Examen Cardiovascular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SEMIOLOGÍA

MÉDICA

Unidad:
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

Tema:
EXAMEN CARDIOVASCULAR
Unidad: SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR / Tema: EXAMEN CARDIOVASCULAR

Los presentes apuntes han sido preparados por el Departamento


de Medicina Interna de la Facultad de Medicina campus
Occidente de la Universidad de Chile y tienen como objetivo
principal complementar el irremplazable estudio personal del
estudiante, haciendo énfasis en puntos claves y entregando
esquemas para ayudar a organizar conceptos que la mayoría de
las veces se disuelven en el mar de material teórico al que en
esta etapa debe enfrentarse.
Unidad: SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR / Tema: EXAMEN CARDIOVASCULAR

INTRODUCCIÓN
El examen cardiovascular constituye un continuo entre el examen torácico (que
incluye examen de la piel), pulmonar y el cardiovascular propiamente tal. Además, muchas
veces, por la sospecha diagnóstica que ya nos entrega la anamnesis o por lo hallazgos mismos
del examen cardiovascular, deberemos examinar dirigidamente otras zonas corporales para
construir el cuadro clínico que acuse su etiología en un origen cardíaco. Es por ello que quizás
el sistema cardiovascular sea el que requiere de mayores destrezas semiológicas para llegar a un
diagnóstico acertado.

Manifestaciones extratorácicas de patología cardíaca

 Actitud y posición: Ortopnea en insuficiencia cardíaca, plegaria mahometana en


pericarditis o derrames pericárdicos, posición en cuclillas en cardiopatías congénitas
cianóticas.
 Constitución: Obesidad como factor de riesgo cardiopatías isquémicas, caquexia
cardíaca en etapas finales de insuficiencia cardíaca.
 Piel y mucosas: Palidez de piel por vasoconstricción en algunas valvulopatías, anemia
que incluye siempre mucosas. Edema que “sigue” la fuerza gravitacional (en
extremidades inferiores, de predominio vespertino en pacientes que caminan; en dorso
en pacientes encamados)
 Uñas: evaluar llene capilar, hemorragias en astilla en
endocarditis infecciosa.
 Fiebre: Puede estar presente en endocarditis infecciosa,
mixomas, infarto de miocardio, pericarditis y TEP.
 Cabeza: Signo de Musset (paciente mueve la cabeza “al Imagen n°1:
compás” de los latidos del corazón) y latido pupilar en hemorragias en astilla
insuficiencia aórtica.
 Cuello: estimación presión venosa a la inspección de las yugulares, danza arterial del
cuello en insuficiencia aórtica, soplos en carótidas irradiados desde el corazón, soplo
carotideo por ateromatosis local.
 Abdomen: reflujo hepatoyugular, hepatoesplenomegalia e incluso ascitis en insuficiencia
cardiaca derecha; soplos abdominales (en estenosis de aorta abdominal o estenosis
renal).

La presencia de ingurgitación yugular izquierda en presencia de normalidad en el lado


derecho orienta a compresión del tronco venoso innominado izquierdo por el cayado aórtico.
Unidad: SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR / Tema: EXAMEN CARDIOVASCULAR

Técnica de evaluación de la presión venosa

Para entender la técnica, se recomienda primera analizar la figura en un paciente sano.


En la imagen n° 3 observamos las figuras A, B y C, con un paciente acostado, recostado a 45° y
de pie/sentado respectivamente. Nótese la progresión en el mismo sentido de las yugulares, las
que se colapsan según aumenta la posición hacia vertical. Como punto de referencia
utilizaremos el ángulo esternal de Louis, el que se encuentra a +- 5 cms. sobre la aurícula
derecha. Entonces, en un sujeto acostado (aprox. 30º), cuando la columna sanguínea sobrepase
en 3 cm el plano de Louis (línea punteada en figura B, paralela al horizonte), la presión venosa
será de 8-10 cm de H2O, valor dentro de parámetros normales. En caso de sobrepasar los 3 cms.
hablamos de ingurgitación yugular y expresa hipertensión venosa.

Imagen n°2 Ext.


Izq.: plano de
Louis
Izq.: evolución
de la
ingurgitación
yugular normal

La presencia de ingurgitación yugular bilateral en ausencia de pulso venoso es casi


patognomónico de obstrucción de vena cava superior y se asocia a edema en esclavina y
circulación colateral.

La presencia de ingurgitación yugular bilateral en presencia de pulso venoso expresa


hipertensión venosa. La causa más común es insuficiencia cardíaca derecha o global. La
inspiración la atenúa y la compresión hepática la exagera. Si la inspiración exagera la
ingurgitación es un signo de alto valor para taponamiento cardíaco y se conoce como signo
de Kussmaul.

Técnica de evaluación del reflujo hepatoyugular

Se comprime el cuadrante abdominal superior derecho por más 30 segundos y si


aparece ingurgitación yugular que persiste por algunos ciclos cardíacos, hablamos de reflejo
positivo. Esto se explica debido a que la compresión abdominal aumenta el retorno venoso. Este
volumen adicional debería ser bien soportado por un ventrículo normal, sin aumentar la presión
venosa, hecho que no ocurre frente a insuficiencia cardíaca. Aumenta la sensibilidad de la
estimación de presión venosa en situaciones de alteración discreta.
Unidad: SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR / Tema: EXAMEN CARDIOVASCULAR

Otro signo de fácil obtención es el pulso hepático, que se obtiene en la palpación del
hígado, sintiéndose latidos expansivos y sincrónicos a los cardíacos. Coinciden con la sístole
ventricular e indican insuficiencia tricuspídea.

EXAMEN TORÁCICO CARDIOVASCULAR


El examen físico contempla Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación, siendo en
el caso del examen cardíaco, de especial importancia la auscultación y particularmente pobre la
información entregada por la percusión.

Inspección

Orientada a examinar los latidos visibles. Es posible apreciar el “choque de la punta”


en el 5to espacio intercostal, línea medioclavicular (LMC), que corresponder a la contracción del
ventrículo izquierdo (VI). Es normal en la mitad de los pacientes entre 25 y 40 años. El latido
visible en 2do espacio intercostal izquierdo (EII) corresponde a latido de la arteria pulmonar,
sugiere hipertensión pulmonar pero puede encontrarse en personas delgadas sanas. Al contrario,
latidos visibles en el 2do EID son siempre anormales (aneurisma de la aorta ascendente).

Palpación

Confirma el choque de la punta en 5to espacio intercostal LMC, es preciso buscarlo


puesto que si desplazamiento hacia afuera y abajo indica hipertrofia del VI. El VD puede
palparse en condiciones de sobrecarga o en personas delgadas, con la punta de los dedos 2, 3 y 4
en los espacios intercostales 2, 3 y 4 paraesternal izquierdo. Eventualmente podrían palparse
frémitos que corresponderían a soplos intensos o roces pericárdicos.

Se describe la palpación de latidos “sostenidos” cuando el VI se enfrenta a sobrecargas


de presión (por ejemplo: HTA, estenosis Ao). Por otro lado, se describe la palpación de latidos
“vivos” cuando el VI se enfrenta a sobrecargas de volumen (insuficiencia Ao, ductus
persistente)

Percusión

Puede buscarse la matidez cardíaca, sin embargo su práctica ha sido abandonada. Vale
la pena mencionar normalmente el choque del ápex debe quedar fuera de la matidez cardíaca,
cuyo caso contrario de conoce como Signo de Gendrin y sugiere gran derrame pericárdico.
Unidad: SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR / Tema: EXAMEN CARDIOVASCULAR

Auscultación
Focos de auscultación

1. Mitral: Área apexiana (LMC, 5to espacio intercostal izquierdo). Se escuchan mejor los
sonidos emitidos por la válvula mitral.
2. Tricúspide: Porción inferior del esternón Se escucha
mejor la válvula tricuspídea.
3. Aórtico: 2do espacio intercostal, paraesternal derecho.
Se escucha mejor válvula aórtica
4. Aórtico accesorio: 3er espacio intercostal paraesternal
izquierdo. Proyección ventricular de la válvula aórtica
(p. ej.: regurgitación)
5. Pulmonar: 2do espacio intercostal, paraesternal
izquierdo. Se escucha mejor ruidos de la válvula
pulmonar.
6. Mesocárdico: 3er y 4to espacios intercostales paraesternal Imagen n°3: focos de
izquierdo. Se escucha mejor ruidos producidos en el auscultación cardíaca
septum interventricular.

Se sugiere auscultar sistemáticamente además de los focos de auscultación antes señalados


todo el precordio, sin olvidar auscultación torácica dorsal, ni infraclavicular, junto con las
carótidas. Evaluar también el comportamiento de los ruidos frente a inspiración-espiración
(soplos que aumentan con inspiración corresponden a cavidades derechas) y posición (estenosis
mitral se oye mejor en decúbito lateral izquierdo e insuficiencia aórtica de pie).

Ruidos

Los ruidos cardíacos se designan arbitrariamente de 1 a 4 considerando como primer


ruido el producido por el cierre de las válvulas auriculoventriculares (AV).

 Primer ruido: Corresponde al cierre de las válvulas AV (mitral y tricúspide) .Pueden


oírse por separado el mitral del tricuspideo, que muchas veces indica patología como
bloqueo de rama.
 Segundo ruido: Corresponde el cierre de las válvulas sigmoideas (pulmonar y aórtica).
Este ruido es más breve y agudo que el primero. El desdoblamiento de este ruido es
fisiológico en inspiración, producto del aumento del retorno venoso con prolongación de
la descarga sistólica derecha con el consiguiente retraso de la válvula pulmonar.
 Tercer ruido: Corresponde al ruido producido durante el llenado rápido (o pasivo) del
ventrículo. Es fisiológico en niños y jóvenes, tiende a desaparecer en la adultez. Se
asocia a estados hiperdinámicos y/o a ventrículos de distensibilidad disminuida. En este
último caso es patológico.
Unidad: SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR / Tema: EXAMEN CARDIOVASCULAR

 Cuarto ruido: Corresponde al ruido producido por llene ventricular activo (sístole
auricular). Indica una brusca distensión de un ventrículo “rígido”. Suele oírse en
insuficiencia cardíaca.

Soplos

Corresponden a turbulencias del flujo sanguíneo que se hacen audibles derivados de un


brusco aumento de velocidad. Con importancia en la orientación diagnóstica, pueden clasificarse
en soplos:

 Sistólicos: si se oyen durante la sístole ventricular, es decir entre 1er y 2do ruido.
Además se subdividen en pansistólico (toda la sístole), mesosistólico (aumentado en la
mitad de la sístole) o telesistólico (de predominio al final de la sístole).
 Diastólicos: entre 2do y 1er ruido, se subdividen en protodiastólico (de predominio en
principio de la diástole), mesodiastólico (de predominio en mitad de diástole) y
presistólico (al final de la diástole, previo a la sístole)
 Continuos: durante todo el ciclo
Imagen n°4: clasificación y subtipos
de soplos.
A: soplo pansistólico. Se puede
escuchar en insuficiencia mitral,
tricuspídea, CIV.
B: soplo mesosistólico en diamante.
En estenosis aórtica, pulmonar.
C: soplo telesistólico. En prolapso
mitral y disfunción papilar.
D: soplo protodiastólico. En
insuficiencia aórtica y pulmonar.
E: soplo mesodiastólico. En
estenosis mitral, tricuspídea y
rodada de flujo.
F: soplo presistólico. En estenosis
mitral, tricuspidea y soplo de Austin
Flintt
G: soplo continuo o en maquinaria.
En FAV, ductus persistente.

Aparte del momento del ciclo dónde se escuchan debe evaluarse sitio de máxima intensidad,
irradiación, intensidad (Grado I a VI) y su carácter (rodada, aspirativo, soplante, en maquinaria,
etc.)

Mención aparte merece el soplo inocente. Es un soplo que se ausculta en focos basales
(principalmente en foco pulmonar) de intensidad leve a moderada, con conservación del 2do
ruido. Estas características permiten suponer inexistencia de patología cardíaca. Es común
Unidad: SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR / Tema: EXAMEN CARDIOVASCULAR

encontrarlo en niños y jóvenes, en aumentos de flujo sanguíneo (hiperdinámicos). Un soplo


inocente nunca es pansistólico o diastólico.

Otro ruido de valor diagnóstico son los frotes pericárdicos. Suenan similar al “crujir del
cuero nuevo” o “·raspado de una lija”. Se pueden presentan en cualquier momento del ciclo
y aparecen en inflamaciones pericárdicas, cirugía cardíaca reciente o insuficiencia renal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Suárez, L. (2009) “Examen físico del aparato cardiovascular”En Argente, H. y


Alvarez, M., Semiología médica. (Pgs. 341 - 390) Editorial Médica Panamericana,
Argentina.
2. Chamorro, G. (2009) “Examen cardiovascular” En Goic, A., Chamorro, G. y Reyes,
H. Semiología médica (Pgs. 393 - 405) Editorial Mediterráneo, Chile.
3. Imágenes obtenidas desde:
 http://danielacarignano.blogspot.com/2011/06/hemorragias-en-astilla-fuente-
medline.html
 http://apuntesmedicina.thinkingspain.com/tema-12-pulso-arterial-pulso-venoso-
presion-arterial-presion-venosa/
 Suárez, L. (2009) “Examen físico del aparato cardiovascular”En Argente, H. y
Alvarez, M., Semiología médica. (Pgs. 341 - 390) Editorial Médica Panamericana,
Argentina,
 Chamorro, G. (2009) “Examen cardiovascular” En Goic, A., Chamorro, G. y
Reyes, H. Semiología médica (Pgs 393 - 405) Editorial Mediterráneo, Chile.

También podría gustarte