Alumno: Oscar Daniel Hernández Gutiérrez GRUPO: DE-DEPFBS-2002-M3-015 Licenciatura en Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ALUMNO: OSCAR DANIEL HERNÁNDEZ

GUTIÉRREZ

GRUPO : DE-DEPFBS-2002-M3-015

LICENCIATURA EN DERECHO

ACTIVIDADES
MODULO 3
Persona, familia, bienes y sucesiones

Unidad 1. Personas

Sesión 2. Persona, personalidad y personería

Asesor: Norma Adela Alvarado Hernández

Octubre 2020

1
ÍNDICE

o Portada……………………………………………………………………………………....1

o A1: Las Personas……………...……...……..……………………………………………..3

o Introducción………………………………………………………………………………....3

o Desarrollo……………………………………………………………………………………3

o A2: Atributos y la capacidad de las personas físicas y morales………………………6


o Introducción………………………………………………………………………………....6

o Desarrollo……………………………………………………………………………………6

o Actividad Integradora……………………………………………………………………….9

o Introducción………………………………………………………………………………….9

o Desarrollo……………………………………………………………………………………9

o Conclusión………………………………………………………………………………....14

o Bibliografía…………………………………………………………………………………15

2
ACTIVIDAD 1: LAS PERSONAS

INTRODUCIÓN
El concepto jurídico de persona resulta ser un término que integra a una entidad material
y apreciable mediante los sentidos, tal y como lo es el ser humano, así como una ficción
jurídica, tal como lo son las personas jurídico colectivas. No obstante, el término persona
no es sinónimo de ser humano, pues éste es una de sus especies, ya que para el sistema
jurídico la persona es una abstracción, es decir, una operación intelectual por la cual
podemos obtener, posterior a un análisis, una noción o esencia, que en el caso que nos
ocupa, es el ente a quien se le imputan derechos y obligaciones.

DESARROLLO

1. Lee el texto de apoyo en los apartados correspondientes.


2. Responde a los siguientes puntos y presenta ejemplos:
o Distinción entre persona y personalidad.
o Definición de personería.
o Definición de legitimación.
o Tipos de representación.

Persona: Es un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, sena


éstas individuales o jurídicas. Se comprende como el centro de imputación de derechos y
obligaciones, donde se incluyen dos especies.
 Persona física: Es el ser humano (tiene la propiedad de un ser), pues la
capacidad jurídica se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte (art 22,
Código Civil Federal) Artículo 22.- La capacidad jurídica de las personas físicas se
adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en
que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por
nacido para los efectos declarados en el presente Código.
Ejemplo: Nombre: Oscar Daniel Hernández Gutiérrez

3
 Persona jurídica-colectiva (moral): Es una ficción jurídica, es la persona no fisica,
no tangible y no natural, en pocas palabras el hombre unido junto a otros con una
finalidad comín. (No cuenta con estado civil, tiene capacidad según el Art. 27
CCDF, patrimonio, denominación o razón social, domicilio Art. 33 CCDF y
nacionalidad Art. 8 ley de nacionalidad ),entidades confirmadas por grupos de
individuos que el sistema jurídico considera como una unidad. Pertenece al ámbito
de la ficción jurídica, de los que se desprenden:

o Personas jurídico-colectivas del Derecho Público: (fracciones I y II, Art 25 Código


Civil Federal) que son las Naciones, los Estados y los Municipios; Las
demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
Ejemplo: Estados Unidos Mexicanos.
o Personas jurídico-colectivas del Derecho Privado: Todas las personas que
no pertenezcan al Derecho Público, al Derecho Social o al derecho
Internacional.
o Personas jurídico-colectivas de Derecho Civil: Todas las entidades que se
encuentran en los códigos civiles

Personalidad: Es una investidura jurídica que el Estado le confiere a una persona para
que entre al mundo de lo jurídico. Es la cualidad de la persona para ser considerada
centro de imputación de normas jurídicas o sujeto de derechos y obligaciones. Es
diferente para cada persona:
 Personas físicas: La personalidad de la persona física se adquiere por el
nacimiento y se pierde por la muerte; se tendrá por nacido si vive
veinticuatro horas o es presentado vivo ante el Juez del Registro Civil. (Artículos
22 y 337 Código Civil). Ejemplo: Oscar Daniel Hernández Gutiérrez, Fecha y lugar
de nacimiento: 17 de Junio de 1989 En Michoacán México, vive.
 Personas jurídico-colectivas: Adquieren personalidad cuando los individuos
que quieren formarla exteriorizan su voluntad, derechos y obligaciones, a
esto se le llama forma, se realiza un contrato de tipo asociativo que deberá ser
llevado ante notario, quien deberá de realizar la protocolización. Después de
hacer todos los tramites que exige la ley se le podrá considerar con
personalidad jurídica a la persona jurídico-colectivo. Ejemplo: Casa Hogar La
Gran Familia A.C

4
Personería: Es la representación legal que una persona realiza en nombre de otra. En
otras palabras, conjunto de elementos que permiten constatar las facultades de alguien
para representar a otro, generalmente una persona física, en una persona moral se le
llama apoderado legal al individuo que a través de el o ella se le dan determinadas
facultades para determinados actos en nombre de la persona jurídico-colectivo.
Ejemplo: El caso de una madre que demanda a nombre de su hijo el pago de pensión
alimenticia al progenitor.

Legitimación: Una persona para representar o actuar a determinadas personas en


actos jurídicos,primero debe estar o tener los derechos para poder actuar comopersonero,
y esto se da a través de legitimación.  Es decir hace referencia a un supuesto normativo
por el cual se autoriza a un sujeto de derecho a adoptar una conducta determinada. En
otras palabras, es el reconocimiento que por virtud de orden normativo vigente permite
que un acto jurídico se realice con eficacia por un sujeto de derecho.
Ejemplo: la madre de un menor de edad que reclama alimentos al progenitor, pues ella
dentro de la normativa jurídica, tiene la personería requerida por la ley y es eta misma la
que da legitimación de la idoneidad para ejercer los actos jurídicos correspondientes.

Tipos de representación.
Representación: Se define como la facultad que tiene una persona de actuar, obligar y
decidir en nombre y por cuenta de otro.
o Directa: Cuando una persona actúa en nombre y por cuenta de otro. Ejemplo: un
tutor.
o Indirecta: En el caso de que una persona actúe en nombre propio y por medio de
otra persona. Ejemplo: Un gestor de negocios.
o Voluntaria: Establecida por acuerdo de las partes a través de la manifestación de
voluntad de que una actúe en nombre de otra persona. Ejemplo: Un aval.
o Legal: La que derive de la propia norma jurídica. Ejemplo: Una madre en
representación de su hijo menor de edad.
o Orgánica: Conocida también como necesaria, a través de la cual, las
personas morales pueden ser representadas. Ejemplo: Los sindicatos.

5
ACTIVIDAD 2. ATRIBUTOS Y LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y
MORALES

INTRODUCCIÓN

Para determinar su calidad de persona debemos atender a sus atributos, entendiendo por
este término a la propiedad de un ser y que desde el punto de vista lógico, consiste en
una serie de categoremas de propiedad que deben reunirse para determinar a un ente
como persona en sentido amplio El ser humano, como centro de imputación de derecho y
obligaciones, no está determinado por el aspecto biológico, es decir, las personas físicas
no tienen ese carácter por su conformación biológica, pues de llegar a ese extremo, los
seres humanos que no tuvieran dos piernas dejarían de ser personas, lo que
evidentemente es un absurdo, al igual que sucede con los seres humanos que presentan
enfermedades mentales y por tal motivo, son considerados personas pero carecen de
capacidad de ejercicio.

Por otra parte se ha señalado que las personas jurídico-colectivas son entidades
(normalmente grupos de individuos) a las cuales el Derecho considera como una sola
entidad para que actúe como tal en la vida jurídica, de tal manera que, al igual que las
personas físicas cuentan atributos, mientras que su diferencia principal con estas radica
en que las personas morales no cuentan con estado civil.

DESARROLLO

1. Concluye la lectura del texto de apoyo


2. A partir del ejemplo de una persona física y moral, señala sus atributos.
3. Identifica en cada tipo de persona su capacidad de goce y ejercicio.
4. Fundamenta jurídicamente que sustenta la capacidad de goce y ejercicio de cada
una.

6
Persona física: Es una persona jurídica individual es el ser humano que tiene derechos y
obligaciones yestos los adopta desde su nacimiento hasta su muerte. Sus obligaciones
las contrae hasta la mayoría de edad.
Atributos de la persona física:
Capacidad: aptitud de derecho y obligaciones de la persona
Estado civil: es a situación jurídica de la persona
Patrimonio: conjunto de bienes de la persona
Nombre: individualización de la persona
Domicilio: lugar de residencia de la persona
Nacionalidad: miembro de un pueblo constitutivo de algún estado

Persona física.
Ejemplo: Oscar Daniel Hernández Gutiérrez
Atributos:
- Capacidad: Jurídicamente apto para ser sujeto de derechos y obligaciones siendo
mayor de edad y no requiere personería.
- Estado civil: Soltero.
- Patrimonio: Cuenta de ahorro
- Nombre: Oscar Daniel Hernández Gutiérrez
- Domicilio: Calle Media Luna 641 Zamora
- Nacionalidad: mexicana.
Fundamento jurídico de la capacidad de goce y ejercicio:
- Capacidad de goce: Art 22 Código Civil Federal
- Capacidad de ejercicio: Art 24 Código Civil Federal

Persona moral: Son personas jurídicas colectivas este tipo de persona es creada por el
derecho, no cuenta con una realidad material como lo es una persona física, pero si
cuenta con derechos y obligaciones y tienen la capacidad de ejercerlos desde que se
crean, se conforma de dos a más personas físicas las cuales tomanel papel como
persona moral o también se puede conformar por varias personas morales , se agrupan
con el objetivo social con fines de lucro o sin fines de lucro.

7
Por ejemplo los sindicatos, las fundaciones, las cooperativas etc.

Atributos de la persona moral:


Capacidad: aptitud de derecho y obligaciones
Patrimonio: conjunto de bienes
Denominación o razón social: Al no tener nombre es la forma en la que se individualiza
Domicilio: lugar de su administración
Nacionalidad: miembro de un pueblo constitutivo de algún estado

Persona moral.
Ejemplo: Cremeria la Vaquita
Atributos:
- Capacidad:
o Objetivo: Nuestro compromiso es ser los lideres regionales en producción y
distribución de alimentos lácteos y derivados.
o Tipo de sociedad: S.A. de C.V. (Sociedad Anónima de Capital Variable)
o Fines que persigue: En 2020 consolidarnos como la mejor empresa de
alimentos a nivel estado, con responsabilidad social, ofreciendo productos
nutritivos y rentables.
- Patrimonio: 70 personas, 10 puntos de venta.
- Denominación o razón social: Unión De Ganaderos Lecheros De Michoacán, S.A. De
C.V.
- Domicilio: Privada los azufres #22, Col. Arboledad C.P. 59600 Zamora Michoacán
México
- Nacionalidad: Mexicana
Fundamento jurídico de la capacidad de goce y ejercicio:
- Capacidad de goce: Art 26 Código Civil Federal
- Capacidad de ejercicio: Art 27 Código Civil Federal

8
ACTIVIDAD INTEGRADORA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS
PERSONAS

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


2. Señala los siguientes puntos:
1. Hipótesis normativa en la que se señalan obligaciones.
2. Atributos de la personalidad de las personas que conforman el caso.
3. Sujeto facultado para exigir el cumplimiento de la o las conductas indicadas
en la hipótesis normativa.
4. Capacidad de goce y ejercicio.
5. Características de la personería.
6. Fundamento de la legitimación.

INTRODUCCIÓN

Ahora que has profundizado en la conformación de las personas, sus atributos y


capacidades, es momento de reconocer los derechos y obligaciones que les
corresponden en los casos concretos.

DESARROLLO

El día 10 de julio de 2018 el señor Juan Martínez celebró contrato de compraventa con la
señora Susana Ramírez quien es propietaria única del inmueble que desea vender. El
objeto de la compraventa fue un inmueble ubicado en la Ciudad de México en la calle
Cedros número 25 cuyo valor es de $600, 000 mil pesos pero el precio acordado en la
transacción es de $580,000 mil pesos. Ambos contratantes son mayores de edad, viven
en la Ciudad de México y acordaron que el pago será en una sola exhibición.

Tomando en cuenta los datos anteriores desglosar los puntos indicados en las
instrucciones, revisar el ordenamiento legal aplicable y explicar ampliamente las
respuestas. Se puede utilizar la doctrina pero sin olvidar señalar el contenido y los motivos
de los preceptos que aplica al caso concreto.

9
1. Hipótesis normativa en la que se señalan obligaciones.

Tomando en cuenta que el bien inmueble pertenece a un solo dueño y es misma ha


expresado de la forma convenida su deseo por venderlo; el comprador está en su
derecho de hacerse de su propiedad después de cubrir los términos de los siguientes
artículos.

Primeramente la Sra Susana tiene que demostrar que la propiedad le pertenece:

Artículo 2269.- Ninguno puede vender sino lo que es de su propiedad.


Artículo 2270.- La venta de cosa ajena es nula, y el vendedor es responsable de los
daños y perjuicios si procede con dolo o mala fe; debiendo tenerse en cuenta lo que se
dispone en el título relativo al Registro Público para los adquirentes de buena fe

Después de coincidir en los costos para cubrir la compra y venta se considera a la Señora
Susana dentro de su derecho de vender su bien inmueble previamene demostrado ser la
dueña, y al señor Martinez en su derecho de cubrir el costo expresado si así lo conviene.

Artículo 2248.- Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir
la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos
un precio cierto y en dinero.
Artículo 2249.- Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes
cuando se han convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido
entregada ni el segundo satisfecho.

Después de cubrir el costo establecido por ambas partes en el plazo establecido el Señor
Martinez está en su derecho de goce de persona física de dar el uso a su inmueble.

Artículo 2255.- El comprador debe pagar el precio en los términos y plazos convenidos. A
falta de convenio lo deberá pagar al contado. La demora en el pago del precio lo
constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal sobre la cantidad que adeude.
Artículo 2283.- El vendedor está obligado:
I. A entregar al comprador la cosa vendida
II. A garantizar las calidades de la cosa

10
III. A prestar la evicción.

Artículo 2284.- La entrega puede ser real, jurídica o virtual. La entrega real consiste en la
entrega material de la cosa vendida, o en la entrega del título si se trata de un derecho.
Artículo 2293.- El comprador debe cumplir todo aquello a que se haya obligado, y
especialmente pagar el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma convenidos.
En este caso la venta se considera perfecta, debido a que se ha convenido el
precio, mismo que se realizará en una sola exhibición. Ahora el señor Juan Martínez
posee la obligación de pagar en el tiempo y forma pactados. Por su parte la Señora
Susana Martínez deberá ceder el inmueble, una vez realizada la transacción de
$580,000.

Ambos realizaron sin representación el contrato de compra y venta, quizás es posible


solamente la participación del notario para finiquitar los términos y posteriormente adjuntar
las características legales que puedan ser requeridas.

Artículo 2316.- El contrato de compra-venta no requiere para su validez formalidad alguna


especial, sino cuando recae sobre un inmueble

2.-Atributos de la personalidad de las personas que conforman el caso.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Nombre: Juan Martínez Susana Ramírez
Capacidad jurídica Capacidad de goce y Capacidad de goce y
ejercicio ejercicio
Domicilio: Cd. de México Ciudad de México, Cedros,
número 25
Nacionalidad: Mexicano Mexicana
Patrimonio: $580,000 Casa, ubicada en Cedros,
número 25
Estado Civil: Desconocido Desconocido

11
3.- Sujeto facultado para exigir el cumplimiento de la o las conductas
indicadas en la hipótesis normativa.

Artículo 24.- El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de


sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

Tanto el señor Juan Martínez, como la señora Susana Ramírez, son personas
físicas, representan la mayoría de edad y son sujetos facultados para la realización
del contrato de compra-venta del bien inmueble.

4.-Capacidad de goce y ejercicio.

PERSONAS FÍSICAS CAPACIDAD DE GOCE CAPACIDAD DE


EJERCICIO
Juan Martínez Facultad para poder Capacidad para convenir la
disponer de bienes y adquisición de un inmueble
recursos. por medio de un contrato de
compra-venta.
Susana Ramírez Atributo que le permite ser Capacidad para poder
propietaria de un inmueble. convenir la venta de un
inmueble, de acuerdo a lo
que la ley establece sobre la
compra-venta.

5.- Características de la personería.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONERÍA

12
La personería se centra en la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones,
surgiendo de aquí, la capacidad de goce y ejercicio a la que es acreedora una persona
física que ha cumplido con la mayoría de edad y que es apta para la comprensión y
análisis de actos jurídicos.

Vendedor y comprador, en su calidad de personas físicas, cuentan con la mayoría


de edad, además de no especificarse algún trastorno que los incapacite de poder
atender actos jurídicos.

6.-Fundamento de la legitimación.

FUNDAMENTO DE LA LEGITIMACIÓN:
Artículo 2248.- Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir
la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos
un precio cierto y en dinero.
Artículo 2251.- Los contratantes pueden convenir en que el precio sea el que corre en día
o lugar determinados o el que fije un tercero.

13
CONCLUSIÓN

En esta sesión fueron analizadas las hipótesis normativas que regulan a la persona y sus
especies, vinculándose el tópico con la imputación de derechos y obligaciones. Los
contenidos de esta sesión son de vital importancia pues se encuentran presentes en
todas las áreas del Derecho, pues el sistema jurídico tiende a realizar una vinculación con
las personas de quienes espera una conducta debida, lo que justifica la importancia del
tema y su relación con el resto del sistema normativo.

El desarrollo de este tipo de actividades permite que el alumno de Derecho en su intento


por reflejar sus nuevos conocimientos y a su vez implementar su aprendizaje, realice una
busqueda que dentro de sus principales objetivos incrementa su valor cognitivo.

14
BIBLIOGRAFÍA

 Contreras López, R. S. (2016). Derecho Civil. Derecho de Personas y teoría


integral del acto jurídico. México: Porrúa.
 Domínguez Martínez, J A. (2013). Derecho Civil. Parte general. Personas. Cosas.
Negocio jurídico e invalidez. (13ª ed.). México: Porrúa.
 Gutiérrez y González, E. (2004a). Derecho Civil para la familia. México: Porrúa.
 Gutiérrez y González, E. (2004b). El patrimonio. El pecuniario y el moral o
derechos de la personalidad. (8ª ed.). México: Porrúa.
 Gutiérrez y González, E. (2005). Derecho de las Obligaciones. (15ª ed.). México:
Porrúa.
 Instituto de Investigaciones Jurídicas [IIJ]. Diccionario Jurídico Mexicano. México:
Porrúa.
 Pérez Fernández del Castillo, B. (2001). Representación, poder y mandato. (11ª
ed.). México: Porrúa.

Legislación
 Código Civil Federal.
 Código Civil para el Distrito Federal.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley Agraria.
 Ley del Mercado de Valores.
 Ley Federal del Trabajo.
 Ley General de Sociedades Cooperativas.
 Ley General de Sociedades Mercantiles.

15

También podría gustarte