Guia de DIP - Intersemestral
Guia de DIP - Intersemestral
Guia de DIP - Intersemestral
Unidad 1
El Derecho Internacional Público se define como el conjunto de normas y principios que regulan
las relaciones entre Estados y otros sujetos de Derecho Internacional.
Teoría monista
Ambos derechos forman un mismo sistema jurídico
Por lo que respecta a esta teoría, no se considera que existan dos sistemas jurídicos
distintos, si no que se ve como uno mismo y que únicamente se debe buscar que la
norma interna prevalezca sobre la internacional ya que ésta es la que se incorpora al
sistema nacional y por lo mismo deberá cumplir con ciertas características para
incorporarse.
¿Cómo funciona?
Principales
Tratados internacionales.
Costumbre internacional: creado por varios estados y aceptados por los mismos.
Principios generales del derecho.
Subsidiaras
ANTECEDENTES:
Realismo: refleja las relaciones de Estados, y señala que el DIP les permite alcanzar sus
objetivos y mediar los comportamientos entre estados.
Institucionalismo: varias organizaciones importantes para la cooperación entre estados,
mismas que crean sus normas del derecho internacional.
Constructivismo: las ideas, normas y valores son compartidos, moldeados por los mismos
Estados; no es estático, sino que se va construyendo y desarrollando.
La Santa SEDE: ciudad del Vaticano, ente independiente. El Papa es el líder y tiene papeles
de representante. Cuenta con los elementos constitutivos del Estado (población, territorio
y gobierno). Sin embargo, no es un Estado porque Estados que no practican la misma
religión no lo reconocen.
La Orden de los Caballeros de Malta. Realizan acciones humanitarias en todo el mundo, sin
embargo, no es un sujeto porque fue creado por personas y no Estados, además de que no
cuenta con territorio.
El Comité Internacional de la Cruz Roja: Asistencia Humanitaria, seguimiento a prisioneros
de guerra y educación sobre DHI. Es creado por personas, no estados.
EL ESTADO.
Elementos:
Población - Conjunto de personas que habitan un territorio determinado.
Territorio - Espacio geográfico delimitado
Gobierno - Órgano que ejerce poder político para dirigir y administrar al Estado
Independientes, soberanos.
Por cuestiones internas como guerras civiles que les obligaran a crear nuevos estado
RECONOCIMIeNTO DE ESTADOS:
Teoría constitutiva: Explica que ningún Estado tiene Derecho con otro a menos de que lo
reconozca, por tal razón es importante que los estados se reconozcan mutuamente para que se
respeten sus derechos
EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD:
Unidad 2
Según su fuente:
Según su jerarquía
Normas imperativas: Son normas de DIP que son obligatorias para todos los estados y no
pueden ser modificadas por acuerdo entre los estados
Ius cogens
Normas dispositivas: Son normas de DIP que no son obligatorias para todos los estados y
pueden ser modificadas por acuerdo entre los estados
Según su aplicación
Sanciones en el DI
Tipos de sanciones
Ius cogens
Normas imperativas del Derecho Internacional: El ius cogens se refiere a las normas
imperativas del Derecho Internacional que no admiten acuerdo en contrario y que
protegen los valores fundamentales de la comunidad internacional.
No admiten acuerdo en contrario: son de obligado cumplimiento y no pueden ser
modificadas o derogadas mediante acuerdos entre Estados.
Protegen valores fundamentales: son la prohibición del genocidio, la esclavitud y la
tortura, ya que salvaguardan los valores más esenciales de la comunidad internacional.
Unidad 3
¿Qué son?
Se refiere al origen de las normas jurídicas, es decir, los lugares de donde emanan las reglas que
componen un ordenamiento
También se considera fuentes los actos unilaterales de los Estados y las resoluciones de las
organizaciones internacionales, así como el jus cogens o normas imperativas de derecho
internacional.
Tratados internacionales: son acuerdos celebrados por escritos entre estados u otros sujetos de
DI.
Naturaleza jurídica:
1. Negociación
2. Adopción del texto (Modificaciones posible antes de firmar/ existe la posibilidad de
cambios)
3. Autentificación (firma) (Trabajo final)
4. Manifestación del consentimiento (ratificación/adhesión)
5. Entrada en vigor
Los Estados pueden hacer reservas, que son declaraciones unilaterales que excluyen o modifican
los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado. Por otro lado, un tratado puede ser
declarado nulo o terminado por causas como error, dolo, violación del jus cogens, incumplimiento
grave o cambio fundamental de circunstancias
Elementos:
Principios generales de derecho: Son principios comunes a los principales sistemas jurídicos del
mundo que han sido adaptados al ámbito del DI
Tienen la función de llenar las lagunas del derecho internacional y servir de base para la
interpretación de tratados y costumbres.
Ej: Buena fe / Equidad/ Prohibición del abuso del derecho / Responsabilidad por actos ilícitos /
Fuentes subsidiarias
Fuentes no consideradas
Actos unilaterales: Son manifestaciones de voluntad de un estado que pueden crear obligaciones
jurídicas
Producen efectos jurídicos obligatorios y no requieren para su existencia de otro acto unilateral o
multilateral
Resoluciones de OI: Son decisiones y recomendaciones emitidas por sus órganos. Estos tienen
efectos jurídicos que varían según el tipo de organización y la naturaleza de la resolución.
Efectos jurídicos: Ambos tienen efectos jurídicos que den ser respetados por las organizaciones y
los estados
Unidad 4
Objetivo: Redaccion de un texto que refleje el acuerdo y consentimiento mutuo de las partes
Principios: Buena fe, respeto a la soberanía, no intervención en asuntos internos
Tipos de negociaciones: Compraventa internacional, acuerdos internacionales, alianzas
estratégicas
Estilos de negociaciones: Pragmático / Humanista
Pragmático: Busca maximizar los beneficios propios
Humanista: Prioriza la relación y el impacto en el oponente
Teoría de juegos: Herramienta matemática para analizar situaciones estratégicas donde las
decisiones de un actor afectan a los demás
Art 2 de la convención de Viena: Se entiende por tratado a un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre estados y regido por el DI ya consté en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos
Elementos esenciales
Procedimiento en México
Adhesión: Esta es una práctica que se ha venido desarrollando con los años, en la cual los
países interesados podrán formar parte de un tratado internacional aun después de la
firma y entrada en vigor del mismo.
Reservas: Es el acto unilateral por el que una parte manifiesta su propósito de excluir o modificar
alguna obligación respecto de un tratado internacional.
Estos son un medio de protección de los estados hacia ciertos temas, circunstancias u actos
propios
Declaraciones interpretativas
Recomendaciones
Propuestas
Métodos de interpretación: Debe hacerse de buena fe, considerando el texto, contexto y objeto
del tratado (CVT establece métodos)
1. Literal: Consiste interpretar el texto del tratado de acuerdo con su significado ordinario
2. Contextual consiste en interpretar el texto del tratado en su contexto, teniendo en cuenta
los trabajos preparatorios del tratado y las circunstancias en que se celebró.
3. Teleológica: Consiste en interpretar el texto del tratado de acuerdo con su finalidad
Terminación
1. Por consentimiento mutuo
2. Denuncia o retiro de una parte
3. Violación grave del tratado
4. Imposibilidad al cumplimiento
Nulidad
1. Error
2. Dolo
3. Corrupción de su representante
4. Coacción sobre su representante
5. Amenaza o uso de la fuerza
6. Contrario a ius cogens
Control constitucional de lo internacional: Es un mecanismo jurídico para verificar que las leyes
nacionales se ajusten a los TI de
Unidad 5
Derecho diplomático: Se define como el conjunto de normas que rigen las relaciones entre
estados y sus representantes. Establecen los derechos y obligaciones de los estados y sus
diplomáticos en el ámbito internacional
Agentes
Tipos:
Inviolabilidad personal
Inviolabilidad de domicilio y correspondencia
Inmunidad de jurisdicción penal y civil
Exenciones fiscales y aduaneras
Derecho consular: Es el conjunto de normas que regulan las funciones de los cónsules y las
oficinas consulares
Funciones Principales
Inviolabilidad de locales: lo que significa que las autoridades del país anfitrión no pueden
entrar en ellos sin el consentimiento del jefe de la oficina consular.
Inviolabilidad de archivos: Las autoridades locales no pueden acceder a ellos, lo que
permite a los cónsules mantener la confidencialidad de la información relacionada con sus
funciones.
Libertad de comunicación: Esta inmunidad garantiza que puedan realizar sus tareas de
manera efectiva sin restricciones.
1. Por la notificación del Estado que envía al Estado receptor de que se ha puesto término a
esas funciones;
2. Por la revocación del exequátur;
3. Por la notificación del Estado receptor al Estado que envía de que ha cesado de considerar
a la persona de que se trate como miembro del personal consular.
1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su
decisión, comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro miembro del personal
diplomático de la misión es persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal
de la misión no es aceptable. El Estado acreditante retirará entonces a esa persona o
pondrá término a sus funciones en la misión, según proceda. Toda persona podrá ser
declarada non grata o no aceptable antes de su llegada al territorio del Estado receptor.
2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un plazo razonable las
obligaciones que le incumben a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1, el Estado receptor
podrá negarse a reconocer como miembro de la misión a la persona de que se trate.
Por su origen, en principio fue considerado un derecho de carácter religioso que consistía en cierta
extraterritorialidad de los templos sagrados de la cual podían servirse los delincuentes para buscar
refugio y así escapar de la competencia de la autoridad civil.
Hoy en la modernidad el derecho de asilo es de carácter jurídico político por lo que es indiferente
a cualquier vinculación religiosa se torna entonces en una institución surgida de la costumbre
internacional en virtud de la cual de una persona escapa a la jurisdicción local ya sea huyendo a
otro estado (asilo territorial) o refugiándose en la sede de una embajada (asilo diplomático) o en
una embarcación o un área aeronave de un país extranjero.
La práctica del asilo en América Latina se inicia sin la existencia de tratados que la
reconocieran expresamente. Dicha tradición se consagró con el tiempo como costumbre
regional y ha sido plasmada en diversas convenciones internacionales de carácter regional.
En el ámbito interamericano se han adoptado las siguientes convenciones sobre asilo: a) la
Convención sobre Asilo; b) la Convención sobre Asilo Político; c) el Tratado de Asilo y
Refugio Políticos; d) la Convención sobre Asilo Territorial, y e) la Convención sobre Asilo
Diplomático.
Asilo diplomático: Este constituye una derogación al principio de soberanía territorial del Estado
del nacional asilado y a su competencia para procesar a un sujeto que ha transgredido normas por
él emitidas.
Esta ocurre cuando la persona busca el asilo en la sede de la embajada embarcación o aeronave
extranjera que goza de las prerrogativas diplomáticas reconocidas internacionalmente no obstante
ambas instituciones persiguen la misma finalidad la protección que dispensa a una persona no
nacional que es objeto de persecución en virtud de motivos políticos o ideológicos las autoridades
de otro estado.
El asilo territorial es por regla general concedido a los delincuentes políticos o a los refugiados
políticos que son extranjeros apátridas.
Extradición: Entrega formal de una persona por un Estado a otro estado que lo ha solicitado para
su investigación, enjuiciamiento, sanción o simplemente para que cumpla una decisión una
decisión judicial condenatoria.
La mayor parte de los tratados de extradición son bilaterales debido a lo cual no hay
uniformidad en las disposiciones internacionales ni unidad jurídica respecto de un derecho
de extradición ni existen principios o cláusulas hermenéuticas aplicadas a todos los
estados de este tipo.
ARTÍCULO 3.- El Servicio Exterior se integra por las ramas diplomático-consular y técnico-
administrativa.
I. Embajador;
II. Ministro
III. Consejero
IV. Primer Secretario;
V. Segundo Secretario;
VI. Tercer Secretario
VII. Agregado Diplomático.
I. Coordinador Administrativo;
II. Agregado Administrativo "A";
III. Agregado Administrativo "B";
IV. Agregado Administrativo "C";
V. Agregado Administrativo "D".
Unidad 6
Tratados
Monumentos
Características
Importancia: Es crucial para los Estados, ya que brinda acceso a recursos, facilita el
transporte y la seguridad nacional.
Zonas marítimas: Ejercen su soberanía en diferentes zonas marítimas, como el mar
territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
Caso práctico: Es la disputa por las Islas Spratly en el Mar de China Meridional, donde
varios Estados reclaman soberanía y derechos sobre los recursos.
1. Tierra
2. Aguas interiores: Se componen por diferentes cuerpos ríos, lagos, lagunas, instalaciones
El Estado ribereño ejerce plena soberanía sobre las aguas interiores al igual que
sobre el mar territorial, con la diferencia
3. Línea de base
4. Mar territorial 12 millas desde la línea base
5. Zona contigua 24 millas desde la línea base
6. Zona económica exclusiva 200 millas desde las 24 millas
7. Plataforma continental (Tenemos cierta soberanía)
8. Alta mar (Ya no ejerce soberanía)
Ríos y canales
Ríos internacionales – Atraviesan o delimitan fronteras entre países están sujetos a acuerdos y
tratados internacionales que determinan su uso y administración compartida.
Canales artificiales – Son importantes las rutas marítimas que facilitan la navegación y el
comercio global.
Estrechos - Es un paso natural, no artificial, que separa dos zonas de tierra y que une la alta
mar y el mar territorial de un Estado extranjero
Ejercido de la soberanía: Los países ejercen soberanía sobre los ríos y canales en su territorio,
pero deben respetar los acuerdos y normas internacionales que regulan su uso compartido.
Dif entre canales artificiales y estrechos: Los canales fueron creados por el hombre para obtener
cierta facilidad y los estrechos son naturales donde el hombre los aprovecha.
Derecho aéreo. - Está referido a toda actividad humana que puede desplegarse en el aire. Por lo
cual, es el conjunto de principios y reglas que ordenan las condiciones en que debe utilizarse el
espacio aéreo por las aeronaves y los servicios de apoyo a la circulación por este espacio, así como
las relaciones jurídicas que tienen lugar con motivo de tal actividad.
Historia: Nació por la creación del globo aéreo estático en el siglo XVIII dos franceses, Joseph y
Etienne Montgolfier, el cual fuera oficialmente lanzado en público por el científico Pilatre de Rozier
en la ciudad de Paris el 19 de Septiembre de 1783.
Fue el globo de aire caliente el que originó lo que hasta hoy se conoce como la primera ley
aeronáutica. En 1784, la policía de Paris emitió un decreto mediante el cual prohibía la
operación de globos aerostáticos sin un permiso especial.
Las concepciones teóricas que sostenían la extensión ilimitada de la soberanía estatal en el espacio
aéreo perdieron fuerza con el lanzamiento del primer satélite artificial el 4 de octubre de 1957.
Debido a lo anterior, se diferenció entre espacio aéreo y espacio ultraterrestre, sujeto a regímenes
diferentes.
El régimen jurídico del espacio ultraterrestre fue establecido por la “Declaración de los principios
jurídicos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio
ultraterrestre”
En ella se dispone: “El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes podrán ser libremente
explorados y utilizados por todos los Estados en condiciones de igualdad y en conformidad
con el derecho internacional.”
Concepto: El espacio exterior se define como el espacio más allá de la atmósfera terrestre, donde
los Estados ejercen un régimen jurídico particular.
Régimen jurídico: El Tratado del Espacio de 1967 establece los principios que rigen la exploración y
uso del espacio ultraterrestre, como la no apropiación y el uso pacífico.
Basura espacial: La regulación internacional (Derecho Espacial vinculante) que aplica a los
desechos espaciales está conformada por el Convenio sobre Responsabilidad (1972), el
Artículo VIII del Tratado del Espacio (1967) y el Convenio sobre Registro de Objetos
Lanzados al Espacio (1975)
Personal: Una vez precisado el ámbito espacial donde el Estado ejerce su soberanía territorial,
resta referirse a la potestad que ejerce sobre el conjunto de personas ubicadas en este ámbito
espacial, para lo cual es necesario puntualizar una serie de cuestiones:
a) Si el Estado ejerce su potestad, sin límites impuestos por el derecho internacional, sobre
todas las personas que se encuentran en su territorio.
b) Si puede ejercer determinados poderes sobre los nacionales que se encuentran fueran de
su territorio y hacer que se respeten los derechos de aquellos.
La redacción de estos tratados es importante pues no se hace mención al territorio nacional, sino
que el término determinante es la “jurisdicción”. El uso de esta palabra incluye la zona económica
exclusiva, embajadas y consulados; en general, cualquier lugar donde se ejerza la jurisdicción.
Unidad 7
Responsabilidad jurídica: La importancia del tema se refleja en la atención especial que le ha dado
la Comisión de Derecho Internacional (CDI), a la cual se le encomendó elaborar un proyecto de
codificación de las normas internacionales en la materia.
Principio general: Los Estados no son responsables por actos de particulares ya que estos
no son órganos estatales
Excepciones: Existen excepciones en las que el Estado sí puede ser responsabilizado por
actos de particulares, como cuando no ejerce el debido control, adopta los actos como
propios, o los particulares actúan bajo instrucciones o control del Estado.
a) Crimen de genocidio
a) Crímenes de lesa humanidad
b) Crímenes de guerra
c) Crimen de agresión
Corte penal internacional (Tribunal permanente encargado de castigar los crimines de individuos
que afectan a nivel internacional)
Formas de reparación
1. Restitución - Busca restablecer la situación previa al hecho ilícito (Esto implica devolver
bienes, restituir derechos o eliminar las consecuencias del acto para volver a la situación
original)
2. Indemnización – Consiste en una compensación económica por los daños y perjuicios
causados (permite reparar los efectos materiales y morales del hecho ilícito a través de un
pago monetario)
3. Satisfacción - Medidas no materiales como disculpas públicas o el reconocimiento (Estas
acciones buscan reparar el daño moral causado)
Responsabilidad Internacional por Actos no Prohibidos: Según esta teoría emergente, los Estados
pueden ser responsables por actividades peligrosas o riesgosas, incluso si estas son lícitas. Esto se
aplica principalmente en casos de daño ambiental transfronterizo
La guerra: Se caracteriza por el recurso a la fuerza armada y por la aplicación de reglas jurídicas
que regulan las relaciones entre los beligerantes y de estos con los neutrales.
Es un conflicto armado, se ejerce violencia política y su última característica es la de ser
sangrienta ya que sin esta característica sería solo un conflicto o un intercambio de
amenazas
Autoayuda: Ha sido presentado como justificación para que los Estados recurran a medidas de
fuerza en circunstancias en que sus intereses primordiales estuvieran en juego. Algunas invasiones
un Estado tomaba medidas para mantener una pretensión basada en el Derecho Internacional.
Legítima defensa: Era una categoría tradicional del uso de la fuerza y se confundía con la
autoayuda.
Tipos:
• disposiciones más detalladas sobre heridos, enfermos y náufragos, así como sobre
unidades y medios de transporte sanitarios y personal médico;
Articulo 33
1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante
todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje,
el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios
pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.
Unidad 9
Organizaciones Internacionales
Actores Cruciales
Diversidad de Organizaciones
Existe una amplia variedad de organizaciones internacionales, como la ONU, la OMC y la OTAN,
cada una con su propio mandato y ámbito de acción. Estas organizaciones son relevantes para el
Derecho Internacional, ya que crean normas, resuelven disputas y promueven la cooperación
entre los Estados.
Cooperación Multilateral
Las organizaciones internacionales son sujetos del derecho internacional público (DIP) creados
mediante un tratado, con personalidad jurídica diferente de la de sus miembros, con la finalidad
de gestionar intereses colectivos de un grupo de Estados o de la comunidad internacional. Sus
características son:
2. Están integrados por sujetos de derecho internacional, generalmente Estados, por lo que
reciben la denominación de organizaciones intergubernamentales.
3. Gozan de personalidad jurídica propia; por tanto, son titulares de derechos y obligaciones
internacionales.
6. Están integrados por sujetos de derecho internacional, en general Estados, sin embargo,
nada impide que formen parte de las organizaciones internacionales compuestas por otros
sujetos de derecho internacional, como otras organizaciones internacionales y los
movimientos de liberación nacional, aunque no es lo común.
7. Las condiciones de admisión varían de una organización a otra en atención a las funciones
y propósitos asignados, y los procedimientos sirven para filtrar en forma más o menos
discrecional a sus miembros.
Clasificación
1. Según su participación:
a. Universales
b. Restringidas
2. Según su estructuración
a. Universal
b. Geográfica
c. Selectiva
1. Según su relacion de sus miembros
a. Intergubernamental. ONU
b. Supranacional. UE
2. Por materia
a. General
b. Especiales
Naciones Unidas
En 1942, se habla por primera vez de las Naciones Unidas en la Declaración de Washington, que
firman EUA, Reino Unido y la Unión Soviética; después se añadieron muchos otros Estados.
Se convocó en San Francisco, California, EUA, la Conferencia de las Naciones Unidas, en la que se
creó la ONU; la firma de la Carta, adoptada por unanimidad, tuvo lugar el 26 de junio de ese año, y
entró en vigor el siguiente 24 de octubre, fecha en que se celebra el día de las Naciones Unidas.
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.
De conformidad con el art. 7° de la Carta, los órganos principales de las Naciones Unidas son:
Fundamento jurídico
Fundado en 1890, sus principales objetivos son promover la democracia, los derechos humanos, la
seguridad y el desarrollo humano
Abarca una amplia gama de áreas de trabajo, entre las que destacan la promoción de la
democracia, la defensa de los derechos humanos, el fomento del desarrollo económico y social, y
el fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad regional.
Unión Europea
Es el proceso de integración regional más avanzado del mundo. Cuenta con 27 Estados miembros
europeos y tiene como objetivos promover la paz, la democracia, el Estado de derecho, el
desarrollo sostenible y la solidaridad entre sus miembros.
Parlamento Europeo Órgano legislativo, elegido por voto directo de los ciudadanos de la
UE, que representa los intereses de los pueblos de Europa.
Consejo Europeo Reúne a los líderes de los Estados miembros y establece la orientación
política y las prioridades estratégicas de la Unión.
Comisión Europea Órgano ejecutivo que propone leyes, gestiona políticas y programa el
presupuesto. Actúa con independencia en representación de los intereses de la UE.
Tribunal de Justicia Vela por el cumplimiento del Derecho de la Unión y garantiza la
interpretación uniforme de la legislación europea.
Desarrolla una amplia gama de políticas y acciones en ámbitos clave como la economía, el medio
ambiente, la agricultura, la investigación, la educación y la justicia, entre otros. Estas políticas
buscan fomentar el crecimiento, la competitividad y la cohesión en toda Europa.
Libre circulación de personas: Los ciudadanos de la Unión Europea pueden viajar, vivir y
trabajar libremente en cualquier país miembro, sin necesidad de visados o permisos de
trabajo. Esto promueve la movilidad laboral y facilita el intercambio cultural.
Libre circulación de bienes El mercado único elimina las barreras comerciales entre los
países de la UE, permitiendo el flujo sin obstáculos de mercancías, materias primas y
productos terminados. Esto impulsa la competitividad y beneficia a los consumidores.
Libre circulación de servicios Los proveedores de servicios pueden ofrecer sus actividades
en todo el territorio de la UE, fomentando la competencia y la diversidad de oferta. Esto
abarca desde servicios profesionales hasta turismo y transporte.
La Unión Africana
Es una organización continental que abarca la mayoría de los países del continente africano. Fue
fundada en 2002 para promover la unidad y la solidaridad entre los países africanos, así como el
desarrollo socioeconómico y la integración regional.
• Desarrollo sostenible.
Es una organización intergubernamental que reúne a 10 países del sureste de Asia: Brunéi,
Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Fue
fundada en 1967 con el objetivo de promover la cooperación económica, social y cultural en la
región.
Objetivo inicial: Los países fundadores buscaban acelerar el crecimiento económico, el progreso
social y la cooperación cultural en la región
incluyen promover la cooperación económica, social y cultural en la región, así como preservar la
paz y la estabilidad. Los principios fundamentales que rigen a la organización son el respeto a la
soberanía, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados miembros y la toma de
decisiones por consenso.
Liga Árabe
Es una organización regional formada por 22 países árabes del Medio Oriente y el norte de África.
Fue fundada en 1945 con el objetivo de fomentar la cooperación y la coordinación política,
económica, cultural y social entre los Estados miembros
Objetivos principales: