Test HTP Interpretación (Ejemplo)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía de interpretación de la técnica proyectiva del dibujo Casa- Árbolpersona

Nombre: Alexis Ahumada


Edad: 20 años

Ubicación de la hoja
- Fila media: es la realidad.
- Columna central: es el presente. Si todo el dibujo está en esta zona nos revela
que es un niño abierto a cuanto ocurre a su alrededor. Normalmente son niños libres
de ansiedades y tensiones. También se dibujan en esta posición las cosas que se
identifican con el mismo.

Colores utilizados
En términos generales podemos decir que los colores pasteles o suaves nos indican
afectividad rica, sensibilidad, timidez. En cambio los colores fuertes nos hablan de
sentimientos intensos, que pueden referirse tanto al amor como a la agresividad.
- Azul: control de sí mismo, armonía, tranquilidad, introvertido, que acepta los
cambios
- Negro: es el color que representa el inconsciente (no el mal o los malos
pensamientos), confianza en sí mismo, adaptabilidad. Puede representar miedo,
ansiedad, reserva, sufrimiento.

CASA
Aspectos generales
-Casa grande. Suele asociarse a alegría y bienestar. El niño que la dibuja
probablemente es extrovertido, con capacidad para mostrarse afectuoso y amigable.
Su casa es acojedora y está siempre abierta para sus amigos. Es síntoma, también,
de que la casa es interiorizada como confortable y cálida. No obstante, todo ello
debe confirmarse según la forma de los demás elementos del dibujo.
- Casa alta. Cuando la casa representada es excesivamente alargada en su altura
pueden ser signos de necesidad de crecer, de hacerse mayor de alcanzar la vida
adulta.
-Casa de dos niveles. Puede estar asociada a un buen nivel cognitivo. Niño
sensible, observador, detallista y con buena relación familiar y exterior.
-Casa sin puerta o puerta muy pequeña. El omitir la puerta significa un bloqueo,
una necesidad de romper las relaciones con el mundo externo, introversión,
aislamiento de las presiones externas que son vividas como agresivas o
indeseables. También timidez y necesidad de autoprotección. Necesidad de
disponer del propio espacio sin interferencias de otras personas.

Puertas
-Puerta cerrada, paños y cerraduras. En general puede asociarse a introversión,
evasión del mundo exterior. También necesidad de proteger su ámbito más íntimo.
Ventanas
-Ventanas pequeñas y/o cerradas. Según su tamaño y forma pueden significar
protección hacia los demás, introversión, necesidad de apartarse de los ojos
indiscretos que puedan observarnos y prudencia en la relaciones con otras
personas. Son habituales en niños pequeños adquiriendo mayor significación en
adolescencia y edad adulta.
-Ventanas simples con pocos detalles. Reflejan niños con poco interés por la
relación social aunque no la rehusan. También relaciones superfluas, basadas en
intereses inmediatos más que en lazos afectivos estables.

Techo
-Techo simple de 2 vertientes. Es el más habitual en niños. Si no presenta
deformidades o elementos anómalos se relaciona con un perfil realista, bien
conectado con el mundo de las ideas.

Paredes
-Paredes altas. Suponen una proyección del niño, la necesidad de expandirse,
crecer, quizás llegar a ser como los adultos. También puede significar fuerza,
incluso agresividad, lucha con el medio externo como forma de sobrevivir.

Chimenea
-Hay chimenea pero no humo. Puede ser síntoma o indicio de falta de
comunicación en el seno de la familia, lo que puede deberse a que el niño sufra
carencias afectivas o sufrimiento emocional (celos de un hermano, pérdida de algún
familiar relevante, etc...)

ÁRBOL
Tamaño del árbol
-Árbol pequeño (que ocupa menos de 1/4 de la hoja) se asocia a timidez,
retraimiento, temor a lo externo, introversión. También puede indicar fragilidad
emocional.
Ubicación del árbol
-Ubicación inferior. Parte baja del papel, dejando mucho espacio por encima
además el tronco es frágil puede significar necesidad de seguridad, temores hacia el
mundo exterior, dependencia de las figuras de apego.

Raíces y suelo
-Raíz o suelo firme: suponen seguridad, buen contacto emocional con la familia. El
niño se siente querido.
-Ausencia de raíces o suelo. Pero ya a partir de 9 años en adelante ya se puede
interpretar la ausencia como fragilidad, temor, miedo al mundo externo.

Troncos
-Tronco con líneas onduladas: Flexibilidad, sociabilidad. Carácter dócil. Si las
líneas son muy retorcidas puede significar sufrimiento emocional, sentimientos de
culpabilidad, ansiedad.
- Tronco bajo: Carácter internalizante, precaución ante el mundo exterior, sencillez,
modestia, acomodación, poco espíritu de superación.
-Tronco con ancho proporcionado (según el resto del árbol): Equilibrio,
templanza, seguridad en sí mismo, autocontrol, capacidad de planificación.
- Inclinación hacia la izquierda: Introversión, cerramiento, conservadurismo,
rutinario, rechazo de lo novedoso.

Ramas y copa del árbol


-Ramas hacia arriba. En general se asocia a optimismo y extraversión. También
con el plano de las ideas y las aspiraciones. Unas ramas ascendentes que se
proyectan hacia el cielo pueden ser muestra de ansias de crecer, de interactuar con
el mundo. No obstante, si las ramas acaban en forma de punta o muestran dientes
de sierra pueden señalar impulsividad, agresividad, el entorno externo es visto como
hostil y hay que defenderse.
- Copa grande en relación al árbol. Extraversión, imaginación, interés para
relacionarse con el mundo exterior, idealismo.
- Copas con trazos ondulados. Si son proporcionados y suaves: Adaptabilidad,
paciencia, comprensión, gusto por las actividades tranquilas.

Detalles
- Sol. Algunos autores lo entienden como el símbolo del padre. Cuando aparece en
el dibujo significaría que se reclama su presencia para que se ocupe de forma más
activa del árbol.
-Línea Recargada (marcada) tensión, ansiedad, vigor, violencia.

PERSONA
Tamaño de la persona
-Pequeña: inseguridad, aislamiento, descontento.
-Asimetría: torpeza física, confusión de género, distorsiones.

Partes del cuerpo


-Cabeza desproporcionada: obsesión o compulsión, negación de pensamientos
dolorosos y pensamientos y sentimientos de culpa y dolor.
-Ojos grandes: vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y
comprender lo que le rodea.
-Boca: énfasis es dependencia.
-Cabello: está presente en el dibujo puede indicar una tendencia a cuidar los
detalles, perfeccionismo (si se efectúa con pulcritud), interés por la apariencia, por
gustar, presumir.
-Cabello con trazos en punta: agresividad.
-Cuello: puede presentarse exageradamente elevado o inexistente, quedando la
cabeza unida directamente al cuerpo. En el primer caso puede señalarnos interés
por crecer, de sentirse mayor, de controlar a los demás.
-Cuerpo. Si se pinta delgado o pequeño respecto a las otras partes del cuerpo
indica que el niño no está satisfecho con su cuerpo, puede presentar algún complejo
acerca de alguna o algunas partes del mismo.
-Brazos tensos pegados al cuerpo: rigidez.
-Postura de pie con piernas separadas: desafío.
-Manos bien definidas (claras): acción ofensiva u ofensiva dentro del ambiente.
-Dedos dibujados como pétalos: normal, comportamiento infantil.
-Pequeños: introversión, voyerismo.
-Piernas: proporcionan estabilidad, capacidad de movimiento, libertad.
-Piernas largas: pueden simbolizar necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad.
-Piernas separadas: agresión.

Líneas
-Recargada: tensión, ansiedad, violencia.

También podría gustarte