
partes, ya que a falta de uno de ellos es favorable a una de las
partes la destrucción del peritaje:

o Formación Académica a través de estudios superiores


acreditados documentalmente
o Experiencia en el campo de estudio
o Estudios anteriores en casos similares.

 Obligatoriedad del cargo:

“El profesional designado como perito tendrá el deber de


aceptar y desempeñar fielmente su cargo, salvo que encuadre
en algún impedimento, en cuyo caso debe inmediatamente
ponerlo de conocimiento del Juez o Fiscal.” (Decreto 51-92 del
39

Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal


Penal Artículo 227.)

 Orden de peritaje:

“El Juez o el Fiscal determinarán el número de peritos que


deben intervenir y los designará según la importancia del caso
y la complejidad de las cuestiones a plantear, atendiendo a las
sugerencias de las partes.

De oficio o a petición del interesado, se fiará con precisión los


temas de la peritación y acordará con los peritos designados el
lugar y plazo dentro del cual presentarán los dictámenes”.
(Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala,
Código Procesal Penal Artículo 230.)

 Temas:

“Cualquiera de las partes puede proponer, con fundamento


suficiente, temas para la pericia y objetar los ya admitidos o los
propuestos”. (Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, Código Procesal Penal Artículo 231.) En el
presente caso el objeto de la pericia es el abuso del consumo
de los psicofármacos específicamente la Proclorperazina.

 Citación y aceptación del cargo:

“Los peritos serán citados en la misma forma que los testigos,


y tienen el deber de comparecer y de desempeñar el cargo
para el cual fueron designados, salvo adolezcan de
impedimentos para ejercer el mismo.” (Decreto 51-92 del
Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal
Penal Artículo 232.)

 Dictamen:

Parte esencial del peritaje este deberá ser “fundado y contener


una relación detallada de todas las operaciones practicadas y
40

sus resultados. Las observaciones de las partes o de sus


consultores técnicos y las conclusiones que se formulen
respecto de cada tema pericial, de manera clara y precisa. Los
peritos podrán dictaminar por separado cuando exista
diversidad de opiniones entre ellos. El dictamen se presentará
por escrito, firmado y fechado y oralmente en las audiencias,
según lo disponga el tribunal o la autoridad ante quien será
ratificado.” (Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala, Código Procesal Penal Artículo 234.)

En el mismo, la parte de CONCLUSIONES que formulará del


tema pericial de manera clara y precisa. El dictamen se
entregará por escrito, firmado y fechado y oralmente en las
audiencias, según los disponga el tribunal o la autoridad ante
quien deberá ser RATIFICADO.

 Nuevo dictamen y/o ampliación, ratificación o modificación:

Si el Juez, el fiscal o cualquiera de las partes, estima


insuficiente el dictamen, el Juez podrá ordenar la ampliación o
renovación de la peritación por los mismos peritos o por otros
distintos, de conformidad con el artículo 235 del Código
Procesal Penal.

En el apartado de apéndices se formula el Dictamen Pericial


del Psicofármaco Proclorperazina, con base en la
investigación, así como el testigo métrico, dentro del marco
legal guatemalteco, el cual constituye una herramienta del
Juez.

c. Resultados

i. Tabla de resultados

De la información recabada se tabulan los siguientes


resultados,
41

Nom Clasifica Present USO Reaccione DOS Signo Autores consultados


IS sy
bre -cion aciones TERA s Adversas
TÓX Sínto-
Comerci PÉUT I-CA mas

a-les ICO de la
intoxi
ca-
ción

Procl Fenotia- Stemetil Esqui Producción


No
zina, anormal de
orper ® zo-
leche materna No se www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-
azina Piperací frenia
Tabletas apoyo/nausea/ (Revisor médico: Louise Akin,
Reacciones
se enc
ni-cos RN, BSN, Revisor médico: Daphne Pierce-
de
alérgicas,
ha ontr Smith, RN, MSN, FNP, CCRC, Última
5 mg erupción
revisión: 5/9/2013 © 2000-2014 The
Buccaste cutánea, re aro StayWell Company, LLC. 780 Township Line
picazón,

Road, Yardley, PA 19067. Revisado el
hinchazón de la
po n
28/08/2014
cara, labios o
Tabletas rta sign
lengua
de do os Breve Historia de la Trayectoria de los
Tratamientos Psicofarmacológicos, Pablo
3 mg Visión borrosa
Do de Alberto Chalela, M.O. Medico Psiquiatra,
www.susmedicos.com/art_tratamientos_psic
Agrandamiento
Compazi sis into ofarmacologicos.htm)revisado el 05-09-2014
de las tetillas

ne ® (hombres) Tó xica
(Prochlorperazine, Indicaciones,
pecho
Tabletas (mujeres)
xic ción Farmacología, Formulaciones y
farmacocinética, Efectos secundarios,
de a o Química)
Problemas
5 mg (centrodeartigos.com/artículoseducativos/arti
respiratorios o sob
Suposito cle_18084.html) Revisado 29 agosto 2014).

rio Dolor en el
so red
pecho o pulso
Inyectabl br osis
cardiaco rápido
e IM IV o irregular ed .

Confusión,
osi
Compro
inquietud
s.
®
Orina de color
Suposito
amarillo oscuro
rio de o marrón
La
25 mg do
Mareos o
desmayos sis
Stemzine
m
® Babeo, temblor,
dificultad con
áxi
Tabletas los

de movimientos o m
rigidez
5 mg a
Fiebre,
42

Phenotil escalofríos
re
dolor de
® garganta co
Tabletas
Movimiento
m
de
involuntario o
en
2.5 mg incontrolables
de ojos, boca, da
cabeza, brazos
y piernas
da
es:
Convulsiones
50
Dolor
estomacal
m
g/
Cansancio o
debilidad dí
inusual
a
Sangrado o
magulladuras
inusuales

Color
amarillento de
los ojos o de la
piel
43

ii. Tabla clasificación psicofármacos

ANTIPSICOTICOS TIPICOS ANTIPSICOTICOS


ATIPICOS

Antagonistas 5HT2/D2:

Fenotiazinas

Indolona: Molindona

Derivados alifáticos:
clorpromazina, levopromazina,
promazina, triflupromazina. Dibenzoxazepina: loxapina

Derivados piperidínicos: Dibenzodiazepina: clozapina,


tioridazina* palmitato de
pipotiazina (preparado de
liberación prolongada), Benzisoxazol: risperidona,
mesoridazina.

Derivados piperacínicos:
Tienobenzodiazepina:
flufenazina decanoato
olanzapina,
(preparado de liberación
prolongada), perfenazina,
trifluoperazina, proclorperazina.
Dibenzotiazepina: Quetiapina
Tioxantenos: clorprotixeno,
tiotixeno, zuclopentixol,
zuclopentixol decanoato y Dibenzotiazepina: ziprasidona
acetato (preparado de
liberación prolongada)

Butirofenonas: haloperidol y Agonistas parciales:


haloperidol decanoato
(preparado de liberación
44

prolongada) Dihidrocarbostiril: aripiprazol

Difenilbutilpiperidinas: Antagonistas D2/D3:


pimozida amisulprida

Dibenzoxacepinas: loxapina

Dibenzotiepina: clotiapina

Benzamidas: sulpirida, tiaprida


45

d. Análisis de Resultados

i. Una vez tabulados los resultados, fue factible analizar


los mismos, establecer criterios coincidentes o bien
disímiles en cuanto a distintas variables.

i. Una vez tabulados los resultados, fue factible analizar


los mismos, establecer criterios coincidentes o bien
disímiles en cuanto a distintas variables.

ii. El estudio realizado sobre la Proclorperazina muestra


que las presentaciones comerciales de este
medicamento, se encuentran como Stemetil® , la
presentación es en tabletas de 5mg y cada caja contiene
25 tabletas, su administración es vía oral; Buccastem ®,
la presentación es en tabletas de 3mg, la caja contiene 8
tabletas su venta es restringida solo bajo prescripción
médica y su administración es vía oral; Compazine®, la
presentación es en estado liquido intravenosa e
intramuscular, comprimido de supositorio, y en tabletas
de 5mg y la caja contiene 260 tabletas; Compro®, la
presentación es en comprimidos de supositorio de 25mg,
administración rectal y la caja contiene 12 capsulas;
Stemzine®, la presentación es en tabletas de 5mg y su
administración es vía oral, la caja contiene 25 tabletas,
su venta está restringida solo bajo prescripción médica y
el Phenotil®, su presentación es en tabletas de 2.5 mg,
la caja contiene 10 tabletas, su administración es por la
vía oral

iii. El Uso terapéutico más frecuente se da en el tratamiento


de esquizofrenia, como antipsicótico en el tratamiento de
alucinaciones, depresión, ansiedad, tensión y otras
psicosis.

iv. La Proclorperazina y sus denominaciones comerciales


es un psicofármaco que no son de uso Hospitalario
46

/clínica particular/ ambulatorio en Guatemala. Ya que al


verificar en las farmacias de amplia trayectoria en el
mercado nacional se determinó que no está en
circulación.

v. Aún cuando el tratamiento con este medicamento,


involucra reacciones adversas de las cuales se deben de
considerar las siguientes: Producción anormal de leche
materna en mujeres, reacciones alérgicas como erupción
cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara,
labios o lengua, visión borrosa, agrandamiento de las
tetillas (hombres) o los pechos (mujeres), problemas
respiratorios, dolor en el pecho o pulso cardiaco rápido o
irregular, confusión, inquietud, orina de color amarillo
oscuro o marrón, mareos o desmayos, babeo, temblor,
dificultad con los movimientos o rigidez, fiebre,
escalofríos, dolor de garganta, movimientos involuntarios
o incontrolables de ojos, boca, cabeza, brazos y piernas,
convulsiones, dolor estomacal, cansancio o debilidad
inusual, sangrado o magulladuras inusuales, color
amarillento de los ojos o de la piel, Síntomas
parkinsonianos (incluido el temblor), que afectan más a
los adultos y ancianos y aparecen de manera gradual.
Movimiento anómalo de la cara y el cuerpo) y
movimientos tardíos, que se da más entre los niños o
adultos jóvenes y aparecen al cabo de unas cuantas
dosis. Agitación, que ocurre de manera característica
tras administrar grandes dosis iniciales y puede remedar
una exacerbación del trastorno tratado. Movimientos
rítmicos involuntarios de la lengua, cara y maxilares) que
suele aparecer con el tratamiento prolongado o con las
dosis altas pero que puede ocurrir durante el tratamiento
corto con dosis bajas; la discinesia tardía y pasajera
sucede a veces tras la retirada de la medicación.
47

vi. La Dosis toxica de este psicofármaco, a la fecha no se


ha reportado dosis toxica, las indicaciones medicas
establecen el consumo máximo de 50 mg día, por lo que
se debe de considerar que al sobrepasar de dicha dosis
se podría tener consecuencias de intoxicación.

vii. Debido a que no se cuenta con reportes de intoxicación,


no se han descrito los signos y síntomas de sobrepasar
la dosis

viii. De la información recabada se esgrime que el


psicofármaco proclorperazina genera dependencia y
adicción, sin embargo se recomienda un estudio
criminológico y Criminalístico con mayor profundidad

ix. De la información recabada se esgrime que el


psicofármaco Proclorperazina genera dependencia y
adicción, sin embargo se recomienda un estudio
criminológico y criminalístico con mayor profundidad.
48
3. CONCLUSIONES

a. Fue realizado el Estudio Criminológico y


Criminalístico de riesgos y consecuencias del
consumo no prescrito de psicofármacos y similares.

b. Se hizo el enfoque del Estudio Criminológico y


Criminalístico de riesgos y consecuencias del
consumo no prescrito de psicofármacos y similares,
con profundidad en el módulo proclorperazina

c. Se recabaron situaciones de riesgo que genera el


consumo no prescrito o abuso de psicofármacos.

d. El informe pericial sobre aspectos propios de la


documentación escrita, gráfica y fotográfica de
psicofármacos con enfoque a proclorperazina. Se
realizó y se anexa en apéndices.

49
50
4. RECOMENDACIONES

a. Es necesario generar políticas de difusión sobre


riesgos del uso no prescrito o abuso en la dosis de
psicofármacos.

b. Este documento sea socializado como medio de


información para el lector que desea conocer sobre
los efectos adversos del uso no prescrito de
psicofármacos con enfoque a Proclorperazina.

c. El profesional de la salud que se encarga de la


prescripción de Psicofármacos debe alertar al
paciente y a su familia o personas de su entorno
sobre el uso de los mismos, sobre las reacciones
adversas y la dosis adecuada, así como las
precauciones relacionadas con su uso y la
adecuada adherencia al tratamiento.

d. El departamento de regulación y control de


productos farmacéuticos y afines debe realizar un
monitoreo profundo sobre la distribución, y uso de
Psicofármacos en Guatemala. Tanto para los
medicamentos de uso hospitalario así como los que
se pueden adquirir en farmacias y droguerías.

e. La Dirección técnica de establecimientos


farmacéuticos debe supervisar exhaustivamente el
movimiento de psicofármacos, de manera que
pueda contabilizar el ingreso y egreso de los
mismos; por medio de receta retenida con la venta
de estos medicamentos.

51
52
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

5. APENDICES

a. Informe Pericial

INFORME CON OPINIONPERICIAL

Guatemala, 01 de septiembre de 2014

Señor
Nombre Ficticio
Juez 18 de Primera Instancia Penal Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente
Organismo Judicial
Guatemala

Señor Juez:

De manera atenta me dirijo a usted, dando


cumplimiento a orden por usted girada con fecha 31 de julio
del 2014 de emitir OPINION PERICIAL del “Estudio
Criminológico y Criminalístico de riesgos y consecuencias del
consumo no prescrito de psicofármacos y similares.”
Específicamente sobre proclorperazina.

Opinión que emito como Consultor Técnico y a requerimiento


del Ministerio Público en caso manejado por esa Juzgado con
referencia UMG-14-1354-06-1769

En tal sentido, respetuosamente manifiesto:

53
54
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

1. CUERPO DEL INFORME

1.1. Luego de realizar una amplia y minuciosa investigación


sobre PSICOFARMACOS. Específicamente sobre
PROCLORPERAZINA, conocer de éstos el entorno de sus
efectos, su estructura, antecedentes históricos y
antecedentes e incidencia sobre fenómenos de
dependencia y adicción, se emiten procede a generar para
el Juzgado 18º. de 1ª. Instancia Penal Narcoactividad y
Delitos contra el ambiente los criterios correspondientes
como parte del estudio criminológico y Criminalístico llevado
a cabo,

1.2. Parte operativa, la investigación fue conformada con el


manejo de material bibliográfico consultado, información
publicada en medios de comunicación sobre casos que
involucran a los psicofármacos y apoyo brindado por los
docentes del seminario.

2. INFORMACION EDITADA

2.1. A aquellas sustancias que ejercen sus efectos


principales sobre el sistema nervioso central. (Tesis
Doctoral, efectos psicofármacos sobre el musculo liso
vascular, pagina 10, 2007)

2.2. La Proclorperazina es un psicofármaco que afecta a


nivel del sistema nervioso central, medicamento que se
utiliza para tratar esquizofrenia, náuseas y vómitos.
(www.imedicinas.com ›. › Fenotiazinas y fármacos
relacionados Revisado 29 agosto 2014.)

2.3. Listado de Medicamentos regulados o sustancias


controladas utilizada por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social que incluye fármacos cuya distribución es
regulada y controlada.
55
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

3. INFORMACION NO EDITADA

3.1. (www.imedicinas.com ›. › Fenotiazinas y fármacos


relacionados Revisado 29 agosto 2014.)

3.2. (es.wilkipedia.org, antipsicóticos atípicos; sep. 2013,


revisado 28-08-2014)

3.3. (Dr. Flavio Guzmán; es.wilkipedia.org, antipsicóticos


típicos, sep. 2013, revisado 28-08-2014)

4. OBJETIVOS DEL PERITAJE

4.1. Realizar el informe pericial “Estudio Criminológico y


Criminalístico de riesgos y consecuencias del consumo no
prescrito de psicofármacos y similares.”

4.2. Enfocar específicamente sobre PROCLORPERAZINA, el


“Estudio Criminológico y Criminalístico de riesgos y
consecuencias del consumo no prescrito de psicofármacos
y similares.”

5. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

5.1. Recopilación de bibliografía editada, documentos


estatales sobre regulación del manejo de psicofármacos
específicamente proclorperazina.

5.2. Recopilación de material no editado, de fuentes sociales,


mediáticas, e informáticas sobre empleo de psicofármacos
específicamente proclorperazina.

5.3. Detallado y minucioso estudio y análisis comparativo del


material recopilado haciendo contra posición de opiniones y
posiciones.

5.4. Documentación datos y detalles del psicofármaco


proclorperazina en forma escrita, gráfica y fotográfica
56
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

5.5. Inclusión de material ilustrativo “EVIDENCIA


DEMOSTRATIVA” para facilitar el traslado de la opinión
pericial a los miembros del Juzgado y de ser necesario al
Tribunal de Sentencia en su momento procesal.

6. MÉTODOLOGIA EMPLEADA Y PROCEDIMIENTOS DE


DOCUMENTACION

6.1. MÉTODOLOGIA

Análisis científico –inductivo y deductivo- en base a material


científico con que se contó.

Estudio criminológico del material y documentación con


enfoque criminalística para facilitar el manejo de la OPINION
PERICIAL EMITIDA.

6.2. INSTRUMENTAL

6.2.1. Bibliografía descrita en este informe en apartado.

6.2.2. Muestra con fines de estudio proporcionada


mediante receta médica para fines de estudio.

6.2.3. Imágenes y testigos métricos.

6.2.4. Cámara fotográfica digital de acción manual y


automática de 10 megapíxeles con zoom óptico de
20x y lente de 26 mm.

7. RESULTADO

7.1. El estudio realizado sobre la Proclorperazina muestra


que las presentaciones comerciales de este medicamento,
se encuentran como Stemetil® , la presentación es en
tabletas de 5mg y cada caja contiene 25 tabletas, su
57
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

administración es vía oral; Buccastem ®, la presentación


es en tabletas de 3mg, la caja contiene 8 tabletas su venta
es restringida solo bajo prescripción médica y su
administración es vía oral; Compazine®, la presentación es
en estado liquido intravenosa e intramuscular, comprimido
de supositorio, y en tabletas de 5mg y la caja contiene 260
tabletas; Compro®, la presentación es en comprimidos de
supositorio de 25mg, administración rectal y la caja contiene
12 capsulas; Stemzine®, la presentación es en tabletas de
5mg y su administración es vía oral, la caja contiene 25
tabletas, su venta está restringida solo bajo prescripción
médica y el Phenotil®, su presentación es en tabletas de
2.5 mg, la caja contiene 10 tabletas, su administración es
por la vía oral.

7.2. El Uso terapéutico más frecuente se da en el


tratamiento de esquizofrenia, como antipsicótico en el
tratamiento de alucinaciones, depresión, ansiedad, tensión
y otras psicosis.

7.3. La Proclorperazina y sus denominaciones comerciales


es un psicofármaco que no son de uso Hospitalario /clínica
particular/ ambulatorio en Guatemala. Ya que al verificar en
las farmacias de amplia trayectoria en el mercado nacional
se determinó que no está en circulación.

7.4. Aún cuando el tratamiento con este medicamento,


involucra reacciones adversas de las cuales se deben de
considerar las siguientes: Producción anormal de leche
materna en mujeres, reacciones alérgicas como erupción
cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara, labios o
lengua, visión borrosa, agrandamiento de las tetillas
(hombres) o los pechos (mujeres), problemas respiratorios,
dolor en el pecho o pulso cardiaco rápido o irregular,
confusión, inquietud, orina de color amarillo oscuro o
marrón, mareos o desmayos, babeo, temblor, dificultad con
58
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

los movimientos o rigidez, fiebre, escalofríos, dolor de


garganta, movimientos involuntarios o incontrolables de
ojos, boca, cabeza, brazos y piernas, convulsiones, dolor
estomacal, cansancio o debilidad inusual, sangrado o
magulladuras inusuales, color amarillento de los ojos o de la
piel, Síntomas parkinsonianos (incluido el temblor), que
afectan más a los adultos y ancianos y aparecen de manera
gradual. Movimiento anómalo de la cara y el cuerpo) y
movimientos tardíos, que se da más entre los niños o
adultos jóvenes y aparecen al cabo de unas cuantas dosis.
Agitación, que ocurre de manera característica tras
administrar grandes dosis iniciales y puede remedar una
exacerbación del trastorno tratado. Movimientos rítmicos
involuntarios de la lengua, cara y maxilares) que suele
aparecer con el tratamiento prolongado o con las dosis altas
pero que puede ocurrir durante el tratamiento corto con
dosis bajas; la discinesia tardía y pasajera sucede a veces
tras la retirada de la medicación.

7.5. La Dosis toxica de este psicofármaco, a la fecha no se


ha reportado dosis toxica, las indicaciones medicas
establecen el consumo máximo de 50 mg día, por lo que se
debe de considerar que al sobrepasar de dicha dosis se
podría tener consecuencias de intoxicación.

7.6. Debido a que no se cuenta con reportes de intoxicación,


no se han descrito los signos y síntomas de sobrepasar la
dosis.

8. CONCLUSIONES

8.1. Se realizó el “Estudio Criminológico y Criminalístico de


riesgos y consecuencias del consumo no prescrito de
psicofármacos y similares.” Específicamente sobre el
psicofármaco PROCLORPERAZINA.
59
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

8.2. Como parte del estudio el informe pericial respectivo


incluido en el presente material.

8.3. Se determinó que el psicofármaco si aporta beneficios


terapéuticos, pero el uso no prescrito o el abuso en su
dosis genera efectos adversos, sobre el sistema nervioso
central del ser humano y son altamente perjudiciales.

8.4. El estudio se basó en literatura de autores de alto


prestigio internacional, altamente calificados; el soporte
aleatorio fue constituido por casos clínicos documentados.
Se dio soporte al estudio con la documentación
proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social sobre productos medicamentos,
industriales reguladas y sujetas a control.

8.4.1. Se considera que en Guatemala no existen


controles efectivos sobre el posible uso no prescrito
y abuso del consumo de psicofármacos lo cual
permite que estas sustancias sean utilizadas
libremente lo cual hace propicio el uso criminal de
las mismas.

9. CONSIDERACIONES

Se adjunta material ilustrativo, conocido en materia forense


como “EVIDENCIA DEMOSTRATIVA” para facilitar el traslado
de la opinión pericial a los miembros del Juzgado y de ser
necesario al Tribunal de Sentencia en su momento procesal.

10. FUNDAMENTO CIENTÍFICO

10.1. ELBERT, CARLOS ALBERTO. BELOQUI, LAURA.


Criminología y Sistema Penal editorial B de F Montevideo
Buenos Aires, 2004.

10.2. Listado de Medicamentos regulados o sustancias


controladas utilizada por el Ministerio de Salud Pública y
60
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

Asistencia Social que incluye productos y materiales


vegetales cuya distribución es regulada y controlada.

10.3. Manual de consultoría en psicología y psicopatología


clínica, legal, jurídica, criminal y forense. Tiffon Bernart
Noel. Ed. J.M Bosch Editor España. 2008.

10.4. www.medilinesplus.com

11. IMAGENES

Ilustración 1. Indicio UMG-14-001 Replica de Capsula de Proclorperazinacon


testigo métrico [Fuente el Autor]
61
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

Ilustración 2. Indicio UMG-14-002. Replica de capsula de Proclorperazina sin


testigo métrico Frontal [Fuente el Autor]

Ilustración 3. Indicio UMG-14-003. Replica de capsula de Proclorperazina al


dorso sin testigo métrico. [Fuente el Autor]
62
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

Ilustración 4. Estructura molecular de Proclorperazina [Fuente


htp://en.wikipedia.org/wiki/proclorperazine, Prochlorperazine]

El presente informe opinión pericial y con fines eminentemente


docentes va extendido en hojas de papel bond impresas en
ambos lados las cuales firmo y sello.

Deferentemente,

FRANCISCO CHAVARRIA CHIQUIN

1354-06-1769
63
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

b. Evidencia demostrativa

Ilustración 5. Evidencia UMG-14-001 Cadena de Custodia [Fuente el Autor]


64
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

Ilustración 6. Evidencia UMG-14-002 cadena de custodia adversa [Fuente el


Autor]
65
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

c. Croquis

Ilustración 7. Croquis de Proclorperazina [Fuente el Autor]


66
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINALOGICAS Y CRIMINALISTICAS

d. Indice de ilustraciones

Ilustración 1. Indicio UMG-14-001 Replica de Capsula de


Proclorperazinacon testigo métrico [Fuente el Autor] ............. 60
Ilustración 2. Indicio UMG-14-002. Replica de capsula de
Proclorperazina sin testigo métrico Frontal [Fuente el Autor] . 61
Ilustración 3. Indicio UMG-14-003. Replica de capsula de
Proclorperazina al dorso sin testigo métrico. [Fuente el Autor] 61
Ilustración 4. Estructura molecular de Proclorperazina [Fuente
htp://en.wikipedia.org/wiki/proclorperazine, Prochlorperazine] 62
Ilustración 5. Evidencia UMG-14-001 Cadena de Custodia
[Fuente el Autor] ..................................................................... 63
Ilustración 6. Evidencia UMG-14-002 cadena de custodia
adversa [Fuente el Autor]........................................................ 64
Ilustración 7. Croquis de Proclorperazina [Fuente el Autor].... 65
6. BIBLIOGRAFÍA

a. Libros

 Tesis Doctoral, efectos psicofármacos sobre el musculo liso


vascular, pagina 10, 2007.

 Criminología General de Olga E. Resumil, segunda edición


1992, página 99

 Dr. Cristian Hocht, Facultad de Farmacología, Universidad


de Buenos aires Argentina, 2005.

 Tratado de Criminología y Criminalística, 2da. Edición


1996, página 529

 Grandini Gonzales Javier, medicina forense, tercera


edición, editorial manual moderno, pág. 201.

 Victimologia, estudio de la víctima, Luis Rodríguez


Manzanera, 2007, pág. 65.

 MISAD, Comité Asesor de Expertos en Abuso de Drogas,


1975, página 7.

 Principales of criminology, 7ma. edicion fidalelfia. lippincott,


1996, pag. 3.Doctor José Reyes Calderón, criminología
1998).

 ELBERT, CARLOS ALBERTO. BELOQUI, LAURA.


Criminología y Sistema Penal Editorial B de F. Montevideo,
Buenos Aires, 2004.

 Manual de Consultoría en Psicología y Psicopatología


Bernat Noel. Ed. J.M Bosch Editor. España. 2008.

67
68

 (Mosquera-Gonzales JM. Farmacología clínica 4ta Edición,


pág. 152)

 Elbert, Carlos Alberto. Belloqui, Laura. Criminología y


Sistema Penal. Ed. B de F. 1era. Ed. Buenos Aires
Argentina. Año 2004. Pág. 122.

 (Bernat-Noel, Tiffon Nonis, 2008, pág. las consecuencias


del uso de psicofármacos

b. Diccionarios

 Diccionario Larousse Editoriales Offset, S.A. México D.F.


1998.

 Diccionario enciclopédico Larousse, 1999 pagina 417.

 Enciclopedia Salvat, año 2004, Tomo 5, pág. 3730.

 Diccionario de Criminología y Criminalística, Dr. José


Adolfo Reyes Calderón, Edición 2006.

 Enciclopedia Salvat, año 2004, tomo 16, pág. 12776.

 Pequeño Larousse ilustrado Ramón García –Pelayo y


Gross, 1995, página 589.

 Diccionario de Criminología y Criminalística, Dr. José


Adolfo Reyes Calderón, Edición 2007

c. Revistas

 Carmen Torres Bares y Ma. Dolores Escarabajal Arrieta,


Anales de Psicología Vol. 21, Diciembre 2005,
69

Psicofarmacología una aproximación Histórica, Pág. 200-


211

d. Leyes

 (Decreto 51-92 del Congreso de la República de


Guatemala, Código Procesal Penal Artículo 225.)

 Constitución Política de la Republica de Guatemala.

 Código de Salud Decreto Numero 90-97

 Ley Contra la Narcoactividad Decreto Numero 48-92

e. Sitios Web

 (Breve Historia de la Trayectoria de los Tratamientos


Psicofarmacológicos, Pablo Alberto Chalela, M.O. Medico
Psiquiatra,www.susmedicos.com/art_tratamientos_psicofar
macologicos.htm) Esta revisión fue realizada por Pablo
Alberto Chalela Mantilla y desarrollado tomando como base
fundamental el libro titulado “Esa agonía llamada locura”
dentro del capítulo sobre la Historia de la Psiquiatría del Dr.
Guillermo Calderón Narvaez.

 (American Psychiatric Association. Diagnostic and


statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington, Va:
American Psychiatric Publishing. 2013.,
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000926.
htm, medlineplus, encyclopedia medica, revisado 03
septiembre 2014.)

 (www.imedicinas.com ›. › Fenotiazinas y fármacos


relacionados Revisado 29 agosto 2014.)
70

 (es.wilkipedia.org, antipsicóticos atípicos; sep. 2013,


revisado 28-08-2014)

 (Dr. Flavio Guzmán; es.wilkipedia.org, antipsicóticos


típicos, sep. 2013, revisado 28-08-2014)

 (es.wikipedia.org/wiki/Anticolinérgico, revisado 28-08-2014)

 (JULIUS; httpps//spañol.answered.yahoo.com.revisado 28-


08-2014)

 (www.dolopedia.com/index.php/, revisado el 28-08-2014)

 (www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-
apoyo/nausea/.../pág. 6)
 (Revisor médico: Louise Akin, RN, BSN, Revisor médico:
Daphne Pierce-Smith, RN, MSN, FNP, CCRC, Última
revisión: 5/9/2013 © 2000-2014 The StayWell Company,
LLC. 780 Township Line Road, Yardley, PA 19067.
centrodeartigos.com/artículoseducativos/article_18084.html
) Revisado 29 agosto 2014.

 (Bernat-Noel, Tiffon Nonis, 2008, Pág.28)(Fernando


Márquez (Agosto 2011)Id. vLex: VLEX-314105182
http://vlex.com/vid/314105182).

 (www.elcomercioonline.com.ar/.../50062139 Un ex policía
fue condenado, 29/5/2014 Un ex policía fue a cárcel por el
intento de asalto, Revisado 10-09-2014)

También podría gustarte