EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE #09 10 AL 14 DE JULIO Ok
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE #09 10 AL 14 DE JULIO Ok
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE #09 10 AL 14 DE JULIO Ok
En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de responder a preguntas como: ¿Qué es el Perú para las niñas y los
niños? ¿Qué representa, qué significa para ellas y ellos ser peruana o peruano? A través de esta experiencia de aprendizaje, se plantea a las niñas y a
los niños un viaje por el Perú a partir de sus raíces, costumbres, historias y tradiciones familiares y de su comunidad. Escucharán relatos, anécdotas,
biografías de personajes que han construido la historia de nuestra comunidad o nuestro país y que pueden ser cercanas a la vida cotidiana de las niñas
y los niños, como el héroe que da nombre a la calle en donde viven, por ejemplo. Observarán fotografías que los transportarán en el tiempo para
conocer cómo era el Perú, su gente, sus tradiciones; cómo se vestían los abuelos; y cómo se transportaban, alimentaban y comunicaban. Con todas
estas vivencias, elaborarán una presentación haciendo uso de los diferentes lenguajes artísticos, de manera que puedan integrar toda la información
que han recogido para compartir e intercambiar con otros niños y niñas de su grupo y de otros lugares. De esta forma, queremos despertar su interés
y amor por su lugar de origen, y, desde ese conocimiento y sentimiento, puedan construir y valorar su identidad.
2
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE LO DEMUESTRAN
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN
Busca que el conocimiento, los valores y la educación sean bienes que todos compartimos,
COMÚN
promoviendo relaciones solidarias en comunidad.
3
coordina movimientos para a a través explorando las emociones–explorando las posibilidades de su
desplazarse con seguridad y utiliza de su posibilidades de su las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio,
objetos con precisión, orientándose motricida cuerpo con relación al cuerpo con relación al el tiempo, la superficie y los
y regulando sus acciones en relación d.. espacio, la superficie y espacio, la superficie y los objetos; en estas acciones,
a estos, a las personas, el espacio y el los objetos. objetos, regulando su muestra predominio y mayor
tiempo. Expresa corporalmente sus fuerza, velocidad y con control de un lado de su
sensaciones, emociones y cierto control de su cuerpo.
sentimientos a través del tono, equilibrio.
gesto, posturas, ritmo y movimiento
en situaciones de juego.
Se comunica oralmente mediante COMUNI Obtiene Participa en Participa en Participa en conversaciones,
diversos tipos de textos; identifica CACIÓN información del conversaciones o conversaciones o escucha diálogos o escucha cuentos,
información explícita; realiza texto oral. escucha cuentos, cuentos, leyendas, leyendas, rimas, adivinanzas y
inferencias sencillas a partir de esta Se Infiere leyendas y otros adivinanzas y otros relatos otros relatos de la tradición
información e interpreta recursos comunica e interpreta relatos de la tradición de la tradición oral. oral. Espera su turno para
no verbales y paraverbales de las oralmente información del oral. Formula Formula preguntas sobre hablar, escucha mientras su
personas de su entorno. Opina en su texto oral. preguntas sobre lo que lo que le interesa saber o interlocutor habla, pregunta y
sobre lo que más/menos le gustó lengua Adecúa, le interesa saber o lo que no ha responde sobre lo que le
del contenido del texto. Se expresa materna organiza y responde a lo que le comprendido o responde interesa saber o lo que no ha
espontáneamente a partir de sus desarrolla el preguntan. a lo que le preguntan. comprendido con la intención
conocimientos previos, con el texto de forma de obtener información.
propósito de interactuar con uno o coherente y
más interlocutores conocidos en cohesionada.
una situación comunicativa. Utiliza recursos
Desarrolla sus ideas manteniéndose no verbales y
por lo general en el tema; utiliza paraverbales
vocabulario de uso frecuente y una de forma
pronunciación estratégica.
entendible, se apoya en gestos y Interactúa
lenguaje corporal. En un estratégicament
intercambio, generalmente participa e con distintos
y responde en forma pertinente a lo interlocutores.
que le dicen. Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
4
Crea proyectos artísticos al COMUNI Explora Explora por iniciativa Explora por iniciativa Explora de manera individual
experimentar y manipular CACIÓN y propia diversos propia diversos materiales y/o grupal diversos materiales
libremente diversos medios y experimenta materiales de acuerdo de acuerdo con sus de acuerdo con sus
materiales para descubrir sus Crea los lenguajes con sus necesidades e necesidades e intereses. necesidades e intereses.
propiedades expresivas. Explora los proyectos del arte. intereses. Descubre las Descubre los efectos que Descubre los efectos que se
elementos básicos de los lenguajes desde los Aplica posibilidades expresivas se producen al combinar producen al combinar un
del arte como el sonido, los colores y lenguajes procesos de sus movimientos y un material con otro. material con otro.
el movimiento. Explora sus propias artísticos creativos. de los materiales con Muestra y comenta de Muestra sus creaciones y
ideas imaginativas que construye a Socializa sus los que trabaja. forma espontánea a observa las creaciones de otros.
partir de sus vivencias y las procesos y Muestra y comenta de compañeros y adultos de Describe lo que ha creado. A
transforma en algo nuevo mediante proyectos. forma espontánea, a su entorno, lo que ha solicitud de la docente,
el juego simbólico, el dibujo, la compañeros y adultos realizado, al jugar y crear manifiesta lo que le gusta de la
pintura, la construcción, la música y de su entorno, lo que proyectos a través de los experiencia, o de su proyecto y
el movimiento creativo. Comparte ha realizado al jugar y lenguajes artísticos. del proyecto de otros.
espontáneamente sus experiencias y crear proyectos a
creaciones. través de los lenguajes
artísticos.
Lee diversos tipos de textos que COMUNI Obtiene Identifica Identifica características de Identifica características de
tratan temas reales o imaginarios CACIÓN información características personas, personas, personajes, animales,
que le son cotidianos, en los que del texto de personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo
predominan palabras conocidas y Lee escrito. personas, personajes, objetos o acciones a partir que observa en las ilustraciones,
que se acompañan con diversos Infiere e animales u de lo que observa en así como de algunas palabras
ilustraciones. Construye hipótesis tipos de interpreta objetos a partir de lo ilustraciones cuando conocidas por él: su nombre o
o predicciones sobre la texto en su información del que observa explora cuentos, el de otros, palabras que
información contenida en los lengua texto en las ilustraciones etiquetas, carteles, que se aparecen frecuentemente en los
textos y demuestra comprensión materna escrito. cuando explora presentan en variados cuentos, canciones, rondas,
de las ilustraciones y de algunos Reflexiona y cuentos, etiquetas, soportes. rimas, anuncios publicitarios o
símbolos escritos que transmiten evalúa la carteles, que se carteles del aula (calendario,
información. Expresa sus gustos y forma, el presenta en variados cumpleaños, acuerdos de
preferencias en relación a los contenido y soportes. convivencia) que se presentan
textos leídos a partir de su contexto del en variados soportes.
propia experiencia. Utiliza algunas texto escrito.
convenciones básicas de los textos
escritos.
Resuelve problemas referidos a MATEMÁ Traduce Establece relaciones Establece relaciones entre Establece relaciones entre los
relacionar objetos de su entorno TICA cantidades a entre los objetos de su los objetos de su entorno objetos de su entorno según sus
según sus características expresiones entorno según sus según sus características características perceptuales al
perceptuales; agrupar, ordenar numéricas. características perceptuales al comparar comparar y agrupar, y dejar
5
hasta el quinto lugar, seriar hasta Resuelve Comunica su perceptuales al y agrupar aquellos algunos elementos sueltos. El
5 objetos, comparar cantidades problemas comprensión comparar y objetos similares que le niño dice el criterio que usó
de objetos y pesos, agregar y de sobre los agrupar aquellos objetos sirven para algún fin, y para agrupar.
quitar hasta 5 elementos, cantidad. números y las similares que le sirven dejar algunos elementos Realiza seriaciones por tamaño,
realizando representaciones con operaciones. para algún fin, y dejar sueltos. longitud y grosor hasta con
su cuerpo, material concreto o Usa estrategias algunos Realiza seriaciones por cinco objetos.
dibujos. Expresa la cantidad de y elementos sueltos. tamaño de hasta tres Establece correspondencia uno
hasta 10 objetos, usando procedimientos Usa algunas objetos. a uno en situaciones cotidianas.
estrategias como el conteo. Usa de estimación y expresiones que Establece correspondencia Usa diversas expresiones que
cuantificadores: “muchos” cálculo. muestran su uno a uno en situaciones muestran su comprensión sobre
“pocos”, “ninguno”, y comprensión acerca de cotidianas. la cantidad, el peso y el tiempo
expresiones: “más que” “menos la cantidad, peso y el Usa algunas expresiones –“muchos”, “pocos”,
que”. Expresa el peso de los tiempo – que muestran su “ninguno”, “más que”, “menos
objetos “pesa más”, “pesa “muchos”, “pocos”, comprensión acerca de la que”, “pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con “pesa mucho”, “pesa cantidad, el tiempo y el menos”, “ayer”, “hoy” y
nociones temporales poco”, “un ratito”– en peso –“muchos”, “pocos”, “mañana”–, en situaciones
como “antes o después”, “ayer” situaciones cotidianas. “pesa mucho”, “pesa cotidianas.
“hoy” o “mañana”. Utiliza el conteo poco”, “antes” o Utiliza el conteo hasta 10, en
espontáneo en “después”– en situaciones situaciones cotidianas en las que
situaciones cotidianas cotidianas. requiere contar, empleando
siguiendo un orden no Utiliza el conteo hasta 5, material concreto o su propio
convencional respecto en situaciones cotidianas cuerpo.
de la serie numérica. en las que requiere Utiliza los números ordinales
contar, empleando “primero”, “segundo”,
material concreto o su “tercero”, “cuarto” y “quinto”
propio cuerpo. para establecer el lugar o
Utiliza los números posición de un objeto o
ordinales “primero”, persona, empleando material
“segundo” y “tercero” concreto o su propio cuerpo.
para establecer la posición Utiliza el conteo en situaciones
de un objeto o persona cotidianas en las que requiere
en juntar, agregar o quitar hasta
situaciones cotidianas, cinco objetos.
empleando, en algunos
casos, materiales
concretos.
6
EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Producciones, comentarios de los niños y niñas • Cuaderno de campo, Lista de cotejo, ficha de evaluación de mapa de
calor.
EVIDENCI
COMPETENC A DE
ACTIVIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PRODUCTO FECHA
IAS APRENDIZ
AJE
“¿Quién está Construye su Reconoce y participa de las Que las niñas y los niños identifiquen Actividad Actividad Lunes 10 de
de fiesta?” identidad. actividades y prácticas culturales de actividades y prácticas culturales de gráfica en el gráfica julio.
la comunidad en la que vive. nuestro Perú. mapa del
Perú.
“Con Resuelve Realiza secuencias bajo el criterio Que los niños/as realicen secuencias Cadenetas Crea sus Martes 11 de
secuencias problemas de que elige, de acuerdo a las haciendo uso de materiales de dos rojo y blanco. propias julio.
elaboro cantidad. características perceptuales de colores. secuencias
cadenetas” elementos que utiliza. usando 2
colores.
“Los símbolos Crea Selecciona y transforma materiales Que los niños y las niñas utilicen Somos súper Representa Miércoles 12
patrios” proyectos de su contexto para elaborar una diversos materiales para crear sobre hábiles. ciones de julio.
desde los presentación y plasmar en ella las los símbolos patrios. gráficas de
lenguajes características más significativas de los niños.
artísticos. su comunidad para socializarlas
con las personas de su entorno.
“Superhéroes Construye su Comparte lo que sabe de las Que los niños y niñas tengan Representacio Expone su Jueves 13 de
del Perú” identidad anécdotas e historias acerca de su tendrán la oportunidad de escuchar nes gráficas de propuesta julio.
comunidad, calle o barrio en el que relatos e historias sobre personajes los niños. de
vive expresando las emociones que importantes de su comunidad, superhéroe
aquellas le generan. región o país, podrán crear y o supe
representar a un/a heroína.
superhéroe/heroína creativamente.
7
“¿Cómo es la Convive y Trabaja con otros niños y se pone Que los niños y niñas niños tengan Mapa de la Mapa de la Viernes 14
selva del participa de acuerdo para elegir materiales la oportunidad de conocer algunas región de la región de de julio.
Perú?” democrática y respetar las reglas y/o normas de fiestas y tradiciones de su comunidad selva. la selva.
mente en la convivencia. y descubrir el sentido de estas
búsqueda del prácticas culturales, reconociéndose
bien común. como parte de este grupo social.
“¿Cómo es la Convive y Trabaja con otros niños y se pone Que los niños y niñas niños tengan Mapa de la Mural de Lunes de 17
costa del participa de acuerdo para elegir materiales y la oportunidad de conocer algunas región de la las de julio.
Perú?” democrática respetar las reglas y/o normas de costa. tradiciones
mente en la convivencia. fiestas y tradiciones de su comunidad y cultura
búsqueda del y descubrir el sentido de estas de la
bien común. prácticas culturales, reconociéndose región de
como parte de este grupo social. la costa.
“Las Resuelve Usa expresiones de cantidad como Que los niños y niñas niños tengan Actividad Agrupacio Martes 18 de
bondades del problemas de pocos, muchos, pesa más, pesa la oportunidad de conocer algunas gráfica del nes de la julio.
mar de mi cantidad. menos y el conteo en diversos mar peruano. riqueza del
Perú” momentos de la actividad. fiestas y tradiciones de su comunidad mar
y descubrir el sentido de estas peruano.
prácticas culturales, reconociéndose
como parte de este grupo social.
“¿Cómo es la Convive y Trabaja con otros niños y se pone Que los niños y niñas niños tengan Mapa de la Mural de Miércoles 19
sierra del participa de acuerdo para elegir materiales y la oportunidad de conocer algunas región de la las de julio.
Perú?” democrática respetar las reglas y/o normas de sierra. tradiciones
mente en la convivencia. fiestas y tradiciones de su comunidad y cultura
búsqueda del y descubrir el sentido de estas de la
bien común. prácticas culturales, reconociéndose región de
como parte de este grupo social. la sierra.
“Danzamos al Construye su Reconoce y participa de las Que los niños/as jueguen y se Representacio Movimient Jueves 20 de
ritmo del identidad actividades y prácticas culturales de muevan con la música de nuestras nes artísticas os al ritmo julio.
Perú” la comunidad en la que vive. regiones de nuestro Perú. de los de la
niños/as. música.
8
“Preparamos Lee diversos Da cuenta de las predicciones a Que los niños/as lean imágenes y Presentación Lectura de Viernes 21 de
una receta tipos de partir de la información de los sigan las indicaciones para reparar de una receta. ingredient julio
peruana de textos en su textos que le leen, que lee por sí una receta típica del Perú (región a es y
nuestra lengua mismo o que escucha, y opina la que pertenece). preparació
región” materna. sobre su contenido. n durante
Usa expresiones de cantidad como la
Resuelve pocos, muchos, pesa más, pesa exposición
problemas de menos y el conteo en diversos y
cantidad. momentos de la actividad. presentaci
ón de su
receta.
9
VIII.- PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
PRODUCTO PRODUCTO
PRODUCTO PRODUCTO Actividad gráfica del
PRODUCTO Cadenetas rojo y blancas. Somos súper hábiles. Representaciones gráficas mapa de la selva del
Actividad gráfica en el mapa de los niños. Perú
del Perú
LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21
“¿Cómo es la costa del “Las bondades del mar de “¿Cómo es la sierra del “Danzamos al ritmo del “Preparamos una receta
Perú?” mi Perú” Perú?” Perú” peruana de nuestra
región”
PRODUCTO PRODUCTO
PRODUCTO PRODUCTO
Actividad gráfica del mar PRODUCTO Representaciones gráficas
Actividad gráfica del mapa Presentación de la
peruano Actividad gráfica del mapa de de los niños.
de la costa del Perú receta.
la costa del Perú
10
IX. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LA COMPETENCIA
Se aplicará una evaluación formativa, donde se analizarán y registrarán los logros y dificultades identificadas en sus evidencias de aprendizaje
para tomarlas en cuenta como diagnóstico y realizar los reajustes necesarios en la planificación curricular.
Como instrumento evaluación se utilizará un mapa de calor, lista de cotejo, ficha de evaluación u otro que se ajuste a su realidad y permita
tener un seguimiento del logro del estudiante
PROMOTORA COORDINADORA
11
ACTIVIDAD N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS
PRONOEI :
FECHA : LUNES 10 DE JULIO DEL 2023
SEMANA : 18
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD : ¿QUIÉN ESTÁ DE FIESTA?
EDAD DE LOS NIÑOS : 3, 4 Y 5 AÑOS
COORDINADORA :
PROMOTORA :
II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que las niñas y los niños identifiquen actividades y prácticas culturales de nuestro Perú.
12
Enfoque de Los niños(as) muestran disposición para intercambiar ideas y afectos a través de palabras y gestos para construir juntos acuerdos
derechos para el proceso de transición
13
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
• Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo,
pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.
INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación)
Problematización Cd
• Nos sentamos en asamblea y mostramos a los niños un CD ellos mencionaran qué habrá o que vamos Laptop
a hacer con el, por supuesto es un video ¿Quierén verlo? Proyector o TV
• Proyectamos con audio el video musical que es la canción
MI PAÍS ES EL PERÚ
Yo tengo un lindo país, mi país es el Perú
es muy grande y es hermoso
es muy rico, es grandioso.
Tiene 3, 3 regiones que yo quiero conocer
y con toda mi familia yo las voy a recorrer.
En la costa tiene playas con un mar maravilloso
en la sierra hay montañas y en la selva muchas plantas.
Mi país es el Perú, yo lo quiero y también tu (bis)
• Enseguida les preguntamos a los niños si saben ¿En qué país viven? ¿Cómo es tu país? ¿Cuándo celebrar
por tu país? ¿Qué hacen para celebrar? ¿Te gustaría conocer más sobre tu país?
DESARROLLO (Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación)
14
Hojas de
aplicación.
• Comentamos acerca de la fiesta del Perú, que hacemos en la fiesta del Perú, narran sus
anécdotas y costumbres familiares.
Acuerdos o toma de decisiones
• Finalmente elegimos el mapa del Perú, mostrando una lámina grande para realizar un mural
en equipo, los niños dan propuestas cómo podemos realizar el mural. Con grafismos, técnicas
gráfico plásticas u otras.
• Ubicamos juntos el mural en la parte exterior del aula para mostrar nuestro trabajo a las otras
aulas
• La profesora dialogara con los niños sobre lo realizamos.
• Puede llevar hojas de refuerzo.
CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas como:
• ¿Qué actividad realizaste hoy?
• ¿Cómo te sientes hoy?
• ¿Para qué lo hicimos?
• ¿Quién está de fiesta y cómo es la fiesta del Perú?
• ¿Les gustó conocer cómo es el mapa del Perú?
• ¿Qué propusieron para elaborar el mural con el mapa del Perú?
15
Rutina de refrigerio y Hora de refrigerio
recreo - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para consumir los
alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Actividades Permanentes de salida.
• Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus
mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer
para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús y con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
• Salida a casa.
PROMOTORA COORDINADORA
16
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera autónoma.
17
IV. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Didáctica
Actividades Recursos
Inicio • Se ubican en media luna sentados en el suelo, en asamblea dialogan sobre la actividad que van a realizar
• Calientan estirando su cuerpo, saltando, al compás de las palmas, levantan las piernas alternado. Música
• Recuerdan las normas para el cuidado de nuestro cuerpo y materiales de usarlos. variada
de las 3
Desarrollo • La docente presenta los materiales que vamos a utilizar como la música. regiones
• Realizamos unos movimientos como orientación, escuchamos la canción y movemos nuestro cuerpo al ritmo de Pizarra
la misma hasta que terminamos la actividad.
• Proponen usar algún material con el que contamos en el aula como tapetes, cintas… Plumones
18
ACTIVIDAD N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS
PRONOEI :
FECHA : MARTES 11 DE JULIO DEL 2023
SEMANA : 18
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD : CON SECUENCIAS ELABORO CADENETAS
EDAD DE LOS NIÑOS : 3, 4 Y 5 AÑOS
COORDINADORA :
PROMOTORA :
II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños/as realicen secuencias haciendo uso de materiales de dos colores.
19
Los niños(as) muestran disposición para intercambiar ideas y afectos a través de palabras y gestos para construir juntos
Enfoque de derechos
acuerdos para el proceso de transición
SECUENCIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas de • Actividades Permanentes de Entrada:
entrada
• Realizamos la oración de la mañana
• La maestra presenta una de saludo:
• La maestra presenta una canción de bienvenida
https://www.youtube.com/watch?v=tg_hmjQAN68
Buenos días digo buenos días,
buenos días digo buenos días
Buenos días digo buenos días,
buenos días digo buenos días
que gusto me da poder saludar
y celebrar el día de hoy
hoy es especial
porque tu estas
es especial
porque yo estoy…
20
JUEGO EN • Planificación: Radio
SECTORES Dialoga de la actividad a realizar. USB
Juegos de los
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se les sectores
avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que
termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
• Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
• Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
• Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
• Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
• Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo,
pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.
21
• Luego hacemos uso de material didáctico como telas y pelotas, primero haciendo movimientos con
las telas formamos una pelota de tela, cada niño recibe una pelota de verdad las comparamos y
describimos después dirán que podemos hacer con ellas y se les pregunta si coloco una pelota de tela
y luego una pelota de verdad y luego una de que seguirá… UNA PELOTA DE VERDAD, muy bien
entonces ¿qué estaremos haciendo? Una secuenciaaaaa.
• Muy bien ahora cada uno va realizar una secuencia en su pizarrita, hacer puede ser de juguetes, figuras
geométricas, cuadrado, circulo, cuadrado… o de algo que ustedes deseen.
DESARROLLO (Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación)
Búsqueda de estrategias
• Explicamos a los niños que lo que jugamos en el patio se llama secuencia porque damos un patrón y
este se repite. Libros
• Con ayuda de los niños organizamos el mapa conceptual
Láminas
Siguiendo una Secuencia Vaso, algodón,
semillas
Hojas de
aplicación
• Proponen cómo hacer sus propias secuencias con tiras de papel u otro material.,
Representación/Formalización
22
• Los niños leen la secuencia propuesta, utilizando los colores de la bandera crean sus propias cadenetas o
banderines.
23
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Actividades Permanentes de salida.
• Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas
y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el
siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús y con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó, Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós. Salida a casa.
PROMOTORA COORDINADORA
24
TALLER N° 02: MUSICAL
“Canción: Las 3 regiones”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Promotora:
1.2. Aula : 3,4 y 5 años
1.3. Fecha : Martes 11 de julio
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas reconocen en el canto una posibilidad para expresar sus emociones.
25
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias
Comunicación Crea proyectos desde • Explora y experimenta los • Representa sus ideas acerca • Canta, baila y /o tararea canciones, Canta con emoción.
los lenguajes lenguajes del arte. de sus vivencias personales o improvisa ritmos y melodías
artísticos • Aplica procesoscreativos. usando diferentes lenguajes realizando gestos y movimientos
artísticos. que reflejan sus emociones
• Socializa susprocesos y proyectos
Secuencia Didáctica
Actividades Recursos
Inicio • Los niños y niñas conversan sobre el desarrollode la actividad
video,
• Los niños(as) se sientan en asamblea.
canción las 3
• Enseguida les presentamos el texto con pictogramas que lo tenemos en un video musical. regiones
Desarrollo • La docente explica a los niños que es el mes patrio y que aprenderán una canción para que la cantemos juntos para valorar y
conocer más sobre nuestro Perú, muestra la letra de la canción en pictograma y pregunta si saben lo que dice, los niños se Imágenes
aproximan al texto mediante las imágenes, luego la docente lee el texto señalando cada palabra, los niños leen las imágenes. Papelote
Luego la docente la canta o escuchan la canción, y la practican unas veces. Plumones
https://www.youtube.com/watch?v=zsvm4EtyRvQ Cd y equipo
Cinta
adhesiva
26
ACTIVIDAD N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS
PRONOEI :
FECHA : MIÉRCOLES 12 DE JULIO DEL 2023
SEMANA : 18
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD : LOS SÍMBOLOS PATRIOS
EDAD DE LOS NIÑOS : 3, 4 Y 5 AÑOS
COORDINADORA :
PROMOTORA :
II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y las niñas utilicen diversos materiales para crear sobre los símbolos patrios.
27
proyecto y del
proyecto de otros.
SECUENCIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas de entrada • Actividades Permanentes de Entrada:
• Realizamos la oración de la mañana
• La maestra presenta una de saludo:
Buenos días, buenos días.
¿Cómo estás? ¿Cómo estás?
Muy bien gracias, muy bien gracias
¿Y usted? ¿Y usted?
Muy bien gracias, muy bien gracias.
JUEGO EN • Planificación: Radio
SECTORES Dialoga de la actividad a realizar. USB
Juegos de los
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que se sectores
les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta que
termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
• Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
28
• Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
• Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
• Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
• Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el
dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.
29
• Primero sacan el árbol de la quina, los niños lo observan y levantando la mano menciona si
lo conoce, además de describirlo. Les mencionamos que este es el árbol de la quina y
representa al reino vegetal es decir todas las plantas del Perú.
• Enseguida sacan la vicuña, los niños lo observan y levantando la mano menciona si lo conoce,
además de describirla. Les mencionamos que este es una vicuña y representa al reino animal
es decir a todos los animales del Perú.
• Luego sacan la cornucopia, los niños lo observan y levantando la mano menciona si lo
conoce, además de describirla. Les mencionamos que este es la cornucopia y representa al
reino mineral es decir a todos los minerales del Perú.
Representación gráfica
• Finalmente les mostramos a los niños el Escudo Peruano (incompleto), parte de la bandera y
el himno.
• Los niños describen la lámina y mencionan si el escudo del Perú es así, ¿Estará completo?
¿Qué le falta?
• El niño responde y dialogamos acerca de las posibilidades de ubicación de cada imagen en la
lámina.
• Cada uno va mencionando si en casa tienen plantas y animales.
• Enseguida ubicamos y completamos el Escudo Peruano.
• Una vez completo cada niño sale a exponer y mencionar que tiene nuestro escudo y que
representa cada una de las imágenes con sus propias palabras.
• Utilizamos diversos materiales para decorar cada uno de los símbolos patrios.
Verbalización
30
• Para finalizar la actividad cada uno expresa lo que sintío al realizar la actividad.
CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas
• ¿Qué actividad realizaste hoy?
• ¿Cómo te sientes hoy?
• ¿Qué les pareció? ¿Estuvo fácil o difícil lo que hiciste?
• ¿Para qué lo hicimos?
• ¿Cómo puedes representar los símbolos patrios?
• ¿Qué materiales utilizaste hoy?
• ¿Cómo puedes decorar de otra manera en casa los símbolos patrios?
Rutina de refrigerio Hora de refrigerio
y recreo - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos
para consumir los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las
recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Actividades Permanentes de salida.
• Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean, cogen
sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Qué les
gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús y con la
siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
• Salida a casa.
OBSERVACIONES:
31
____________________________________________________________________________________________________________________________________
PROMOTORA COORDINADORA
32
TALLER N° 03: PSICOMOTRICIDAD
“MOVIMIENTOS DIVERTIDOS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Promotora :
1.2. Aula : 3,4 y 5 años
1.3. Fecha : miércoles 12 de julio
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera autónoma.
III. APRENDIZAJES QUE SE PROMOVERÁN:
Área Competencias Capacidades Desempeños 5 años Criterio de Evidencias
evaluación
Psicomotricidad Se desenvuelve • Comprende su • Realiza acciones y juegos de manera • Juega realizando • Crea
de manera cuerpo autónoma combinando habilidades motrices movimientos con proyectos motores
autónoma a • Se expresa básicas como correr, saltar, trepar, rodar, materiales, el espontáneamente.
través de su corporalmente deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que espacio y su
motricidad expresa sus emociones–explorando las propio cuerpo.
posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la superficie y los objetos;
en estas acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su cuerpo.
33
Área Competencias Capacidades Desempeños 3 años Criterio de evaluación Evidencias
Psicomotricidad Se desenvuelve • Comprende su • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar • Juega realizando • Crea
de manera cuerpo desde pequeñas alturas, trepar, rodar,deslizarse –en los movimientos con proyectos motores
autónoma a • Se expresa que expresa sus emociones– explorando las materiales, el espacio y espontáneamente.
través de su posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la su propio cuerpo.
corporalmente
motricidad superficiey los objetos.
Secuencia Didáctica
Actividades Recursos
Inicio • Los niños y niñas conversan sobre el desarrollode la actividad
• Se ubican en media luna sentados en el suelo, en asamblea dialogan sobre la actividad que van a realizar
Conos
• Observan diversos materiales que están en diversas posiciones y lugares del patio.
• ¿Qué podemos hacer con estos materiales? ¿cómo podemos jugar con estos materiales? ¿les gustaría seguir lo que nos Máscaras y/o
indica cada señal para jugar con estos materiales? (mascaras de diferentes animales como: conejos, patos, elefantes, tigres,
cocodrilos, peces…) Vinchas
Desarrollo • Los niños proponen movimientos siguiendo la posición de los conos y usando las máscaras, observamos los movimientos y
juegos que realizan los niños y los seguimos juntos en grupo.
• Luego la docente propone juegos con movimientos al ritmo de la canción EL BAILE DE LOS ANIMALES Hojas
https://www.youtube.com/watch?v=HRs7Dfxl2-c los niños tienen que trasladarse en posiciones como adelante, atrás, a un
lado, al otro … Plumones
• Finalmente realizamos un movimiento especial que cada uno propone como los animales que les toco en la máscara.
Cierre • Se realiza ejercicios de relajación
• ¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicieron? ¿Qué materiales utilizaron? ¿Les gusto la actividad?
• Dibujan lo que más le agrado de la actividad en su pizarra personal
• Mencionan alguna actividad para la próxima clase.
34
ACTIVIDAD N° 04
I. DATOS INFORMATIVOS
PRONOEI :
FECHA : JUEVES 13 DE JULIO DEL 2023
SEMANA : 18
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD : LOS SUPERHÉROES DEL PERÚ
EDAD DE LOS NIÑOS : 3, 3 Y 5 AÑOS
COORDINADORA :
PROMOTORA :
II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas tengan tendrán la oportunidad de escuchar relatos e historias sobre personajes
importantes de su comunidad, región o país, podrán crear y representar a un/a superhéroe/heroína creativamente.
35
Enfoque orientación al Los niños y niñas participan en el dialogo familiar para decidir actividades, normas y responsabilidades que asumirán los
bien común miembros de la familia. Los niños asumen responsabilidades diversas, tomando en cuenta su propio bienestar y el de su familia.
Los niños(as) muestran disposición para intercambiar ideas y afectos a través de palabras y gestos para construir juntos
Enfoque de derechos
acuerdos para el proceso de transición
SECUENCIA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
DIDÁCTICA
Rutinas de entrada • Actividades Permanentes de Entrada:
• Realizamos la oración de la mañana
• La maestra presenta una de saludo:
Buenos días, buenos días.
¿Cómo estás? ¿Cómo estás?
Muy bien gracias, muy bien gracias
¿Y usted? ¿Y usted?
Muy bien gracias, muy bien gracias.
JUEGO EN • Planificación: Radio
SECTORES Dialoga de la actividad a realizar. USB
Juegos de los
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, indicarles que sectores
se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el mismo sector hasta
que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
• Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
• Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
• Orden:
36
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
• Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
• Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el
dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.
Pizarras
37
Plumones
Análisis de información Goma
• Escuchamos a todos los niños que desean participar, animando con preguntas a los que no se Cinta
animan. Papel bond
• Nos ubicamos en asamblea para observar el siguiente video Plumones
https://www.youtube.com/watch?v=aANUtxVesQo Pintura
Colores
• Al finalizar dialogamos acerca de lo observado, registramos lo que los niños recuerdan y nos Foto
van mencionando. ¿Recuerdan algún superhéroe del Perú? Hojas de aplicación.
CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas como:
• ¿Qué actividad realizaste hoy?
• ¿Cómo te sientes hoy?
• ¿Para qué lo hicimos?
• ¿Les gustó conocer a los superhéroes del Perú?
• ¿Cómo es tu propio súper héroe? ¿Cómo elegiste esa ropa?
• ¿Qué poderes tiene?
• ¿Qué va hacer por el Perú?
38
Rutina de refrigerio Hora de refrigerio
y recreo - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de manos para
consumir los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las recomendaciones
necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Actividades Permanentes de salida.
• Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se asean,
cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el día de hoy?
¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole las gracias a Jesús y
con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
• Salida a casa.
OBSERVACIONES:
PROMOTORA COORDINADORA
39
TALLER N° 04: GRÁFICO PLÁSTICO
“BANDERINES PARA DECORAR NUESTRA AULA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Promotora :
1.2. Aula : 3,4 y 5 años
1.3. Fecha : jueves 13 de julio
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas reconocen en la expresión grafico plástica una posibilidad para expresar sus emociones y su creatividad.
Comunicación Crea proyectos • Explora y experimenta los • Representa ideas acerca de sus • Utiliza materiales gráficos • Crea
desde los lenguajes del arte. vivencias personalesy del contexto en libremente para crear. proyectos
lenguajes • Aplica procesos creativos. el que se desenvuelve usando espontánea
artísticos. diferentes lenguajes artísticos del mente.
• Socializa sus procesos dibujo, la práctica, la danza o el
y proyectos. movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.
40
Comunicación Crea proyectos • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Representa sus ideas acerca de sus • Utiliza materiales gráficos • Crea
desde los • Aplica procesoscreativos. vivencias personales usando libremente para crear. proyectos
lenguajes diferentes lenguajes artísticos. espontánea
• Socializa susprocesos y proyectos
artísticos mente.
Secuencia Didáctica
Actividades Recursos
Inicio • Los niños y niñas conversan sobre el desarrollode la actividad, y porqué van a decorar el aula con banderines creativos.
Papeles de
• Recuerdan los acuerdos, el uso y cuidado de los materiales.
colores
• Mencionamos los materiales con los que hoy trabajaremos: colores, plumones, papeles de colores, pinceles, hisopos, pintura, Plumones
crayones.
PINTURA
• Eligen el material a utilizar, exploran libremente. PINCELES
Desarrollo • Motivamos a los niños para que exploren y cuenten el material que van a utilizar (plumones, colores, crayones, escarcha, CRAYONES
pintura, papeles de colores, etc.). Utilizamos los dibujos en las hojas o papelotes para trabajar sobre ellos. CINTA DE
• Cada uno elabora un banderín que luego colgaremos en el aula a modo de decoración. AGUA
• Concluidos los trabajos, les pedimos a los niños ayudar a unirlos con la cinta de agua y nosotros lo colgamos con mucho Hojas con
cuidado. dibujos
41
Cierre • Se realiza una breve exposición de nuestra decoración y las imágenes de los banderines.
• Preguntamos ¿cómo se sintieron? Y que les gustaría hacer en el próximo taller de gráfico plástico
• Cada niño ubica su trabajo en la parte exterior del aula para que sus padres los puedan ver en la salida.
42
ACTIVIDAD N° 05
I. DATOS INFORMATIVOS
PRONOEI :
FECHA : VIERNES 14 DE JULIO DEL 2023
SEMANA : 18
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD : ¿CÓMO ES LA SELVA DEL PERÚ?
COORDINADORA :
PROMOTORA :
II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Que los niños y niñas niños tengan la oportunidad de conocer algunas fiestas y tradiciones de su
comunidad y descubrir el sentido de estas prácticas culturales, reconociéndose como parte de este grupo social.
43
Los niños(as) muestran disposición para intercambiar ideas y afectos a través de palabras y gestos para construir
Enfoque de derechos
juntos acuerdos para el proceso de transición
44
JUEGO EN SECTORES • Planificación: Radio
Dialoga de la actividad a realizar. USB
Juegos de los
Dar las indicaciones previas, recordar las normas de convivencia, sectores
indicarles que se les avisará antes de terminar el juego, permanecer en el
mismo sector hasta que termine el tiempo.
Elige el sector en el que desea trabajar
• Organización:
Los niños deciden con qué, a que y con quién jugar.
• Desarrollo:
Los niños juegan en cada sector
• Orden:
A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector.
• Socialización:
Los niños expresan a qué jugaron, con qué materiales
• Representación:
Se le da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen
mediante el dibujo, pintura o modelado lo que jugaron. No es necesario todos los días.
INICIO (Problematización, propósito, saberes previos y motivación)
Problematización CANCIÓN: En la
• Buenos días niños, hoy todos vamos a salir del salón, pero antes recordamos los selva me encontré.
acuerdos cuando salimos, nos formamos en orden y ubicamos en un espacio del patio.
• Enseguida les presentamos a los niños la canción EN LA SELVA ME ENCONTRÉ y nos
movemos al ritmo de la canción.
• Al finalizar a canción, les preguntamos a los niños ¿Qué animales encontramos?
¿Dónde encontramos a los animales? Si es necesario escuchamos nuevamente parte de
la canción.
• Niños ustedes saben ¿Dónde está la selva? ¿Alguien conoce la Selva? ¿Qué pueden
decirme de la Selva? Los niños/as dan sus respuestas y comentan.
45
• Se dá a conocer el propósito de la actividad.
DESARROLLO (Gestión y acompañamiento, motivación y evaluación) Sobres
Plumitas de colores
Silicona
Análisis de información Música
• Después de dialogar, cada niño recibe un sobre pequeño que imágenes
contiene unas plumas de colores, asi mismo una tira de Goma
cartulina, les pedimos unir la tira de cartulina alrededor de su Papelografos
cabeza a modo de corona o vincha (apoyamos facilitando un Dibujos
trozo de cinta adhesiva) ¿Qué podemos hacer con las Fichas de trabajo
plumas? ¿Dónde podemos ponerlas? Les facilitamos el pegamento para colocar las
plumitas.
• Cada niño se coloca la corona de plumas en la cabeza, dando a conocer cómo
elaboraron sus coronas y los invitamos a escuchar la música de la Selva.
• Ponemos la música y bailamos al ritmo de la ANACONDA.
Luego dialogamos acerca de la música, ¿Saben en qué región del Perú de baila la Anaconda?
¿Qué otros ritmos conocen? ¿Qué podemos decir de la región de la selva del Perú? ¿En qué
región vivimos? Escuchamos sus respuestas y les preguntamos si les gustaría conocer algo más
de esta bella región del Perú.
• Proyectamos el video para conocer un poco más de la región de la SELVA del Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=HXRrno3Gv2w
Acuerdo o toma de decisiones
• Recordamos los realizado anteriormente con la región de la costa y la sierra, ¿Les
gustaría hacer un mural entre todos de la Región de la Selva?
• Nos ponemos de acuerdo para usar diversos materiales.
• Trabaja el mural en equipo.
• Al finalizar publicamos nuestro trabajo al exterior del aula.
CIERRE (Evaluación)
Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas
• ¿Qué actividad realizaste hoy?
46
• ¿Cómo te sientes hoy?
• ¿Qué les pareció? ¿Fue fácil o difícil?
• ¿Para qué lo hicimos?
• ¿En qué región se bailará la Anaconda?
• ¿Qué hay en la región de la Selva?
• ¿Te gustaría viajar a la Selva del Perú? ¿Porqué?
Rutina de refrigerio y Hora de refrigerio
recreo - Los niños y niñas proceden a realizar el lavado correcto de
manos para consumir los alimentos de su lonchera.
- Realizamos la oración de agradecimiento por los alimentos.
- Mantienen sana distancia para consumir sus alimentos.
Recreo
- Enseguida van al recreo previamente se les da las
recomendaciones necesarias.
- Al retornar al aula se lavan correctamente las manos.
TALLER
Rutinas de salida Actividades Permanentes de salida.
• Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordena su aula, se peinan se
asean, cogen sus mochilas y se forman, luego les preguntamos ¿Qué aprendieron el
día de hoy? ¿Qué les gustaría hacer para el siguiente día? Nos despedimos dándole
las gracias a Jesús y con la siguiente canción.
Hasta mañana, hasta mañana
Este día terminó
Levanto mi mano, muevo mi mano
Y con ella digo adiós.
• Salida a casa.
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________________________________________________________________
PROMOTORA 47 COORDINADORA
TALLER N° 05: PSICOMOTRICIDAD
“MOVEMOS LAS PALICINTAS”
V. DATOS INFORMATIVOS
5.1. Promotora :
5.2. Aula : 3,4 y 5 años
5.3. Fecha : viernes 14 de julio
VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Los niños y niñas se desenvuelven realizando movimientos y explorando sus posibilidades de manera autónoma.
48
motricidad posibilidades de su cuerpo con relación
al espacio, la superficie y los objetos,
regulando su fuerza, velocidad y con
cierto control de su equilibrio.
Secuencia
Actividades Recursos
Didáctica
Inicio • Se ubican en media luna sentados en el suelo, en asamblea dialogan sobre la actividad que van a realizar:
• Se les pregunta y responden ¿Cómo se llama este material? ¿Para qué nos servirá las cintas de colores? ¿Qué
podríamos hacer con las palicintas? MUSICA
• Escuchan la música y explorando el material. https://www.youtube.com/watch?v=77Gs6raEPp4 Palicintas
Desarrollo • Muy bien a hora les gustaría jugar con las palicintas, siiiiiiiiiiii. Podemos realizar diferentes movimientos como zig
– zag, espirales, colocaremos música de aeróbicos. Otros
• Recuerdan las normas para el uso de los materiales y sus cuidados.
Hojas o
• Se ubican de forma libre o por grupos, luego la docente coloca música de aeróbicos, donde los niños se moverán pizarras
de acuerdo al sonido de la música con las cintas de colores.
Cierre • Después de realizar movimientos durante algunos minutos, los niños deben relajarse, tomar aire pausadamente, Plumones
se guardan las palicintas luego los niños explican haciendo movimientos de su brazo como se movían las cintas,
después podrán dibujar libremente en hojas los movimientos que realizaron con las palicintas.
• Responde a preguntas como: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicieron? ¿Qué materiales utilizaron? ¿Les gusto la
actividad?
• Mencionan alguna actividad para la próxima clase.
49
CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: ¿QUIÉN ESTÁ DE FIESTA? FECHA Lunes 10 de julio.
COMPETENCIA: Construye su identidad. CRITERIO DE EVALUACIÓN;
Reconoce y participa de las actividades y prácticas culturales de la
comunidad en la que vive.
Nº NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCION DE LA EVIDENCIA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTACION
DE APRENDIZAJE
CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: CON SECUENCIAS ELABORO CADENETAS FECHA Martes 11 de julio.
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad. CRITERIOS DE EVALUACION:
Realiza secuencias bajo el criterio que elige, de acuerdo a las características
perceptuales de elementos que utiliza.
CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: LOS SÍMBOLOS PATRIOS FECHA Miércoles 12 de julio.
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Selecciona y transforma materiales de su contexto para elaborar una presentación y plasmar
en ella las características más significativas de su comunidad para socializarlas con las
personas de su entorno.
50
CUADERNO DE CAMPO
CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: ¿CÓMO ES LA SELVA DE MI PERÚ? FECHA Viernes 14 de julio.
COMPETENCIA: CRITERIOS DE EVALUACION:
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien Trabaja con otros niños y se pone de acuerdo para elegir materiales y
común. respetar las reglas y/o normas de convivencia.
PROMOTORA COORDINADORA
51