Guia de DIP - Intersemestral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Unidad 1

¿Qué es el Derecho internacional?

El Derecho Internacional Público se define como el conjunto de normas y principios que regulan
las relaciones entre Estados y otros sujetos de Derecho Internacional.

¿Cuál es la función del Derecho internacional?

Su importancia radica en garantizar la paz, la seguridad y la cooperación en un mundo globalizado.

Relación del derecho internacional y el derecho interno


 Teoría dualista
 Ambos sistemas jurídicos son independientes y separados
Esta teoría considera que existen dos sistemas jurídicos totalmente distintos que no se
unen; por un lado contamos con el derecho nacional que cuenta con su propio órgano
creador, se dirige a los gobernados como sujetos, se tiene establecido en él las formas de
sancionar las acciones contrarias al Derecho así como un órgano aplicador de las normas y
además se aplica únicamente dentro de las fronteras del Estado; por otro lado el derecho
internacional no cuenta con un único órgano creador del Derecho ya que éste se ayuda de
las diversas fuentes para conformar sus prerrogativas, está dirigido a los estados y
organizaciones internacionales como principales sujetos, sus métodos de coacción y
sanción son distintos y no hay un sólo organismo que aplique esas normas y por último, el
ámbito territorial de aplicación no se delimita con las fronteras.

 Triepel descubre una oposición doble:


 1- Diferencia de relaciones sociales
 2- Diferencia de fuente jurídica
 No se superponen entre sí

 Anzilotti sostiene que se tratan de órdenes separadas


 No emanan ni influyen entre sí
 Es imposible que haya conflicto entre ambos derechos

 Teoría monista
 Ambos derechos forman un mismo sistema jurídico
Por lo que respecta a esta teoría, no se considera que existan dos sistemas jurídicos
distintos, si no que se ve como uno mismo y que únicamente se debe buscar que la
norma interna prevalezca sobre la internacional ya que ésta es la que se incorpora al
sistema nacional y por lo mismo deberá cumplir con ciertas características para
incorporarse.

 Supremacía del derecho internacional (Kelsen)


 Derecho interno se aplica dentro del estado y está subordinado al
internacional
 Fija los límites de competencia del Estado
 Supremacía del derecho interno (Teoría de la autodeterminación)
 La voluntad del estado es suficiente para crear al D.I
 El D.I se considera como un derecho estatal exterior

¿Cómo funciona?

 Distinción con el nacional: ente creador de normas legislativo; en el internacional no tiene


ente.
 Relación de subordinación; relación de coordinación.
 Se puede crear entre 2 o más estados; relaciones internacionales. Varios órganos de
normas.

¿Cuáles son las fuentes del derecho y como se clasifican?

Principales

 Tratados internacionales.
 Costumbre internacional: creado por varios estados y aceptados por los mismos.
 Principios generales del derecho.

Subsidiaras

 Decisiones judiciales y doctrina de los publicistas.

ELEMENTOS DE LA NORMA JURÍDICA Y EL D. I:

 Sujetos: serán 2 principales: los Estados y las Organizaciones internacionales (E individuos


en ciertos casos).
 Objeto: permear en las conductas que se permiten, prohíben u obligan a los sujetos.
 Relación Jurídica: establece un vínculo entre sujetos, basado en derechos y obligaciones.
 Subordinación
 Coordinación
 Coerción: Mecanismos para aplicar la coerción o sanciones cuando un Estado u
Organización, no estén cumpliendo con el derecho internacional.

ANTECEDENTES:

 Mesopotamia, Persia y Hebrea: desarrollo de actividades como agricultura, pesca y


comercio.
 Grecia y Roma: avance en el aspecto jurídico y la distinción entre ciudadanos y extranjeros
 Soberanía y democracia: Edad Media. Estados independientes
 Guerra de los 3 años: fin de la guerra con LA PAZ DE WESFALIA: empiezan a conformar los
estados soberanos e independientes. NACE D. I MODERNO.
TEORÍAS:

 Realismo: refleja las relaciones de Estados, y señala que el DIP les permite alcanzar sus
objetivos y mediar los comportamientos entre estados.
 Institucionalismo: varias organizaciones importantes para la cooperación entre estados,
mismas que crean sus normas del derecho internacional.
 Constructivismo: las ideas, normas y valores son compartidos, moldeados por los mismos
Estados; no es estático, sino que se va construyendo y desarrollando.

Entes capaces de derechos y obligaciones en el ámbito internacional.

 Estado con su conformación y soberanía, así como con su reconocimiento.


 Organizaciones internacionales. Creada por estados mediante su soberanía para cumplir
con objetivos comunes, poseen personalidad jurídica internacional propia. Propia forma
de operar, desempeña funciones de cooperación, normativa, operativa y judicial.

Hay sujetos que no son principales, sino específico.

La Santa SEDE: ciudad del Vaticano, ente independiente. El Papa es el líder y tiene papeles
de representante. Cuenta con los elementos constitutivos del Estado (población, territorio
y gobierno). Sin embargo, no es un Estado porque Estados que no practican la misma
religión no lo reconocen.
La Orden de los Caballeros de Malta. Realizan acciones humanitarias en todo el mundo, sin
embargo, no es un sujeto porque fue creado por personas y no Estados, además de que no
cuenta con territorio.
El Comité Internacional de la Cruz Roja: Asistencia Humanitaria, seguimiento a prisioneros
de guerra y educación sobre DHI. Es creado por personas, no estados.

EL ESTADO.

ESTADO: Es una comunidad humana organizada con un territorio, gobierno y capacidad de


relacionarse.

 Elementos:
 Población - Conjunto de personas que habitan un territorio determinado.
 Territorio - Espacio geográfico delimitado
 Gobierno - Órgano que ejerce poder político para dirigir y administrar al Estado

 Personalidad Jurídica Internacional: capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones


internacionales que contraen consecuencias de derecho. Les permite realizar tratado
internacional, reclamar ante tribunal internacional y participar en organizaciones
internacionales.

SOBERANÍA: Se define como el poder supremo e independiente del estado


 Es esencial ya que permite a los estados determinar sus acciones y comportamientos, sin
permitir que alguien decida por ellos.
 Deciden sus propios derechos y obligaciones y a lo que se van a contraer.
 PRINCIPIO: autodeterminación de los pueblos: decidir estatus políticos, desarrollo
económico, político y cultural, así como la forma de proyectarse.
 Igualdad soberana de los Estados de coordinación, respetando el principio de no
intervención (ningún otro Estado puede intervenir en sus asuntos internos) y principio de
la prohibición del uso de la fuerza (legítima defensa en caso de ataque)

NACIMIENTOS Y CONTINUACIÓN DE LA PERSONALIDAD.

 Independientes, soberanos.
 Por cuestiones internas como guerras civiles que les obligaran a crear nuevos estado

RECONOCIMIeNTO DE ESTADOS:

 Establecimiento de relaciones diplomáticas, celebración de tratados y el acceso a


organizaciones.
 Reconocimiento de iure (por tratado internacional) y facto (costumbre internacional)
 Reconocimiento de gobierno: tendrá legitimidad a nivel internacional para las relaciones
diplomáticas y comerciales.

Teoría declarativa: Considera que el reconocimiento es meramente significativo ya que un Estado


se deberá aceptar en el concierto internacional cuando cumple todos los requisitos de la
Convención de Montevideo.

Teoría constitutiva: Explica que ningún Estado tiene Derecho con otro a menos de que lo
reconozca, por tal razón es importante que los estados se reconozcan mutuamente para que se
respeten sus derechos

EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD:

 Desaparición de alguno de los elementos constitutivos del estado.


 Por FUSIÓN O DISOLUCIÓN.
 Es consecuencia de pérdida de derechos y obligaciones internacionales.
Grupos Beligerantes e insurrectos. Creados en un Estado y mediante guerra interna, llegan
a tener poder pero buscan legitimidad para consolidar sus derechos y participar en el D. I.
El individuo. Sólo podemos estar a la par cuando incurrimos en responsabilidad penal
internacional por crimines de la misma índole.

Unidad 2

Naturaleza jurídica de las normas de DIP

Se enfoca en la clasificación, obligatoriedad y las sanciones de las normas de DIP.


Regulación de relaciones: entre estados y organizaciones internacionales buscando garantizar la
paz y la seguridad

Importancia: son fundamentales para mantener la estabilidad y el orden internacional,


promoviendo la cooperación y evitando conflictos entre los diferentes actores del sistema
internacional.

Naturaleza: estas normas jurídicas internacionales es clave para comprender su aplicación y


relevancia en el contexto global actual.

Clasificación de las normas jurídicas

Según su fuente:

 Tratados internacionales- Acuerdos escritos entre estados


 Costumbre internacional- Practicas reiteradas y aceptadas como derecho
 Principios generales del derecho- Reconocidos por naciones civilizada

Según su ámbito de validez:

 Ámbito material – De acuerdo al tema que regulas


 Derechos de los tratados: Normas que rigen la creación, interpretación y terminación
de los tratados entre estados
 Derecho del mar: Regula los espacios marítimos y sus recursos
 Ámbito espacial – En que territorio se va aplicar (tierra, mar, aire)
 Ámbito temporal – Cuanto tiempo será vigente nuestro tratado internacional
 Permanente
 Temporal
 Ámbito personal –Según los sujetos quienes se obligan (como estados u organizaciones
internacionales)

Según su jerarquía

 Normas imperativas: Son normas de DIP que son obligatorias para todos los estados y no
pueden ser modificadas por acuerdo entre los estados
Ius cogens
 Normas dispositivas: Son normas de DIP que no son obligatorias para todos los estados y
pueden ser modificadas por acuerdo entre los estados

Según su aplicación

 Generales: Aplican a todos los estados


 Particulares: Aplicado a un grupo específico de estados

Obligatoriedad de las Normas Internacional

 Consentimiento: Aceptan voluntariamente las obligaciones


 Reciprocidad: Existe una expectativa de que otros estados también cumplirán las normas
 Legitimidad: Creen en la justicia y validez de las normas del Derecho Internacional Público, lo
que contribuye a su cumplimiento y aceptación

Sanciones en el DI

 Medios descentralizados: Retorsión / Represalias


Retorsión es una respuesta a un acto hostil con otro similar
Institución u organizaciones (Naciones unidas)
Represalias son medidas de presión como un embargo comercial
 Medios institucionalizados: Consejo de seguridad de la ONU (puede imponer sanciones) /
Decisiones de tribunales internacionales (Corte internacional de Justicia)

Tipos de sanciones

 Medidas diplomáticas: Reducción de relaciones diplomáticas, expulsión de diplomáticos,


suspensión de cooperación.
 Sanciones económicas: Embargos comerciales, congelación de activos, restricciones
financieras.
 Medidas de coerción no militar: Bloqueo naval, suspensión de asistencia técnica.
 Intervención militar: Únicamente como último recurso y con autorización del Consejo de
Seguridad.

Ius cogens

 Normas imperativas del Derecho Internacional: El ius cogens se refiere a las normas
imperativas del Derecho Internacional que no admiten acuerdo en contrario y que
protegen los valores fundamentales de la comunidad internacional.
 No admiten acuerdo en contrario: son de obligado cumplimiento y no pueden ser
modificadas o derogadas mediante acuerdos entre Estados.
 Protegen valores fundamentales: son la prohibición del genocidio, la esclavitud y la
tortura, ya que salvaguardan los valores más esenciales de la comunidad internacional.

Unidad 3

Fuentes del DIP

¿Qué son?

Se refiere al origen de las normas jurídicas, es decir, los lugares de donde emanan las reglas que
componen un ordenamiento

Art 38 del estatuto de la corte internacional de justicia (1)

A. Las convenciones internacionales (sean generales o partículas) que establecen las


reglas
B. Costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho
C. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas
D. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas

También se considera fuentes los actos unilaterales de los Estados y las resoluciones de las
organizaciones internacionales, así como el jus cogens o normas imperativas de derecho
internacional.

Tratados internacionales: son acuerdos celebrados por escritos entre estados u otros sujetos de
DI.

Naturaleza jurídica:

 Voluntarismo: Nacen del consentimiento de los estados


 Consensualismo: Obligan solo a las partes que los ratifican
 Normativo: Crean derechos y obligación para las partes

Formación de los tratados

1. Negociación
2. Adopción del texto (Modificaciones posible antes de firmar/ existe la posibilidad de
cambios)
3. Autentificación (firma) (Trabajo final)
4. Manifestación del consentimiento (ratificación/adhesión)
5. Entrada en vigor

Los Estados pueden hacer reservas, que son declaraciones unilaterales que excluyen o modifican
los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado. Por otro lado, un tratado puede ser
declarado nulo o terminado por causas como error, dolo, violación del jus cogens, incumplimiento
grave o cambio fundamental de circunstancias

Ej: Tratado de libre comercio

Costumbre internacional: Como la práctica general y uniforme de los estados, acompañada de la


convicción de que es jurídicamente obligatoria

Elementos:

 Material: Practica constante y uniforme. Solo se constituye cuando es constante y


uniforme, se debe considerar su duración, coherencia, repetición y general
Puede ser de acciones y abstenciones
 Subjetivo: Convienes de que la práctica es obligatoria. Es la conciencia que tiene los
estados de actuar como jurídicamente obligados
Se pueden apoyar de: Discursos / Documentos / Declaraciones gubernamentales / Actos
administrativos
Opino iuris

Su importancia radica en que está enfocada en áreas no reguladas en tratados

Ej: Caso de derecho de asilo


Ej: Caso de la plataforma continental

Principios generales de derecho: Son principios comunes a los principales sistemas jurídicos del
mundo que han sido adaptados al ámbito del DI

Tienen la función de llenar las lagunas del derecho internacional y servir de base para la
interpretación de tratados y costumbres.

Ej: Buena fe / Equidad/ Prohibición del abuso del derecho / Responsabilidad por actos ilícitos /

Reparación integral del daño

 Carta de naciones unidas

Fuentes subsidiarias

Decisiones Judiciales y doctrinas

o Decisiones judiciales son consideradas decisiones judiciales que ayudan a determinar el


contenido del DI
Ej: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH)
o Doctrinas son obras de juristas y académicos las cuales tienen una gran importancia

Fuentes no consideradas

Actos unilaterales: Son manifestaciones de voluntad de un estado que pueden crear obligaciones
jurídicas

Producen efectos jurídicos obligatorios y no requieren para su existencia de otro acto unilateral o
multilateral

Ej: Reconocimiento / Protesta / Promesa / Renuncia

Resoluciones de OI: Son decisiones y recomendaciones emitidas por sus órganos. Estos tienen
efectos jurídicos que varían según el tipo de organización y la naturaleza de la resolución.

Efectos jurídicos: Ambos tienen efectos jurídicos que den ser respetados por las organizaciones y
los estados

Unidad 4

Derecho de los tratados internacionales

Negociaciones jurídicas internacionales: Proceso de intercambio de propuestas entre


representantes de los sujetos de DI

 Objetivo: Redaccion de un texto que refleje el acuerdo y consentimiento mutuo de las partes
 Principios: Buena fe, respeto a la soberanía, no intervención en asuntos internos
 Tipos de negociaciones: Compraventa internacional, acuerdos internacionales, alianzas
estratégicas
 Estilos de negociaciones: Pragmático / Humanista
 Pragmático: Busca maximizar los beneficios propios
 Humanista: Prioriza la relación y el impacto en el oponente

Teoría de juegos: Herramienta matemática para analizar situaciones estratégicas donde las
decisiones de un actor afectan a los demás

Ayuda a predecir comportamientos y diseñar estrategias optimas en procesos de negociación


(Cooperación en materia de seguridad)

Tipos de tratados: Bilateral / Multilateral / Regionales / Globales

Art 2 de la convención de Viena: Se entiende por tratado a un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre estados y regido por el DI ya consté en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos

Elementos esenciales

 Capacidad – Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones en el ámbito


internacional, la tienen los estados sobreaños para celebrar tratados en la medida que
dicha capacidad es un atributo sustancial a la soberanía
 Capacidad y representación: Todo estado soberano tiene capacidad para celebrar
tratados
 Falta de capacidad = nulidad del tratado y responsabilidad internacional
 Representación: Es la persona
1. Jefes de Estado, de Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores
2. Embajadores y representantes diplomáticos.
3. Delegados en conferencias internacionales.
 Manifestación de consentimiento – Podrá manifestarse mediante la firma, el canje de
instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiera convenido
 Objetico licito – No puede violar normas imperativas de derecho internacional (ius
cogens)

Art 7 de la convención de Viena - Plenos poderes: Es un documento que emana de la autoridad


competente de un estado y por el que se designa a una o varias personas para representar

a) Si se presentan los adecuados plenos poderes,


b) Si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados o de otras circunstancias,
que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del
Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos poderes.

Debemos entender como un documento que emana de la autoridad competente de un Estado y


por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado.
Derechos y Obligaciones

 Pacta sunt servanda: los tratados deben ser cumplidos de buena fe


 Reciprocidad: Derechos y obligaciones

Ej: En un tratado de extradición, ambos países se obligan a entregar a personas acusadas o


condenadas por delitos.

Procedimiento en México

1. Negociación: El Ejecutivo Federal, a través de la SRE, negocia el tratado. Teoría de los


juegos.
2. Firma: Tiene la función de autentificar los textos negociados por las partes interesadas. El
Presidente firma ad referéndum, sujeto a aprobación del Senado.
3. Aprobación: El Senado analiza y puede aprobar, rechazar o hacer reservas.
4. Ratificación: El Presidente ratifica el tratado aprobado.
5. Publicación: Se publica en el Diario Oficial de la Federación.

 Adhesión: Esta es una práctica que se ha venido desarrollando con los años, en la cual los
países interesados podrán formar parte de un tratado internacional aun después de la
firma y entrada en vigor del mismo.

Reservas y figuras afinas a las reservas

Reservas: Es el acto unilateral por el que una parte manifiesta su propósito de excluir o modificar
alguna obligación respecto de un tratado internacional.

 Estos son un medio de protección de los estados hacia ciertos temas, circunstancias u actos
propios

Figuras afines a las reservas

 Declaraciones interpretativas
 Recomendaciones
 Propuestas

Métodos de interpretación: Debe hacerse de buena fe, considerando el texto, contexto y objeto
del tratado (CVT establece métodos)

1. Literal: Consiste interpretar el texto del tratado de acuerdo con su significado ordinario
2. Contextual consiste en interpretar el texto del tratado en su contexto, teniendo en cuenta
los trabajos preparatorios del tratado y las circunstancias en que se celebró.
3. Teleológica: Consiste en interpretar el texto del tratado de acuerdo con su finalidad

Terminación
1. Por consentimiento mutuo
2. Denuncia o retiro de una parte
3. Violación grave del tratado
4. Imposibilidad al cumplimiento

Nulidad

1. Error
2. Dolo
3. Corrupción de su representante
4. Coacción sobre su representante
5. Amenaza o uso de la fuerza
6. Contrario a ius cogens

Marco legal en México

 CPEUM art 89 párrafo X. Las facultades y obligaciones del Presidente


 CPEUM art 76 frac 1. Facultades exclusivas del senado
 CPEUM art 133

Entrada en vigor de tratados internacionales: En el proceso de creación y puesta en vigor de un


tratado intervienen dos voluntades el Presidente y el Senado, pero sólo el Presidente tiene
personalidad jurídica internacional para obligar jurídicamente al Estado. El Senado es un
contrapeso interno y, por tanto, no está obligado a aprobar los tratados que le someta el
Ejecutivo.

Control constitucional de lo internacional: Es un mecanismo jurídico para verificar que las leyes
nacionales se ajusten a los TI de

¿Quién lo ejerce? Los jueces nacionales, y en última instancia, la Corte Interamericana de


Derechos Humanos.

Acuerdos interinstitucionales: Son celebrados por uno o varios organismos de administración


pública y una o varias organizaciones internacionales, cabe mencionar que estos acuerdos solo se
limitan únicamente a las atribuciones.

Ejemplo: Convenio entre la Secretaría de Educación y la Embajada de Francia en México para


promover la enseñanza del idioma francés en las escuelas públicas de educación media superior y
superior en la entidad.

Unidad 5

Derecho diplomático: Se define como el conjunto de normas que rigen las relaciones entre
estados y sus representantes. Establecen los derechos y obligaciones de los estados y sus
diplomáticos en el ámbito internacional

 Funciones principales: Según la Convención de Viena de 1961, las principales funciones


del derecho diplomático incluyen representar al Estado acreditante, proteger sus intereses
y los de sus nacionales, negociar con el gobierno receptor e informar sobre
acontecimientos en el Estado receptor, todo con el fin de fomentar relaciones amistosas y
la cooperación internacional.

Agentes

Ministro: Ley Orgánica de la administración publica federal

Artículo 28.- A la Secretaría de Relaciones Exteriores corresponde el despacho de los siguientes


asuntos:

I. Promover, propiciar y asegurar la coordinación de acciones en el exterior de las


dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; y sin afectar el ejercicio de
las atribuciones que a cada una de ellas corresponda, conducir la política exterior, para lo
cual intervendrá en toda clase de tratados, acuerdos y convenciones en los que el país sea
parte;
II. Dirigir el servicio exterior en sus aspectos diplomático y consular en los términos de la Ley
del Servicio Exterior Mexicano y, por conducto de los agentes del mismo servicio, velar en
el extranjero por el buen nombre de México; impartir protección a los mexicanos; cobrar
derechos consulares y otros impuestos; ejercer funciones notariales, de Registro Civil, de
auxilio judicial y las demás funciones federales que señalan las Leyes, y adquirir,
administrar y conservar las propiedades de la Nación en el extranjero;

Agente diplomático: Ley del servicio exterior mexicano Art 1

ARTÍCULO 1.- El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo permanente de servidores públicos,


miembros del personal diplomático del Estado, encargado específicamente de representarlo en el
extranjero, responsable de ejecutar la política exterior de México, de conformidad con los
principios normativos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 El Servicio Exterior depende del Ejecutivo Federal. Su dirección y administración están a


cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en lo sucesivo denominada la Secretaría,
conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a los
lineamientos de política exterior que señale el Presidente de la República, de conformidad
con las facultades que le confiere la propia Constitución.

Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas de 1961: Art 3

1. Representar al estado acreditante


2. Proteger en el estado receptor los intereses del estado acreditante y los de sus nacionales
3. Negociar con el gobierno del estado receptor
4. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos e informar sobre ello al gobierno
5. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar relaciones las económicas

Proceso para envió de diplomáticos


1. Solicitud beneplácito: Previo consentimiento para enviar a Embajadores o agentes
diplomáticos.
2. Proceso de acreditación: Mediante cartas credenciales entregadas personalmente al Jefe
de Gobierno con copia al Secretario de Relaciones Exteriores.
3. Inicio de actividades: Con la aceptación de esas cartas credenciales y termina con una
comunicación oficial.

Inmunidades diplomáticas: Tienen como propósito garantizar el desempeño efectivo de las


funciones diplomáticas. Esto es crucial para mantener las relaciones internacionales y facilitar la
comunicación entre los Estados.

Tipos:

 Inviolabilidad personal
 Inviolabilidad de domicilio y correspondencia
 Inmunidad de jurisdicción penal y civil
 Exenciones fiscales y aduaneras

Embajador y las embajadas

1. Embajador: Máximo representante diplomático


Lidera la misión diplomática y es el principal negociador en las relaciones bilaterales
Tiene responsabilidades como jefe de la misión diplomática, negociador principal,
representante en actos oficiales y promotor de las relaciones bilaterales.
2. Embajadas: Misiones diplomáticas permanentes
Son las misiones diplomáticas permanente de un estado en otro país

Causas de terminación de la misión:

 Fallecimiento del agente


 Conclusión de termino fijado
 Renuncia del agente
 Retiro forzoso por ser declarado persona non grata
 Ruptura de las relaciones diplomáticas
 Declaración de guerra
 Extinción del estado al que representa o del estado en que se está acreditando
 Cambio de cualquiera de los jefes de estado

Derecho consular: Es el conjunto de normas que regulan las funciones de los cónsules y las
oficinas consulares

Funciones Principales

1. Proteger a los nacionales del Estado que envía.


2. Fomentar relaciones comerciales y culturales.
3. Expedir pasaportes y visas.
4. Prestar asistencia a los nacionales (notariales, legales, etc.).
Inmunidades y privilegios consulares

 Inviolabilidad de locales: lo que significa que las autoridades del país anfitrión no pueden
entrar en ellos sin el consentimiento del jefe de la oficina consular.
 Inviolabilidad de archivos: Las autoridades locales no pueden acceder a ellos, lo que
permite a los cónsules mantener la confidencialidad de la información relacionada con sus
funciones.
 Libertad de comunicación: Esta inmunidad garantiza que puedan realizar sus tareas de
manera efectiva sin restricciones.

Proceso para envió de misiones consulares

 Carta patente: Documento que acredite su identidad, su clase y categoría, la


circunscripción consular y la sede de la oficina consular. Es remitido vía diplomática.
 Exequatur: El jefe de oficina consular será admitido al ejercicio de sus funciones por una
autorización del Estado receptor llamada exequátur.
 Inicia actividades: Únicamente después de haber recibido el exequátur, autorización
definitiva, o en su caso, la nota verbal acreditándolo como tal.

Protección y asistencia consular

 En caso de emergencia crisis, detenciones o cualquier situación que requiera ayuda


 Asesoramiento legal, servicios médicos de emergencia y apoyo en situaciones de
vulnerabilidad
 Covid
 Terremotos
 Inundaciones
 Conflictos

Terminación de las funciones de un miembro de la oficina consular

Las funciones de un miembro de la oficina consular terminaran inter alia:

1. Por la notificación del Estado que envía al Estado receptor de que se ha puesto término a
esas funciones;
2. Por la revocación del exequátur;
3. Por la notificación del Estado receptor al Estado que envía de que ha cesado de considerar
a la persona de que se trate como miembro del personal consular.

Convención de Viena - Articulo 9: Persona non grata

1. El Estado receptor podrá, en cualquier momento y sin tener que exponer los motivos de su
decisión, comunicar al Estado acreditante que el jefe u otro miembro del personal
diplomático de la misión es persona non grata, o que cualquier otro miembro del personal
de la misión no es aceptable. El Estado acreditante retirará entonces a esa persona o
pondrá término a sus funciones en la misión, según proceda. Toda persona podrá ser
declarada non grata o no aceptable antes de su llegada al territorio del Estado receptor.
2. Si el Estado acreditante se niega a ejecutar o no ejecuta en un plazo razonable las
obligaciones que le incumben a tenor de lo dispuesto en el párrafo 1, el Estado receptor
podrá negarse a reconocer como miembro de la misión a la persona de que se trate.

Asilo diplomático y asilo territorial:

Por su origen, en principio fue considerado un derecho de carácter religioso que consistía en cierta
extraterritorialidad de los templos sagrados de la cual podían servirse los delincuentes para buscar
refugio y así escapar de la competencia de la autoridad civil.

Hoy en la modernidad el derecho de asilo es de carácter jurídico político por lo que es indiferente
a cualquier vinculación religiosa se torna entonces en una institución surgida de la costumbre
internacional en virtud de la cual de una persona escapa a la jurisdicción local ya sea huyendo a
otro estado (asilo territorial) o refugiándose en la sede de una embajada (asilo diplomático) o en
una embarcación o un área aeronave de un país extranjero.

 El otorgamiento del asilo no constituye en sí mismo un acto inamistoso, sino el ejercicio de


una facultad soberana; por tanto, no deberá entenderse la actitud del Estado aislante
como intervención en los asuntos domésticos de otro Estado en donde se presume la
persecución

 La práctica del asilo en América Latina se inicia sin la existencia de tratados que la
reconocieran expresamente. Dicha tradición se consagró con el tiempo como costumbre
regional y ha sido plasmada en diversas convenciones internacionales de carácter regional.
En el ámbito interamericano se han adoptado las siguientes convenciones sobre asilo: a) la
Convención sobre Asilo; b) la Convención sobre Asilo Político; c) el Tratado de Asilo y
Refugio Políticos; d) la Convención sobre Asilo Territorial, y e) la Convención sobre Asilo
Diplomático.

Asilo diplomático: Este constituye una derogación al principio de soberanía territorial del Estado
del nacional asilado y a su competencia para procesar a un sujeto que ha transgredido normas por
él emitidas.

Esta ocurre cuando la persona busca el asilo en la sede de la embajada embarcación o aeronave
extranjera que goza de las prerrogativas diplomáticas reconocidas internacionalmente no obstante
ambas instituciones persiguen la misma finalidad la protección que dispensa a una persona no
nacional que es objeto de persecución en virtud de motivos políticos o ideológicos las autoridades
de otro estado.

Asilo territorial: Se da cuando la persona busca protección en el territorio de un país extranjero,


se fundamenta en el ejercicio de la soberanía territorial lo cual permite que el estado tenga la
facultad discrecional de otorgar o no el asilo.

El asilo territorial es por regla general concedido a los delincuentes políticos o a los refugiados
políticos que son extranjeros apátridas.
Extradición: Entrega formal de una persona por un Estado a otro estado que lo ha solicitado para
su investigación, enjuiciamiento, sanción o simplemente para que cumpla una decisión una
decisión judicial condenatoria.

 La mayor parte de los tratados de extradición son bilaterales debido a lo cual no hay
uniformidad en las disposiciones internacionales ni unidad jurídica respecto de un derecho
de extradición ni existen principios o cláusulas hermenéuticas aplicadas a todos los
estados de este tipo.

ARTÍCULO 3.- El Servicio Exterior se integra por las ramas diplomático-consular y técnico-
administrativa.

ARTÍCULO 4.- La rama diplomático-consular comprende los siguientes rangos:

I. Embajador;
II. Ministro
III. Consejero
IV. Primer Secretario;
V. Segundo Secretario;
VI. Tercer Secretario
VII. Agregado Diplomático.

ARTÍCULO 5.- La rama técnico-administrativa comprende los siguientes rangos:

I. Coordinador Administrativo;
II. Agregado Administrativo "A";
III. Agregado Administrativo "B";
IV. Agregado Administrativo "C";
V. Agregado Administrativo "D".

Unidad 6

Autoridad del estado

Art 42 de la constitución - territorio nacional

I. El de las partes integrantes de la federación


II. El de las islas incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes
III. El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el océano pacifico
IV. La plataforma continental y en los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho
Internacional y los marítimos interiores;
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que
establezca el propio Derecho Internacional.

Ejercicio de la soberanía (terrestre)

 Territorio: Es la base disica donde el Estado ejerce su autoridad.


 Delimitación: Se establece a través de fronteras, terrestres fluviales y lacustres, que
definen los límites del espacio
 Principio de no intervención: Implica el respeto a la soberanía de otros estados en su
propio territorio evitando cualquier injerencia en asuntos internos.

EJ - Limites con Guatemala y Belice

 Tratados
 Monumentos
 Características

Ejercicio de la soberanía (marítimo)

 Importancia: Es crucial para los Estados, ya que brinda acceso a recursos, facilita el
transporte y la seguridad nacional.
 Zonas marítimas: Ejercen su soberanía en diferentes zonas marítimas, como el mar
territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
 Caso práctico: Es la disputa por las Islas Spratly en el Mar de China Meridional, donde
varios Estados reclaman soberanía y derechos sobre los recursos.

División del mar (Zonas maritimas)

1. Tierra
2. Aguas interiores: Se componen por diferentes cuerpos ríos, lagos, lagunas, instalaciones
 El Estado ribereño ejerce plena soberanía sobre las aguas interiores al igual que
sobre el mar territorial, con la diferencia
3. Línea de base
4. Mar territorial 12 millas desde la línea base
5. Zona contigua 24 millas desde la línea base
6. Zona económica exclusiva 200 millas desde las 24 millas
7. Plataforma continental (Tenemos cierta soberanía)
8. Alta mar (Ya no ejerce soberanía)

Ríos y canales

 Ríos internacionales – Atraviesan o delimitan fronteras entre países están sujetos a acuerdos y
tratados internacionales que determinan su uso y administración compartida.
 Canales artificiales – Son importantes las rutas marítimas que facilitan la navegación y el
comercio global.
 Estrechos - Es un paso natural, no artificial, que separa dos zonas de tierra y que une la alta
mar y el mar territorial de un Estado extranjero
 Ejercido de la soberanía: Los países ejercen soberanía sobre los ríos y canales en su territorio,
pero deben respetar los acuerdos y normas internacionales que regulan su uso compartido.

Dif entre canales artificiales y estrechos: Los canales fueron creados por el hombre para obtener
cierta facilidad y los estrechos son naturales donde el hombre los aprovecha.

 Soberanía y jurisdicción (son diferentes)


 Jurisdicción atiende a la nacionalidad de la embarcación

Derecho aéreo. - Está referido a toda actividad humana que puede desplegarse en el aire. Por lo
cual, es el conjunto de principios y reglas que ordenan las condiciones en que debe utilizarse el
espacio aéreo por las aeronaves y los servicios de apoyo a la circulación por este espacio, así como
las relaciones jurídicas que tienen lugar con motivo de tal actividad.

Historia: Nació por la creación del globo aéreo estático en el siglo XVIII dos franceses, Joseph y
Etienne Montgolfier, el cual fuera oficialmente lanzado en público por el científico Pilatre de Rozier
en la ciudad de Paris el 19 de Septiembre de 1783.

 Fue el globo de aire caliente el que originó lo que hasta hoy se conoce como la primera ley
aeronáutica. En 1784, la policía de Paris emitió un decreto mediante el cual prohibía la
operación de globos aerostáticos sin un permiso especial.

LA CONVENCIÓN DE CHICAGO: El artículo 1 de la Convención de aviación civil internacional, hecha


en Chicago el 7 de diciembre de 1944 (en adelante la Convención de Chicago), establece que cada
uno de los Estados tiene soberanía plena y exclusiva sobre el espacio aéreo situado encima de su
territorio.

 Se refiere a la aviación civil, con exclusión de aeronaves de los gobiernos, militares o de


policía. La Convención de Chicago reconoce el derecho de los Estados para limitar los
vuelos sobre sus territorios en el interés de su propia seguridad o para fines estratégicos,
pero sólo en determinadas áreas, y sin discriminación entre sus propias aeronaves y las
extranjeras.
 Todo Estado, sobre todo los que tienen fuerzas armadas muy desarrolladas, tienen un
internes legítimo en restringir vuelos sobre bases militares y otras instalaciones, aún en
tiempos de paz.

Libertades del aire

1. Sobrevolar sin hacer escala sobre el territorio de otro estado.


2. Hacer escalas técnicas que no tengan carácter comercial (reaprovisionamiento de
combustible o reparaciones en caso de desperfectos).
3. Derecho de los aviones de un estado a desembarcar en el territorio de otros estados
(tanto pasajeros como correspondencia o mercaderías provenientes del territorio del
Estado al que pertenece el avión).
4. Embarcar en un estado pasajeros, correspondencia o mercaderías con destino al territorio
de la nacionalidad de la aeronave.
5. Es el derecho a embarcar pasajeros, correspondencia y mercaderías con destino al
territorio de cualquier otro Estado y el derecho a desembarcar pasajeros, correspondencia
o mercaderías procedentes de cualquier otro Estado.

 Dichas libertades no se conceden ipso facto entre los Estados parte de la


Convención, sino que deben negociarse con base en acuerdos bilaterales. Así, los
Estados pueden conceder, según sus intereses.
Espacio ultraterrestre

Las concepciones teóricas que sostenían la extensión ilimitada de la soberanía estatal en el espacio
aéreo perdieron fuerza con el lanzamiento del primer satélite artificial el 4 de octubre de 1957.
Debido a lo anterior, se diferenció entre espacio aéreo y espacio ultraterrestre, sujeto a regímenes
diferentes.

El derecho internacional tampoco ha determinado con precisión a qué altura se encuentra el


límite entre uno y otro, por lo cual, se logra vislumbrar una práctica de los Estados según la cual el
espacio situado más allá del más bajo perigeo de un satélite en órbita está fuera de la jurisdicción
estatal, oscilando dicha altura entre 100 y 110 kilómetros.

El régimen jurídico del espacio ultraterrestre fue establecido por la “Declaración de los principios
jurídicos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio
ultraterrestre”

 En ella se dispone: “El espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes podrán ser libremente
explorados y utilizados por todos los Estados en condiciones de igualdad y en conformidad
con el derecho internacional.”

Ejercicio de la Soberanía en el Espacio Ultraterrestre

Concepto: El espacio exterior se define como el espacio más allá de la atmósfera terrestre, donde
los Estados ejercen un régimen jurídico particular.

Régimen jurídico: El Tratado del Espacio de 1967 establece los principios que rigen la exploración y
uso del espacio ultraterrestre, como la no apropiación y el uso pacífico.

Utilización: la desmilitarización, la teleobservación terrestre y las transmisiones directas por


televisión.

 Basura espacial: La regulación internacional (Derecho Espacial vinculante) que aplica a los
desechos espaciales está conformada por el Convenio sobre Responsabilidad (1972), el
Artículo VIII del Tratado del Espacio (1967) y el Convenio sobre Registro de Objetos
Lanzados al Espacio (1975)

Jurisdicción extraterritorial o personal: Debido a la globalización las actividades de las personas


trascienden con gran frecuencia los límites de su país de origen; ello ha llevado a que el derecho
internacional permita cierta flexibilidad con respecto al principio del territorialismo legal.

Personal: Una vez precisado el ámbito espacial donde el Estado ejerce su soberanía territorial,
resta referirse a la potestad que ejerce sobre el conjunto de personas ubicadas en este ámbito
espacial, para lo cual es necesario puntualizar una serie de cuestiones:

a) Si el Estado ejerce su potestad, sin límites impuestos por el derecho internacional, sobre
todas las personas que se encuentran en su territorio.
b) Si puede ejercer determinados poderes sobre los nacionales que se encuentran fueran de
su territorio y hacer que se respeten los derechos de aquellos.

La redacción de estos tratados es importante pues no se hace mención al territorio nacional, sino
que el término determinante es la “jurisdicción”. El uso de esta palabra incluye la zona económica
exclusiva, embajadas y consulados; en general, cualquier lugar donde se ejerza la jurisdicción.

Extraterritorial: En el Derecho internacional se reconocen ciertos lugares donde un Estado tiene


jurisdicción. Es importante aclarar que no se trata del territorio nacional, pero sí de espacios
donde un Estado puede ejercer sus facultades y funciones, por lo que tiene sentido que también
tengan competencia sus tribunales.

Unidad 7

Responsabilidad jurídica: La importancia del tema se refleja en la atención especial que le ha dado
la Comisión de Derecho Internacional (CDI), a la cual se le encomendó elaborar un proyecto de
codificación de las normas internacionales en la materia.

 Subjetiva: Nace de la violación de una norma internacional y la responsabilidad surge de


los daños realizados por las actividades ultra riesgosas
 Objetiva: Se refiere a la responsabilidad del estado por actos no prohibidos la cual derriba
de la realización de actividades licitas, pero altamente peligrosas

Responsabilidad por actos de particulares

 Principio general: Los Estados no son responsables por actos de particulares ya que estos
no son órganos estatales
 Excepciones: Existen excepciones en las que el Estado sí puede ser responsabilizado por
actos de particulares, como cuando no ejerce el debido control, adopta los actos como
propios, o los particulares actúan bajo instrucciones o control del Estado.

Art 5 crimines de la competencia de la corte - La competencia de la Corte se limitará a los


crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto

a) Crimen de genocidio
a) Crímenes de lesa humanidad
b) Crímenes de guerra
c) Crimen de agresión

Corte internacional de justicia (solo ve a los Estados, se encarga de dirimir controversias)

 Problemas de los estados

Corte penal internacional (Tribunal permanente encargado de castigar los crimines de individuos
que afectan a nivel internacional)

Responsabilidad por denegación de justicia


 Denegación de acceso a la justicia – responsabilidad por denegación de justicia, se
produce cuando el estado no garantiza el acceso a la justicia de extranjero
 Obligación de garantizar acceso a la justicia - Los Estados tienen la obligación de garantizar
el acceso a la justicia a los extranjeros que se encuentren en su territorio.
 La denegación de este acceso genera responsabilidad internacional para el Estado.

Formas de reparación

1. Restitución - Busca restablecer la situación previa al hecho ilícito (Esto implica devolver
bienes, restituir derechos o eliminar las consecuencias del acto para volver a la situación
original)
2. Indemnización – Consiste en una compensación económica por los daños y perjuicios
causados (permite reparar los efectos materiales y morales del hecho ilícito a través de un
pago monetario)
3. Satisfacción - Medidas no materiales como disculpas públicas o el reconocimiento (Estas
acciones buscan reparar el daño moral causado)

Circunstancias eximente de responsabilidad

 Consentimiento: El estado afectado consiente el acto, no se genera responsabilidad


internacional para el estado que lo cometió
 Legítima defensa: Puede eximir se de responsabilidad si el acto fue en respuesta a un
ataque armado, en ejercicio de su derecho de legítima defensa
 Fuerza mayor: La responsabilidad se excluye cuando el hecho ilícito se deber a un
acontecimiento irresistible o imprevisto, fuera del control del estado
 Estado de necesidad: El estado puede alegar un edo. de necesidad para salvaguardar un
interés esencial (Exime de responsabilidad por el acto cometido)

Responsabilidad Internacional por Actos no Prohibidos: Según esta teoría emergente, los Estados
pueden ser responsables por actividades peligrosas o riesgosas, incluso si estas son lícitas. Esto se
aplica principalmente en casos de daño ambiental transfronterizo

Responsabilidad de Organizaciones Internacionales

 Proyecto de artículos - La responsabilidad de las organizaciones internacionales es un


tema en desarrollo, abordado en el Proyecto de Artículos sobre la Responsabilidad de las
Organizaciones Internacionales.
 Responsabilidad propia - Las organizaciones internacionales pueden ser responsables por
sus propios actos, independientemente de la responsabilidad de sus Estados miembros.

Categorías del uso de la fuerza en el DI

La guerra: Se caracteriza por el recurso a la fuerza armada y por la aplicación de reglas jurídicas
que regulan las relaciones entre los beligerantes y de estos con los neutrales.
 Es un conflicto armado, se ejerce violencia política y su última característica es la de ser
sangrienta ya que sin esta característica sería solo un conflicto o un intercambio de
amenazas

Medidas coercitivas cercanas a la guerra

1. Retorsiones: Un acto de retorsión es legal y no involucra uso de la fuerza armada. La retorsión


también podía ser la represión por medios legales de un acto ilícito cometido por otro Estado.
Una retorsión siempre se mantiene dentro de los límites del DI.
 Solo de manera pacifica
1.1. Expulsión de extranjeros
1.2. Imposición de derechos aduaneros especiales
1.3. Exclusión de barcos extranjeros
2. Represalias: Un acto de represalia es ilegal en sí, pero es efectuado de forma válida y
excepcionalmente como respuesta a un acto ilegal de otro Estado. Para que sea conforme a la
teoría general de la represalia y válida ante el DI, la represalia debe ejecutarse después de
fracasar una demanda de reparación y ser proporcional al perjuicio sufrido.
 Manera pacífica y armada
Pacifica
2.1. Confiscación, embargo de navíos
2.2. Boicot
2.3. Bloqueo de fondos
2.4. Detención expulsión de extranjeros
2.5. Embargo
Armadas
2.6. Bloqueo pacifico
2.7. Bombardeo naval, aéreo
2.8. Intervención armada

Otras formas de uso de la fuerza (que no constituían necesariamente la solución coactiva de


controversias)

Autoayuda: Ha sido presentado como justificación para que los Estados recurran a medidas de
fuerza en circunstancias en que sus intereses primordiales estuvieran en juego. Algunas invasiones
un Estado tomaba medidas para mantener una pretensión basada en el Derecho Internacional.

Legítima defensa: Era una categoría tradicional del uso de la fuerza y se confundía con la
autoayuda.

Prohibición del uso de la fuerza: Los miembros de la Organización, en sus relaciones


internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad
territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con los propósitos de las Naciones Unidas.

 Se establece el deber de los Estados de realizar de buena fe negociaciones


encaminadas a la rápida celebración de un tratado universal de desarme general y
completo bajo un control internacional eficaz, y esforzarse por adoptar medidas
adecuadas para reducir la tirantez internacional y fortalecer la confianza de los
Estados.

Conflictos armados (No internacionales)

Tipos:

 Grupos armados no gubernamentales luchan entre sí o contra las fuerzas


gubernamentales
 Con un nivel de intensidad que excede el de los actos de violencia aislados y esporádicos, y
 Con un nivel de organización colectiva que les permite llevar a cabo operaciones
sostenidas y concertadas

Se encuentran regidos por:

• una lista ampliada de derechos y protecciones fundamentales;

• disposiciones precisas sobre personas sujetas a restricciones de su libertad;

• disposiciones sobre el enjuiciamiento y la sanción de infracciones penales cometidas en


relación con conflictos armados, y la exhortación a conceder una amnistía amplia al cesar
las hostilidades;

• disposiciones más detalladas sobre heridos, enfermos y náufragos, así como sobre
unidades y medios de transporte sanitarios y personal médico;

• disposiciones más precisas sobre la protección debida a la población civil, incluida la


prohibición de desplazamientos forzados de civiles, a menos que sean necesarios para
proteger la seguridad de las personas civiles o por razones militares imperiosas.

Conflictos armados (Internacionales): Es una guerra declarada o cualquier otro enfrentamiento


armado entre dos o más Estados, aunque uno de ellos no haya reconocido el estado de guerra.

 Un conflicto armado internacional puede consistir meramente en enfrentamientos de baja


intensidad (es incluso posible que no haya enfrentamiento alguno), en pequeñas
incursiones en el territorio enemigo, o en una invasión que no encuentra resistencia.

Derecho de guerra: Es un conflicto armado, se ejerce violencia política y su última característica es


la de ser sangrienta ya que sin esta característica sería solo un conflicto o un intercambio de
amenazas.

Derecho Internacional humanitario: Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias,


trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o
que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH
suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados"

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)


Unidad 8

Solución Pacífica de Controversias en el Derecho Internacional Público

Articulo 33

1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante
todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje,
el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios
pacíficos de su elección.

2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus
controversias por dichos medios.

Clasificación de los Medios de Solución

Medios Diplomáticos: Los medios diplomáticos, también conocidos como no jurisdiccionales,


incluyen la negociación, los buenos oficios, la mediación, la investigación y la conciliación. Estos
métodos se basan en la comunicación y la cooperación entre las partes involucradas para resolver
la controversia de manera pacífica.

Son la negociación, los buenos oficios, la mediación, la encuesta o investigación y la conciliación.

1. Negociación: Consistente en efectuar conversaciones diplomáticas a fin de solucionar un


conflicto internacional; se entablan entre las partes en conflicto por medio de sus órganos
diplomáticos.
 El consentimiento para iniciar negociaciones es necesario, pero éste puede darse a priori
en tratados diversos que dispongan la obligación de negociar en caso de que surja una
controversia relacionada con el tratado. También un tribunal internacional puede ordenar
a las partes en un conflicto que procedan a negociar para resolver una controversia.
2. Buenos oficios: Consisten en la intervención de un tercero neutral que facilita el diálogo y
el acercamiento entre las partes en conflicto.
 El tercero neutral normalmente son personalidades de renombre internacional o
dignatarios, o uno o varios gobiernos u organizaciones internacionales, su objetivo es
reunir a las partes para alentarlas a negociar y se retiran, quien presenta los buenos oficios
no participa en la negociación, se limita a urgir a las partes para que pongan toda su buena
voluntad y buena fe en la búsqueda de una solución.
3. Mediación: Que suelen ser dignatarios de terceros países o altos funcionarios de una
organización internacional, ayudan a las partes en la controversia a llegar a un acuerdo,
participando en las conversaciones, conciliando los puntos de vista opuestos y aplacando
los resentimientos que acompañan a toda controversia.
 Debe caracterizarse por su informalidad y su carácter estrictamente confidencial. Suele
ocurrir que sea difícil distinguir los buenos oficios de la mediación y que quien interpone
sus buenos oficios se involucre en una mediación, sobre todo si las partes insisten en que
no se retire una vez aceptados los buenos oficios.
4. Investigación: Se aplica cuando un tercero o una comisión de expertos independientes
recopila y analiza de manera exhaustiva la información relevante sobre el conflicto. Esto
incluye estudiar documentos históricos, entrevistar testigos y examinar evidencia con el
fin de determinar los hechos y las posiciones de las partes.
 Los resultados de la investigación se plasman en un informe que presenta conclusiones
objetivas sobre las causas de la controversia, con la esperanza de que, al dilucidarse los
hechos por un tercero confiable que actúa con objetividad e imparcialidad y posibles vías
de solución. Este proceso ayuda a las partes a comprender mejor el conflicto y facilita la
búsqueda de un arreglo mutuamente aceptable.

5. Conciliación: Es un método de solución pacífica de controversias internacionales que


implica la intervención de una comisión de conciliación. Esta comisión imparcial analiza la
disputa, propone soluciones y facilita la negociación entre las partes para llegar a un
acuerdo mutuamente aceptable.
Emite recomendaciones formales sobre cómo resolver la controversia, aunque las partes
no están obligadas a aceptarlas.

Medios Jurídicos: Los medios jurídicos, o jurisdiccionales, comprenden el arbitraje y el arreglo


judicial a través de tribunales internacionales. Estos mecanismos implican la intervención de
terceras partes imparciales que emiten decisiones vinculantes para las partes en disputa.

 Estos medios son el arbitraje internacional y el procedimiento ante la corte internacional


de justicia.

1. Arbitraje internacional: Las partes en disputa acuerdan someter su caso a un tribunal


arbitral imparcial. Este tribunal, compuesto por expertos independientes, analiza los
argumentos y pruebas presentados y emite una decisión vinculante que las partes deben
acatar.
El arbitraje ofrece flexibilidad, confidencialidad y eficiencia en comparación con los
procesos judiciales tradicionales.
Las características del arbitraje, que lo distinguen de otros medios de solución, son las
siguientes:
a) Los árbitros son elegidos por las partes.
b) Mediante el arbitraje se resuelve definitivamente la controversia.
c) El laudo que se dicta es obligatorio y, por tanto, vinculativa para las partes en litigio.
2. Arreglo judicial: Los procedimientos judiciales para la solución pacífica de las
controversias comprenden a todos los tribunales internacionales y regionales establecidos
para la solución de esos conflictos, de conformidad con las normas y principios del
Derecho Internacional.
Podemos enumerar los principales tribunales internacionales: la Corte Internacional de
Justicia de la ONU; la Corte Europea de Justicia; la Corte Europea de Derechos Humanos; la
Corte Interamericana de Derechos Humanos; el Tribunal Internacional del Derecho del
Mar; y la Corte Penal Internacional, esta última para juzgar personas físicas, no a Estados o
gobiernos.

Unidad 9

Organizaciones Internacionales

Actores Cruciales

son actores clave en el escenario mundial, desempeñando un papel fundamental en la gobernanza


global. Estas entidades facilitan la cooperación multilateral para abordar desafíos globales de
manera conjunta.

Diversidad de Organizaciones

Existe una amplia variedad de organizaciones internacionales, como la ONU, la OMC y la OTAN,
cada una con su propio mandato y ámbito de acción. Estas organizaciones son relevantes para el
Derecho Internacional, ya que crean normas, resuelven disputas y promueven la cooperación
entre los Estados.

Cooperación Multilateral

La cooperación multilateral a través de estas organizaciones internacionales es fundamental para


abordar los desafíos globales de manera efectiva. Juntas, estas entidades trabajan para establecer
un orden internacional más justo y estable.

¿Qué son las organizaciones internacionales?

Las organizaciones internacionales son sujetos del derecho internacional público (DIP) creados
mediante un tratado, con personalidad jurídica diferente de la de sus miembros, con la finalidad
de gestionar intereses colectivos de un grupo de Estados o de la comunidad internacional. Sus
características son:

1. Se crean mediante un tratado, estatuto o carta, en el cual suele determinarse su


organización, composición, finalidades y funciones.

2. Están integrados por sujetos de derecho internacional, generalmente Estados, por lo que
reciben la denominación de organizaciones intergubernamentales.

3. Gozan de personalidad jurídica propia; por tanto, son titulares de derechos y obligaciones
internacionales.

4. Están dotados de órganos permanentes, que son distintos e independientes de los


miembros de la organización.
5. Los órganos cumplen los objetivos de la organización y en ellos se forman la voluntad
objetiva y colectiva de la propia organización, que jurídicamente es distinta de la de los
miembros de la organización.

6. Están integrados por sujetos de derecho internacional, en general Estados, sin embargo,
nada impide que formen parte de las organizaciones internacionales compuestas por otros
sujetos de derecho internacional, como otras organizaciones internacionales y los
movimientos de liberación nacional, aunque no es lo común.

7. Las condiciones de admisión varían de una organización a otra en atención a las funciones
y propósitos asignados, y los procedimientos sirven para filtrar en forma más o menos
discrecional a sus miembros.

Clasificación

1. Según su participación:
a. Universales
b. Restringidas
2. Según su estructuración
a. Universal
b. Geográfica
c. Selectiva
1. Según su relacion de sus miembros
a. Intergubernamental. ONU
b. Supranacional. UE
2. Por materia
a. General
b. Especiales
Naciones Unidas

En 1942, se habla por primera vez de las Naciones Unidas en la Declaración de Washington, que
firman EUA, Reino Unido y la Unión Soviética; después se añadieron muchos otros Estados.

Se convocó en San Francisco, California, EUA, la Conferencia de las Naciones Unidas, en la que se
creó la ONU; la firma de la Carta, adoptada por unanimidad, tuvo lugar el 26 de junio de ese año, y
entró en vigor el siguiente 24 de octubre, fecha en que se celebra el día de las Naciones Unidas.

Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la


igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos

3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de


carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.

Órganos de las Naciones Unidas

De conformidad con el art. 7° de la Carta, los órganos principales de las Naciones Unidas son:

a) La Asamblea General (AGONU): Órgano deliberativo y representativo de la ONU.

b) El Consejo de Seguridad (CS): Encargado del mantenimiento de la paz y seguridad


internacionales.

c) El Consejo Económico y Social (Ecosoc): Promueve el desarrollo económico y social.

d) La Corte Internacional de Justicia (CIJ): Órgano judicial principal de la ONU.

e) La Secretaría General (SG): Administra las operaciones y programas de la ONU.

Unidad 10 Organizaciones regionales

Fundamento jurídico

• Carta de las Naciones Unidas (1945):


• Capítulo VIII: reconoce el papel de los acuerdos y organismos regionales en el
mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.
• Derecho Internacional consuetudinario:
• Principio de cooperación regional.
Organización de los estados americanos (OEA)

Fundado en 1890, sus principales objetivos son promover la democracia, los derechos humanos, la
seguridad y el desarrollo humano

Los órganos principales de la OEA incluyen la Asamblea General, el Consejo Permanente, el


Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) y la Secretaría General. Un ejemplo de la
labor de la OEA fue la Misión de Observación Electoral en las elecciones de Estados Unidos en
2020.

Abarca una amplia gama de áreas de trabajo, entre las que destacan la promoción de la
democracia, la defensa de los derechos humanos, el fomento del desarrollo económico y social, y
el fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad regional.

Los objetivos fundamentales de la OEA


1. Fortalecer la paz y la seguridad entre sus Estados Miembros.
2. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las
controversias.
3. Organizar la acción solidaria de los Estados Miembros en caso de agresión.
4. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten
entre ellos.
5. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.

Unión Europea

Es el proceso de integración regional más avanzado del mundo. Cuenta con 27 Estados miembros
europeos y tiene como objetivos promover la paz, la democracia, el Estado de derecho, el
desarrollo sostenible y la solidaridad entre sus miembros.

Las principales instituciones de la UE incluyen el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el


Consejo de la UE, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la UE y el Banco Central Europeo.

 Parlamento Europeo Órgano legislativo, elegido por voto directo de los ciudadanos de la
UE, que representa los intereses de los pueblos de Europa.
 Consejo Europeo Reúne a los líderes de los Estados miembros y establece la orientación
política y las prioridades estratégicas de la Unión.
 Comisión Europea Órgano ejecutivo que propone leyes, gestiona políticas y programa el
presupuesto. Actúa con independencia en representación de los intereses de la UE.
 Tribunal de Justicia Vela por el cumplimiento del Derecho de la Unión y garantiza la
interpretación uniforme de la legislación europea.

Desarrolla una amplia gama de políticas y acciones en ámbitos clave como la economía, el medio
ambiente, la agricultura, la investigación, la educación y la justicia, entre otros. Estas políticas
buscan fomentar el crecimiento, la competitividad y la cohesión en toda Europa.

• Política económica y monetaria: Coordinación de las políticas económicas, unión


aduanera y mercado interior.

• Política ambiental y climática: Lucha contra el cambio climático, protección de la


biodiversidad y uso sostenible de los recursos.

• Política común: Apoyo a los agricultores, desarrollo rural y seguridad alimentariaagrícola.

Libre circulación de personas, bienes y servicios

 Libre circulación de personas: Los ciudadanos de la Unión Europea pueden viajar, vivir y
trabajar libremente en cualquier país miembro, sin necesidad de visados o permisos de
trabajo. Esto promueve la movilidad laboral y facilita el intercambio cultural.
 Libre circulación de bienes El mercado único elimina las barreras comerciales entre los
países de la UE, permitiendo el flujo sin obstáculos de mercancías, materias primas y
productos terminados. Esto impulsa la competitividad y beneficia a los consumidores.

 Libre circulación de servicios Los proveedores de servicios pueden ofrecer sus actividades
en todo el territorio de la UE, fomentando la competencia y la diversidad de oferta. Esto
abarca desde servicios profesionales hasta turismo y transporte.

 Beneficios de la libre circulación Estas libertades de circulación generan mayores


oportunidades económicas, enriquecimiento cultural y mejores opciones para los
ciudadanos europeos, fortaleciendo la integración y la cohesión de la Unión.

La Unión Africana

Es una organización continental que abarca la mayoría de los países del continente africano. Fue
fundada en 2002 para promover la unidad y la solidaridad entre los países africanos, así como el
desarrollo socioeconómico y la integración regional.

La UA se rige por los siguientes principios fundamentales:

• Soberanía e integridad territorial de los Estados miembros.

• Resolución pacífica de conflictos.

• Desarrollo sostenible.

• Derechos humanos, democracia y buen gobierno.

Organización de Naciones del Sudeste Asiático

Es una organización intergubernamental que reúne a 10 países del sureste de Asia: Brunéi,
Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Fue
fundada en 1967 con el objetivo de promover la cooperación económica, social y cultural en la
región.

Objetivo inicial: Los países fundadores buscaban acelerar el crecimiento económico, el progreso
social y la cooperación cultural en la región

incluyen promover la cooperación económica, social y cultural en la región, así como preservar la
paz y la estabilidad. Los principios fundamentales que rigen a la organización son el respeto a la
soberanía, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados miembros y la toma de
decisiones por consenso.

• Fomentar el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región

• Mantener la paz y la estabilidad en el Sudeste Asiático

• Respetar la soberanía y no interferir en los asuntos internos de los países miembro


• Tomar decisiones por consenso entre los Estados miembros

Liga Árabe

Es una organización regional formada por 22 países árabes del Medio Oriente y el norte de África.
Fue fundada en 1945 con el objetivo de fomentar la cooperación y la coordinación política,
económica, cultural y social entre los Estados miembros

Objetivos principales:

• Fortalecer la unidad y la cooperación entre los países árabes.


• Defender la independencia y la soberanía de sus Estados miembros.
• Promover el desarrollo económico, social y cultural de la región.
• Resolver las disputas de manera pacífica.
• Proteger los lugares santos islámicos en Jerusalén.

También podría gustarte