24 Técnicas de Intervención en Psicoterapia. AFB.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Técnicas de Intervención

en Psicoterapia
Infanto Juvenil
ANDREA FERNÁNDEZ BALBOA
PSICÓLOGA
andrea.fernandezbalboa@gmail.com
+569 93020640
Establecer vínculo Terapéutico

Propuesta:
Juego para fortalecer el vínculo
 Cómo construir una Técnica de Intervención
Infanto Juvenil
 Variables
 24 Técnicas de Intervención Infanto Juvenil
(trabajo experiencial)
¿Cómo construir una técnica de
Intervención?

Seleccionar Estructura
Identificar MC y Experimentar
material a técnica (pasos
objetivo VI y VD con amigos
utilizar de la actividad)

Retroalimentación
Objetivo Final Creatividad Inicio
recibida

Objetivo por Observar el


Desarrollo
pasos impacto

Objetivos reales Cierre


Técnicas - Emociones:

Técnicas orientadas a que los niños, niñas y jóvenes reconozcan diversas emociones, puedan
explicitarlas y finalmente buscar estrategias para controlar su comportamiento frente a
situaciones del día a día.
 Mapa de las emociones: Permite al NNJ reconocer emociones a nivel corporal.
 Tarjetas de las emociones: Reconocimiento y expresión facial que permite asignar palabras a
las emociones.
 Tarta de los sentimientos: Permite reconocer los sentimientos y cómo influyen en la apreciación
de la propia vida (influencia también en el actuar propio).
 Olla a Presión: Reconocimiento de la rabia y vías para reconocerla.
 Termómetro emocional: Reconocer estados de la rabia.
 Reglas de la rabia: Se alienta al NNJ a la no autodestrucción.
 Paralelo rabia constructiva/destructiva: Permite argumentar y validar/legitimar la rabia de
forma adaptativa.
Técnicas - Identidad:

Técnicas orientadas a que los NNJ puedan identificarse y conocerse.

 Pasando la pelota: Permite el autoconocimiento y conocimiento del otro jugador. (técnica


utilizada a nivel grupal y terapeuta-paciente).
 Yo soy: Acceder al autoconcepto del paciente.
 Mi biografía: Forma no amenazante para adentrarse en la historia personal y familiar de un NNJ.
 Diario mural: Representarse a través de un dibujo. Saberse parte de un grupo y de la importancia
para la identidad.
Técnicas - Autoestima :

• Celebración: (Individual o grupal) Fortalecer


autoestima y pensar positivo.
Técnicas orientadas fortalecer • La fiesta de globos: Percepción que se tiene del
y/o si es necesario mejorar la grupo participante.
autoestima de los NNJ. • Sopa de letras: Técnica grupal, incentivar el
intercambio de percepciones positivas de
participantes del grupo.
Técnicas – Trabajo en Equipo

Técnicas orientadas a que el NNJ se reconozca en un contexto y trabaje en equipo:


 Torre de Pajitas: (Individual o grupal) Fortalecer trabajo en equipo, toma de
decisiones, liderazgo y organización grupal.
 Escultura respetada: técnica que invita a aprender a valorar el propio trabajo y el de
los otros, respetando la dedicación y trabajo realizado.
 Sopa de letras: Técnica grupal, incentivar el intercambio de percepciones positivas
de participantes del grupo.
 Torre de Pajillas: Fortalecer el trabajo de equipo, liderazgo
Técnicas para NNJ:

Técnicas orientadas a que el NNJ puedan conocer sus emociones y personas


significativas de la vida fortaleciendo su autoconcepto:
 Mi círculo, mi mundo: Técnica que permite acceder a las personas que rodean al
NNJ u cómo se relaciona con ellos.
 Mano de la Confianza: Permite conocer las personas cercanas al NNJ. Acceder al
relato de personas significativas y posible red de apoyo.
 Tríptico de “me ven/soy/me gustaría ser”: Técnica que nos permite conocer y trabajar
el autoconcepto y autoestima del NNJ.
Técnicas para todas las edades

Técnicas orientadas a que el NNJ puedan conocer sus emociones y personas


significativas de la vida fortaleciendo su autoconcepto:
 Imaginería: Actividad que permite situar a la persona en un relato que permita el
trabajo en el objetivo que se presente. EJ: “La búsqueda de un lugar seguro”.
 Collage: Permite conexión consigo mismo(a), hacer consciente lo que no se ha
verbalizado por medio de la guía terapéutica.
 ¿Cómo soltar a una persona rígida?:
 Imaginería mono de nieve: actividad que puede usarse como rompe-hielo, perite que el
participante pueda relajarse y vincularse con el terapeuta.
Bandeja/Caja de arena

 Técnica utilizada para conocer el mundo interno del paciente, lo que


representan en ese instante, sus miedos, personas significativas, entre
otros factores a considerar en el proceso.

 Representa una fotografía del mundo emocional actual del paciente


Bandeja o caja de Arena
(Sandplay Terapy)

 1929 en Londres, Margaret Lowenfeld, psiquiatra infantil, crea “La técnica


del mundo”.
 Su mayor aporte fue HONRAR el juego como modalidad sanadora.
 Creía fehacientemente que gran parte del pensamiento de los niños(as)
no podía ser expresado verbalmente ni comprendido lógicamente por el
terapeuta.
Dora Kalff
(1904 – 1990)

 Le llama “terapia de Juego de Arena” (Sandplay Therapy).


 Plantea que los efectos terapéuticos del juego de arena tiene lugar aún
cuando los insights del terapeuta no son compartidos con el niño a través
de palabras.
 Señala que el mundo construido en la arena nos brinda “imágenes del
alma”, “imágenes del alma” del niño o niña que la creó.
Beneficios de la bandeja de arena

 Crea un puente entre la realidad intrapsíquica única del individuo y


realidad del mundo externo.
 Provee un medio de expresión seguro para exteriorizar temas
emocionales no verbalizados.
 Provee límites que posibilitan la libertad de expresión creadora.
 Permite la emergencia de metáforas terapéuticas.
 Le entrega poder y control al niño/a, permitiendo un cambio desde la
posición de víctima.
Beneficios de la bandeja de arena

 Promueve un nivel de experiencia simbólica, reflexiva y psicológica, así


como una experiencia “de aquí y ahora”, física, activa y exploratoria.
 Permite convertir las vivencias en materia, en formas físicas manifiestas
que pueden, por ende, ser manejadas.
 El mundo representa una creación física que puede ser tocada, mirada,
meditada, discutida y experienciada emocionalmente.
 Permite la asimilación emocional y mental de las experiencias
intrapsíquicas.
Ventajas de la Banjeda de arena

 La arena invita espontáneamente a jugar.


 Permite que las defensas disminuyan ya que no es amenazante.
 Tiene una cualidad kinestésica única, brinda experiencias sensoriales.
 No se requieren habilidades artísticas y no existen restricciones culturales.
 No existe el modo adecuado o errado de jugar en la arena.
 Se puede usar en forma directiva o no directiva.
 Se puede usar junto a otras técnicas de diversas aproximaciones teóricas.
Proceso Terapéutico

 Externalizar
 Minimizar
 Explorar
 Manejar
 Y como resultado final ELABORACION
Materiales requeridos

 1 ó 2 bandejas
 Objetos en miniaturas exhíbidos o
guardados.
 Materiales de construcción artísticas.
 Cámara de fotos.
 Una mesa pequeña (rodante).
 Estante o contenedores para guardar
objetos en forma clasificada.
Caja o Bandeja

“Es más que un contenedor de la arena, es un


contenedor de la psique”
(Homeyer y Sweeney, 1998, p.23)
Características de la caja de arena

 Dimensiones específicas (50 cm x 72 cm x 8 cm de profundidad). Este tamaño


permite:
 Cubrir con un espacio no restrictivo, pero a la vez seguro y contenido.
 La forma rectangular permite compartimentalizar y contar con esquinas.
 Impermeable.
 De madera o plástico.
 Pintada de azul por dentro (en el fondo para simular agua, en los lados para
simular el cielo), como alternativa uso de papel o plástico pintado de agua.
 La tarea debe llenar entre un tercio y la mitad de la caja.
 El niño debe poner caminar alrededor de la caja.
La arena

 Nos conecta con la tierra, con la


espiritualidad, con la creación.
 La arena es producto de su historia y el
paciente también.
 Tiene cualidades sensoriales y kinestésicas.
 Es un medio que, al ser manipulado,
permite la expresión de diversas
emociones (desparramar, rociar, moldear,
aplastar, cavar, alisar, etc.)
 Otorga una superficie para poner las
miniaturas.
Las miniaturas o figuras

“Los juguetes son las palabras del niño(a)


y el juego es su lenguaje”
(Landreth, 1991, p. 116).

 Las miniaturas son las palabras, símbolos y


metáforas que representan las vivencias
internas del niño o niña.
 Por lo mismo, es importante proveerles un
vocabulario amplio y diverso.
Miniaturas: guía Miniaturas:
para su selección Categorías
 Que sean miniaturas.
 Personas(gente y personajes).
 Que sean representativas del mundo de los niños o  Figuras humanoides.
niñas con que trabajamos.
 Animales
 Que no sean juguetes a escala.
 Vegetación
 Que estén hechas de una variedad de materiales  Construcción y viviendas
(plástico, madera, piedra, arcilla, tela, minerales).
 Medios de transportes
 Cercas, signos/señales.
 Ítems naturales.
 Comics y películas.
 Fantasía/espirituales
 Ambientales.
 Elementos domésticos (artículos de casa).
 Accesorios, otros.
Pasos en la conducción de la sesión

I. Preparación de la sala de materiales


 Revisar que todo esté en su lugar
 Asegurar que no hayan objetos enterrados en la arena
 Arena plana
 Despejar espacio
II. Presentación de la técnica
 Permitir que el niño(a) se familiarice con los materiales
 Explicar al niño que es la bandeja de arena
 Dar la consigna
 Comunicar reglas
III. Creación del mundo
 El terapeuta se mantiene completamente presente y confía en el proceso.
 El terapeuta se mantiene en silencio
Pasos en la conducción de la sesión

IV. Experienciando el mundo


 Observar lo creado
 Indagar reacciones ante lo observado
 Co-investigar con el niño o niña la escena
V. Amplificación
 Se es más interactivo en esta fase. De Doménico sugiere que el cliente guía y lleva al terapeuta en
un “tour” de este mundo construido.
VI. Documentación
 Fotografiar la escena como modo de valorar el trabajo del niño(a. localizando cuál es el lugar
desde donde elige fotografiar.
VII. Desmantelando el mundo
 Opción de desarmar la bandeja cuando el niño o niña se haya ido.
 Aclararle que uno la va a desarmar cuando se vaya.
Tipos de bandeja de arena

El tipo de bandejas que pueden crear los niños pueden tener una de las
siguientes características
Pueden ser:
 Bandejas dinámicas y dramáticas
 Bandejas estáticas
 Bandejas silenciosas
 Bandejas con sonido

De Doménico, G. (1988)
Una vez completa la escena

 Moverse alrededor de la bandeja modelando la observación.


 Esperar la comunicación espontánea del creador de la escena.
 Preguntar cómo fue hacer la bandeja de arena.
 Pedir reacciones al ver el producto terminado.
 Permitir que el constructor sea confrontado por el mundo, no apresurar preguntas.
 Se puede preguntar sobre la “historia”, sin embargo hay niños que pueden pensar que se les está presionando a
ser creativos: “cuéntame una historia sobre qué tipo de mundo es éste” o “que está pasando en este mundo”
 Se puede preguntar información sobre los objetos (secuencialmente, si es posible): “noté que lo primero que
elegiste fue esto, cuéntame un poco sobre eso!.
 Se puede preguntar sobre aspectos específicos de la bandeja.
 Se puede preguntar sobre áreas y grupo de objetos.
 Se puede preguntar sobre el área favorita del constructor.
 Se puede pedir al creador que haga comentarios sobre qué otra cosa puede necesitar su mundo.
 Indagar si el creador estuvo “sorprendido”, “encantado” o “intrigado” por algún aspecto de la bandeja.
 Preguntar cómo desea que su mundo sea fotografiado.
“En el juego de arena- proceso contemplativo y
creativo – el entender es menos importante que el
proceso curativo mismo”
(Weinrib, 1983, p.22)
El terapeuta

 Mantiene una completa atención e interés


 Contiene la experiencia sin invadir ni abandonar
 Actúa como testigo silencioso, validando su experiencia
 No realiza interpretaciones
 Se mantiene en la metáfora
 Se convierte en un co-explorador, revisando con el constructor su
creación y lo que ésta significa para él o ella
 Actúa como espejo, reflejando al creador en su proceso
“En la bandeja de arena nos abstenemos de enjuiciar.
Aceptamos la unicidad de los individuos y sus formas de
enfrentar y manejar sus heridas, sus problemas, sus patologías.
Disfrutamos, sin interpretar, la belleza de la unicidad del
paciente, la belleza de su autosanación. Esto es lo que hace
que el proceso funcione”.
(Bradway & McCoard, 1997, p.39)
Qué observar: el Qué observar:
creador muestra interacción con los
materiales

 Fluidez al crear o dificultad  Con la arena (tocarla, desparramarla,


tirarla, cavar, etc.)
 Determinación o duda
 Con las miniaturas (preferencias,
 Capaz o incapaz de involucrarse en el
rechazos, forma de manipularlas).
proceso
 Acciones con o sin propósito
 Acciones planificadas o espontáneas

(Homeyer y Sweeney, 1998)


Qué observar:
organización de la ¿A qué poner atención?
escena

 Observación visual de la bandeja  Observación visual de la bandeja


mundo vacío completa
 Mundo sin personas  Observación emocional de la
bandeja completa
 Mundo cerrado o cercado
 Respuestas emocionales del
 Mundo rígido terapeuta
 Mundo agresivo  Observación de la organización de la
 Mundo desorganizado bandeja
 Identificación del tema o metáfora
contenida en la escena.
Consigna: Caja de Arena

¿Ves estas miniaturas?, puedes


colocarlas en esta caja y hacer lo
que tú quieras. Coges lo que
TRABAJO PRACTICO
quieras y lo haces aquí. Yo seré tu
ayudante y estaré
acompañándote todo el tiempo,
pero antes debo decirte que: la
arena no sale de la caja, siempre
permanece dentro y es
importante que las miniaturas no
sean destruidas.
Indicadores significativos

 Centro de la bandeja
 Temas más importantes
 Lado izquierdo: elementos
inconscientes
 Instintos (más cerca)
 Espiritual (más lejos)
 Lado derecho: Aspectos conscientes
 Realidad externa
 Miniaturas vivas: aumento de recursos
del creador
 Cambios de temas: muestran
aumento de recursos de integración,
sanación.
Técnicas - Emociones

¿Para qué sirven las emociones?


 Una emoción te ayuda a hacer algo para que
intentes sentirte mejor.
 Una emoción te ayuda a conocer mejor lo que
piensas.
 Una emoción te ayuda a saber que algo te gusta y
que otra no.
 Es un mecanismo de defensa, sirve para
protegerte.
 Sirve para pedir ayuda.
 A la mayoría de las personas les hace bien hablar
de la emoción que sienten.
Mapa de las Emociones

Objetivos:
 Ayudan a los NNJ a autoobservarse, a reconocer cómo viven las
emociones y sentimientos en su cuerpo.
 El objetivo enfocado a ayudarlos a ser conscientes de sí mismo, a trabajar
y modular emociones.
Materiales:
 Hoja de mi mapa de sentimientos/dibujo de una figura humana
(masculina- femenina, según corresponda).
 Lápices de colores.
Tarjeta de emociones

Objetivos:
 Reconocer e incentivar, a través de las expresiones faciales distintas
emociones que se deben trabajar.
 Asignar palabras a las emociones asertivamente.
 Adquirir emociones básicas y otras más complejas.
 Capacidad de autoobservación, validando las diversas emociones como
legitimas y propias de todos.
Materiales:
 Hoja de block de dibujo o cartulina de colores
 8 a 9 tarjetas con caras que representan emociones.
 Rotuladores.
Tarjeta de emociones
Tarta de los sentimientos

Objetivos:
 Ayudar a los NNJ a legitimar, normalizar y reconocer los sentimientos asociados a circunstancias
o situaciones personales y discutir cómo afectan a sus acciones.
 Rememorar circunstancias personales del día a día o hitos importantes de la vida.

Materiales:
 Rotuladores.
 Hojas blancas o con el círculo prediseñado.
 Lápices de colores.
 Goma de borrar.
Triste:
cuando mi
mascota
murió.

Feliz:
cuando
recibí de
regalo una
muñeca.

 Variantes:
 Colegio, Consulta (familia).
Reglas de la rabia

Objetivos:
 Legitimar la rabia como emoción propia de los seres humanos y descubrir
los modos de expresarla.
 Diferenciar entre “sentir” y “actuar”.
Materiales:
 Un cartel suficientemente grande con las reglas de l arabia.
 Tarjetas de cartulina gruesa para cada participante.
 Material para decoración en papel.
 Rotuladores,
 lápices de colores y de diversos tipos de lápices.
Ejemplo:
Tienes derecho a sentir rabia

PERO
NO a dañar a otros.
NO a dañarte a ti mismo(a).
NO dañar las cosas.
Olla a presión

Objetivos:
 Reconocer la rabia que nos provocan o nos ha provocado diferentes situaciones de la vida
cotidiana y que, si no se expresa, se corre el riesgo que se quede adentro y nos haga sentir muy
tristes y sentirnos mal con nosotros mismos, o que cuando salga sea de muy mala manera.

Materiales:
 Foto de una olla a presión.
 Pequeños trozos de papel
 Hoja de trabajo (Olla de presión).
 Pegamento.
Termómetro emocional

Objetivos:
 A través de la imagen del termómetro, reconocer diferentes intensidades de la rabia, desde la
irritación hasta explotar, identificando indicadores corporales, así como ideas o pensamientos
erróneos que contribuyen a intensificar dicha emoción.
 Actividad que puede ayudara los NNJ a aprender a diferenciar entre “sentir” y “expresar” la
rabia, a reconocerla en ellos mismos(as) y en los demás, así como discernir entre modos
adecuados e inadecuados de expresarla.

Materiales:
 Hoja de termómetro
 Lápices para escribir.
¿ QUÉ HAGO?
EXPLOSIÓN ………………………………………………………………
………………………………………………………………
……………………………………………………………….
¿QUÉ SIENTO EN MI CUERPO? ¿QUÉ PIENSO O
RABIA SIENTO?
………………………………………………………………
………………………………………………………………
……................................................................................
¿QUÉ SIENTO EN MI CUERPO? ¿QUÉ PIENSO O
IRRITADO O SIENTO?
FRUSTRADO ………………………………………………………………
………………………………………………………………
……................................................................................
Rabia; Destructiva/ Constructiva

Objetivos:
 Ayuda a que los niños reconozcan e identifiquen modos apropiados o inapropiados de
expresar la rabia.
 Considerar que la rabia es normal, saludable y buena, pero su expresión inadecuada puede
ser dañina. Situación por la cual cada uno es responsable de su propia rabia y del modo de
expresarla.

Materiales:
 Hoja de trabajo individual (buenas maneras de enojarse/enfadarse)
 Imprimir compromiso (idealmente en formato diploma).
Maneras de enfadarse

RABIA DESTRUCTIVA RABIA CONSTRUCTIVA


Maneras de enfadarse

MI RABIA LA
EXPRESARÉ
ASÍ…
La rabia bien expresada es saludable

Compromiso

YO ………………………………………………………., seguiré realizando


esfuerzos para hacerme responsable de mi propia rabia, controlarla y no
dejar que me controle, y lo intentaré de las siguientes maneras:
a) ………………………………………………………………………….........................
b) ……………………………………………………………………………………………

FIRMA……………………………………………………….
Monstruo del “miedo”

Objetivos:
 Ayuda a que los niños reconozcan e identifiquen algunos de sus miedos internos.
 Considerar que todas las personas hemos sentido miedo en algún momento o hacia algunas
cosas.
 Reflexionar sobre los miedos y

Materiales:
 Papel de color.
 Accesorios para confeccionar el monstruo.
Imaginería: “Mono de nieve”

Objetivos:
 Buscar un espacio donde el participante se sienta cómodo y pueda realizar las actividades
dentro de un contexto de confianza.
Materiales:
 Imaginería para leer (idealmente).

PARA TODAS LAS EDADES (ROMPEHIELO)


Técnicas - Identidad
Cuando se trabaja Identidad

Aspectos a considerar:
 Potenciar aspectos positivos
 No olvidar hacer análisis de lo negativo, de aquello que a la
persona no le gusta de sí mismo y buscar en conjunto posibles
soluciones.

Ejemplo: “No me gusta de mi, que soy flojo”.


Pasando la pelota

Objetivos:
 Con la ayuda de otros, practicar el hablar a los demás sobre una mismo de manera positiva.
 Promover el desarrollo del autoconocimiento en los NNJ a través de este ejercicio.

Materiales:
 Una pelota.

Variación:
 Ovillo de lana.
Yo Soy

Objetivos:
 Ofrecer una oportunidad para que los chicos y chicas practiquen hablando sobre ellos mismos
de una manera no amenazante.
 Obtener información sobre el niño/a desde él/ella mismo/a.
 Ayudarlo/a a sentirse bien condigo mismo/a.

Materiales:
 Papel.
 Rotuladores y lápices.
Yo Soy

…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
………………………………………………………….
Mi biografía

Objetivos:
 Proporciona información adicional del niño a través de cómo él o ella ve su historia.
 Permite comunicar aspectos familiares y personales de forma no amenazante.
 Promueve sentido de identidad.

Materiales:
 Hoja prediseñada.
 Lápices para completar frases.
 Lápices de colores y rotuladores.
Parte de mi biografía

Nombre ______________________________________________ Edad _______________________________________


Fecha de nacimiento ____________________________ Nací en _________________________________________
Color de pelo ______________________ Talla ________________________ Peso ___________________________
Curso _______________________________ Colegio ____________________________________________________
Mi profesor favorito es ____________________________Vivo con ________________________________________
Las personas de mi familia se llaman _________________________________________________________________
Mi juguete favorito cuando era pequeño(a) era _____________________________________________________
Tengo____________________ hermanos y ______________________ hermanas.
Sus nombres y edades son__________________________________________________________________________
Aquí me gustaría aprender a _______________________________________________________________________
Otras cosas que pienso que son importantes sobre mi _______________________________________________
Mi mejor amigo/a es ________________________________________________________________________________
Mi biografía

Si tu vida fuera un
camino, describe
con dibujos o frases
las paradas más
importantes.
Diario mural de la familia

Objetivos:
 Representarse a través de un dibujo también refleja parte de nuestra identidad. Se es parte de
un grupo donde otros NNJ, pero cada uno mantiene su unicidad.
 Pertenecer na un grupo también fortalece nuestra identidad.

Materiales:
 Hoja de cartulina o block de dibujo.
 Lápices de colores, rotuladores, lápices pastel, cera o similar.
 Revistas, diarios para recortar.
 Hojas de papel de distintos colores (papel lustre en sobre).
 Tijeras y pegamento.
Técnicas –
Autoestima y Trabajo en equipo
Esculturas respetadas

Objetivos:
 Aprender a valorar lo que los otros hacen.
 Realizar escultura que represente a cada uno.

Materiales:
 Plastilina de diversos colores.
 Materiales decorativos.
El árbol de los logros

Objetivos:
 Permite reflexionar sobre tus logros y cualidades positivas.
 Analizar la imagen que se tiene de uno mismo de forma gráfica: nuestras cualidades y logros
en la vida y que te ayudará a valorarte más de forma inmediata.

Materiales:
 Hoja de cartulina, block de dibujo u hoja de oficio .
 Lápices de colores, rotuladores, lápices pastel, cera o similar.
Mi círculo, mi mundo

Objetivo:
 Identificar a las personas significativas tanto positiva como negativamente.

Materiales:
 Hoja en blanco.
 Pegatinas de colores para asignarles a las personas significativas (puede dibujar un distintivo).
Mano de la confianza

Objetivos:
 Conocer el mundo interior de los NNJ.
 Conocer las personas que consideran significativas.
 Identificar posibles redes de apoyo.
Materiales:
 Cartulina (para marcar la mano).
 Tijeras.
 Adornos y decoraciones.
 Pistola y siliconas.
 Limpia pipa para realizar un anillo a la persona que elegirán como más significativa de todas.
Tríptico “me ven/soy/me gustaría ser”

Objetivo:
 Evaluar autoestima y autoconcepto en los NNJ.
Materiales:
 Hojas tamaño oficio.
 Revistas.
 pegamento.
 Tijeras.
 Lápices de diversos colores.
 Plumones de colores.
 Rotuladores.
Grupal: “dibujo del lazarillo”

Objetivo:
 Promover el respeto y la confianza en el grupo.
 Capacidad de escuchar instrucciones.
 Capacidad de dar instrucciones asertivas.
Materiales:
 Vendas para los ojos.
 Hojas de block u oficio
 Un lápiz por grupo.
 Instrucciones para el dibujo ( persona 1: dibuja una casa con puertas y ventanas en medio de
la hoja, persona 2: dibuja un árbol con manzanas al lado izquierdo de la casa, persona 3:
dibuja sol con nubes en el cielo, persona 4: una cerca al lado derecho de la casa, persona 5:
un camino de la puerta hacia la izquierda de la casa.
Torre de pajillas (bombillas)

Objetivos:
 Actividad de desafío, busca que el grupo sea capaz de ponerse de acuerdo, para conseguir
una torre de bombillas.
 Busca aprender a aceptar las ideas propias y de llegar a acuerdos, así como comprometerse
en un fin común.
 Fortalecer la capacidad de escuchar y de consensuar ideas.
Materiales:
 Bombillas. (50 para cada grupo)
 Lana para cada grupo.
Celebración

Objetivos:
 Mejorar autoestima y facilitar la internalización de los mensajes positivos que otros nos dan.
 Esta actividad apunta a las cosas positivas de la vida.
 Terapéuticamente, se orienta a ayudar a los niños a pensar en positivo.

Materiales:
 Hoja de cartulina con cordel que se ubica en la espada de cada participante.
 Lápices
Fiesta de globos (grupal)

Objetivos:
 Facilitar la oportunidad de intercambiar las percepciones que tiene el grupo de cada uno de
los participantes, incluido el animador (terapeuta). Estas percepciones tiene que ver con las
cualidades y virtudes que vemos en los demás y que los demás ven en nosotros.
 Esta actividad también se puede realizar como conclusión de todo un ciclo de taller.

Materiales:
 Globos por participantes, de distintos colores.
 Tiras de papel (cotillón)
 Lápices de colores
Sopa de letras

Objetivo:
 Facilitar la oportunidad de intercambiar las percepciones que tiene el grupo de cada uno de
los participantes, incluido animador/terapeuta si así se desea. Estas percepciones tienen que
ver con las cualidades y virtudes que vemos en los demás y que los demás ven en nosotros.

Materiales:
 Lápices.
 Hoja cuadriculada
Sortear los nombres de
los participantes al azar

Escribe 3 ó 4 virtudes
que puedas rescatar
del participante que
te ha tocado en la
actividad
Construir un país

Objetivos:
 Esta actividad está indicada para que los NNJ refuercen su aprendizaje para conseguir trabajar
con otros y participar como miembros de un grupo en el proceso de tomar decisiones.

Materiales:
 Papel
 Lápices de cera, scripto, etc.
 Rotuladores.
Construir un país

 tú y tu grupo se han perdido en una isla deshabilitada para hacer un nuevo país. Han
sido seleccionados para ser el nuevo gobierno. Su primera tarea es tomar decisiones y
cumplir con las siguientes tareas:
 Nombre del país.
 Sobrenombre del país.
 Dibuja en papel tu país.
 Dibuja una bandera
 Elegir el ave nacional.
 Elegir una flor nacional.
 Indica en qué y dónde quieres trabajar.
 Crea un máximo de 10 leyes o reglas que te parezcan apropiadas para vivir en ese país.
Técnicas para todas las edades
Técnica del Acuario familiar
PI: 3 a 10 años. Eliana Gil, citada por C. Fasce

Objetivos:
 Generar espacio en donde la familia realice
una actividad en ayuda y colaboración de
todos sus miembros.
 Observar la dinámica relacional que se da
en la familia al momento de realizar lo
solicitado.
 Valorar la participación de cada miembro.
Materiales:
 Cartulina celeste
 Lápices de colores, crayones
 Hojas de diferentes diseños.
 Sticker, pegamento, tijeras, etc.
Acuario familiar

 Se utiliza en la sesión 3 o 4  En la sesión 1 (3 o 4), se construye el


acuario
 Se cita a todos los miembros de la familia
 Es importante consignar el diálogo
 Se solicita hacer un pez a cada integrante
espontáneo de la familia, así como la
de la familia consultante
tendencia de hacer de su acuario un
 Se pide a la familia que decidan si prefieren ambiente seguro o peligroso, nutricio o
disponer sus peces en un acuario o en el confortable,
mar (Se consigna quien/es quieren/n que y
 En la siguiente sesión se invita a construir
si se ponen de acuerdo o solo uno decide –
una historia a partir del acuario construido
quien)
Imaginería: “Un lugar seguro”

Objetivos:
 Generar espacio en donde la persona pueda imaginar un lugar o situaciones que tiene la
finalidad de conectar a la persona consigo misma, gustos, preferencias y acciones propias
(depende dónde se guíe la imaginería).
 Sirve para crear espacios al que las personas pueden recurrir a un lugar seguro.
Materiales:
 Hojas de papel o block de dibujo.
 Lápices de colores.
 Imaginería “Un lugar seguro”.

También podría gustarte