Resumen Cap II - Juliana Quiroga Peña
Resumen Cap II - Juliana Quiroga Peña
Resumen Cap II - Juliana Quiroga Peña
Facultad de Administración
Administración de Negocios Internacionales
Miriam Bella Dermer Wodnicky
Derecho y Política Internacional
En este libro escrito por Matthias Herdegen se explica los principios fundamentales del derecho
internacional, sus instrumentos e instituciones. A su vez, expone las normas internacionales que rigen y
vinculan a todos los miembros del sistema internacional, los cuales deben siempre proteger los derechos
humanos. A continuación, se desarrollarán las ideas principales y más importantes del capítulo II: Sujetos
del derecho internacional.
En primera instancia, Matthias explica que el significado de la personalidad jurídica implica ser
titular de los derechos y deberes del derecho internacional. Esa es la diferencia de los sujetos y actores,
uno sí goza de personalidad jurídica y el último no la posee, asi como las organizaciones no
gubernamentales. Es necesario tener en cuenta que para la existencia del derecho internacional se requiere
de uno círculo de sujetos, donde el Estado es el más importante de todos, pero se encuentran otros que
han generado una ampliación de e este círculo e influyen bastante, como lo son las organizaciones
internacionales, las cuales no tienen la misma personalidad jurídica que un Estado porque no son lo
mismo, aunque sí son sujetos. Los Estados son los únicos que con el derecho internacional no se
encuentran limitados en el ámbito de sus derechos y deberes, las organizaciones internacionales están
limitadas, así como también los movimientos de liberación o los grupos insurgentes.
Ahora bien, la personalidad de derecho internacional absoluta y relativa tiene un efecto en todos
los miembros de la comunidad internacional, en ese sentido es absoluta. No obstante, las organizaciones
internacionales se les designa una personalidad relativa debido que no todas son reconocidas por los que
no son miembros de esta, y eso genera una dependencia entre esos dos aspectos. La ONU es la única
organización que goza de personalidad absoluta ya que casi todos los Estados son miembros de ella.
B. Estados
Según Herdegen, para entender el amplio sistema internacional, se debe entender el sujeto más
importante del derecho internacional: el Estado. Este no tiene una definición específica, sin embargo,
presupone de 4 elementos muy importantes. El primero es el territorio, que es un segmento de la tierra,
aire y zona marítima; luego se encuentra la población, que es un grupo de seres humanos nacionales; el
poder estatal une el pueblo y el territorio del Estado, y ejerce sus competencias como sujeto del derecho
internacional; por último, está el reconocimiento que certifica que un Estado existe, es sujeto y se
encuentra en una determinada situación jurídica.
Otra característica son las asociaciones de Estados, el cual es un enlace duradero de dos o más de
ellos con una estructura organizacional. Primero se habla de la Federación de Estados que es una simple
cooperación entre miembros en un ámbito delimitado, como la Federación Alemana; no obstante,
actualmente, la Federación de Estados ha sido desplazada por las organizaciones internacional como la
Unión Europea o la OTAN. Posteriormente, están los Estados Federales, una agrupación de Estados con
fuerte posición, dotadas de autonomía política y regida por una Constitución como norma suprema. La
Unión Europea es otra asociación, pues es una integración de Estados para el desarrollo económico y
político de los que la conforman. Los protectorados, finalmente, se refieren a la situación en donde un
Estado se encuentra subordinado por otro y se ve obligado a transferirle cierta parte de su soberanía al que
lo domina.
Lo último que comenta Herdegen en el apartado de “Estados” es el problema del failed state que
es cuando dentro de un Estado hay muchas crisis internas que impiden el ejercicio de uno de sus
elementos constitutivos: el ejercicio del poder; o que lleva a la completa desaparición del poder. No
significa que el Estado desparezca en su totalidad, pero su capacidad para ejercer es poca.
Herdegen explica que además de los sujetos típicos del derecho internacional (los Estados),
también existen otros denominados atípicos, los cuales influyen bastante en el sistema internacional. En
primer lugar, habla de la Santa Sede que es el jefe supremo de la Iglesia Católica y que, a su vez, se debe
diferenciar del Estado del Vaticano, ya que la misma Santa Sede e Italia mediante el Tratado de Letrán
(1929) crearon el Estado de la Ciudad del Vaticano teniendo al papa como jefe supremo. En seguida,
define a la Soberana Orden de Malta como otro sujeto atípico que, aunque no cuenta con el elemento
territorial, tiene una personalidad jurídica; esta se dedica al cuidado de los enfermos y a la actividad de
carácter humanitario. Asimismo, otro sujeto que no posee soberanía territorial y fue creada de acuerdo
con el derecho suizo es el Comité Internacional de la Cruz Roja; este se considera como un sustituto de
las potencias protectoras debido a que desarrolla funciones humanitarias en caso de conflictos armados.
D. Organizaciones internacionales
Una última característica de las organizaciones internacionales son las relaciones exteriores que
se conforman, por una parte, de los tratados del derecho internacional. Este es un elemento muy
importante para determinar el alcance de las competencias de las organizaciones, algunos de estos
tratados requieren de la celebración de tratados internacionales o, en otros casos, se concilia por medio de
los derechos y deberes de la organización. Por otra parte, se encuentra la responsabilidad de las
organizaciones y sus miembros, esta se refiere a que a medida que se goza de una personalidad jurídica
las organizaciones internacionales deben responder según su contrato o no, si incumplen uno de sus
deberes o no llevan a cabo correctamente sus funciones. Los Estados miembros de una organización no
necesariamente tendrán la responsabilidad frente a los acreedores de esta, dependerá del caso de
incumplimiento. La inmunidad, finalmente, es una forma de respetar la independencia de las
organizaciones según con el respectivo acuerdo con el Estado; respeta los fines de la organización y sus
actuaciones privadas.
En esta última sección se habla de ciertos sujetos atípicos del derecho internacional que, aunque
sean parte del sistema internacional, pueden poseer una personalidad jurídica limitada, según unas
exigencias como el ser reconocidos por un Estado. Los regímenes de facto son gobiernos que en la
práctica ejercen como un Estado, pero no son oficialmente reconocidos como uno. Los grupos
insurrectos, pueden solicitar su personalidad jurídica (limitada) de derecho internacional con la condición
de que sean reconocidos como parte de un conflicto armado o como grupos beligerantes; y es importante
que estos grupos tengan una jerarquización, un dominio del territorio y la violencia no sea el medio para
conseguir poder. Así pues, los movimientos de liberación son grupos que, por lo general, no disponen de
un grado de organización, y se encuentran sometidos a dominación colonial o extranjera oponiéndose a
ello.
Referencias
Juliana Quiroga Peña
Facultad de Administración
Administración de Negocios Internacionales
Miriam Bella Dermer Wodnicky
Derecho y Política Internacional
Herdegen, M. (2005). [Derecho Internacional Público| Capítulo II: Sujetos del derecho internacional].