Dictamen-10-010 URCDP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONSEJO EJECUTIVO DE LA UNIDAD REGULADORA Y DE CONTROL DE

DATOS PERSONALES

DICTAMEN N° EXPEDIENTE N°
10 010 2009 076

Montevideo, 16 de abril de 2010


VISTO:

La solicitud realizada por la Directora de Derechos Ciudadanos respecto a la


videovigilancia en el derecho nacional y comparado así como en cuanto a la forma
en que debería regularse en Uruguay de acuerdo con la Ley N° 18.331, de 11 de
agosto de 2008, de Protección de Datos y Acción de Habeas Data (LPDP).

RESULTANDO:

I) Que con fecha 2 de febrero de 2010 se realizó Informe N° 212 (fs. 2 a 12).
II) Que en la misma fecha (fs. 13) el expediente se elevó al Consejo Ejecutivo de
la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP).

CONSIDERANDO:

I) Que se considera videovigilancia toda grabación, captación, transmisión,


conservación y almacenamiento de imágenes y en algunos casos de sonidos
mediante la utilización de videocámaras u otro medio análogo.
II) Que esta captación o grabación de imágenes constituye información personal,
por lo que resulta de aplicación la normativa vigente sobre protección de datos
personales, a cuyos efectos corresponde tener en cuenta los diversos aspectos
comprendidos, a lo que puede ser videovigilado, de qué forma, qué principios
son aplicables y si se deben registrar los resultados de la videogilancia, entre
otros.
III) Que la videovigilancia tiene como principales finalidades la protección de las
personas físicas, del derecho de propiedad, la tutela del orden público, la
detección y prevención de delitos, así como otros intereses legítimos.
IV) Que existen determinadas situaciones en las que no sería aplicable la normativa
vigente en materia de protección de datos personales, a saber:
a) Cuando se utilizan con fines de seguridad pública, defensa del Estado o
para el ejercicio de actividades del Estado en el ámbito penal, excepción que
se encuentra contenida en el artículo 3° literal b de la LPDP.
b) A las operaciones de tratamiento realizadas por personas físicas dentro de
su ámbito personal o doméstico de acuerdo con lo establecido en el artículo
3° literal a de la LPDP y artículo 15 literal b del Decreto 414/009, de 31 de
agosto de 2009.
c) Cuando se utilicen con fines periodísticos o de expresión artística o literaria,
realizándose un juicio de ponderación entre el derecho a la privacidad de las
personas y la libertad de información, ambos derechos constitucionales, éste
último regulado en la Ley N° 16.099, de 4 de diciembre de 1989.

V) Que en consecuencia es aplicable la normativa de protección de datos


personales cuando se utilicen cámaras o cualquier otro medio análogo que
capte, trate, registre o almacene imágenes que refiera a personas identificadas
o identificables.
VI) Que en la videovigilancia deben observarse los principios de la protección de
datos:
a. De acuerdo con el de legalidad, el tratamiento deber ser lícito, se debe
verificar que la videoviglancia cumple con la normativa vigente, acorde con lo
cual resulta necesaria la inscripción de las Bases de Datos ante el Registro de
Base de Datos Personales a cargo de esta Unidad de conformidad con la
LPDP y sus decretos reglamentarios. Asimismo, deberá observarse que las
mencionadas Bases no tengan finalidades violatorias de derechos humanos o
contravengan la moral pública.
b. De acuerdo con el de finalidad, los sistemas de videovigilancia deben tener
consignado por escrito u otro medio análogo las finalidades para las que se
utiliza. En este sentido procede adoptar políticas de privacidad y por su parte el
uso de videocámaras debe quedar estrictamente limitado a las finalidades
expresamente consignadas.
c. De acuerdo con el consentimiento informado, es necesario contar con el
referido consentimiento del titular de los datos, excepto los casos de seguridad
pública, que tienen una regulación específica y en los cuales del juicio de
ponderación resulte de mayor relevancia la seguridad pública.
d. De acuerdo con el principio de veracidad contenido en el artículo 7° de la
LPDP, los sistemas de videovigilancia deben ser subsidiarios y sólo pueden ser
utilizados cuando no exista otro medio menos lesivo de la intimidad de las
personas.
e. De acuerdo con el principio de seguridad, es necesario que los responsables
de las Bases de Datos garanticen la seguridad de las imágenes y eviten su
adulteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.
VII) Que respecto al plazo de conservación de las imágenes incide asimismo el
principio de finalidad, por el cual una vez agotada la finalidad por la se
estableció el sistema de videovigilancia, se debe proceder a la eliminación de
los registros realizados.
VIII) Que los responsables de las Bases de Datos de videovigilancia deben cumplir
con determinadas obligaciones:
a. Ser responsables por el cumplimiento de la normativa que los regula, sobre
todo en lo referido a la protección de datos personales.
b. Actuar con la debida reserva o sea adoptar medidas de seguridad para
garantizar que solamente las personas autorizadas accedan a la Base de
Datos.
c. Mantener la información en forma confidencial, por la cual el responsable
debe ser el custodio de las imágenes.
d. Garantizar que el titular de los datos pueda ejercer su derecho de acceso.
e. Proceder al registro de las correspondientes Bases de Datos así como
informar a las personas que sus imágenes están siendo captadas.
IX) Que en el marco de los principios y reglas de derecho antes mencionados resulta
pertinente que todos los responsables que establezcan sistemas de
videovigilancia adopten un distintivo que deberá especificar ante quién
(responsable, con su respectivo domicilio) se podrán ejercer los derechos
consagrados en la Ley N0 18.331.
La matriz del distintivo será proporcionada por la URCDP, debiéndose
mantener los colores y las proporciones establecidas en dicha matriz.
X) Que la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales diseñará un
distintivo que se encontrará disponible para todos aquellos usuarios que
utilicen sistemas de videovigilancia.
XI) Que en lo que atañe a la aplicación de sanciones por el incumplimiento de la
normativa aplicable a la videovigilancia rige el artículo 35 de la LPDP y las
normas reglamentarias que le complementan.

ATENTO:
A lo establecido en la LPDP y al Decreto N° 414/009 de 31 de agosto de 2009, y a
lo precedentemente expuesto,

DICTAMINA:

I - Considerar la videovigilancia como toda grabación, captación, transmisión,


conservación y almacenamiento de imágenes y en algunos casos de sonidos
mediante la utilización de videocámaras u otro medio análogo. Las imágenes y
sonidos mencionados constituyen información personal y por tanto es de
aplicación la LPDP y sus normas complementarias.
II - Expedirse en el sentido establecido en los “Considerandos” del presente
dictamen y establecer específicamente que los responsables que establezcan
sistemas de videovigilancia deberán adoptar el distintivo a que refiere el
Considerando IX.
III- Comuníquese a la AGESIC para su conocimiento y demás efectos.
III - Publíquese y oportunamente archívese.

Fdo. Mag. Federico Monteverde


Consejo Ejecutivo
URCDP
f.b.

También podría gustarte