Traumato U2
Traumato U2
Traumato U2
FISIOPATOLOGÍA
El mecanismo de lesión más frecuente es caída
sobre la mano, con la muñeca hiperextendida y
desviación radial.
CLASIFICACIÓN
Se clasifican por su localización y estabilidad:
• Fracturas del tubérculo distal.
• Fracturas del polo proximal.
• Fracturas del tercio distal.
• Fracturas centrales o de la cintura
VASCULARIZACIÓN
• El principal suministro de sangre es la
ramificación del carpo dorsal (rama de la
arteria radial)
• Se introduce en una cresta no articular en la
superficie dorsal y suministra el 80% del
flujo proximal del escafoides a través del
flujo sanguíneo retrógrado.
• Suministro menor de sangre es a través del
arco palmar superficial (rama de la arteria
volar radial), entra en el tubérculo distal e
irriga el 20% del flujo distal.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
• Depende de la edad, mecanismo de lesión,
y los signos y síntomas iniciales
• Pero solo se confirmará mediante la
realización de un estudio radiográfico.
• Dolor a la compresión axial sobre el
tubérculo y en la tabaquera anatómica.
RAYOS X DE MUÑECA
Se realizan 4 proyecciones: anteroposterior,
EPIDEMIOLOGÍA lateral y dos oblicuas.
• Las fracturas de escafoides son las • Rayos X AP: actitud en empuñadora de la
segundas más frecuentes en el miembro mano con los dedos flexionados
superior. o Coloca al escafoides en un plano más
• Más frecuente en varones. paralelo a la placa.
o Acentúa la separación con el semilunar.
Abordaje dorsal:
• Indicado en fracturas del polo proximal.
• Tener cuidado y preservar el suministro de
sangre al ingresar a la cresta dorsal.
Abordaje volar:
• Indicado en fracturas de la cintura, polo
distal y fracturas con deformidades en
flexión jorobada
• Permite la exposición de todo el escafoides.
• Rayos X lateral: alineación y estabilidad del • Usa el intervalo entre el flexor radial del
carpo. carpo (FCR) y la arteria radial
OTROS MEDIOS DXS
• por imágenes son: ecografía,
gammagrafía, tomografías computarizadas y
resonancia magnética nuclear.
• Ecografía: nos sirve para observar el
desplazamiento de la grasa navicular.
• Gammagrafía: es positiva, incluso con rayos
X normal debe sospecharse la existencia de
una lesión ósea o ligamentosa y solicitar
estudios más específicos.
Métodos de osteosíntesis
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Fracturas estables impactadas y no
desplazadas.
• Yeso braquial con extensión hasta el pulgar
por un periodo de 10-12 semanas.
QUIRÚRGICO: FRACTURAS INESTABLES
Criterios de inestabilidad:
• Desplazamiento > de 1 mm en rayos X
AP y oblicua.
• Ángulo hueso grande-semilunar > 15°
(rayos X L)
COMPLICACIONES
• Ángulo escafosemilunar > 45° (rayos X
L) • Pseudoartrosis.
• Conminución. • Consolidación defectuosa.
• Inestabilidad del carpo. • Lesión del nervio cutáneo palmar.
• Lesión de la arteria radial y sus ramas.
• Infección
• Artritis postraumáticas.
LUXACIÓN DEL SEMILUNAR TRATAMIENTO CONSERVADOR
Reducción cerrada bajo anestesia general o
LUXACIÓN DEL SEMILUNAR
local en pacientes colaboradores.
CONCEPTO
QUIRÚRGICO: LUXACIONES INESTABLES
Pérdida de la relación anatómica de las
Abordaje volar:
superficies articulares proximalmente con el
• Fijación percutánea con agujas Kirchner, y
extremo distal del radio y distalmente con el
reparación ligamentaria abierta.
hueso grande.
• Tras la estabilización se inmoviliza con férula
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
por dos semanas
• Dorsiflexión forzada por caídas sobre la
• Luego de coloca yeso completo por 6
mano en extensión
semanas más y a las 8 semanas, se retiran
• Por trauma directo en accidentes de tránsito
las agujas Kirchner,
en moto con las manos sobre el manubrio
• posteriormente terapia física.
• Al colocar la mano como mecanismo de
COMPLICACIONES
defensa para amortiguar el trauma
• Enfermedad de Kienbock (necrosis
TIPOS DE LUXACIÓN DEL SEMILUNAR
avascular del semilunar).
• Luxación perilunar pura: es el más
• Compresión del nervio mediano.
frecuente, el semilunar se encuentra
• Artrosis de muñeca.
alineado con el radio. El carpo se luxa a
dorsal y suele reducirse espontáneamente.
• Luxación perilunar con fractura de
escafoides (luxaciones
transescafoperilunares: palmares y
dorsales). El semilunar se desplaza a volar
o dorsal y la mayoría de las luxaciones son
inestables e irreductibles
• Luxación perilunar, con fractura de
escafoides y fractura de estiloides radial
(transescafotransestiloperilunar).
• Luxación periescafoperilunar (escafoide y
semilunar quedarían en su sitio)
CLASIFICACIÓN
CLÍNICA
• Dolor intenso con impotencia funcional de
dedos y muñeca.
• Tumefacción de la muñeca.
• Movilidad abolida.
• Signos y síntomas de compresión del nervio
mediano.
DIAGNÓSTICO
Rayos x de muñeca: Se realizan proyecciones:
anteroposterior, lateral.
• Signo de pedazo de pastel: apariencia
triangular del semilunar debido a la rotación
palmar de la fuerza dorsal del carpo.
• Proyección lateral: signo de taza de té
derramado, Ángulo SL >70 grados
Otros medios diagnósticos por imágenes son:
ecografía, tomografías computarizadas y
resonancia magnética nuclear.
FRACTURAS DE LA BASE DEL
PRIMER METACARPIANO. FRACTURA DE ROLANDO
CONCEPTO
FRACTURA DE BENNETT
Es una fractura conminuta de la base del primer
CONCEPTO
metacarpiano, el grado de conminución es
• Es una luxo fractura intraarticular oblicua variable, pero la configuración típica es forma
que afecta a la base de la articulación del de “Y” o de “T”.
primer metacarpiano.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
• Es una fractura de la base del primer
• Al igual que la fractura de Bennett, estas
metacarpiano
fracturas se producen al aplicar una fuerza
• Donde parte en la superficie articular y va
axial con el pulgar en semiflexión.
oblicuo y hacia adentro terminando en la
• Son típicas en ciclistas y motociclistas
parte palmar del hueso
CLÍNICA
• Dividiendo a este en 2 segmentos:
o uno cuneiforme anterointerno, que se • Signos típicos: dolor, inestabilidad de la
mantendrá en su lugar unido al trapecio articulación carpometacarpiana del primer
por el ligamento oblicuo palmar dedo.
o Y el otro fragmento corresponde al resto • Síntomas: Dolor a la palpación de
del MTC que se desplazara por la acción articulación carpometacarpiana, aumento de
del tendón del abductor largo y el volumen.
extensor del pulgar hacia abajo DIAGNÓSTICO
• produciendo así un aumento en el espacio Rayos x de muñeca: Se realizan proyecciones:
entre el 1º y 2º MTC. anteroposterior, lateral y oblicua.
Otros medios diagnósticos por imágenes son:
ecografía, tomografías computarizadas y
resonancia magnética nuclear.
QUIRÚRGICO
• Dado que este tipo de fracturas presentan
tres fragmentos el tratamiento conservador
con inmovilización no suele dar resultado,
• Por lo que se opta habitualmente por
tratamiento quirúrgico, ya sea mediante
fijación interna o mediante fijación
MECANISMO DE PRODUCCIÓN percutánea.
• Suele implicar una fuerza axial que actúa • Fijación percutánea con agujas Kirchner o
sobre el primer metacarpiano parcialmente reducción abierta con placas y tornillos.
flexionado COMPLICACIONES
• Por ejemplo, al golpear un objeto rígido con Dado que son fracturas complejas, el pronóstico
el puño cerrado. es peor que en otros tipos de fractura del
primer metacarpiano. Posibles
CLÍNICA
complicaciones son:
• Dolor intenso e incapacidad funcional.
• Artrosis precoz de la articulación
• Tumefacción en tabaquera anatómica y
carpometacarpiana del primer dedo.
primer espacio interóseo.
• Disminución de fuerza a la oposición del
• Crepitación.
pulgar.
• Signo de Kus (ensanchamiento de la base
• Dolor crónico.
del MTC a la palpación, con longitud
conservada, que sobresale por encima del
trapecio y pone tensos los tendones de la
tabaquera anatómica).
DIAGNÓSTICO
Rayos x de muñeca: Se realizan proyecciones:
anteroposterior, lateral y oblicua.
Otros: ecografía, TC, RMN.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Reducción cerrada bajo anestesia general o
local en pacientes colaboradores
QUIRÚRGICO
• Fijación percutánea con agujas Kirchner si el
fragmento es pequeño
• pero si el fragmento es grande, se realiza
reducción abierta por vía dorsal y se coloca
tornillo.
LUXACIÓN DE KAPLAN
• Es la luxación dorsal de la articulación
metacarpofalángica del índice.
• Se trata de un traumatismo muy raro, que
requiere a menudo la reducción cruenta.
• Kaplan describió la anatomía quirúrgica y
mostró que es esencial la sección de la placa
cartilaginosa volar y del ligamento
metacarpiano transversal superficial para
permitir la liberación de la cabeza del segundo
metacarpiano.
o mide una sola fibra nerviosa que inerva un
SÍNDROME DEL TÚNEL receptor o grupo de receptores.
CARPIANO o consiste en encontrar el monofilamento más
ligero que es capaz de percibir el paciente de
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO un kit de 20 monofilamentos calibrados.
CONCEPTO o Esta técnica se caracteriza por evaluar los
Neuropatía compresiva del nervio mediano a nivel niveles de sensibilidad cutánea no invasiva.
de la muñeca o Los resultados son objetivos y replicables
EPIDEMIOLOGÍA • Prueba de densidad de inervación o
Incidencia: afecta al 0,1-10% de la población discriminación estática de dos puntos
general (Weber):
FACTORES DE RIESGO o Es la incapacidad para discriminar dos puntos
• Sexo femenino con una separación mayor de 6 mm del compás
• Obesidad en los dedos de la mano.
• Embarazo o Mide la densidad de inervación de las fibras de
• Hipotiroidismo adaptación lenta.
• artritis reumatoide CRITERIOS DIAGNÓSTICO
• edad avanzada • Entumecimiento y hormigueo en la distribución
• falla renal crónica del nervio mediano.
• hábito de fumar • Entumecimiento nocturno.
• alcoholismo • Debilidad y/o atrofia de la musculatura tenar.
• actividades de movimiento repetitivo • Signo positivo de Tinel.
• mucopolisacaridosis • Prueba Phalen positiva.
ETIOLOGÍA • Pérdida de discriminación de dos puntos.
Mecanismo: EXAMENES COMPLEMENTARIOS
• Exposición a movimientos y vibraciones repetitiva. Rx de muñeca: No es necesario
• ciertas actividades atléticas: ciclismo, tenis, Velocidad de conducción nerviosa (NCV) y la
lanzamiento.
Electromiografía (EMG): proporcionan evidencia
Patoanatomía: Causas más comunes de
objetiva de una neuropatía compresiva.
compresión nerviosa:
• NCV:
• sinovial patológico (inflamado): causa más común
o Latencias prolongadas: latencia sensorial distal
de STC idiopático
de > 3,5 ms, latencias del motor > 4,5 ms
• movimientos repetitivos en un paciente con o Velocidad de conducción más lenta: la
anatomía normal velocidad de < 52 m/seg es anormal, velocidad
• lesiones que ocupan espacio: gota. de conducción más lenta menos específica que
CLÍNICA las latencias prolongadas
• Entumecimiento y hormigueo en 3-½ dígito o Representa solo las fibras mielinizadas de
radiales. mayor diámetro en el nervio
• Dolor y parestesias que despiertan al paciente • Electromiografía (EMG):
por la noche o Probar la actividad eléctrica de fibras
EXAMEN FÍSICO musculares individuales y unidades motoras:
detalla la actividad insercional y espontánea
• Atrofia tenar o Posibles hallazgos patológicos:
• Prueba de compresión del túnel carpiano ▪ aumento de la actividad de inserción
(prueba de Durkan) ▪ olas agudas, fibrilaciones, fasciculaciones
o prueba más sensible para diagnosticar el STC ▪ descargas repetitivas complejas.
o se presiona los pulgares sobre el túnel carpiano Los resultados del estudio de electrodiagnóstico
y manteniendo la presión durante 30 segundos (EDS) están asociados con los resultados
o la aparición de dolor o parestesia en la (pronóstico) después de la cirugía del túnel carpiano
distribución del nervio mediano dentro de los TRATAMIENTO
30 segundos es un resultado positivo.
• Conservador: AINES, férulas nocturnas,
• Prueba Phalen modificaciones de actividad, inyecciones de
o es positivo cuando, al efectuar la flexión de la esteroides y terapia física y rehabilitación (TENS,
muñeca, sostenida durante un minuto, el ultrasonidos, estiramientos, y fortalecimientos,
paciente refiere hormigueo en aumento intervenciones conductuales y ocupacionales).
o el test “contrario de Phalen” (o Phalen
• Quirúrgico: Fracaso del tratamiento conservador
inverso), que es positivo cuando el paciente
(incluidas las inyecciones de esteroides)
refiere hormigueo creciente con la
o Liberación del túnel carpiano abierto
hiperextensión mantenida de muñeca.
o Liberación endoscópica del túnel carpiano
• Prueba de Tinel: PRONÓSTICO:
o percutir sobre el túnel del carpo, en la muñeca
o comprobar si aparecen signos de hormigueo o Los indicadores de buen pronóstico incluyen:
parestesias distales al punto de presión. • Alivio de síntomas nocturnos.
• Prueba de Semmes-Weinstein • Incisiones cortas
o prueba sensorial más sensible para la • Alivio de síntomas con inyección de esteroides.
detección temprana del STC No mejora cuando se descubre la liberación
incompleta del ligamento transverso del carpo.
EPICONDILITIS DEL CODO Prueba de Mills
• Paciente en bipedestación, con el brazo en
EPICONDILITIS LATERAL ligera pronación, la articulación de la mano en
CONCEPTO extensión y el codo flexionado.
• También conocido como Codo de Tenista • Paciente efectúa supinación del antebrazo
• causado por microtraumas repetitivos en los contrarresistencia
tendones extensores de los músculos del • (+) si dolor en el epicóndilo lateral.
antebrazo Prueba de Cozen
FISIOPATOLOGÍA • Paciente debe estar sentado con el codo
• Se debe inicialmente a microdesgarros en el extendido y el antebrazo en pronación máxima,
origen del segundo radial externo y la muñeca en abducción radial y la mano en
puño
cubital posterior.
• el médico estabiliza el codo, mientras palpa el
• Se puede producir inflamación secundaria y epicóndilo lateral y la otra mano coloca en
convertirse en crónica como resultado de el dorso de la muñeca
sobreuso continuado o mal uso de los • se pide al paciente que mueva la muñeca en
extensores del antebrazo. flexión dorsal y el médico proporciona
• La bursitis, artritis y gota coexistentes resistencia a este movimiento
pueden también perpetuar el dolor y la • (+) si dolor en el epicóndilo lateral
discapacidad. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
• El nido más común de dolor es el origen del Rayos x de codo
tendón del músculo segundo radial externo • Aporta poca información en la epicondilitis.
en el epicóndilo lateral. • Tan sólo esporádicamente se pueden apreciar
FACTORES DE RIESGO pequeñas calcificaciones junto al epicóndilo, que
• Se produce en pacientes que participan en suelen relacionarse con la cronicidad del
proceso.
actividades repetitivas que implican la acción
de prensión (agarre), como los políticos al • No obstante, es recomendable su realización
sistemática para el diagnóstico diferencial con
dar la mano en repetidas veces
otras patologías de la región.
• Extensión de la mano sobre el antebrazo Ecografía de codo
(empleado heladería) • prueba que ha ido ganando protagonismo para el
• movimientos de supinación y diagnóstico de la epicondilitis.
pronosupinación (golpe revés tenis, squash). • Es inocua, suele ser asequible y, con el equipo
• Los jugadores de tenis desarrollan el codo de adecuado y en manos de un profesional experto,
tenista por dos mecanismos separados: tiene un razonable rendimiento en el diagnóstico
o Aumento de la tensión provocada por el de esta patología
agarre como resultado de la utilización de • nos muestra una heteroecogenicidad del tendón.
una raqueta demasiado pesada Otras pruebas complementarias:
o realización del golpe de revés con el hombro • Pueden resultar ocasionalmente útiles, la
y el codo adelantados en vez de mantener Gammagrafía ósea
ambas articulaciones en paralelo a la red. • junto con la RM para el diagnóstico de
CLÍNICA osteonecrosis, osteocondritis, patologías
• Dolor localizado en la región del cóndilo inflamatorias crónica
lateral. • exámenes de laboratorio (útiles en algunas
• Es constante enfermedades reumáticas)
• aumenta con la contracción activa de la • EMG, útil en el diagnóstico diferencial con las
cervicobraquialgias o los síndromes
muñeca.
canaliculares del nervio radial.
• Los pacientes muestran incapacidad para
TRATAMIENTO CONSERVADOR
coger una taza de café o un martillo.
• AINES
• También es frecuente la alteración del sueño
• férulas nocturnas
• En la exploración física, se observa dolor en • modificaciones de actividad
los tendones de los músculos extensores • inyecciones de esteroides
a nivel o justo por debajo del epicóndilo • Terapia física y rehabilitación (TENS,
lateral. ultrasonidos, estiramientos, y fortalecimientos,
MANIOBRAS ESPECIALES intervenciones conductuales y ocupacionales).
Prueba de la Silla TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Solicitar al paciente que levante lateralmente Por último, en aquellos casos en los que haya
una silla, estando la extremidad superior fracasado el tratamiento conservador o que
totalmente adosada al cuerpo y con el codo en sean multirecidivantes, se puede proponer el
extensión
tratamiento quirúrgico que consiste,
• (+) molestias en epicóndilo lateral
fundamentalmente, en la desinserción
Prueba Bowden
proximal de la musculatura epicondílea,
• Se pide al paciente que efectúe una presión
seguida de un periodo de inmovilización y de un
determinada hasta 30 mmHg sobre el manguito
de un esfingomanómetro tratamiento de rehabilitación.
• (+) si molestias en el epicóndilo lateral.
EPICONDILITIS MEDIAL EXAMENES COMPLEMENTARIOS
DEFINICIÓN • Hemograma completo
• También llamada Codo del Golfista o Codo • VSG
del Lanzador. • Ácido úrico
• Su frecuencia es 5-10% en comparación con • Factor reumatoideo
90-95% en el codo de tenista. • ANA
• La edad media es 43 años (21-65) • Rx codo
• Más afectado el brazo dominante • RMI
FISIOPATOLOGÍA • Electromiografía
• Está causado por microtraumatismos DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
repetitivos sobre los tendones de los • Radiculopatía cervical C6-7
músculos flexores del antebrazo • Bursitis
• ocasionando inicialmente microdesgarros en • Artritis
el origen del pronador redondo, del • Gota
palmar mayor, del palmar menor y cubital TRATAMIENTO MÉDICO
anterior.
• AINES
• Consiguientemente puede aparecer un
• Terapia física
proceso inflamatorio y tornarse crónica
• Infiltración: Corticoide + Anestésico local
secundariamente como resultado del
sobreuso continuado o la mala utilización
de los flexores del antebrazo.
• El nido de dolor más común es el origen
óseo del tendón flexor radial del carpo y
las cabezas humerales del flexor cubital
del carpo y pronador redondo en el
epicóndilo medial del húmero.
• La bursitis coexistente, la artritis y la gota
también pueden perpetuar el dolor y la
discapacidad.
FACTORES DE RIESGO
• El codo de golfista se produce en pacientes
que participan en actividades que implican
flexiones repetitivas
• entre las que se incluyen el lanzamiento de
béisbol y jabalina, el transporte de maletas
pesadas, el saque de tenis y el golpeo de
drive en el golf.
• Estas actividades tienen en común la flexión
repetitiva de la muñeca y la tensión en los
tendones de los músculos flexores causada
por el peso excesivo o la parada brusca del
movimiento.
CLÍNICA
• El dolor está localizado en la región del
epicóndilo medial.
• Es constante y se hace más intenso con la
contracción activa de la muñeca.
• Es frecuente la alteración del sueño
• En la exploración física, se evidencia dolor
en los tendones de los músculos flexores a
nivel del epicóndilo medial o justo por debajo.
• La amplitud de movimiento de la articulación
del codo es normal
• fuerza de agarre en el lado afectado ↓
Prueba de Codo Tenista Positivo
• Se realiza estabilizando el antebrazo del paciente
y pidiéndole que cierre el puño y extienda de
forma activa la muñeca.
• Luego, el examinador intenta flexionar la
muñeca.
• El dolor brusco e intenso es indicativo del codo
de tenista.
DEDO EN GATILLO CLÍNICA
Síntomas comunes
DEDO EN GATILLO
• generalmente progresivo
DEFINICIÓN
• dolor a nivel de la polea A1
• El dedo en gatillo (pulgar en gatillo cuando
• hacer clic atrapando el dedo se "bloquea"
involucra al pulgar) es la inhibición del
en posición flexionada en la articulación
deslizamiento suave del tendón
interfalángica proximal (PIP)
• debido al impacto mecánico al nivel de la
• puede haber referido el dolor a la región
polea A1 que causa dolor progresivo,
dorsal MCP/PIP.
chasquidos, atrapamiento y bloqueo del
EXAMEN FÍSICO
dedo
EPIDEMIOLOGÍA • Palpación:
o Sensibilidad a nivel de la polea A1.
Incidencia
o Nódulo palpable del tendón flexor.
• 2-3% de la población general.
• Movimiento: Activación con flexión y
• 10% de la población diabética.
extensión de los dedos flexión fija de la
Demografía
articulación PIP
• Más común en diabéticos
• Prueba provocativa: la flexión y extensión
• Más común en mujeres mayores de 50 años.
del dedo puede reproducir los síntomas
FISIOPATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
Mecanismo
• historia y el examen físico
• causada por tenosinovitis estenosante en la
polea A1 • Ecografía.
Fisiopatología TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Metaplasia fibrocartilaginosa de tendón y/o • AINES
polea • Terapia física
• Proliferación de condrocitos • Infiltración: Corticoide + Anestésico local
• Aumento de colágeno tipo III QUIRÚRGICO
• La hiperglucemia crónica crea enlaces • Liberación percutánea de la polea A1
cruzados de colágeno impide la degradación
• Desbridamiento quirúrgico abierto y
del colágeno
Patoanatomía liberación de la polea A1
• Nódulo patológico ocasional del tendón flexor
digital profundo
• Flexor digital superficial a menudo no afectado
• El pulgar en gatillo puede tener una cuarta
polea (polea anular variable) que causa
estenosis hasta en el 75 % de los pacientes
ETIOLOGÍA
Condiciones ortopédicas:
• Artritis Reumatoide
• Tendinitis calcificada
• tenosinovitis séptica
• síndrome del túnel carpiano
• >60% de los pacientes con dedos en gatillo
tienen evidencia clínica o electrodiagnóstica del
síndrome del túnel carpiano
• pulgar en gatillo congénito
Condiciones médicas y comorbilidades
• Diabetes
• La afectación bilateral de manos y múltiples
dedos es más común
• Amilosis
• Hipotiroidismo
• Sarcoidosis
• Gota
• Pseudogota
CLASIFICACIÓN VERDE
• Grado I: Dolor y sensibilidad en la palma
de la mano en la polea A-1
• Grado II: captura de digito.
• Grado III: Bloqueo de dígitos, pasivamente
corregible.
• Grado IV: Dígito fijo y bloqueado.
FRACTURA DE RADIO DISTAL 4. Fracturas por avulsión, en las que los
ligamentos arrancan una porción del hueso,
FRACTURA DE RADIO DISTAL incluyendo las estiloides radial y cubital.
ANATOMIA DEL RADIO DISTAL Fractura de chauffeurs
FRACTURA DE COLLES
DEFINICIÓN
Fractura de la epífisis distal del radio con
desplazamiento radial y angulación dorsal, con
acortamiento radial, representando deformidad en
dorso de tenedor
INCIDENCIA
• Fracturas más frecuentes, del 15 al 20 %.
• Mayor incidencia en mujeres en edad
postmenopáusicas con osteoporosis.
• 4 veces más frecuente en la mujer que en el
hombre.
• El tipo clásico es la fractura de colles
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MECANISMO DE
ACCIÓN (FERNÁNDEZ) MECANISMO
1. Fractura por flexión de la metáfisis (fracturas • Caída sobre la palma de la mano
extraarticulares) • Compresión + hiperextensión.
a. Flexión dorsal: fractura de Abraham Colles • Trazo situado a 2.5 cm de la articulación
(dorso de tenedor) radiocarpiana.
b. Flexión volar: fractura de Smith (pala de • Fractura transversal de la epífisis distal del
jardinero) radio.
CLÍNICA
• Dolor.
2. Fractura por cizallamiento de la superficie • Aumento de volumen.
articular • Crepitación ósea.
a. Barton dorsal • Impotencia funcional relativa.
b. Barton volar. • Deformidad en dorso de tenedor (angulación
dorsal).
• Deformidad en bayoneta (desplazamiento
3. Fracturas por compresión de la cara articular radial).
con impactación del hueso subcondral y • Acortamiento radial (ascenso del estiloides
metafisiario (fracturas conminutas radial = signo de Laugier).
intraarticulares) Die – Punch
FRACTURA DE SMITH FRACTURA DE CHAUFFEUR
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
Fractura de la epífisis distal del radio, con • Fractura del chofer o Fractura de Hutchinson
desplazamiento cubital y palmar • Compresión del escafoide contra el estiloide.
• Flexión dorsal, desviación cubital.
• Fractura por avulsión del estiloides radial
MECANISMO
Caída sobre el dorso de la mano en hiperflexión
CLÍNICA FRACTURA DE DIE-PUNCH
• Dolor. DEFINICIÓN
• Aumento de volumen. • Fractura por impactación del semilunar
• Crepitación ósea. sobre el radio
• Impotencia funcional relativa. • Se asocia a inestabilidad del carpo.
• Deformidad en “pala de jardinero” • Lesión de la articulación radiocubital distal.
FRACTURA DE BARTON
DEFINICIÓN
Fractura – luxación de la muñeca en la cual el
borde dorsal o palmar del radio distal se desplaza
con la mano y el carpo.
TRATAMIENTO
CONSERVADOR: 75-80%
Técnica de reducción cerrada:
• Asepsia y antisepsia, anestesia local, o
general.
• Tracción longitudinal
• 1° maniobra: corregir desviación posterior:
flexión dorsal, flexión palmar.
• 2° maniobra: corregir la desviación radial,
realizar desviación cubital.
• 3° corregir la supinación: realizar
pronación
Colocar yeso braquiopalmar 3 semanas,
luego antebraquial en posición funcional 3
semanas.
QUIRÚRGICO
Extraarticulares: Reducción con clavos
percutáneos
Intraarticulares:
• placas volares
• fijador externo
FRACTURAS DE TOBILLO • Rotura del ligamento tibiofibular posterior
o avulsión del maléolo posterior
FRACTURA DE TOBILLO
• Fractura transversa del maléolo medial o
ANATOMÍA
ruptura del ligamento deltoideo
La estabilidad de la articulación viene dada
3. Pronación -Abducción (PAB):
por la configuración de la mortaja y por los
• Fractura transversa del maléolo medial o
ligamentos, de los que hay tres grupos:
ruptura del ligamento deltoideo
A. Ligamentos de la sindesmosis:
constituidos por el ligamento tibioperoneo • Esguince del ligamento tibioperoneo
anterior, ligamento tibioperoneo posterior, anterior
ligamento transverso inferior y el ligamento • Fractura transversal conminuta del peroné
interóseo. por encima del nivel de la sindesmosis
B. Ligamentos del complejo lateral externo. 4. Pronación - Rotación Externa (PER):
C. Ligamento lateral interno: es el deltoideo • Fractura transversa del maléolo medial o
con sus fascículos superficial y profundo. ruptura del ligamento deltoideo
EPIDEMIOLOGÍA • Rotura del ligamento tibiofibular anterior
• Incidencia 187 por 100,000 adultos • Fractura lateral corta oblicua o espiral del
anualmente. peroné (anterosuperior a posteroinferior)
• Demografía distribución bimodal por encima del nivel de la articulación.
• joven, activo la incidencia más alta en • Rotura del ligamento tibiofibular posterior o
hombres es entre 15-24 años de edad avulsión del maléolo posterior
• anciano la incidencia más alta en mujeres es CLASIFICACIÓN DE DANNIS WEBER:
de 75 a 84 años de edad Localización de fractura de peroné
• Factores de riesgo: masculino, edad más A. infrasindesmótico (generalmente no
joven, obesidad, hábito de fumar, consumo de asociado con inestabilidad del tobillo)
alcohol B. transindesmótico
C. suprasindesmótico
• Maleolares 66%, bimaleolares 25%,
trimaleolares 7%, y abiertas 2%. ANATÓMICO / DESCRIPTIVO
ETIOLOGÍA • maleolar medial aislado
• Caídas en terreno irregular y caídas de altura. • maleolar lateral aislado
• Accidentes en vehículo. • maleolar posterior aislado
• Armas de fuego. • equivalente bimaleolar
• Actividad deportiva • bimaleolar trimaleolar
MECANISMO DE LESIÓN VARIANTES
• Torsión brusca del tobillo, mientras se • Fractura-luxación de Bosworth: lesión por
camina, corre o se salta, a caída de cierta hiperflexión plantar (6%)
altura. • Fractura de bordillo: fractura por avulsión
• Lesiones indirectas, producidas cuando una de la tibia posterior resultante de un tropiezo
fuerza aplicada a la articulación desplaza al • Fractura de LeFort-Wagstaffe: Avulsión
astrágalo en la mortaja. ligamento tibioperoneo inferior anterior de la
• Traumatismo indirecto: rotación, traslación tuberosidad anterior del peroné que
o axiales: supinación (inversión) y pronación generalmente se observa con patrones de
(eversión). fractura de tipo SER
• El astrágalo puede verse forzado en • Fractura de Tillaux-Chaput: Avulsión
aducción, como, por ejemplo, cuando el AITFL del margen tibial anterior (equivalente
lateral del pie en inversión choca con fuerza tibial de la fractura de LeFort-Wagstaffe)
contra el suelo, y si se aplica fuerza sobre la • Maisonneuve: fractura de peroné proximal
región medial del talón y el pie, el astrágalo asociado a una ruptura de la sindesmosis
tiende a la abducción en la mortaja del tobillo. con subluxación lateral del astrágalo.
CLASIFICACIÓN LAUGE-HANSEN CLÍNICA
Basado en la combinación de la posición del • Síntomas: Dolor severo en el tobillo,
pie y la dirección de la fuerza aplicada en el dificultad o incapacidad para caminar.
momento de la lesión. • Inspección y palpación
1. Supinación -Aducción (SAD): o Equimosis e hinchazón alrededor del tobillo.
o Hinchazón, sensibilidad y equimosis del lado
• Esguince del peroné o avulsión del
medial no sensibles a la estabilidad medial
peroné distal o Deformidad con fracturas desplazadas.
• FX Maléolo medial vertical e impactación o Palpar el peroné proximal para fractura de
de tibia distal anteromedial. Maisonneuve.
2. Supinación - Rotación Externa (SER) – o Lesión de tejidos blandos: ampollas de
• Esguince del ligamento tibiofibular fractura, tienda de campaña de piel heridas
anterior abiertas
• Fractura de peroné oblicua corta lateral o movimiento del tobillo generalmente limitado.
(anteroinferior a posterosuperior) • Examen neurovascular
COMPLEMENTARIOS
• Rayos X de tobillo: anteroposterior (AP),
laterales y vista oblicua
• TAC de tobillo
• RMN de tobillo
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Bota de yeso de 6 a 8 semanas
• Fracturas estables no desplazadas con
sindesmosis intacta.
• Fracturas del peroné más lesión interna con
astrágalo centrado.
• fractura de maléolo medial estable aislada
• Fractura maleolar posterior con < 25 % de
afectación articular o < 2 mm de
escalonamiento
QUIRÚRGICO
• Fracturas inestables, desplazamiento
astragalino o ensanchamiento del espacio
intraarticular mayor de 2 mm.
• Diástasis tibioperoneal.
• Fracturas maleolares desplazadas
• Fracturas abiertas
• Fractura maleolar posterior con > 25% o > 2
mm de paso.
• Fractura de Maisonneuve.
• Fracturas-luxaciones de Bosworth
• Pseudoartrosis maleolares sintomática
El objetivo del tratamiento es la reducción
anatómica estable con la restauración de la
mortaja
LUXACIONES DE HOMBRO
LUXACIÓN DEL HOMBRO
DEFINICIÓN
• Elongación o rotura de la cápsula.
• Avulsión de los ligamentos glenohumerales,
generalmente de su inserción en la glenoides y
en ocasiones de su inserción humeral.
• Rotura del labrum glenoideo
• Lesión de Bankart: desinserción del complejo
cápsulolabral inferior, tras una luxación anterior
o Su anómala cicatrización en posición inferior y
medial causa incompetencia del ligamento
glenohumeral inferior y, consecuentemente,
inestabilidad antero-inferior.
o Si se fractura, o deforma, el margen
anteroinferior de la glena (Bankart óseo) en LUXACIÓN AGUDA
más del 30% del diámetro sagital, el riesgo de DEFINICIÓN
recidiva es severo. • Luxación anterior: se produce generalmente
• Lesión de Hill-Sachs: choque de la porción por un traumatismo en abducción, extensión y
póstero-superior de la cabeza contra el reborde rotación externa.
glenoideo, tras una luxación anterior, provoca CLÍNICA
una fractura-hundimiento de esa área de la • Provoca deformidad del hombro en charretera
cabeza (prominencia lateral del acromion)
• Hill-Sachs invertido: Inversamente, en la • Paciente sostiene el brazo en una posición de
luxación posterior se produce una fractura- abducción leve y cercana a la rotación neutra.
hundimiento en la zona anterior de la cabeza
• Aducción y la rotación interna se encuentran
humeral
limitadas.
ANATOMÍA
• imprescindible evaluar los pulsos distales y
• Articulación gleno-humeral: mayor movilidad la función del nervio axilar.
del organismo REDUCCIÓN
• Estabilizadores estáticos: labrum glenoideo,
• Se hace lo más pronto posible
ligamentos glenohumerales (superior, medio e
• Es necesario conocer al menos una técnica
inferior) y la cápsula.
ampliamente, siendo de mayor importancia que
• Estabilidad dinámica: manguito de los
la misma técnica la relajación y sedación del
rotadores, porción larga del bíceps y músculos
paciente.
periescapulares largos.
• Tracción simple muestra menos
• Complejo glenohumeral inferior, su fracaso
complicaciones
es clave en la inestabilidad anterior.
o Formado por dos bandas, anterior y posterior,
• Comprobación neuro-vascular
de gran complejidad anatómica y funcional, que
le confieren forma de hamaca.
ARTICULACIONES
• Articulación glenohumeral: cabeza del húmero y
la cavidad glenoidea.
• Articulación acromioclavicular: Verdadera INMOVILIZACIÓN
articulación situada en la porción externa de la
clavícula • La inmovilización en aducción y rotación
• Articulación esternoclavicular: Verdadera neutra disminuye el riesgo de recidiva ya que
articulación, se localiza entre la porción interna de la capta el complejo cápsulolabral a la parte
clavícula y la parte superior del esternón. anterior de la glena y permite una correcta
• Articulación escapulotorácica: Articulación cicatrización de la lesión Bankart.
fisiológica y no anatómica, deslizamiento de la COMPLICACIONES
escápula sobre la parrilla costal. • Más frecuentes son la recidiva, lesiones óseas,
EPIDEMIOLOGÍA del manguito, nerviosa y raramente arteria
• La luxación glenohumeral representa el 50% axilar → Cirugía-inmovilización
de todas las luxaciones a nivel de hombro. CIRUGÍA ABIERTA: INDICACIONES
• Le siguen en frecuencia la luxación acromio- • Fracaso de la reducción cerrada por
clavicular y, finalmente, la esterno-clavicular. interposición de partes blandas.
• 2 picos de incidencia: 2° y 6° décadas • Fractura asociada del reborde glenoideo óseo
CLASIFICACIÓN que pueda condicionar inestabilidad residual
• TUBS (Traumatic, Unidireccional, Bankart, Surgery) (puede optarse por tratamiento artroscópico).
• AMBRII (Atraumatic, Multidirectional, Bilateral, • Persistencia del desplazamiento del troquiter
Rehabilitation, Inferior capular shift, Interval closure) tras la reducción.
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL CRÓNICA
DEFINICIÓN
Hiperlaxitud hasta una luxación recidivante, con
múltiples patrones mixtos intermedios.
CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO
4 pruebas:
• Cajón o test del desplazamiento: la cabeza
humeral puede empujarse más adelante del
plano de la escápula. Es positivo si el
desplazamiento es mayor del 25% de grosor de
la cabeza.
• Maniobra de aprensión: la abducción,
extensión y rotación externa del brazo, sobre el
borde de la camilla en la que se tumba al
paciente, provoca aprensión y/o resistencia por
miedo a un nuevo episodio de luxación.
• Test de supresión o recolocación: en la
postura final de la maniobra de aprensión, la
presión sobre la cabeza humeral en sentido
posterior provocando la desaparición de la
aprensión.
• Sulcus test: la tracción en sentido caudal del
brazo en rotación neutra provoca la translación
inferior de la cabeza humeral. Es positivo si
mayor de 2 cm. La persistencia del
desplazamiento en rotación externa sugiere
laxitud del intervalo rotador.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
• Rx convencional: ofrece múltiples
proyecciones útiles, pero está en desuso.
• TC: ayuda a estudiar la morfología de la glena,
la lesión de Bankart óseo y la de Hill-Sachs. La
artro TC permite el estudio del labrum y la
cápsula.
• RM: la simple y, en mayor medida, la artro-RM
mediante gadolinio intra-articular mejoran la
visión de las estructuras cápsulolabrales y
musculares
• La artroscopia permite una evaluación
completa de las todas las estructuras en el
mismo acto operatorio antes de iniciar la
reparación.
REHABILITACIÓN Y CIRUGÍA
• La indicación quirúrgica se establece si
persiste la inestabilidad tras un programa de
rehabilitación prolongado.
• El objetivo de la rehabilitación es mejorar los
estabilizadores dinámicos, mientras que la
cirugía reconstruye los estáticos
TÉCNICAS ARTROSCÓPICAS
• Inspección global de la lesión y de todas las
estructuras, alteradas o no, tanto anteriores
como posteriores
• Reparación cápsulolabral mediante
anclajes óseos: son implantes, metálicos o
reabsorbibles, impactados o atornillados en
pleno reborde glenoideo invadiendo la
articulación. De su extremo posterior surgen
uno o dos hilos de sutura que permiten adosar
el complejo cápsulolabral a la glena, para
restituir un cierto labrum y tensar los ligamentos
capsulares. La técnica más utilizada
actualmente en el patrón TUBS.
LUXACIÓN DE CODO EPIDEMIOLOGÍA
• Las luxaciones representan un 11-28% de las
LUXACIÓN DE CODO lesiones de codo
ANATOMÍA
• Segunda articulación más frecuentemente
Codo: tres articulaciones: luxada
1. Articulación humerocubital
• luxación posteroexterna es la más frecuente
2. Articulación humeroradial
(80-90%)
3. Articulación radiocubital
• En menores de 14 años: frecuente avulsión de
epitróclea
• Mas frecuente en varones.
• La mayoría asociada a accidentes deportivos.
• Incidencia mayor: 14 – 20 años.
• Lado izquierdo es el más afectado.
• Lesión arteria braquial: 1-3%.
• Asociada con fracturas (30-40%)
RADIOLOGÍA
• Proyecciones AP y Lateral del codo.
• Deben evaluarse posibles fracturas asociadas a
la articulación del codo
FACTORES DE ESTABILIDAD
ESTÁTICA: La estabilidad estática depende de las
superficies articulares, la cápsula articular y los
complejos ligamentarios.
• Elementos osteoarticulares: La articulación
radio-humeral depende de la estabilidad del
complejo de ligamentos colaterales. CLASIFICACION
• La resistencia de la cabeza del radio a una
fuerza en valgo es mínima cuando está intacto
el LCM, sin embargo, cuando el LCM está roto
la cabeza radial evita la subluxación
• La inestabilidad por resección del olécranon
es proporcional al tamaño resecado, siendo
necesario un 30% del mismo para la
estabilizarla.
• Se requiere uno 50 % de apófisis coronoide
para mantener estabilidad.
• Elementos cápsuloligamentosas
o LCM: LCMA, LCMP y has transverso
oblicuo. Biomecánicamente LCMA es el
más importante.
o LCL: Ligamento anular, colateral radial,
colateral lateral ulnar, colateral lateral
accesorio.
DINÁMICA
• La estabilidad dinámica se considera
secundaria y es producida por la contracción de
las estructuras musculares que rodean al codo.
LUXACIÓN POSTERIOR DIAGNÓSTICO
DEFINICIÓN Rayos X AP y lateral es imperativa para confirmar
el diagnóstico y descartar fracturas asociadas
LUXACIÓN POSTERO-EXTERNA
FRACTURAS ASOCIADAS
• Fractura del proceso coronoides
• Fractura de la epitróclea
• Fractura de epicóndilo lateral
• Fractura de la cúpula radial
• Rasgamiento de músculo braquioradial
• Fractura del capitellum
• Lesión de ambos ligamentos colaterales
MECANISMO DE FRACTURA
• Cápsula articular
• Proceso Coronoide → Contracción braquial
• Despegamiento de periostio
anterior
• Mecanismo: arrancamiento tríceps braquial.
• Epitróclea → Contracción de los flexores de los
FACTORES PRÓNOSTICOS
dedos
• Edad del paciente
• Presencia de fracturas asociadas
• Evolución de la lesión
• Lesión neurológica
• Lesión Vascular
• Luxación irreductible
MECANISMO
Caída sobre la mano en hiperextensión y el brazo
en extensión y abducción.
CLÍNICA
• Codo en semiflexión (45°) TRATAMIENTO DE LA LUXACIÓN DEL CODO
• Acortamiento del antebrazo ESTABLE
• Olecranon prominente posteriormente • Reducción bajo sedación o anestesia general
• Fosa antecubital ocupada por el húmero distal. • ± presión sobre el olécranon
• Codo voluminoso • Yeso braquipalmar en flexión durante 3
• Perdida del Triángulo de Nelaton y la línea de semanas
Malgaigne • El codo es estable cuando permanece
Puntos a Localizar en el Codo reducido al menos desde 60° de flexión
hasta flexión completa.
CLASIFICACIÓN DE PAUWELS
TRATAMIENTO: OBJETIVOS FRACTURA INTERTROCANTÉRICA
• Reducir la mortalidad DEFINICIÓN
• Devolver el caminar al paciente • Son las más frecuentes del fémur proximal.
• Darle suficiente independencia para que pueda • Extracapsulares y es raro que se comprometa
vivir en casa con o sin ayuda la vascularización de la cabeza femoral.
TRATAMIENTO CONSERVADOR • Predominantemente en pacientes geriátricos.
• Fracturas no desplazadas o impactadas en • Estas fracturas femorales ocurren entre el
valgo trocánter mayor y menor y yacen fuera de la
• Sin embargo, por el riesgo de necrosis cápsula articular de la cadera.
avascular, se recomienda manejo quirúrgico en • El compromiso del trocánter menor define
pacientes jóvenes y ancianos activos una fractura de patrón estable o inestable
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• En fracturas del cuello de fémur inestables y
desplazadas.
• Se debe considerar edad, nivel de actividad,
densidad ósea, comorbilidad, expectativa de
vida y colaboración del paciente.
• En < 65 años sin enfermedad crónica,
estables buena densidad ósea y demanda
funcional alta se recomienda RAFI.
• En pacientes con demandas funcionales bajas,
enfermedades crónicas, osteoporosis grave, no CLÍNICA
colaborador, se indica una artroplastia • Mecanismo de Lesión:
bipolar o total. o Trauma Directo
• En pacientes de 75 a 80 años debe realizarse o Trauma Indirecto
artroplastia. • El dolor y la incapacidad para descarga
• Pacientes de cualquier edad con enfermedad ponderal son características comunes.
crónica grave o expectativa de vida limitada • Al examen, miembro afectado esta rotado
debe tratarse con una prótesis cementada. externamente y acortado.
• Pacientes con expectativa de vida menor de 1 • Concomitante equimosis, sensibilidad y dolor
año puede utilizarse una prótesis cefálica objetivo en cadera lesionada
unipolar. LABORATORIO
• Hemograma completo
• Recuento plaquetario
• TP/TPP
• Grupo y Factor Rh
• Glucosa/Urea/Creatinina
• Electrolitos séricos
ESTUDIO DE IMÁGENES
• Rx pelvis AP
• Rx cadera afectada: Frontal, Lateral y Axial
• En pacientes con persistencia del dolor,
limitación funcional y pruebas radiográficas
negativas de fractura se deberá realizar una
TAC o RMI de la cadera afectada para
complementación del diagnóstico.
CLASIFICACIÓN
COMPLICACIONES
• Colapso en Varo: Directamente relacionado
con la inestabilidad en el sitio de la fractura y
generalmente se debe a una falla de fijación.
• Infección herida operatoria
• Pseudoartrosis: raro (menos del 2%)
• Neurosis avascular: rara (menos del 1%)
• Mortalidad: alta (hasta 30% en el primer año)
LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE
CADERA
LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE CADERA
GENERALIDADES
• Articulación de cadera reforzada por varios
ligamentos.
• Muy estable a pesar de sus amplios
movimientos CLASIFICACIÓN POR SU FRECUENCIA
CLASIFICACIÓN Y ETIOPATOGENIA
Luxaciones posteriores:
• Se producen cuando el miembro en flexión y CLÍNICA
ligera aducción, la fuerza externa provoca una • Dolor intenso → estado de choque →
rotación interna. hipotensión, taquicardia, diaforesis
• EI cuello femoral se coloca por delante del • Paciente llega en camilla
acetábulo, se desgarra la capsula articular • Dolor permanente, aumenta con movimientos
posterior, y sale la cabeza del fémur a través • Todas las luxaciones inferiores → en flexión,
de la hendidura capsular. • todas las superiores → en extensión
• Postero-superiores
• todas las anteriores → en rotación lateral
• Postero-Inferiores
• todas las posteriores → en rotación medial
Luxación Anterior
• Urgencia
• El muslo se encuentra en rotación externa y
o Necrosis avascular
en ligera abducción, por lo que la capsula se
o Capsula contiene arterias circunflejas
desgarra en su parte anterior, y la cabeza del
fémur sale del acetábulo a través de ella. o Tiempo de evolución importante en el
pronostico
• Antero-superior
o Estado de choque
• Antero-inferior
REFERENCIAS ANATÓMICAS
CLASIFICACIÓN POR SU MECANISMO DE
• Palpación del triángulo de Scarpa→
PRODUCCIÓN
ausencia de cabeza femoral
• Directo:
o Traumatismo de adelanta hacia atrás • Luxación posterior: hueco por ausencia de
o Viceversa cabeza femoral
•
Indirecto • Luxación anterior: prominencia
o Aducción máxima
CLASIFICACIÓN EN BASE A
DESPLAZAMIENTO DE CABEZA DEL FEMUR
• Luxación anterior: (rotación lateral)
o cabeza femoral se encuentra por delante del
cóndilo sobre el agujero obturador
o Superior (pubiana)
o Inferior (obturatriz)
• Luxación posterior: (rotación medial)
o Cabeza femoral por detrás REFERENCIAS ANATÓMICAS ALTERADA
o Superior (iliaca) • Línea de Roser-Nelaton: En decúbito lateral y muslo
o Inferior (isquiática) en flexión, se traza una línea que une la espina iliaca
• Luxación central de la cadera anterosuperior con el isquion; el trocánter es tangente
• borde entre hablar de fractura central de cadera a la misma
o fractura multifragmentaria y compleja del • Línea de Schoemaker: Línea que va de punta de
acetábulo, es la migración de la cabeza al trocánter, a espina iliaca anterosuperior y se prolonga
interior de la pelvis a través del trasfondo del hacia el abdomen, normalmente pasa por el ombligo
acetábulo, pero se enfoca más a fracturas de o sobre él, y se encuentra con la del otro lado en la
acetábulo línea media; si el trocánter está elevado pasa por
debajo.
• Línea suprasinfisaria de Peter: Normalmente la
línea que une la punta de los trocánteres pasa por el
borde superior de la sínfisis púbica.
• Medición comparativa de Lange: Compara
distancia que separa trocánter mayor de la cresta
iliaca o espina iliaca anterosuperior.
• Triángulo de Bryant: En el decúbito dorsal, se traza
una línea que une la espina iliaca anterosuperior a la
punta del trocánter mayor y otra perpendicular al
plano de la cama; prolongando el eje del fémur se
forma un triángulo rectángulo y se compara con el
otro lado.
• Signo de Allis: Debido al ascenso trocantéreo, hay
relajación de la fascia lata, lo cual permite presionar
más profundamente por sobre la punta del trocánter.
DIAGNÓSTICO • Mas adecuada: Para relajar masas musculares
• Clínico periarticulares
• Placa AP de pelvis y oblicua • Disminuir la presión intrarticular: Tracción
cutánea por 3 semanas
• Mejorar la irrigación de la capsula articular y el
dolor: rehabilitación.
• Inmovilización con yeso tipo calzonera:
Favorece relajación y reparación
capsuloligamentaria
• Tracción más inmovilización de masas
musculares y se evita su contractura
TRATAMIENTO: REDUCCIÓN
• Reducción en quirófano
• Anestesia general
Técnica de Bigelow
• La más frecuente, paciente en el piso en
decúbito dorsal, va a requerir mucha fuerza.
• El ayudante va a fijar la pelvis mientras el medico
hace flexión 90° de flexión de rodilla, 90° de
flexión de cadera, metemos el brazo en el muslo
y el hueco poplíteo y hacemos palanca con el
tobillo,
• Metemos el hombro y hacemos movimientos de
rotación y de abducción y ahí se va a sentir un
INDICACIONES DE TRATAMIENTO
click (introducción de cabeza del fémur en
QUIRÚRGICO
acetábulo)
• Luxación irreducible
• Lesión yatrogénica del nervio ciático
• Reducción incongruente con fragmentos
atrapados
• Reducción incongruente con interposición de
partes blandas
• Reducción inconguente con fractura de la
cabeza femoral Pipkin de tipo I
CAUSA DE LUXACIÓN IRREDUCTIBLE
Técnica de Stimson
• Paciente está a la orilla de la cama, tronco sobre
mesa de operaciones y las extremidades están
abajo
• Posición 90° de cadera, 90° de rodilla, metemos
la rodilla, se hace presión con la rodilla.
• se hacen los movimientos de flexión y ahí entra
la luxación de cadera, se oye el click
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO • Fractura desplazada de un fragmento de
• Favorecer la irrigación y el pronóstico para evitar la Cabeza femoral
necrosis avascular. • Lesión del nervio circunflejo: Incapacidad
• De la irrigación depende la integridad de la capsula a funcional
través de la cual llega la circulación a través de las COMPLICACIONES
arterias circunflejas, predominantemente de la parte
posterior, a través de la capsula articular se mantiene
Tempranas
la inserción de esta en la línea del cuello femoral • Lesión del nervio ciático (10-15%)
irrigando cabeza y cuello. • Luxación irreductible (5%- 15%)
• La inserción de la capsula articular se localiza en la Tardías
parte distal del cuello femoral y la luxación en la lesión • Necrosis avascular
y desinserción de la capsula articular y la arteria está • Artritis postraumática
en espasmo, en isquemia transitoria o • Miosotis osificante
permanente
• Luxación recurrente
PRONÓSTICO
SECUELAS
• Necrosis avascular → 3-5 meses después de
la lesión
o Descartarla hasta los 18 meses
o Produce disminución de la movilidad, dolor en la
cadera progresivo,
• Cambios radiológicos
o Datos de necrosis ósea → disminución de la
densidad ósea y deformación en la cabeza
femoral
• Fragmentación de la cabeza femoral
o reabsorción de la fragmentación
o Detección temprana: gammagrafía, una
venografia y una arteriografía
CADERA IRREDUCTIBLE
• Todas las maniobras implican flexión de la
rodilla para relajar los músculos isquiotibiales
• si la rodilla queda en extensión dificultan las
maniobras para la relajación de los músculos
semimebranosos, semitendinosos y el bíceps
crural que va desde el isquion a la meseta tibial
LESIONES ASOCIADAS
• Lesión del nervio ciático
o Nervio sale de la escotadura ciática a nivel de los
músculos rotadores, geminos y piramidal
o transcurre por detrás de 1 cm de la cabeza
femoral bajando distalmente
• Fractura de ceja anterior o posterior
o Pared de acetábulo
o Frecuente
• Fractura del trasfondo del acetábulo
(luxación central de cadera)
o Luxación grave para acetábulo
o Cabeza femoral se mete en la cavidad pélvica
• Fractura parcial de cabeza femoral
o Alteración de superficie articular
o Cuerpo libre en espacio articular.
o Rara
FRACTURAS DE HUESOS DEL • Ángulo del tubérculo de Bohler: Línea
trazada desde el punto más alto de la apófisis
TARSO Y DEL PIE anterior del calcáneo hasta el punto más alto de
FRACTURA DE CALCÁNEO la faceta posterior y una línea trazada
GENERALIDADES tangencialmente al borde superior de la
• Aprox 2% de todas las fracturas. tuberosidad. 20 a 40 grados.
• 60-75% fracturas intraarticulares desplazadas. • Ángulo crucial de Gissane: Formado por dos
• El 90% en hombres 21-45 años. fuertes puntales corticales que se extienden
• Las fracturas de calcáneo son más lateralmente: uno a lo largo del margen lateral
comúnmente el resultado de un choque de la faceta posterior y el otro que se extiende
automovilístico de alta energía o una caída anterior al pico del calcáneo. Ángulo obtuso
desde una altura. 170.
• El patrón de las líneas de fractura y la extensión • Las radiografías de las fracturas intraarticulares
de la conminución están determinados por la suelen mostrar una pérdida de altura de la
posición del pie, la cantidad de fuerza y la faceta posterior, con una disminución del
porosidad del hueso en el momento del ángulo de Bohler y un aumento del de Gissane
impacto. • La radiografía lateral también indica si la
fractura es de tipo depresión articular o lengua
• Aprox 10% también tienen fracturas de la
columna lumbar según la clasificación de Essex-Lopresti.
• el 25% tienen lesiones asociadas en las
extremidades inferiores (meseta tibial, fémur,
pelvis, cuello del astrágalo).
CLÍNICA
• Gravedad del desplazamiento y extensión de
tejidos blandos son proporcionales a la
cantidad de fuerza y energía.
DIAGNÓSTICO - TC
• Desde inflamación y equimosis leves hasta
• Semicoronal 30°: superficie articular de la
rotura grave de tejidos blandos y fractura
faceta posterior, sustentáculo, forma general
abierta.
del talón y posición de los tendones peroneo y
• Dolor intenso.
flexor del hallux.
• Ampollas de la piel: resultado de la tensión de
• Axial: articulación calcaneocuboidea, cara
cizallamiento en la piel.
anteroinferior de faceta posterior y
• Complicaciones: Síndrome compartimental, sustentáculo.
necrosis cutánea (por fracturas tipo lengüeta
• Sagital: faceta posterior, tuberosidad del
desplazadas), fractura abierta (7.7 - 17%).
calcáneo y apófisis anterior.
CLASIFICACIÓN ESSEX-LOPRESTI
• La línea de fractura primaria se produce
inicialmente lateralmente por la apófisis lateral
del astrágalo y el borde lateral del astrágalo, y
luego se extiende medialmente.
• (A y D) Si la fuerza restante se dirige al
sustentáculo medialmente y luego
anteriormente, fragmento anterolateral
• (B y C) Si la fuerza se dirige hacia la faceta
posterior, fractura de tipo depresión articular
• (E y F). Si la fuerza se dirige axialmente,
fractura tipo lengüeta
DIAGNÓSTICO: RX LATERAL
• Triángulo neutral: Área entre las trabéculas
de tracción (corteza inferior del calcáneo) y las
trabéculas de compresión (sostienen las
facetas articulares posterior y anterior).
CLASIFICACIÓN DE SANDERS FRACTURA INTRA ARTICULAR
• I: fracturas articulares no desplazadas (< 2 • Talón acortado y ensanchado, con mala
mm), independientemente del número de alineación en varo de la tuberosidad.
líneas de fractura. • Disminución del ángulo del tubérculo de
• II: fracturas en dos partes de la faceta posterior. Böhler
o Verdadera lengüeta extraarticular es • el astrágalo se vuelve relativamente más
típicamente tipo IIC, donde toda la faceta horizontal → pérdida secundaria de la
está desplazada pero intacta. Si se dorsiflexión del tobillo.
extiende intraarticularmente, suele ser tipo • Puede haber atrapamiento de los tendones
IIB peroneos contra el maléolo lateral y también
• III: fracturas en tres partes, generalmente afectar el movimiento subastragalino.
presentaban un fragmento deprimido • La apófisis anterior generalmente se desplaza
centralmente. hacia arriba, lo que limita directamente el
• IV: muy conminutas y, a menudo, tienen más movimiento de la articulación subastragalina al
de cuatro fragmentos. chocar contra la apófisis lateral del astrágalo