Biología
Biología
Biología
Estamos muy contentos porque nos eligió y confió en nosotros para que lo acompañemos
en el camino que lo llevará a completar sus estudios secundarios.
Le damos la bienvenida. Y ahora le contamos brevemente de qué se trata este Módulo de
Biología.
El módulo fue especialmente diseñado para el estudio autónomo. Está dividido en 4
unidades, para que Ud. administre sus tiempos de estudios y llegue a la instancia de la
evaluación final con el conocimiento y la confianza necesarios para superarla.
Es un material de educación a distancia porque usted está en su casa, nosotros en la
nuestra y nos encontraremos en las tutorías presenciales o a través de Internet en un espacio
común que llamaremos Escuela Virtual, así como también en un grupo de WhatsApp con fines
pedagógicos que compartirá con sus compañeros y su tutor.
Es un apoyo al estudio. Usted estudia las unidades, resuelve las actividades allí propuestas,
confronta sus respuestas con las correcciones y en cuanto se le presente alguna duda, la
plantea, ya sea en los encuentros tutoriales, a través de la Escuela Virtual o en el grupo de
WhatsApp, y desde aquí le respondemos su consulta.
Por tratarse de una modalidad de estudio autónomo le brindamos algunas pautas, para
ayudarlo en la organización de sus actividades académicas:
Concurra a los encuentros tutoriales habiendo realizado una lectura previa de la
unidad a tratarse de acuerdo al cronograma propuesto.
Realice las actividades de autoevaluación cuando el tutor lo indique y en caso de
dudas plantéelas en el próximo encuentro, a través de la Escuela Virtual o en el
grupo de WhatsApp.
Dedíquele tiempo en su hogar al estudio de la asignatura. Haga del estudio un
hábito, estudie semanalmente, no espere al momento de la evaluación final para
estudiar todo el módulo.
Tenga en cuenta, a fin de fortalecer su aprendizaje, consultar la bibliografía
complementaria y los recursos didácticos propuestos. Los mismos se encuentran
enumerados al final del presente módulo.
Y así iniciamos el trabajo con este manual. Hágalo despacio, con respeto por el
conocimiento, con responsabilidad y con amor por el compromiso asumido que lo llevará a
cristalizar un paso más hacia su formación secundaria.
Recuerde que su tutor y todo el equipo directivo del “Instituto Capacitare” están a su
disposición, sólo tiene que concurrir a las tutorías o comunicarse a través de la Escuela Virtual,
o del grupo de WhatsApp.
Juntos conformamos un equipo cuyo objetivo es ayudarlo a sortear todas las dificultades
para que Ud. alcance el título de Bachiller. Usted de un lado, con sus sueños, ilusiones y
proyecto personal, y del otro nosotros con nuestro compromiso.
¡Adelante entonces! Un saludo afectuoso.
Equipo Docente y Directivo
Instituto Multimedia de Educación a Distancia
y Capacitación Laboral CAPACITARE
BIOLOGÍA
TABLA DE CONTENIDO
UNIDAD 1......................................................................................................................................... 3
MATERIA Y ENERGÍA .................................................................................................................... 3
¿QUÉ ES MATERIA? ................................................................................................................. 3
PROPIEDADES DE LA MATERIA ................................................................................................ 3
ESTADOS DE LA MATERIA ........................................................................................................ 3
MATERIA INORGÁNICA........................................................................................................ 4
MATERIA ORGÁNICA: .......................................................................................................... 5
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................. 6
CORRECCIÓN ................................................................................................................................... 7
ENERGÍA .................................................................................................................................. 9
PROPIEDADES FUNDAMENTALES ........................................................................................ 9
RELACIÓN ENTRE MATERIA Y ENERGÍA............................................................................. 10
ACTIVIDAD CON BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .................................................................... 11
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 12
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 13
BIOLOGÍA ................................................................................................................................... 14
FACTORES BIÓTICOS .............................................................................................................. 14
FACTORES ABIÓTICOS ........................................................................................................... 15
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 16
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 17
LA CÉLULA .............................................................................................................................. 18
TODAS LAS CÉLULAS CON EXCEPCIÓN DE LAS BACTERIAS, TIENEN: .................................... 18
FUNCIONES DE LA MEMBRANA ........................................................................................ 18
FUNCIONES DEL NÚCLEO .................................................................................................. 18
FUNCIONES DEL CITOPLASMA........................................................................................... 18
CÉLULAS EUCARIOTAS: VEGETALES Y ANIMALES .................................................................. 19
ETAPAS EN LA NUTRICIÓN DE UNA CÉLULA: .................................................................... 20
REPRODUCCIÓN CELULAR ..................................................................................................... 21
LOS SERES VIVOS MÁS PEQUEÑOS ................................................................................... 22
VIRUS Y BACTERIAS ............................................................................................................... 22
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 24
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 25
UNIDAD 2....................................................................................................................................... 27
FUNCIONES EN LOS VEGETALES ............................................................................................ 28
FUNCIONES DE LAS DISTINTAS ESTRUCTURAS...................................................................... 28
FÓRMULA DE RESPIRACIÓN EN LOS VEGETALES .............................................................. 29
FÓRMULA DE LA ALIMENTACIÓN EN LOS VEGETALES ...................................................... 29
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN ................................................................................................ 31
CORRECCIÓN ................................................................................................................................. 32
FUNCIÓN DE RELACIÓN ......................................................................................................... 33
SISTEMA NERVIOSO ................................................................................................................... 34
2
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
UNIDAD 1
PARA REFLEXIONAR
Descubrir es ver lo que todo el mundo ha visto, pero pensar lo que nadie ha
pensado jamás.
Albert Einstein
MATERIA y ENERGÍA
¿Qué es MATERIA?
Todos los cuerpos que conocemos están formados por materia. Como todos los cuerpos
poseen masa y ocupan un lugar en el espacio, entonces también la materia es todo aquello que
posee masa y ocupa un lugar en el espacio.
IMPORTANTE
La materia ocupa un lugar en el espacio, posee masa y es cuantificable, es
decir, se puede medir.
Además, la materia es perceptible a los sentidos, es decir, se puede ver como la ropa, las
plantas, los alimentos. Pero, en algunos casos, también son materia ciertas cosas que no se ven,
como el aire o el aroma de un perfume.
Propiedades de la materia
La materia tiene distintas propiedades:
Intensivas: no dependen de la cantidad de materia considerada. Por ejemplo: punto
de fusión, punto de ebullición, color, sabor, etc. Éstas se dividen en propiedades
químicas y físicas.
Extensivas: dependen de la cantidad de materia considerada. Por ejemplo: volumen,
masa, peso.
Estados de la materia
Posee tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Éstos dependen de las fuerzas que actúan sobre
las moléculas para que se mantengan muy juntas (sólido) o de fuerzas que las separen (liquido o
gaseoso).
Líquido: no tiene forma propia (se adapta al recipiente que lo contiene), posee
volumen, y fluye con facilidad.
Sólido: tiene forma y volumen constante, se dilatan y no se pueden comprimir.
IMPORTANTE
Todo lo que existe puede serclaficiado como un tio de materia o una forma
de energía.
La materia se puede dividir en dos grupos: materia no viva o inerte y materia viva.
La materia no viva no se mueve por sí misma, no crece ni se reproduce. Las rocas que forman
parte de la Tierra son ejemplos de materia no viva (materia inorgánica).
Los animales y las plantas, son materia viva (materia orgánica).
BIOLOGÍA
MATERIA INORGÁNICA
ÁTOMO
El átomo es la porción más pequeña de la materia.
El átomo está constituido por protones, neutrones y electrones.
Los protones y los neutrones forman el núcleo atómico y los electrones
se giran a su alrededor en órbitas electrónicas.
¿En qué difiere una materia de otra?
En la manera y en la cantidad que estas partículas (protones, neutrones y electrones) se
agrupan para formar un átomo. De este modo, habrá átomos de hidrógeno, de litio, de flúor, etc.
Los seres humanos tienen 28 tipos de átomos.
Los granos de arena se componen de dos clases de átomos: de oxígeno y de silicio. Si se
observan partículas de arena con un microscopio, los granos de arena parecen piedritas de
diferentes formas y tamaños. Cada grano tiene millones de átomos, demasiado pequeños para
verse con un microscopio. Un grano de arena del tamaño del punto final de esta frase podría
contener 10 millones de millones de millones (o sea 10 trillones) de átomos.
MOLÉCULAS:
Es difícil encontrar átomos sueltos en la Naturaleza; siempre están por lo menos de a dos.
Dos o más átomos unidos forman una molécula. Por ejemplo: 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo
de oxígeno, forman una molécula de agua (H2O). Si los separamos, tendremos los átomos, pero
dejaremos de tener la sustancia agua.
MOVIMIENTO DE LAS MOLÉCULAS
Existen dos tipos de movimientos principales:
Difusión: Es el movimiento de moléculas, desde el lugar en donde están en mayor
cantidad a donde están en menor cantidad o no hay ninguna de ellas.
4
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
1. ¿Qué es materia?
2. ¿Cuáles son las propiedades de la materia?
3. ¿En qué estados podemos encontrar a la materia? ¿Por qué sucede esto?
4. ¿Qué es un átomo? ¿Cómo está formado?
5. ¿Qué es una molécula?
6. Las moléculas tienen movimiento y se mueven de un modo particular. ¿Cómo es este
movimiento y cómo se llama?
7. Explica la diferencia y la similitud entre difusión y ósmosis.
8. ¿Cuál es la porción más pequeña en que podemos dividir la materia llamada agua, pero
sin que deje de ser agua?
9. Explica brevemente los siguientes conceptos:
BIOLOGÍA
a. sustancia
b. cuerpo
c. masa
d. densidad
e. volumen
10. ¿Qué unidades de medición se utilizan para medir las células?
11. El tamaño de las células es variable. Una bacteria puede medir 0,5 µ y las de nuestro
cuerpo pueden medir entre 5 y 50 µ. Todas se ven con microscopio, pero en la naturaleza
hay excepciones. Casi a diario vemos a simple vista una célula bastante grande: ¿a qué
nos referimos?
6
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
CORRECCIÓN
1. Todos los cuerpos que conocemos están formados por materia. Como todos los cuerpos
poseen masa y ocupan un lugar en el espacio, entonces también la materia es todo
aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio.
2. La materia tiene distintas propiedades:
Intensivas: no dependen de la cantidad de materia considerada. Ejemplos: punto
de fusión, punto de ebullición, color, sabor, etc. Estas se dividen en propiedades
químicas y físicas.
Extensivas: dependen de la cantidad de materia considerada. Ejemplos: volumen,
masa, peso.
3. La materia posee tres estados: solido, líquido y gaseoso. Estos dependen de las fuerzas
que actúan sobre las moléculas para que se mantengan muy juntas (sólido) o de fuerzas
que las separen (liquido o gaseoso). Las características de los estados son:
Líquido: no tiene forma propia (se adapta al recipiente que lo contiene), posee
volumen, y fluye con facilidad.
Sólido: tiene forma y volumen constante, se dilatan y no se pueden comprimir.
Gaseoso: no tiene forma ni volumen propio (adopta el tamaño y forma del
ambiente) y se puede comprimir.
4. Un átomo es la porción más pequeña de la materia. El átomo se puede dividir en
partículas que constituían al átomo. Un átomo está constituido por partículas
denominadas protones, neutrones y electrones.
5. Las moléculas se forman por unión de dos o más átomos. Por ejemplo, dos átomos de
hidrógeno y un átomo de oxígeno, forman una molécula de agua. (H 2O).
6. Existen dos tipos de movimientos principales de las moléculas:
Difusión: Es el movimiento de moléculas, desde el lugar en donde están en mayor
cantidad a donde están en menor cantidad o no hay ninguna de ellas.
Ósmosis: Es un caso particular de difusión, cuando las moléculas que se desplazan
de un lugar a otro son de agua.
7. La diferencia entre difusión y osmosis, es que en el caso del movimiento molecular por
osmosis las moléculas que se desplazan de un lugar a otro son de agua.
8. La porción más pequeña en la que se puede dividir el agua es en una molécula.
8
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
ENERGÍA
DEFINICIÓN
Energía es la capacidad pararealizar un trabajo.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES
La energía:
Se transforma
Se transfiere
Se conserva
Se transporta
Es cierto que a la energía no la vemos, pero constantemente presenciamos sus efectos. Un
auto en movimiento, un fuego, una luz encendida, ponen de manifiesto la existencia de energía.
La electricidad es una forma de energía, permite hacer funcionar televisores, máquinas. La
nafta, en cambio, no es la energía, sino que es un combustible que guarda energía. En la nafta la
energía está almacenada; la nafta es una fuente de energía.
La energía no sólo es necesaria para el funcionamiento de un aparato, nosotros y todos los
seres vivos también la necesitamos.
En forma permanente los diferentes tipos de energía se van transformando de uno en otro.
Sabemos que para prender un fuego, necesitamos, por ejemplo, leña. Y también vemos cómo
al quemarse libera energía, en forma de calor y luz. Pero, en realidad no vemos todo lo necesario
ni todos los resultados. Al soplar, le damos aire al fuego y notamos que se aviva; esto ocurre
gracias al oxígeno que hay en el aire. Pero no notamos que como resultado del fuego se producen
vapor de agua y otro componente del aire denominado dióxido de carbono pues se trata de gases
que no podemos distinguir a simple vista. Sí, vemos, en cambio, el carbón que queda como restos
de lo que era la leña.
Cada vez que se produce un fuego está ocurriendo un fenómeno químico llamado
combustión, de ahí el nombre combustible para todas las sustancias que permiten hacer fuego.
Un combustible reacciona con el oxígeno y, como resultado, aparecen otros tipos de materia:
dióxido de carbono, vapor de agua y, a veces, carbón.
IMPORTANTE
Si bien la energía no se crea, de algún lugar debe provenir un primer tipo de energía que,
luego, inicie el camino de las transformaciones. Nuestra única gran fuente natural proveedora de
Estamos ante dos tipos de fenómenos: uno físico (no modifica la naturaleza de la materia,
como el resorte) y uno químico (modifica la naturaleza de la materia, como la nafta que se
consume y debemos llenar nuevamente el tanque).
10
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
A partir del libro Alejandro J. Balbiano, Carolina Cambiasso, Adela V. Castro (2014),
Santillana en línea. Ciencias naturales. 1° año, Ediciones Santillana S.A.
1. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se reconoce la energía?
b. ¿En qué unidad se mide la energía?
c. ¿Cuáles son las características de la energía?
d. ¿Cuáles son las formas de energía?
2. Observa las fotografías e indica cuales son los tipos de energía que poseen los
objetos que allí se muestran.
1. ¿Qué es energía?
2. ¿Cuáles son las propiedades fundamentales de la energía?
3. ¿Qué tipos de energía conoce?
4. ¿Qué diferencia hay entre tipo/forma de energía y fuente de energía? Da ejemplos.
5. ¿Qué es la combustión, un fenómeno físico o un fenómeno químico? ¿Por qué?
6. ¿Por qué se afirma que el Sol es nuestra única o primera gran fuente de energía?
7. ¿Por qué decimos que la nafta, el carbón, los alimentos, tienen energía potencial y
química?
8. La energía está contenida en la materia y puede liberarla al ambiente de dos modos
diferentes. ¿Cuáles son? Explícalo con ejemplos.
BIOLOGÍA
12
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
CORRECCIÓN
BIÓTICOS Microbios
ECOSISTEMA
FACTORES BIÓTICOS
Los vegetales y algunas bacterias pueden captar la energía de la luz solar y elaborar materia
orgánica llamada glucosa de la cual se alimentan, o sea, fabrican dentro de sí su propio alimento.
Esto ocurre a partir de sustancias inorgánicas como el dióxido de carbono y el agua a través del
proceso conocido como fotosíntesis.
A estos organismos que fabrican su propio alimento se los conoce como productores o
autótrofos, como por ejemplo, las plantas.
Todos los demás seres vivos, animales, hongos y bacterias, necesitan incorporar el alimento,
la materia orgánica, a través de otros organismos o sus productos.
A estos organismos que se alimentan de otros o de sus productos se los conoce como
consumidores o heterótrofos, como por ejemplo, nosotros, los seres humanos.
Dependiendo de lo que se alimentan. Los heterótrofos se los clasifica en:
Consumidores primarios o herbívoros: se alimentan de vegetales.
Consumidores secundarios: se alimentan de herbívoros.
Consumidores terciarios: se alimentan de consumidores primarios y de productores.
14
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
EJEMPLO
FACTORES ABIÓTICOS
El agua, es una molécula simple que puede ser considerada como el líquido de la vida. Es una
sustancia muy abundante en la biósfera, donde la encontramos en sus tres estados (sólido,
líquido y gaseoso). Es además, el componente mayoritario de los seres vivos, pues ocupa entre
el 65% y el 95% de su constitución.
El agua fue, además, el soporte donde surgió la vida. Es una molécula con un extraño
comportamiento que la convierte en una sustancia diferente a la mayoría de los líquidos porque
posee una manifiesta reaccionabilidad y extraordinarias propiedades físicas y químicas que van
a ser responsables de su importancia biológica.
La luz, es un factor ambiental fundamental para la vida. Es el motor de todos los ecosistemas,
pues la captación de la luz por parte de los vegetales y algunas bacterias por medio de la
fotosíntesis permite la formación del alimento del que se proveen todos los demás organismos.
La temperatura determina y condiciona la presencia de los organismos en el ecosistema. Los
límites de temperatura en los que se desarrolla la vida están comprendidos entre los 0ºC y 50ºC.
Sin embargo, existen bacterias que viven a 90ºC (termófilas).
El suelo es el soporte donde se desarrolla la vida y es la actividad de los seres vivos lo que
determina el desarrollo del suelo. La formación del suelo se da por la degradación de la roca
original a fragmentos más pequeños que desprenden los minerales contenidos en ella, luego esos
minerales disueltos en agua son incorporados por las primeras plantas a través de las raíces que
al morir liberan materia orgánica que es convertida nuevamente en minerales por los
descomponedores (microbios del suelo). El suelo presenta 5 componentes principales: partículas
minerales, materia orgánica, aire, agua y microorganismos.
1. ¿Qué es Biología?
2. Da la definición de ecosistema.
3. Cita factores bióticos y abióticos dentro de un ecosistema.
4. ¿Cómo es que la vida se inicia a partir del Sol?
5. Describe brevemente la cadena alimentaria o cadena trófica.
6. Dibuja una cadena trófica, con cada uno de los organismos participantes.
BIOLOGÍA
16
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
CORRECCIÓN
1. La biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Etimológicamente, la palabra biología
se puede dividir en Bio y logos: significan vida y estudio, es decir, estudio de la vida.
Aunque la biología estudia los seres vivos, existe materia inanimada que tiene estrecha
relación con ellos (como vimos anteriormente) e influye en su existencia, permanencia,
hábitat y comportamiento.
2. Se denomina ecosistema al sistema biológico constituido por una comunidad de seres
vivos y el medio natural en que viven.
3. Los factores bióticos (con vida) que conocemos son: las plantas, los animales y los
microbios.
Los factores abióticos (sin vida) que conocemos son: el agua, el suelo, la temperatura, la
luz, los minerales y el calor.
4. A partir del sol se origina la vida en la Tierra, todo surge de éste. Por ejemplo, los vegetales
y algunas bacterias pueden captar la energía de la luz solar y elaborar materia orgánica
llamada glucosa de la cual se alimentan. Esto ocurre a partir de sustancias inorgánicas
como el dióxido de carbono y el agua a través del proceso conocido como fotosíntesis.
5. La cadena alimenticia o cadena trófica está constituida por los siguientes niveles de
organismos y la relación entre los mismos.
Productores o Autótrofos: que fabrican su propio alimento como por ejemplo, las
plantas
Consumidores o Heterótrofos: que se alimentan de otros o de sus productos como
por ejemplo, nosotros, los seres humanos. Dependiendo de lo que se alimentan.
Se los clasifica en:
Consumidores primarios o herbívoros: se alimentan de vegetales.
Consumidores secundarios: se alimentan de herbívoros.
Consumidores terciarios: se alimentan de consumidores primarios y de
productores.
Descomponedores: Todos tenemos la experiencia de la descomposición o
degradación de la materia orgánica (cuando vegetales, animales o sus productos
se pudren). Esto se debe a hongos y bacterias que actúan sobre ellos
transformándolos nuevamente en sustancias inorgánicas, cerrando así el ciclo de
la materia.
6. Este punto será corregido en la Tutoría presencial .
18
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
DIÓXIDO DE CARBONO
OXÍGENO
CÉLULA AGUA
ALIMENTO
ENERGÍA
Todos los seres vivos tienen la posibilidad de relacionarse con el ambiente en el que viven. Y
el ambiente está lleno de estímulos como temperatura, luz, sustancias químicas e, inclusive, otros
seres vivos. Las células tiene la capacidad de reaccionar frente a los estímulos del medio,
aprovechándolos o rechazándolos según sea más conveniente.
La reacción a los estímulos se denomina irritabilidad y las células nerviosas son las que tienen
mayor capacidad de reacción.
20
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
REPRODUCCIÓN CELULAR
La reproducción celular permite la continuidad celular. A medida que crecemos aparecen
nuevas células que se suman a las que tenemos. Así aumentamos de tamaño, por lo tanto, más
grande significa más número de células. También muchas células van muriendo y otras nuevas
las reemplazan. Esto ocurre a lo largo de toda nuestra vida.
Algunas células, después de llegar a su estructura definitiva, quedan detenidas y nunca se
reproducen. Es el caso de algunas células muy especializadas, como las nerviosas, que si las
perdemos, no las recuperamos. Por eso hay que cuidarlas.
Las células no tienen “mamá y papá”. Se necesita una sola célula para tener descendencia.
Para que aparezcan dos células hijas, primero el contenido del núcleo se duplica, de ese modo
aparecen dos núcleos, uno para cada célula descendiente.
Luego la célula “madre” comienza a estirarse y dividirse en dos, recibiendo cada una, uno de
los núcleos y parte del citoplasma. Al fin se obtiene dos células exactamente iguales a la que les
dio origen.
En el núcleo de las células (estructura que controla todas las funciones) están los cromosomas
formados por un compuesto químico llamado ADN, que llevan toda la información necesaria para
que cada célula tenga las características que tiene (grande, pequeña, con cloroplastos o sin ellos,
con muchas o pocas mitocondrias, ser célula de piel, de hígado, de riñón, de hoja o tallo, etc.).
Este tipo de reproducción celular se denomina mitosis.
El proceso de mitosis se puede observar en la siguiente imagen:
Por otro lado, en las gónadas (ovarios y testículos) tiene lugar otro tipo de reproducción
celular cuyo fin es generar las células sexuales llamadas gametos femeninos (óvulos) y gametos
masculinos (espermatozoides). Los gametos se unen para dar lugar a un nuevo ser y, para ello,
deben contar con la mitad de la información genética. Esto es posible gracias a que las células de
las gónadas realizan una división de los cromosomas de modo distinto a la que ocurre en la
mitosis, dando como resultado células hijas (gametos) con la mitad de los cromosomas de la
célula que les dio origen.
Este tipo de reproducción celular se denomina meiosis. Este proceso incluye dos etapas
denominadas Meiosis I y Meiosis II.
Muchas enfermedades son causadas por microorganismos, las bacterias y los virus. Pueden
producir en nosotros gripe, hepatitis, varicela, etc.
También hay otros seres vivos de una sola célula: ciertas algas verdes, por ejemplo, o el caso
de un hongo microscópico (que todos conocemos) la levadura. O los protozoos, que son
microorganismos de una sola célula, que pueden ser patógenos (producir enfermedades) o no.
Algunos viven libremente cerquita nuestro, en el agua de un florero o cualquier agua estancada.
VIRUS Y BACTERIAS
Las bacterias son más simples en su
estructura. Carecen de núcleo y por lo
tanto, sus cromosomas se encuentran
mezclados con los demás componentes del
citoplasma. Las células carentes de núcleo
verdadero reciben el nombre de
procariotas.
No todas las bacterias producen enfermedades: las hay muy útiles para nuestra vida. Por
ejemplo, la leche cortada no es lo que buscamos cuando queremos usarla en casa para tomarla.
Pero en muchas fábricas es el punto de partida para la elaboración de productos.
Nuestras abuelas obtenían la ricota con unas gotas de limón, que es una sustancia ácida. Las
bacterias que hay en la leche realizan la fermentación, como resultado producen una sustancia
ácida que es la que corta la leche. Esto sirve a quienes fabrican ricota.
Las bacterias producen queso, yogur, a partir de la leche y el vinagre a partir del alcohol.
También en nuestro organismo tenemos bacterias “buenas”, como por ejemplo en nuestro
intestino, que nos protegen de la acción de otras, que sí producen enfermedades. Por ejemplo,
22
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
la lactobacillus GG. Los fabricantes a veces las colocan en leches o yogures para que nos protejan
de enfermedades como diarreas.
Los virus son aún más simples, sólo presentan una molécula que lleva información (como el
ADN que antes mencionamos) y una cubierta protectora constituida por una sustancia química
llamada proteína. Tan simples son, que no pueden vivir libremente. ¿Qué significa esto? Que
tienen que alojarse siempre dentro de alguna célula y por eso siempre producen enfermedades.
1. ¿Por qué se afirma que una célula vegetal y una animal se parecen?
2. ¿Cuáles son las funciones de los seres vivos y cómo explicaría brevemente cada una?
3. ¿Cuáles son las etapas que ocurren en la nutrición de una célula? Explícalas.
4. ¿Para qué habrá sido necesario que las células adoptaran distintas formas en distintas
estructuras del organismo? Da ejemplos.
5. ¿Cómo reconozco una célula vegetal de una animal?
6. Construye un cuadro comparativo entre célula eucariota animal y célula eucariota
vegetal.
7. ¿De qué modo se pueden reproducir las células? Explícalo y da ejemplos.
BIOLOGÍA
24
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
CORRECCIÓN
1. La semejanza fundamental es que ambas células, tanto la vegetal como la animal tienen
membrana celular, citoplasma y núcleo. Las mitocondrias, también están en ambas
células, y son como centrales energéticas de la célula que están en el citoplasma.
2. Las funciones de los seres vivos son:
Las funciones de Relación: relacionan a la célula y al cuerpo con el medio
ambiente.
Las funciones de Nutrición: mantienen la vida de la célula y de los cuerpos.
Las funciones de Reproducción: mantienen la especie mediante la propagación.
3. Las etapas que ocurren en la nutrición celular son las siguientes:
ABSORCIÓN: A través de la membrana plasmática la célula incorpora sustancias
alimenticias que obtiene del medio en el que se encuentra.
DIGESTIÓN: Por diferentes reacciones químicas se degradan los alimentos, que
son moléculas grandes y complejas, en compuestos más pequeños y simples que
pueden ser aprovechados.
ASIMILACIÓN: los alimentos simplificados quedan disponibles para ser utilizados
en el metabolismo celular, que es el conjunto de reacciones químicas que ocurren
en todo ser vivo.
EXCRECIÓN: Es la eliminación de los excrementos o parte inservible del alimento.
CIRCULACIÓN: En el interior del citoplasma se producen movimientos que
permiten la distribución de los alimentos simplificados.
RESPIRACIÓN: La célula toma oxígeno, que reacciona con el alimento para liberar
la energía que éste almacena. Como resultado se produce dióxido de carbono que
se elimina. La energía es utilizada para los procesos celulares o se almacena para
el momento en que sea necesaria.
4. Fue necesario que las células se diferencien y adopten distintas formas para cumplir
distintas funciones. Es decir, que habrá células que funcionarán como estructura,
(esqueleto), otras como revoque (piel), otras como cocina (aparato digestivo), otras como
inodoro (aparato excretor), etc.
Por ejemplo: las células epiteliales son las que forman la piel. Como ésta es una capa
externa protectora, las células que la forman son planas.
5. Puedo reconocer una célula eucariota vegetal de una célula eucariota animal porque se
diferencian en dos estructuras: la pared celular, que le otorga rigidez a las células
7. Las células se pueden reproducir por medio de dos procesos: la meiosis y la mitosis.
En el caso de la mitosis, para que aparezcan dos células hijas, primero el contenido del
BIOLOGÍA
núcleo se duplica, de ese modo aparecen dos núcleos, uno para cada célula descendiente.
Luego la célula “madre” comienza a estirarse y dividirse en dos, recibiendo cada una, uno
de los núcleos y parte del citoplasma. Al fin se obtiene dos células exactamente iguales a
la que les dio origen.
En el caso de la meiosis, se subdivide en dos procesos, meiosis I y meiosis II.
Este proceso ocurre en las gónadas (ovarios y testículos) cuyo fin es generar las células
sexuales llamadas gametos femeninos (óvulos) y gametos masculinos (espermatozoides).
Los gametos se unen para dar lugar a un nuevo ser y, para ello, deben contar con la mitad
de la información genética. Esto es posible gracias a que las células de las gónadas realizan
una división de los cromosomas de modo distinto a la que ocurre en la mitosis, dando
como resultado células hijas (gametos) con la mitad de los cromosomas de la célula que
les dio origen.
8. El núcleo de una célula se puede comparar con un cerebro debido a que ambos ejercen
el control sobre el funcionamiento de todo nuestro organismo, o de la célula, en el caso
del núcleo.
9. Los virus y las bacterias nos preocupan porque son generadores, en su mayoría de
enfermedades como la gripe, la hepatitis o la varicela. Sin embargo, hay algunas bacterias
que son muy útiles para nuestra vida, como la de la leche cortada, por ejemplo.
10. La diferencia entre virus y bacterias es que los virus son más simples que las bacterias.
Además los virus no pueden vivir libremente, es decir, que se alojan siempre dentro de
una célula.
26
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
UNIDAD 2
PARA REFLEXIONAR
APARATO o
CÉLULA TEJIDO ÓRGANO
SISTEMA
28
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
El alimento más oxígeno produce dióxido de carbono más vapor de agua y energía
FÓRMULA DE LA ALIMENTACIÓN EN LOS VEGETALES
En este caso se invierte la fórmula de la respiración:
30
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuáles son las funciones de los seres vivos? ¿Para qué sirve cada una?
2. Hablemos de los vegetales: ¿Por qué decimos que son productores dentro de la cadena
alimentaria o trófica?
3. ¿Cuáles son las dos clases de órganos o estructuras que observamos en un cuerpo
vegetal?
4. ¿Cuáles son las partes estructurales fundamentales de toda hoja típica? Dibújala.
5. ¿Para qué sirven estas partes de las plantas? Explícalo como si se lo contara a alguien que
no lo sabe.
6. De un modo simple explica cómo es el proceso de alimentación de una planta.
tipos de yemas. Estos se encargan de todas las funciones que mantienen vivo al
vegetal y le permiten crecer.
Órganos o estructuras reproductivas que tienen la función de permitir la
reproducción de la planta. A este grupo pertenecen la flor y el fruto.
4. Las partes fundamentales de una hoja típica son: haz, envés, limbo, nervios o nervaduras,
contorno y peciolo.
5. Las plantas tienen diversas estructuras que cumplen con distintas funciones. Por ejemplo,
la raíz cumple doble función: fija la planta al suelo y absorbe el agua que en él se
encuentra. El tallo es otro órgano vegetativo importante. Su función es la de sostener a
estructuras como hojas y flores, y se encarga de distribuir el agua que entró por la raíz, a
través de toda la planta. También las hojas son estructuras fundamentales para la
alimentación del vegetal. Tienen células con características diferentes que cumplen
diversas funciones, como por ejemplo, protección, captación de la luz solar, producción
de alimento, respiración, etc.
6. La alimentación en las plantas se evidencia en la siguiente formula:
Energía + agua + dióxido de carbono = oxígeno + alimento
Donde la energía, más el agua, más dióxido de carbono, produce oxígeno y alimento
(moléculas de glucosa).
32
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
FUNCIÓN DE RELACIÓN
Los animales y sobre todo, nosotros, los seres humanos necesitamos de la función de
relación, para poder alimentarnos, poder manejarnos en el mundo, poder reproducirnos.
Existen para nuestro cuerpo condiciones óptimas y por lo tanto el buen funcionamiento de
nuestro cuerpo tiene como una de sus finalidades importantes, mantener dichas condiciones. La
situación de equilibrio del organismo se llama homeostasis.
La homeostasis es el equilibrio interno de todo ser vivo, independientemente de lo que
ocurra en el ambiente en que se encuentra.
Por Ejemplo, la sensación de tener sed proviene del interior de nuestro organismo y es una
expresión de la necesidad de recuperar el agua perdida. La sed es un estímulo. Nuestro
organismo necesita estar en equilibrio, lo cual implica mantener todas sus funciones bajo control.
A veces es importante que esto suceda rápidamente, pero no es así en todos los casos.
Entonces, el cuerpo realiza dos tipos de actividades:
Actividades rápidas y de corta duración
Hay un conjunto de actividades del organismo que son rápidas en su inicio pero cortas
en su tiempo de duración. Por ejemplo, la digestión, pegarle a una pelota (contracción
y relajación rápida de los músculos)
Al correr, modificamos nuestros ritmos cardíacos y respiratorios; se aceleran. Una vez
que nos sentemos, en muy poco tiempo nuestra respiración y nuestro corazón
volverán a funcionar como antes.
De estas actividades se encarga el sistema nervioso.
Actividades lentas y de larga duración
Por ejemplo el crecimiento, que en cambio, dura mucho tiempo. La actividad del
organismo es lenta y se prolonga en el tiempo.
De estas actividades se encarga el sistema endocrino.
Frente a un estímulo (por ejemplo, sed) nuestro cuerpo responderá con una respuesta que
en este caso es poner en marcha el aparato locomotor. Así podremos tomar un vaso, llenarlo con
agua y beberla.
La superficie de nuestro cuerpo marca el límite entre el ambiente exterior que lo rodea y su
ambiente interior, formado por todas sus estructuras internas. Nuestra piel detecta el estímulo
(por ejemplo, un pinchazo). Ésta es un ejemplo de órgano receptor.
Nuestros músculos que servirán para dar una respuesta (retirar la mano si me pincho)
pertenecen a los denominados órganos efectores.
¿Hasta dónde viaja el estímulo que llega a nuestro cuerpo, dónde se genera la orden que
llamamos respuesta, y qué recorrido hacen ambos, estímulo y respuesta?
CENTRO ELABORADOR DE
RESPUESTAS
SISTEMA NERVIOSO
Nuestro sistema nervioso está constituido por un conjunto de
órganos que ocupan dos cavidades del cuerpo: la cavidad del
cráneo y un conducto que recorre internamente, la columna
vertebral. Así, dichos órganos se encuentran protegidos.
El cráneo aloja un conjunto de órganos denominado encéfalo,
de los cuales el cerebro es el de mayor importancia; y en la
columna vertebral se ubica la médula espinal.
BIOLOGÍA
LOS NERVIOS
Así encerrados y protegidos, los órganos del sistema nervioso central se encuentran muy
alejados de los órganos receptores. Por eso son necesarios los nervios, denominados nervios
craneales y nervios raquídeos o espinales, que en conjunto constituyen el sistema nervioso
periférico.
Los nervios, a modo de cables, son las vías por las cuales los estímulos y las respuestas realizan
sus recorridos. Así tenemos:
Nervios sensitivos,que transportan los estímulos.
Nervios motores, encargados de transportar las respuestas.
Nervios mixtos, nervios poseen la doble función, de transportar estímulos y
respuestas
El órgano principal del sistema nervioso es el cerebro. Todo lo que hacemos es controlado
por el cerebro.
El cerebro posee hemisferios que tienen funciones particulares y se complementan:
Hemisferio izquierdo: Se encarga del movimiento de la mitad derecha del cuerpo.
Además, tiene función verbal, aritmética, lógica, analítica. (Se lo asocia con la energía
masculina.)
34
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
36
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
ESTÍMULOS
Existen tres tipos de estímulos…
Estímulo nervioso: es todo tipo de información que viaja por el sistema nervioso, a través
de las neuronas. Es el que se manifiesta como una descarga eléctrica.
Estímulo sensitivo: es el que actúa sobre el organismo y puede ser interno, como la sed,
o externo, como el pinchazo.
Estímulo motor: constituye una respuesta, generada por el sistema nervioso, a un
estímulo sensitivo. La contracción muscular es un ejemplo posible; pero no es el único.
Por lo tanto, un estímulo nervioso puede ser sensitivo o motor.
Al recibir un estímulo, los nervios llevan la información hacia la médula y el cerebro.
El cerebro procesa toda la información que le llega y elabora la respuesta adecuada. Los
nervios llevan esa respuesta al efector.
Las neuronas se disponen de manera especial en los órganos del sistema nervioso. Así en
todos los órganos del sistema nervioso central encontramos cuerpos de neurona, dendritas y
axones. Los nervios, en cambio, sólo están formados por conjuntos de axones que pueden llegar
a ser muy largos. Por ejemplo, los axones que forman parte del nervio que llega hasta un dedo
del pie.
La conexión entre dos neuronas se llama sinapsis y como entre ellas no se tocan, entre las
dendritas y el axón existen sustancias químicas (proteínas y también pequeñas cantidades de
calcio, sodio y potasio,) que se llaman neurotransmisores.
38
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
CORRECCIÓN
6. Las neuronas son las células nerviosas. Estas nos permiten movernos, hablar, oír, ver y
hasta pensar.
7. Para realizar su dibujo, podría necesitar el siguiente ejemplo:
8. Las diferencias entre los distintos estímulos (nervioso, sensitivo y motor) son: el estímulo
nervioso es todo tipo de información que “viaja” por el sistema nervioso, a través de las
neuronas. Es el que se manifiesta como una descarga eléctrica. En cambio, el estímulo
sensitivo es el que actúa sobre el organismo y puede ser interno, como la sed, o externo,
como el pinchazo. Por último, el estímulo motor constituye una respuesta, generada por
el sistema nervioso, a un estímulo sensitivo.
VISTA
Cada parte del ojo cumple una función especial:
Ojo externo
Esclerótica: es resistente y mantiene la
forma casi esférica de este órgano. Es
opaca, no deja pasar los rayos de luz.
Córnea: es transparente, la luz la
atraviesa y entra al ojo a través de la
pupila. Protege al cristalino y al iris.
Pupila: es un orificio en el centro del iris
y por allí entra la luz. Tiene la capacidad
de modificar su tamaño regulando la entrada de luz de acuerdo a las condiciones
ambientales y así mantener el equilibrio necesario para una buena visión.
Ojo interno
Cristalino: funciona como una lente
convergente, desviando los rayos
luminosos y concentrándolos en la
retina.
Iris: Es la parte coloreada del ojo. Su
función es regular la entrada de luz
aumentando o disminuyendo su
tamaño según la intensidad de la
misma.
40
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
Nervio óptico: Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro.
El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro
transformará esa electricidad en sensación visual.
Retina: allí se encuentran las neuronas modificadas que son estimuladas por la luz. En
la retina se forma una imagen del objeto que estamos viendo pero en forma invertida.
La retina traduce la información que le llegó como luz al lenguaje del sistema nervioso.
El sistema nervioso, como descarga eléctrica, lleva este mensaje al cerebro que se
encarga del proceso de invertir nuevamente la imagen. Su función es dar información
sobre la nitidez y el color. Los bastones son 120 millones y son muy sensibles. Con
ellos percibimos el brillo y el blanco y negro. Se estimulan en función de la luz que
reciben y envían la información al nervio óptico para que podamos ver.
AUDICIÓN
Oído externo
Oreja: Parte más externa de nuestro oído. Capta el sonido y lo introduce por el orificio
que conduce al interior del oído.
Conducto auditivo externo: como su nombre lo indica, conduce el sonido hasta una
membrana donde choca, que se llama tímpano.
Tímpano: divide el oído externo del medio. Allí choca el sonido que viene por el
conducto auditivo y desencadena una sucesión de movimientos .El tímpano, al
moverse, mueve unos huesecillos.
Oído medio
Cadena de huesecillos: en el oído medio existen tres pequeños huesitos conocidos
como yunque, estribo y martillo, los menores de todo nuestro cuerpo. Al moverse,
gracias a sus articulaciones, contribuyen a llevar el sonido hasta las células nerviosas
ubicadas en el oído interno. El último de los huesecillos transmite la vibración a un
líquido.
Oído interno
Cóclea o también llamado caracol:
allí se encuentra el líquido que
recibe la vibración del último
huesecillo del oído medio y ese
movimiento es el que estimula a
las células nerviosas que lo
transforman en un estímulo
eléctrico o nervioso.
El nervio auditivo lo lleva hasta la zona del cerebro que se encarga de la audición y allí lo
traduce de tal modo que podamos oír.
PARA REFLEXIONAR
¿Qué ocurre con aquellas acciones del organismo que no son voluntarias, ni
involuntarias ni automáticas como ser: los latidos del corazón?
Según estemos en tensión, alerta (con stress), con un disgusto o disfrutando de un asadito
tranquilamente sentados bajo la sombra de un árbol en un hermoso lugar, nuestro cuerpo
funcionará de otro modo: el corazón, la respiración, la presión sanguínea, etc.
El sistema periférico de la vida vegetativa tiene dos estructuras de acción antagónica.
Por ejemplo, en el corazón la vía simpática estimula el impulso cardíaco y la parasimpática,
lo frena. Una persona con salud normal, tiene perfecto equilibrio entre ambos sistemas.
Cuando acabamos de comer, nuestro cuerpo está abocado a la digestión del alimento. Así, el
aparato circulatorio dirige la sangre, principalmente a los órganos encargados de esta actividad.
Si nos metemos en una pileta o realizamos cualquier otra actividad física, los músculos
necesitarán mayor aporte de oxígeno; pero éste no estará disponible. Es probable, entonces, que
se produzca un calambre.
Es por lo mismo que después de comer podemos tener sueño. Nuestro organismo, encargado
en ese momento de nutrirse, dirige menos sangre al cerebro y éste disminuye su actividad.
Entonces, luego de una comida abundante estaremos menos hábiles en el uso de nuestro
cerebro. Por eso tampoco es buen momento para dedicarse a estudiar.
42
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
El esqueleto sostiene las partes blandas del cuerpo y además protege órganos muy delicados
que tenemos en nuestro interior.
Por otra parte, los músculos constituyen lo que vulgarmente conocemos con el nombre de
carne. Recubren el esqueleto y es lo que da a nuestro cuerpo la forma característica que tiene.
Como los huesos no pueden moverse por sí solos, necesitan de los músculos que están unidos
a los huesos por cordones duros y resistentes, llamados tendones. Hay músculos que se unen por
el extremo a un hueso y por el otro al órgano que ellos mueven, por ejemplo, los ojos o la lengua.
A partir del libro Alejandro J. Balbiano, Elina Godoy, Ricardo Franco, El intercambio de
información en los sistemas biológicos: relación, integración y control. 3° año, Ediciones
Santillana S.A.
1. Indica las diferencias entre:
a. Estímulo y respuesta.
b. Receptor y efector.
2. Identifica en cada caso, el o los estímulos, y analiza el tipo de respuesta:
a. Cuando hace frio, los lagartos, tienden a ocultarse y a paralizar toda
actividad, para reducir al mínimo su consumo de energía.
b. Las lombrices de tierra huyen de la luz y buscan la humedad, ocultándose
bajo la tierra.
BIOLOGÍA
44
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
1. Es el encargado de generar las respuestas adecuadas para responder a cada uno de los
estímulos. Además, capta y procesa rápidamente las señales ejerciendo control y
coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz
interacción con el medio ambiente cambiante.
2. El sistema nervioso se divide en el sistema nervioso central, que comprende el encéfalo y
la medula espinal, y el sistema nervioso periférico, que comprende los nervios craneales
y raquídeos.
3. Las diferencias entre los distintos estímulos (nervioso, sensitivo y motor) son: el estímulo
nervioso es todo tipo de información que “viaja” por el sistema nervioso, a través de las
neuronas. Es el que se manifiesta como una descarga eléctrica. En cambio, el estímulo
sensitivo es el que actúa sobre el organismo y puede ser interno, como la sed, o externo,
como el pinchazo. Por último, el estímulo motor constituye una respuesta, generada por
BIOLOGÍA
46
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
48
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
UNIDAD 3
FUNCIONES DE NUTRICIÓN
IMPORTANTE
Los alimentos son la fuente que nos permite obtener la energía necesaria.
Así como los vegetales son autótrofos, es decir, que pueden fabricar su propio alimento, los
demás seres vivos necesitan alimentarse de otros organismos que se originan fuera de ellos.
Estos se denominan heterótrofos.
Los heterótrofos más importantes son los animales, que pueden y deben consumir grandes
moléculas de otros organismos para obtener energía y realizar todas sus funciones.
para que lo utilicen y cómo, además, eliminamos las sustancias químicas que no nos sirven?
El alimento, al reaccionar con el oxígeno, libera energía que podemos utilizar para todas
nuestras funciones vitales.
Una de las propiedades de la materia es su masa, considerada como la cantidad de materia.
Para aumentar de tamaño, es decir, crecer, necesitamos incorporar más masa a nuestro
organismo. Esta también es aportada por el alimento que comemos.
Por lo tanto, para nutrirnos debemos comenzar por comer. Es la única forma de incorporar
al cuerpo la materia y la energía que necesita, tanto para crecer como para funcionar
adecuadamente.
Para ellos, debemos tener en claro algunos conceptos:
Alimento es toda sustancia química que aporta al organismo materia y energía, o
contribuye a mantener el buen funcionamiento del mismo.
Nutriente es toda sustancia química que constituye los alimentos.
Algunos alimentos como el agua o el calcio, están constituidos por un solo nutriente; otros,
como la carne, son mucho más complejos.
IMPORTANTE
Las proteínas son las sustancias más importantes del organismo.
Si nos miramos al espejo, todo lo que vemos es proteína: la piel, el pelo, las uñas, los ojos.
Por dentro, también forman parte de nuestra estructura: los huesos, cartílagos, ligamentos,
tendones, todos son proteína.
Además, las reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo están reguladas, en muchos
casos, por proteínas. Las enzimas, los anticuerpos, son químicamente proteínas. La comunicación
50
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
Resumiendo:
Los hidratos de carbono proveen, en forma inmediata, de energía.
Las grasas son reserva de energía, las aprovechamos cuando no hay hidratos de
carbono disponibles.
Las proteínas forman estructuras corporales. En estado de desnutrición son el último
recurso para obtener energía, pero con el costo de perder estructuras corporales. (El
dicho “estar piel y hueso” es
real en personas que se
encuentran en avanzado
estado de desnutrición).
1. ¿Cuáles son las funciones de los seres vivos y cómo explicaría brevemente a cada una?
2. ¿Qué diferencia hay entre comer y nutrirse?
3. ¿Qué es un nutriente?
4. ¿Por qué decimos que las proteínas son la sustancia más importante de nuestro
organismo?
5. ¿Qué nutriente tiene una función energética y cuáles alimentos lo aportan?
6. ¿Qué nutriente aporta “materia” al organismo y cuáles alimentos son los que nos lo
proporcionan?
7. ¿Qué nutrientes regulan el buen funcionamiento de nuestro cuerpo y cuáles alimentos
nos lo brindan?
8. ¿Qué ha sucedido cuando decimos que una persona queda “piel y huesos”?
BIOLOGÍA
52
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
CORRECCIÓN
1. Las funciones de los seres vivos son: función de nutrición, de relación y de reproducción.
La primera, asegura el crecimiento y el mantenimiento del ser humano y los sistemas que
intervienen en esta función son el sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor
(urinario).
La segunda, relaciona al ser humano con el ambiente e intervienen el sistema nervioso y
el sistema endocrino.
La tercera, permite la perpetuación de la especia a lo largo del tiempo, e interviene el
sistema reproductor.
2. Comer no es lo mismo que nutrirse, ya que la nutrición incluye el aprovechamiento del
alimento y la eliminación de sustancias que no nos sirven.
3. Un nutriente es toda sustancia química que constituye los alimentos.
4. Las proteínas son las sustancias más importantes del organismo debido a que la piel, el
pelo, las uñas, los ojos están constituidos por proteínas. Además, por dentro, las proteínas
también forman parte de nuestra estructura, como por ejemplo, los huesos, cartílagos,
ligamentos, tendones, etc.
Por otro lado, las reacciones químicas que ocurren en nuestro cuerpo están reguladas, en
muchos casos, por proteínas como las enzimas o los anticuerpos.
5. Los hidratos de carbono y los lípidos o grasas tienen función energética. En el caso de los
primeros, se encuentran en alimentos dulces y todo tipo de harinas. En el caso de los
segundos, se encuentran en alimentos como las cremas, grasas y aceites.
6. Los nutrientes que aportan materia al organismo son las proteínas que se encuentran en
alimentos como todo tipo de carnes, leche y sus derivados, cereales, legumbres, entre
otros.
7. Los nutrientes que regulan el buen funcionamiento de nuestro cuerpo son las proteínas y
las vitaminas. En el caso de las proteínas, se encuentran en alimentos como las carnes, la
leche y sus derivados, los cereales, las legumbres, etc.
En el caso de las vitaminas, se encuentran principalmente en alimentos vegetales.
8. Cuando decimos que una persona “esta piel y hueso” nos referimos a que esa persona ha
perdido excesiva masa muscular de su cuerpo. Esto es el resultado de un estado de
desnutrición avanzado.
DEFINICIÓN
La digestión es la degradación de los alimentos para obtener los nutrientes
que los forman.
54
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
La otra categoría:
Disponemos de las glándulas anexas al tubo digestivo. Estas pertenecen a la segunda
categoría mencionada y son tres: las glándulas salivales, producen la saliva que actúa
degradando alimentos en la boca; el hígado y el páncreas, cuyos productos son
conducidos a través de conductos hasta la primera porción del intestino delgado, donde
terminan la degradación completa de los alimentos que comemos.
Por lo tanto, en la primera porción del intestino delgado, que recibe el nombre de
duodeno, finaliza el proceso de digestión.
Es decir, el alimento que comemos se ha desdoblado en los diferentes nutrientes que lo
constituyen. Estos, al ser moléculas más pequeñas, pueden llegar hasta las células para
ser utilizadas por ellas. Resta solamente decir que en la porción final del intestino delgado
(el yeyuno íleon) los nutrientes serán absorbidos. Dicho proceso de absorción consiste en
el pasaje de los nutrientes, atravesando las paredes intestinales, al interior de los vasos
sanguíneos.
El último órgano de este aparato, el intestino grueso, tampoco cumple con funciones de
degradación. Sus paredes se encargan de absorber agua, para darle el aspecto que tiene
a la materia fecal; esta no es otra cosa que el conjunto de sustancias que formaban parte
de la comida, pero que no son útiles al organismo.
La vesícula biliar tiene la
función de almacenar la
bilis, producida por el
hígado. De ese modo,
está disponible cuando
se necesitan digerir
sustancias grasas, sin
tener que esperar que el
hígado las fabrique. Si la
vesícula no cumple
adecuadamente con
dicha función, surgen los
malestares relacionados
con el consumo de
grasas.
La figura de la derecha
muestra el proceso que lleva a
cabo el sistema digestivo en
nuestro cuerpo.
Jugo pancreático
(formado por el Digestión de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Duodeno páncreas)
Intestino Bilis (formada por el División de las grasas en gotitas microscópicas, para
Delgado hígado) facilitar su digestión.
APARATO RESPIRATORIO
FUNCIONES
El aparato o sistema respiratorio es el encargado de:
captar el oxígeno (O2) del aire e introducirlo en la
sangre.
expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2),
que es un desecho de la sangre y subproducto del
anabolismo celular.
La sangre que llega a los pulmones para cargarse de
oxígeno, también lleva grandes cantidades de dióxido de
carbono. Por lo tanto, el pulmón realiza un doble
intercambio.
Recién vimos la primera etapa en nuestra función de
nutrición. Los alimentos fueron degradados obteniéndose,
a partir de ellos, todos los nutrientes que los formaban.
Estos ya están disponibles para que cada una de nuestras células los utilice.
¿Los alimentos son los únicos nutrientes que las células necesitan?
El alimento solo, dentro de la célula, es incapaz de liberar la energía que tiene almacenada.
La presencia de oxígeno es fundamental para controlar la reacción de respiración celular, por eso
el oxígeno también es un alimento para nuestro organismo.
Los órganos principales del sistema respiratorio son:
Los pulmones son los órganos que cumplen con la función principal del aparato
respiratorio. Para que el oxígeno llegue a las células, primero tiene que entrar a
nuestro cuerpo y lo hace a través de los pulmones.
56
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
Las fosas nasales son dos cavidades situadas encima de la boca. Se abren al exterior
por los orificios de la nariz (donde reside el sentido del olfato) y se comunican con la
faringe por la parte posterior. En el interior de las fosas nasales se encuentra
la membrana pituitaria, que calienta y humedece el aire que inspiramos. De este
modo, se evita que el aire reseque la garganta, o que llegue muy frío hasta los
pulmones, lo que podría producir enfermedades.
La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte
también del sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el
aire que respiramos.
La laringe está situada en el comienzo de la tráquea. Es una cavidad formada por
cartílagos que presenta una saliente llamada comúnmente nuez de Adam. En la
laringe se encuentran las cuerdas vocales que, al vibrar, producen la voz.
La tráquea es un conducto de unos doce centímetros de longitud. Está situada delante
del esófago y funciona como un tubo de conducción.
Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Penetran en los
pulmones, donde se ramifican una multitud de veces, hasta llegar a formar
los bronquiolos.
Las vías respiratorias, son el camino a través del cual el aire presente en el ambiente,
llega hasta los pulmones. El interior de cada uno de ellos, presenta un verdadero
“árbol” muy ramificado. Cada ramificación termina en unas pequeñísimas bolsitas, los
alvéolos pulmonares, que están rodeados por finísimos vasos sanguíneos llamados
capilares. Hasta los alvéolos llega el aire del exterior, y desde allí el oxígeno del aire
pasa a la sangre de los capilares.
Nuestro aparato respiratorio se ubica en una cavidad llamada tórax. Esta se encuentra
separada del abdomen por medio de un músculo, el diafragma, de gran importancia para el
funcionamiento del aparato respiratorio. Cuando respiramos, alternativamente introducimos
aire en nuestros pulmones (inspiramos) y lo eliminamos nuevamente al exterior (espiramos).
IMPORTANTE
No debemos confundir espirar (también se dice exhalar) con expirar.
Expirar significa morir.
El diafragma y los músculos que se ubican entre las costillas cuando se contraen aumentan el
tamaño de la caja torácica, permitiendo a los pulmones expandirse y llenarse de aire. Al relajarse,
el tórax se achica, comprime los pulmones y el aire se elimina al exterior.
Hasta el momento nuestro cuerpo obtuvo los nutrientes y el oxígeno que necesita. Además,
ambos fueron transportados hasta la sangre, en el aparato digestivo a nivel intestino delgado y
en el aparato respiratorio a nivel de los alvéolos pulmonares.
58
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
En ese mismo momento, las células aprovechan para volcar todas las sustancias que no les
sirven para que nuestro organismo se deshaga de ellas.
Como sabemos, los pulmones cumplen la función de llevar hasta la sangre el oxígeno
presente en el aire. Con esa carga la sangre entra a la mitad izquierda del corazón y vuelve a salir,
para distribuir el oxígeno a cada una de las células de nuestro cuerpo. Para lograrlo, en cada
órgano las arterias se ramifican en vasos extremadamente finos, los capilares, para que las
sustancias químicas puedan atravesar sus delgadas paredes. Luego de esto, los capilares vuelven
a reunirse transformándose nuevamente en un vaso más grueso, a través del cual la sangre
regresará al corazón.
Todos los órganos del cuerpo reciben a través
de las arterias los nutrientes que necesitan y
todos descargan hacia las venas, sustancias de
desecho para poder eliminarlas.
El corazón también necesita alimentarse y
eliminar residuos. Las arterias coronarias son
las encargadas de alimentar al corazón.
Cuando esto no se cumple adecuadamente,
puede ocurrir un infarto de miocardio.
LA SANGRE
La sangre está formada por células, por lo
tanto es uno de los tejidos de nuestro
organismo; su aspecto líquido se debe a gran
cantidad de agua que la constituye. Vemos en
la sangre distintas células: glóbulos rojos,
glóbulos blancos, plaquetas. Estas células
están inmersas en el plasma, el componente
líquido de la sangre, en el cual se transportan
los nutrientes.
GRUPOS SANGUÍNEOS
La sangre no es exactamente igual en todas las personas, y esa diferencia tiene relación con
los glóbulos rojos.
Estos pueden poseer ciertas sustancias químicas llamadas aglutinógenos que definen los
diferentes grupos sanguíneos. Dichas sustancias se las denomina con letras: A y B. Cada persona
tiene, en sus glóbulos rojos, diferentes combinaciones de aglutinógenos. Pueden ser sólo A, sólo
B, AB, o ninguno 0 (cero).
Por otra parte, en el plasma existen otras sustancias químicas llamadas aglutininas que tienen
la capacidad de destruir a los aglutinógenos de los glóbulos rojos. Entonces, cada persona, posee
aglutininas que destruyen los aglutinógenos que no presentan sus glóbulos rojos. Ésta es la causa
del por qué al momento de recibir una transfusión de sangre, es necesario conocer el grupo de
quien la recibirá y del donante.
60
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
Ésta no es la única diferencia con respecto a la sangre. Existe otra sustancia química que
puede estar presente en la sangre, el llamado factor Rh. En este caso, si la sangre posee dicha
sustancia es Rh+ (positivo); si carece de ella, es Rh- (negativo). Quienes son Rh- sólo pueden
compartir su sangre con otros que posean el mismo factor. Las personas Rh+, en cambio, pueden
recibir ambos tipos de sangre, ya que la Rh- no presenta ninguna sustancia química que pueda
afectarlas.
Pueden darse todas las combinaciones posibles de grupo y factor. Por ejemplo, grupo A + o
A- y así con las demás posibilidades. El factor Rh puede generar complicaciones en el embarazo
en el caso que la madre sea Rh- y su hijo Rh+, pero actualmente se trata eficazmente esa
eventualidad.
A partir del libro Alejandro J. Balbiano, Elina Godoy, Ricardo Franco, El intercambio de
materia y energía en el ser humano, en las células y en los ecosistemas. 4° año, Ediciones
Santillana S.A.
1. Completa con la palabra correcta. Luego, explica con tus palabras cada uno de los
conceptos que se explican en las frases.
a. Las…………………. del intestino delgado aumentan la superficie de absorción.
b. En los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el proceso de………………………..
c. La vesícula biliar acumula sales biliares producidas en el………………………..
d. La………………..y el……………… mezclan el quilo con los jugos digestivos en el
intestino delgado.
e. La acidez del estómago es necesaria para que actúen las…………………… que
BIOLOGÍA
62
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
APARATO EXCRETOR
El aparato excretor sirve para eliminar todas las
sustancias químicas (líquidas o sólidas) que se
producen como resultado de su funcionamiento,
pero que no le sirven.
Este sistema está compuesto por el aparato
urinario, la piel, los pulmones y el hígado.
El aparato urinario está formado por los
riñones y las vías urinarias:
Los riñones son dos órganos que miden,
aproximadamente, 12 cm de largo y 6 cm
de ancho. Pesan, aproximadamente, 150
gramos cada uno. Son de color rojo (debido
a la gran cantidad de sangre que
contienen), se encuentran rodeados por una cápsula renal y se componen de glándulas
suprarrenales. Toda la sangre de nuestro cuerpo, alrededor de 5 litros pasa por los
riñones.
Las funciones de los riñones son:
Formar la orina eliminando las toxinas del cuerpo.
Fomenta la producción de glóbulos rojos.
Equilibrar los electrolitos.
Regular el volumen de líquido corporal y la presión arterial.
Eliminar de la sangre las sustancias que contiene y que no son útiles para el
organismo.
La vejiga urinaria es el órgano principal del sistema excretor donde se almacena la orina.
Tiene una capacidad de almacenamiento que varía según la persona; entre 500 ml y 1
litro de orina.
Los uréteres son los encargados de conducir la orina desde el riñón hasta llegar a la vejiga.
La uretra es quien permite la salida de la orina hacia el exterior.
Los riñones cuelan casi todo. Todo lo que tenemos que eliminar pero también algunas
sustancias que el organismo debe retener.
El funcionamiento de los riñones cumple 4 etapas:
Primero selecciona por tamaño. O sea que todas las moléculas de pequeño tamaño
pasarán por el “colador” sirvan o no.
64
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué ventaja tiene que la sangre circule por todo nuestro cuerpo?
2. ¿Por qué es necesario que se relacionen el aparato respiratorio con el digestivo? Explícalo.
3. ¿Qué relación tiene el aparato circulatorio con el aparato excretor? Explícalo.
4. ¿Qué tiene que ver el aparato circulatorio con el respiratorio?
5. Exactamente: ¿en dónde se realiza la nutrición de nuestro organismo? ¿Por qué?
6. Además del aparato excretor: ¿Cuáles otras vías de eliminación tiene nuestro organismo?
7. ¿Cómo funciona el aparato digestivo?
8. Describe el funcionamiento del aparato respiratorio. ¿Con qué otros sistemas se
relaciona?
9. Describe el funcionamiento del aparato circulatorio. ¿Con qué otros sistemas se
relaciona?
10. Describe el funcionamiento del aparato excretor. ¿Con qué otros sistemas se relaciona?
1. Que la sangre circule por todo nuestro cuerpo nos permite que las sustancias necesarias
para cada célula lleguen a cada una de éstas, permitiendo así la nutrición celular. Además,
la sangre no solo transporta nutrientes sino que también transporta oxígeno, lo que
permite que se realicen las funciones vitales del organismo.
2. El sistema digestivo es el encargado de obtener nutrientes de los alimentos y junto con
el sistema respiratorio, encargado de ingresar oxígeno al organismo, aportan la energía
necesaria para que nuestro cuerpo pueda realizar todas sus funciones vitales. Esto ocurre
debido a que tanto los nutrientes como el oxígeno llegan a todas las células de nuestro
cuerpo permitiendo así la realización de funciones vitales para el organismo.
3. El aparato circulatorio y el aparato excretor (urinario) se relacionan debido a que el
aparato excretor es el encargado de expulsar del organismo todos los desechos
provenientes del proceso circulatorio.
BIOLOGÍA
6. Existen otras vías de eliminación de sustancias inservibles como por ejemplo la materia
fecal es eliminada a través del mismo aparato digestivo, el dióxido de carbono a través
66
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
del aparato respiratorio, agua y otras sustancias a través de las glándulas sudoríparas de
la piel, en la transpiración.
7. Una de las funciones del aparato o sistema digestivo es la digestión, es decir, la
degradación de los alimentos para obtener los nutrientes que los forman. Además, el
sistema digestivo a través de los órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado y grueso, ano) y glándulas (páncreas, hígado y glándulas salivales) que lo
componen separa lo útil de lo inservible.
8. El aparato respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2) del aire e introducirlo en
la sangre y de expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2), que es un desecho de la
sangre y subproducto del anabolismo celular. Para que el oxígeno llegue a las células,
primero tiene que entrar a nuestro cuerpo y lo hace a través del aparato respiratorio, que
en nuestro caso, tiene a los pulmones como órganos principales. Los pulmones realizan
un doble intercambio debido a que la sangre que llega a los pulmones para cargarse de
oxígeno, también lleva grandes cantidades de dióxido de carbono.
Este sistema comprende los siguientes órganos, cada uno con una función específica en
el proceso: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos, vías
respiratorias, entre otros.
El sistema respiratorio se relaciona principalmente con la mayoría de los sistemas de
nutrición vistos, como por ejemplo, el digestivo y el circulatorio.
9. El aparato circulatorio es el encargado, a través de la sangre, de transportan sustancias a
las células de nuestro cuerpo. Este sistema se caracteriza por dos procesos de circulación,
conocidos como circulación menor y circulación mayor.
El corazón es la “bomba” de nuestro aparato circulatorio, que bombea por los vasos
sanguíneos, que no son todos iguales porque la sangre que circula en su interior no tiene
siempre las mismas características. En ese mismo momento, las células aprovechan para
volcar todas las sustancias que no les sirven para que nuestro organismo se deshaga de
ellas. Los pulmones cumplen la función de llevar hasta la sangre el oxígeno presente en
el aire.
Con esa carga la sangre entra a la mitad izquierda del corazón y vuelve a salir, para
distribuir el oxígeno a cada una de las células de nuestro cuerpo. Para lograrlo, en cada
órgano las arterias se ramifican en vasos extremadamente finos, los capilares, para que
las sustancias químicas puedan atravesar sus delgadas paredes. Luego de esto, los
capilares vuelven a reunirse transformándose nuevamente en un vaso más grueso, a
través del cual la sangre regresará al corazón.
Todos los órganos del cuerpo reciben a través de las arterias los nutrientes que necesitan
y todos descargan hacia las venas, sustancias de desecho para poder eliminarlas.
Este sistema se relaciona, por ejemplo, con el aparato circulatorio, con el excretor y el
digestivo.
68
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
Vimos que el sistema nervioso es el que nos permite relacionarnos con el mundo y además
nos permite actuar en el mundo. ¿Y cómo funciona? A través de corrientes de energía (estímulos
nerviosos) que viajan a través de los nervios, como si fueran cables, recorriendo un camino
llevando información, mensajes que producen una rápida respuesta.
Pero no es el único, no está solo, y hay otros sistemas que lo complementan. Decíamos, que
los nervios son como cables por los cuales circula información, pero existe otra ruta para llevar
mensajes a través del organismo, la sangre.
Al circular, la sangre se pone en contacto, literalmente, con todo nuestro cuerpo. Por lo tanto,
todo lo que la sangre contenga, llegará a cada una de nuestras células, por ejemplo, nutrientes.
Además de los nutrientes la sangre transporta órdenes emanadas de las glándulas en forma
de sustancias químicas.
El Sistema Endócrino, promueve y controla actividades dentro del organismo que ocurren
lentamente y se prolongan en el tiempo
Los órganos que comprende el sistema
endocrino se los denomina glándulas.
Las Glándulas son órganos capaces de
fabricar y eliminar sustancias químicas.
Conocimos glándulas relacionadas con la
digestión: salivales, hígado, páncreas. Las que
eliminan agua y sales en forma de transpiración
a través de la piel, llamadas glándulas
sudoríparas.
Todas ellas tienen en común el hecho de
eliminar los productos que fabrican
directamente al exterior o en una cavidad que,
como el intestino, se comunique indirectamente
con el exterior. Debido a esta característica se
las llama glándulas de secreción externa o
glándulas exocrinas.
Pero nuestro cuerpo cuenta con otro tipo de glándulas, llamadas glándulas de secreción
interna o glándulas endocrinas, cuyos productos permanecen en nuestro interior llegando a los
lugares donde se necesitan sus funciones.
El producto que segregan las glándulas endocrinas se llaman hormonas.
Las hormonas son sustancias químicas especiales, que son fabricadas por las glándulas
endocrinas, vertidas a la sangre y transportadas a través de ella.
Entre todas las glándulas de secreción interna del organismo, la hipófisis es considerada la
más importante porque una de sus funciones es la de regular el funcionamiento de las demás
glándulas del sistema endocrino.
Por lo tanto, toda vez que la hipófisis produce una de esas hormonas, pone en
funcionamiento otra glándula del sistema.
Las glándulas funcionan ante una necesidad. Cuando esa necesidad deja de estar, la glándula
cesa de funcionar. Por ejemplo: mucha glucosa estimula al páncreas que produzca insulina que
va a la sangre. Se restablece la glucosa normal y esto envía un mensaje para que deje de
funcionar.
FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS
-Estimula el crecimiento.
-Estimula la glándula tiroides.
Hipófisis -Estimulan las gónadas u órganos sexuales (ovario y testículo)
-Estimula la contracción del útero durante el parto.
-Regula la absorción de agua en los riñones.
Tiroides -Regula el metabolismo, en especial de las células nerviosas.
Paratiroides -Regula la cantidad de calcio en el organismo.
-Disminuye la cantidad de glucosa en la sangre.
Páncreas
-Aumenta la cantidad de glucosa en la sangre.
-Regula el metabolismo de los lípidos, proteínas e hidratos de carbón
Suprarrenales -Regula la absorción de agua y sales en el riñón.
-Acción similar al sistema nervioso simpático.
Testículo -Determina las características sexuales secundarias masculinas.
Gónadas -Determina las características sexuales secundarias femeninas.
Ovarios
-Prepara el útero para la gestación.
70
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
72
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
UNIDAD 4
SISTEMA REPRODUCTOR
FUNCIÓN DE LA REPRODUCCIÓN
Nuestra forma de reproducción sexual y vivípara, hace necesario que el cuerpo de
hombres y mujeres esté estructurado de tal manera que permita a cada uno cumplir un papel
particular al momento de reproducirse. Así en cada sexo, debe existir un órgano encargado de
producir células especiales, las gametas, que participan en la reproducción.
El cuerpo femenino, por su parte, necesita contar con una estructura que permita la
instalación del embrión y le proporcione protección durante su desarrollo.
En el cuerpo masculino, en cambio, se hace necesaria la existencia de un órgano que
conduzca las gametas al exterior de su cuerpo y las deposite en el cuerpo de la mujer, para que
ocurra la fecundación.
menstrual donde el
óvulo no fecundado, se
elimina.
También intervienen en la regulación de los caracteres sexuales femeninos.
La progesterona u hormona del embarazo prepara el útero para recibir el óvulo
fecundado. Provoca el crecimiento de las mamas durante los últimos meses del
embarazo.
Trompa de Falopio: son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o
matriz. Sus funciones están relacionadas con la ovulación, con la fecundación y con
el embarazo, debido a que conduce el embrión hasta el útero. Recibe al óvulo eliminado
por el ovario.
Útero: Alberga al embrión durante toda la gestación.
Vagina: La vagina es un conducto fibromuscular elástico, que forma parte de los
órganos genitales internos de la mujer, y se extiende desde la vulva hasta el útero. La
vagina permite las relaciones sexuales y el parto; además canaliza el flujo menstrual, que
ocurre periódicamente como parte del ciclo menstrual.
Himen: es una membrana delgada y perforada que cierra la abertura exterior de la vagina.
Labios mayores y menores: son pliegues carnosos en la entrada de la vagina.
74
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN
1. Las plantas pueden tener dos tipos de reproducción: asexual o sexual. En la reproducción
sexual intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual intervienen otras
partes, como los tallos.
2. Nuestra forma de reproducción es sexual y vivípara, por esto hace necesario que el cuerpo
de hombres y mujeres esté estructurado de tal manera que permita a cada uno cumplir
un papel particular al momento de reproducirse.
3. Las células especiales o sexuales que tenemos los humanos para la reproducción del
género se denominan gametos (óvulos y espermatozoides).
4. El cuerpo femenino, por su parte, necesita contar con una estructura que permita la
instalación del embrión y le proporcione protección durante su desarrollo. Algunas de sus
estructuras y sus funciones son:
Ovarios: Segregan estrógenos y progesterona.
BIOLOGÍA
76
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
10. Completa la siguiente imagen del órgano reproductor masculino, colocando las
estructuras que faltan:
78
www.capacitare.org.ar
BIOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Este Módulo
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alejandro J. Balbiano, Carolina Cambiasso, Adela V. Castro (2014), Santillana en línea.
Ciencias naturales. 1° año, Ediciones Santillana S.A.
Alejandro J. Balbiano, Elina Godoy, Ricardo Franco, El intercambio de información en los
sistemas biológicos: relación, integración y control. 3° año, Ediciones Santillana S.A.
Alejandro J. Balbiano, Elina Godoy, Ricardo Franco, El intercambio de materia y energía
en el ser humano, en las células y en los ecosistemas. 4° año, Ediciones Santillana S.A.