Tema 21. Seguridad Pública III.
Tema 21. Seguridad Pública III.
Tema 21. Seguridad Pública III.
Artículo 1. Objeto.
1. La presente Ley regula la utilización por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de videocámaras
para grabar imágenes y sonidos en lugares públicos, abiertos o cerrados, y su posterior
tratamiento, a fin de contribuir a asegurar la convivencia ciudadana, la erradicación de la
violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como de prevenir la
comisión de delitos, faltas e infracciones relacionados con la seguridad pública.
2. Las referencias contenidas en esta Ley a videocámaras, cámaras fijas y cámaras móviles se
entenderán hechas a cualquier medio técnico análogo y, en general, a cualquier sistema que
permita las grabaciones previstas en esta Ley.
2. Las instalaciones fijas de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y
de las Corporaciones Locales serán autorizadas por el Delegado del Gobierno en la Comunidad
Autónoma de que se trate, previo informe de una Comisión cuya presidencia corresponderá al
Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la misma Comunidad. La composición y
funcionamiento de la Comisión, así como la participación de los municipios en ella, se
determinarán reglamentariamente.
4. La resolución por la que se acuerde la autorización deberá ser motivada y referida en cada
caso al lugar público concreto que ha de ser objeto de observación por las videocámaras. Dicha
resolución contendrá también todas las limitaciones o condiciones de uso necesarias, en
particular la prohibición de tomar sonidos, excepto cuando concurra un riesgo concreto y
preciso, así como las referentes a la cualificación de las personas encargadas de la explotación
del sistema de tratamiento de imágenes y sonidos y las medidas a adoptar para garantizar el
respeto de las disposiciones legales vigentes. Asimismo, deberá precisar genéricamente el
ámbito físico susceptible de ser grabado, el tipo de cámara, sus especificaciones técnicas y la
duración de la autorización, que tendrá una vigencia máxima de un año, a cuyo término habrá
de solicitarse su renovación.
1. En las vías o lugares públicos donde se haya autorizado la instalación de videocámaras fijas,
podrán utilizarse simultáneamente otras de carácter móvil para el mejor cumplimiento de los
fines previstos en esta Ley, quedando, en todo caso, supeditada la toma, que ha de ser
conjunta, de imagen y sonido, a la concurrencia de un peligro concreto y demás requisitos
exigidos en el artículo 6.
En el supuesto de que los informes de la Comisión previstos en los dos párrafos anteriores
fueran negativos, la autoridad encargada de la custodia de la grabación procederá a su
destrucción inmediata.
2. La idoneidad determina que sólo podrá emplearse la videocámara cuando resulte adecuado,
en una situación concreta, para el mantenimiento de la seguridad ciudadana, de conformidad
con lo dispuesto en esta Ley.
5. No se podrán utilizar videocámaras para tomar imágenes ni sonidos del interior de las
viviendas, ni de sus vestíbulos, salvo consentimiento del titular o autorización judicial, ni de los
lugares incluidos en el artículo 1 de esta Ley cuando se afecte de forma directa y grave a la
intimidad de las personas, así como tampoco para grabar conversaciones de naturaleza
estrictamente privada. Las imágenes y sonidos obtenidos accidentalmente en estos casos
deberán ser destruidas inmediatamente, por quien tenga la responsabilidad de su custodia.
1. Las grabaciones serán destruidas en el plazo máximo de un mes desde su captación, salvo
que estén relacionadas con infracciones penales o administrativas graves o muy graves en
materia de seguridad pública, con una investigación policial en curso o con un procedimiento
judicial o administrativo abierto.
2. Cualquier persona que por razón del ejercicio de sus funciones tenga acceso a las
grabaciones deberá observar la debida reserva, confidencialidad y sigilo en relación con las
mismas, siéndole de aplicación, en caso contrario, lo dispuesto en el artículo 10 de la presente
Ley.
3. Se prohíbe la cesión o copia de las imágenes y sonidos obtenidos de conformidad con esta
Ley, salvo en los supuestos previstos en el apartado 1 de este artículo.
2. Toda persona interesada podrá ejercer los derechos de acceso y cancelación de las
grabaciones en que razonablemente considere que figura. No obstante, el ejercicio de estos
derechos podrá ser denegado por quien custodie las imágenes y sonidos, en función de los
peligros que pudieran derivarse para la defensa del Estado, la seguridad pública, la protección
de los derechos y libertades de terceros o las necesidades de las investigaciones que se estén
realizando.
Contra las resoluciones dictadas en aplicación de lo previsto en esta Ley, cabrá la interposición
de los recursos ordinarios en vía administrativa, contencioso-administrativa, así como los
previstos en el artículo 53.2 de la Constitución, en los términos legalmente establecidos.
Las Comunidades Autónomas con competencia para la protección de las personas y los bienes
y para el mantenimiento del orden público, con arreglo a lo dispuesto en los correspondientes
Estatutos de Autonomía, podrán dictar, con sujeción a lo prevenido en esta Ley, las
disposiciones necesarias para regular y autorizar la utilización de videocámaras por sus fuerzas
policiales y por las dependientes de las Corporaciones locales radicadas en su territorio, la
custodia de las grabaciones obtenidas, la responsabilidad sobre su ulterior destino y las
peticiones de acceso y cancelación de las mismas.
Cada autoridad competente para autorizar la instalación fija de videocámaras por parte de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberá crear un registro en el que consten todas las que haya
autorizado.
Disposición adicional tercera.
El artículo 4.3 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, Reguladora del Derecho de Reunión,
queda redactado de la siguiente forma:
3. Los actuales párrafos d), e), f), g), h), i), j), k), l), m), n) y ñ) del artículo 23 de la Ley Orgánica
citada se convertirán en los párrafos e), f), g), h), i), j), k), l), m), n), ñ) y o), respectivamente.
a) Alterar o manipular los registros de imágenes y sonidos siempre que no constituya delito.
c) Reproducir las imágenes y sonidos para fines distintos de los previstos en esta Ley.
d) Utilizar los medios técnicos regulados en esta Ley para fines distintos de los previstos en la
misma.
El Gobierno, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta Ley, aprobará las
disposiciones reglamentarias necesarias para su ejecución y desarrollo.
Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Real Decreto 596/1999, de 16 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y
ejecución de la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula la utilización de
videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en lugares públicos.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
CAPÍTULO II
Artículo 3. Solicitud.
Artículo 4. Informes.
2. Si el informe de la Comisión considera que la solicitud vulnera los criterios del artículo 4 de
la Ley Orgánica 4/1997, no podrá autorizarse la instalación.
Artículo 5. Resolución.
1. En el plazo máximo de dos meses, contados a partir del día siguiente al de la presentación
de la solicitud, el Delegado del Gobierno notificará la resolución motivada, que tendrá en todo
caso carácter revocable e incluirá, como mínimo, todos los extremos aludidos en el apartado 4
del artículo 3 de la Ley Orgánica 4/1997.
Artículo 6. Solicitud.
1. Podrán formular la solicitud los mandos operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado por el conducto reglamentario y el Alcalde o el concejal competente en materia de
seguridad ciudadana, respecto a la policía local de su municipio.
2. La solicitud, que deberá acreditar la necesidad e idoneidad del uso de este tipo de
videocámaras, se dirigirá a los órganos señalados en el artículo siguiente.
Artículo 8. Resolución.
3. La resolución del Delegado del Gobierno pondrá fin a la vía administrativa y contra la misma
cabrá interponer potestativamente recurso de reposición o impugnarla directamente ante el
orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Contra la resolución del Subdelegado del
Gobierno podrá interponerse recurso de alzada ante el Delegado del Gobierno.
En el supuesto previsto en el párrafo tercero del apartado 2 del artículo 5 de la Ley Orgánica
4/1997, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que realicen las grabaciones, lo comunicarán, en el
plazo de veinticuatro horas, a la autoridad contemplada en el artículo 7 de este Reglamento, y
en las siguientes veinticuatro horas le remitirán ineludiblemente un informe motivado al
respecto.
Dicha autoridad, en el plazo máximo de setenta y dos horas desde que se realizó la grabación,
lo pondrá en conocimiento de la Comisión de Garantías de la Videovigilancia correspondiente,
remitiéndose, además, el aludido informe motivado.
2. Las solicitudes de renovación de aquellas autorizaciones que se hayan otorgado por el plazo
máximo de un año, deberán formularse con dos meses de antelación a su expiración.
1. Cada Delegado del Gobierno creará un Registro en el que consten todas las autorizaciones
de las instalaciones fijas de videocámaras, así como, en su caso, las renovaciones de las
mismas.
2. La inscripción se efectuará de oficio y en la misma deberán constar, como mínimo, los datos
referentes al titular de la autorización, la fecha de la misma, el plazo de vigencia, el ámbito
genérico de grabación y el órgano encargado de la custodia, inutilización o destrucción de las
grabaciones.
3. El Subdelegado del Gobierno que haya autorizado el uso de videocámaras móviles, deberá
comunicar cada resolución autorizatoria, junto con los datos básicos de la misma, al Delegado
del Gobierno para su inscripción en el Registro previsto en el apartado 1 de este artículo.
CAPÍTULO IV
Los órganos facultados para formular las solicitudes de instalaciones fijas de videocámaras o
de utilización de videocámaras móviles, de conformidad con lo establecido en los artículos 3 y
6 de este Reglamento, tendrán a su cargo la custodia de las grabaciones obtenidas y la
responsabilidad sobre su ulterior destino, incluida su inutilización o destrucción.
1. Las grabaciones deberán ser destruidas por la autoridad que tenga encomendada su
custodia material conforme a lo previsto en el artículo anterior, en el plazo máximo de un mes
a contar desde el mismo día de su captación, salvo que estén relacionadas con infracciones
penales o administrativas graves o muy graves en materia de seguridad pública, con una
investigación policial en curso o con un procedimiento judicial o administrativo abierto.
1. Cuando las grabaciones capten hechos que pudieran ser constitutivos de ilícitos penales, se
pondrán a disposición de la autoridad judicial en el plazo máximo de setenta y dos horas desde
su captación. Si en ese tiempo no fuese posible redactar el correspondiente atestado, se
relatarán verbalmente los hechos a la autoridad judicial o al Ministerio Fiscal y se les entregará
la grabación, en todo caso en el plazo ineludible de setenta y dos horas desde su realización.
2. Cuando las grabaciones capten hechos que pudieran ser constitutivos de infracciones
administrativas relacionadas con la seguridad ciudadana, se remitirán de inmediato al órgano
competente para el inicio del oportuno procedimiento sancionador.
En los supuestos enunciados en el último párrafo del apartado segundo del artículo quinto y en
el apartado quinto del artículo sexto de la Ley Orgánica 4/1997, el responsable de la custodia
de las grabaciones deberá destruir de inmediato las imágenes y sonidos así obtenidos.
CAPÍTULO V
3. Cuando por razones debidamente justificadas no puedan emplearse los medios descritos en
los apartados anteriores, se utilizarán cualesquiera otros instrumentos de información para
garantizar la efectividad de lo previsto en el apartado primero del artículo noveno de la Ley
Orgánica 4/1997.
3. En el caso de que en el plazo previsto para resolver la solicitud de acceso la grabación haya
sido destruida o remitida a las autoridades competentes para sancionar presuntos ilícitos
penales o administrativos, se pondrán estas circunstancias en conocimiento del solicitante.
4. Sin perjuicio de cualquier otro sistema de consulta, el sistema ordinario de acceso a las
grabaciones será la visualización en pantalla.
1. Cuando como resultado del ejercicio del derecho de acceso a la grabación considere el
interesado que las imágenes y sonidos no son ajustadas a lo previsto en la Ley Orgánica
4/1997, podrá solicitar a la autoridad de custodia la cancelación de las mismas o ésta acordarla
de oficio.
3. Transcurrido el plazo previsto en el apartado anterior sin que de forma expresa se resuelva
la solicitud, ésta podrá entenderse estimada a los efectos de la interposición de los recursos
mencionados en el párrafo segundo del apartado 2 del artículo anterior.
En los casos en que sea procedente la cancelación parcial de las grabaciones, y no sea posible o
conveniente su destrucción total, tanto por razones técnicas como por causa del
procedimiento o soporte utilizado, el responsable de su custodia procederá, en función de las
disponibilidades técnicas, a la distorsión o bloqueo, general o puntual, de las imágenes y, en su
caso, de los sonidos, con el fin de impedir su ulterior utilización, sin que ello implique,
necesariamente, la supresión o borrado de las restantes imágenes o sonidos.
ANEXO
A) Placa informativa
La placa informativa a la que se refiere el artículo 22 de este Reglamento tendrá la misma
forma, color, diseño y dimensiones que la señal de indicación general con nomenclatura «S-
17», descrita en el artículo 159 del Reglamento General de Circulación, aprobado por Real
Decreto 13/1992, de 17 de enero.
En la citada placa –en sustitución de la letra «P»– estará dibujado, de forma inalterable, el
pictograma de una cámara de video, con la expresión «ZONA VIGILADA», similar al siguiente:
B) Panel complementario