Curso 1 Plagas Junio 2022
Curso 1 Plagas Junio 2022
Curso 1 Plagas Junio 2022
CURSO N°1
CONTROL DE PLAGAS
EN PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS
INSTRUCTOR: José Miguel Reyes Adán
• Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile Valdivia,
con más de 20 años de experiencia profesional en el Sector
Pecuario (en especial aves y cerdos) y Agroindustrial (Control de
plagas y manejo Ambiental de Packing para exportación),
Comercial y venta especializada en productos para Sanidad
Animal e Higiene Ambiental.
• Expositor nacional e internacional en países Chile, Ecuador,
Panamá, República Dominicana y Perú sobre temas
relacionados al control Integrado de Plagas.
• Experiencia en la operatividad de Programas de Control de
plagas (MIP) para Sistemas Integrados de Gestión de calidad.
• Docente del módulo Control Integral de Plagas del Programa
de Alta Especialización en Sistemas de Gestión e Inocuidad
Alimentaria y Docente adjunto Post Grado de la Maestría en
Manejo Integrado de Plagas en Universidades Públicas y
Privadas en Perú.
• Prevención
• Desinsectación
• Desratización
TIPO
• Problemas Económicos
• Pérdidas por disminución de
productividad.
• Pérdida por contaminación de
alimentos.
DAÑOS OCASIONADOS POR LAS PLAGAS EN LA
INDUSTRIA
20 ratas en 4 meses:
• Producen 50 lts. de orina
Contaminado
Consumido
El concepto médico en la casificacion de plagas
como vectores en los procesos de fabricacion,
mercadeo y consumo
• Los vectores pueden asociarse con los patógenos de tres
maneras: cuando sólo son transportados (vector mecánico),
cuando aumentan en número dentro del vector (vector
propagativo), cuando cambian de estado y no se reproducen
(vector evolutivo) y cuando aumentan en número y cambian de
estado (vector ciclo reproductivo).
• Los vectores mas comunes en la industria alimentaria son los
vectores mecánicos. Ellos visitan ambientes contaminados y,
luego, se posan sobre los alimentos, contaminándolos con los
gérmenes adquiridos antes.
• Ejemplos: los adultos de la mosca doméstica, las ninfas y adultos
de cucarachas.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE PLAGAS
- Eliminación de atrayentes
- Exclusión de las plagas
- Cuarentena
- Control de la temperatura y de la humedad:
- Ventilación
- Iluminación
- Empleo de trampas
- Uso de barreras químicas
ELIMINACIÓN DE ATRAYENTES
Manejo
Medidas Control
Integrado de Químico
Medio-
Ambientales Plagas
Control
Biológico
Medidas
Físicas y
mecánicas
SECUENCIA CONTROL PLAGAS
INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO
• Debe ser acucioso, detallado. Tomar tiempo necesario
• Obtener anamnesis
• Debe ser Documentado (Informe, fotos)
• Procedimientos
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN (CAPACITACIÓN, MEDIDAS SANITARIAS
Y CULTURALES
METAMORFOSIS AMETÁBOLA
Ninfa (Juvenil)
Huevo
Adulto
huevo
huevo
adulto
adulto larva
ninfa
Materia
1
Orgánica
Materia Materia
4- 8
Orgánica Orgánica
Materia
4- 8
Orgánica
Sustancias
15 – 30 Libre 500 a 900
semilíquidas
Verano = 7 a 10 días
Invierno = 40 a 45 días
Ciclo de vida Musca domestica
Población Moscas
10%
ADULTOS Población
PUPAS
90%
Población
LARVAS
HUEVOS
Mayor actividad en el día y
época de verano.
CONTROL DE MOSCAS
CONTROL QUÍMICO
• CONTROL DE LARVAS Y ADULTOS
• CONTROL DE ADULTOS
MOSQUITOS
CULEX
ANOPHELES
AEDES
• Su cuerpo es cubierto de escamas, miden de 3,5 a 5 mm. de
longitud, aparato bucal que utilizan para picar y succionar
sangre.
Phylum Artropoda
Clase Insecta
Orden Blattodia
Blattellidae Blattidae
Blaberidae
• E. Coli
Microorganismos
80%
•Campylobacter jejunii
20%
Periplaneta
Blattella
Americana Germanica
Periplaneta Americana
Promedio vida:
Macho: 90-362 días.
Hembra: 90-706 días.
Estado Ninfal 23
Semanas.
Blatella Germanica
Características Generales:
Agua Alimento
Componentes
Inspección Monitoreo
&
Educación
Manejo
Medidas Integrado de Control
Medio- Químico
Cucarachas
Ambientales
Control
Medidas Biológico
Físico
INSPECCIÓN
Medidas Medio-ambientales:
Todas aquellas acciones tendientes a disminuir la oferta de
agua, alimento y refugio necesarias para el crecimiento de
una plaga.
Estos incluyen:
• Mantención de cámaras de desagüe y cañerías
drenajes de pozas, aguas estancadas.
• Eliminación de materia orgánica (restos de alimentos, basuras,
excrementos, etc.)
• Adecuada disposición de residuos
• Retirar a menudo los electrodomésticos
para su revisión y limpieza.
Medidas Físicas
• Rejillas en desagües.
• Rellenar grietas y agujeros, accesos a paredes y cielos
falsos (cerámicos- azulejos)
• Trampas pegajosas.
• Mallas mosquiteras en ventanas
• Mantener basureros tapados.
Control Químico:
• INSECTICIDAS :
• Adulticidas y Juvenoides:
CEBOS CUCARACHICIDAS: Trofalaxis ➙ Efecto Dominó.
PULGAS
• Existen más de 2,400 especies en todo el
mundo.
• Son de color negro o marrón oscuro, poseen
6 fuertes y largas patas que les permiten dar
saltos de hasta 25 cm. Miden en promedio
1.5 mm.
• transmiten enfermedades (peste, tifo),
ocasionan distintas afecciones cutáneas.
• La hembra deposita un promedio de 20/25
huevos diarios. Esta plaga tiene metamorfosis
completa.
• Alimentación: los adultos ingieren sangre.
Gorgojos
42 a 75 días
Cada
4 a 5 días
Destete 21 a 28 días
A 48
horas
R.Rattus: 5 a 8 crías
R.Norvegicus: 6 a 12 crías
Gestación: 19 a 24 días
FUNCIONES DE LA MADRIGUERA
• Función reproductiva
• Función residencial
• Función defensiva
• Función de almacenamiento
CAMADA DE UNA RATA TECHERA
CONCEPTOS SIMPLES PARA DIFERENCIAR ENTRE LAS
ESPECIES DE RATAS Y LOS RATONES O PERICOTES:
CARETERES MORFOLÓGICOS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS
FECAS ; SU IMPORTANCIA
ROEDORES
Las 3 especies comensales son:
• “Ratón” (Mus musculus)
• “Rata de desagüe” (Rattus norvegicus).
• “Rata Techera” (Rattus rattus)
Las 2 especies de ratas tienen biología y comportamiento
similares; pueden pesar 300 a 500 gramos a diferencia de un
ratón que solo llega a pesar hasta 30 gramos.
RATÓN
(Mus musculus)
PUNTIAGUDO
ACHATADO
191 mm 127 mm
Ratón
doméstico
PUNTIAGUDO
64 mm
IMPORTANCIA DE LOS ROEDORES
• Destructores de productos alimenticios en el almacén y en el campo.
• Contaminantes de productos alimenticios en el almacén con orines,
fecas, pelos y parásitos externos.
• Destructores de envases.
• Destructores de empaques.
• Destructores de edificios.
• Destructores de tuberías.
• Diseminadores de enfermedades (peste bubónica)
BIOLOGÍA DE LOS ROEDORES: CUANDO ESTÁN
ACTIVOS, DONDE SE ESCONDEN?, COMO SE
ORIENTAN HACIA SU ALIMENTO Y BEBIDA?
CARACTERÍSTICAS DE LOS ROEDORES
• Consumen casi todo tipo de alimento. A falta de comida 0 cuando están
estresados son caníbales, se comen a las crias.
• Las ratas consumen 30 mililitros de agua/día, mientras que los ratones solo 9
mililitros aproximadamente/día; los ratones no necesitan agua para vivir.
• Son excelentes trepadores y nadadores.
• Tienen poca visión pero excelente sentido del olfato, gusto, tacto e inclusive
poseen sentido muscular (cinestesia), memorizando la posición de los objetos en
su medio ambiente.
• Tienen neofobia.
• Pelean a menudo.
• Se acicalan.
• El roedor hembra adquiere la madurez sexual a los 2 meses y puede vivir 1 año.
En cada parto tienen de 8 a 10 crías y pueden llegar a tener 6 partos al año.
Colonia: grupo de roedores de la misma especie,
compartiendo una madriguera. relacionados entre si
formando una sociedad, compartiendo una madriguera,
entrecruzándose entre ellos.
Manejo Integrado
de Roedores
DETECCIÓN DE ROEDORES
PUNTIAGUDO
ACHATADO
191 mm 127 mm
Ratón
doméstico
PUNTIAGUDO
64 mm
Excremento
¿ Como?
Pisadas (Huellas)
Pisadas (Huellas)
Roeduras
Madrigueras
Madrigueras
SENDAS O CAMINOS
¿ Como detectar Actividad Murina ?
Manejo Integrado
Modificación de Roedores
ambiental
Refugio
eliminar
Agua Alimento
MANEJO INTEGRAL DE ROEDORES:
MEDIDAS FÍSICAS
Inspección
Manejo Integrado
Modificación de Roedores
ambiental
Medidas
Físicas
TRAMPA CANASTA TOMAHAWK
TRAMPAS PEGANTES DE INTERSECCIÓN
MANEJO INTEGRAL DE ROEDORES: CONTROL
QUÍMICO
Inspección
Manejo Integrado
Medidas Medio- de Roedores Control
Ambientales Químico
Medidas
Físico
LOS RODENTICIDAS
• Plaguicidas destinados para matar roedores.
• Tienen ingredientes activos muy tóxicos para los seres
humanos y sus animales domésticos. Pero su elevada
dilución en los rodenticidas comerciales (0.005%), su color
de advertencia (azul, rojo) y el empleo de sustancias en
extremo agrias en su formulación, los hace bastante
seguros en su empleo.
• Los rodenticidas se formulan en la forma de cebos, esto es
productos que atraen a los roedores y provocan en ellos un
afán de comerlos por su aroma y textura.
• De acuerdo a la velocidad de acción se clasifican en
agudos y crónicos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS RODENTICIDAS
ANTICOAGULANTES
• Controlan muy bien colonias de roedores.
• Eliminan el efecto neofóbico o de repulsión a lo nuevo en el ambiente
del roedor.
• Son poco riesgosos para los seres humanos.
• Vienen formulados de forma variada, para su empleo en lugares secos y
húmedos.
• Tienen antídoto: vitamina K
• Pueden ser contaminados y anulados por acción de hongos saprofiticos
en ambientes húmedos.
• Pueden tomar olores inapropiados, si se guardan en almacenes
inapropiados, junto con insecticidas.
• Los roedores intoxicados mueren después de varios días y ocultos.
EJEMPLO DE VARIAS FORMULACIONES
CEBOS SÓLIDOS
+
faltan los polvos rodenticidas
Durabilidad
-
Palatable +
Los cebos rodenticidas se ofertan en
cebaderos. Aquí un modelo tipo PROTECTA
Rodenticidas /INSECTICIDAS
Rattus rattus
EMPLEO DE TRAMPAS
COMPONENTES DEL MIP
Monitoreo &
Educación
Inspección
Control Químico
Manipulación Manejo integral de
ambiental plagas
Control Biológico
Medidas Físico
REGISTROS PARA EL CONTROL DE ROEDORES
Servicios Higiénicos
20 21 22 23 24 25 26 27
19
18 28
17
20 21 29 30 36 37
16 11 12
29
15
14
22 28 30
13 19
13
31 38
12 10
27 31
11 35
14
10
18 23
9 32
SH 15 26 32 39
9 33
Sala de Huevos
Ducha Cocina
Ducha Bod.
16 17 24 25
33 34 40
34
8
8 7 6 5 4 3 2 1
7 6 5 4 3 2 1
PREVIO A LOS TRABAJOS DE DESRATIZACIÓN, SE
DEBEN EJECUTAR LAS SIGUIENTES ACCIONES:
a) Identificar la zona donde se encuentra el local a ser tratado, para
observar si cercano al mismo existen otros lugares en estado de abandono
o en condiciones no higiénicas, si hay mercados o mercadillos o si en las
cercanías de éste existen redes de desagüe con buzones sin tapa o
acumulación de basuras.
b) Tomar conocimiento de las características de los ambientes, ya sean
abiertos o cerrados, del tipo de materiales de construcción del local, de su
equipamiento, mobiliario, y del manejo de los residuos sólidos.
c) Ubicar las madrigueras, huellas y rastros de roedores, heces y accesos
de los roedores al lugar, cuando se trate de áreas abiertas.
d) Determinar el tipo de roedores a ser eliminados su grado de infestación.
e) Averiguar sobre los antecedentes del uso de rodenticidas en el local a
controlar.
f) Informarse sobre la manera en que se manejan los residuos domésticos
PREPARACIÓN DE AMBIENTES
Contactos:
Perú: Patricia Quispe B. - Gerente Comercial
+51-1-4801042 | +51-933062411
Ecuador: Jusetty Coello V. - Gerente de Proyectos
+593-4-5029013 | +593-988731466