TRABAJO DERECHO PROCESAL CIVIL
TRABAJO DERECHO PROCESAL CIVIL
TRABAJO DERECHO PROCESAL CIVIL
. La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho
procesal y estudia, principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son
comunes a todo tipo de procesos. Aunque, en apariencia reciente, la teoría general del
proceso estudia las diferentes figuras procesales que se conformaron a partir del
derecho romano, canónico y germánico. Teoría general del proceso es una disciplina
autónoma de muy reciente data y sin duda no faltan quienes consideran que pueden
existir diferencias entre la teoría del proceso y el derecho procesal, asunto por lo demás
sin trascendencia. De acuerdo al jurista Eduardo B. Carlos, "la teoría general del
proceso estudia el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio
el Estado, ejercitando la función jurisdiccional asegura, aclara y realiza el derecho civil"
Aunque, en apariencia reciente, la teoría general del proceso estudia las diferentes
figuras procesales que se conformaron a partir del derecho romano, canónico y
germánico.
1
Las Partes en el Proceso
Hay muchos conceptos sobre qué significan las partes en el proceso, sin
embargo muchas veces son más confusos que el significado mismo de partes en el
proceso, por lo que decidí hacer mi propio concepto “Es parte aquella persona que
reclama en su nombre o en representación de otra, ya sea física o moral, ante un
órgano jurisdiccional, la satisfacción de sus pretensiones.”
Voy a abundar un poco en éste concepto, como bien lo saben, puede ir a quejarse a los
Tribunales cualquier persona que considere le son violados sus derechos y garantías
debido a un acto o ley en concreto, en ese sentido, considero que una parte en el
proceso es cualquier persona que reclama en su nombre o representación de otra la
satisfacción de sus pretensiones.
Como bien sabemos, existen diferentes clases de partes, pero para terminar con la
explicación de este concepto, como ustedes saben, las personas morales por sí
mismas no pueden “representarse” porque no es una persona real o física en el amplio
sentido de la palabra, sino que para poder quejarse en un Tribunal necesitan de un
representante, o sea una persona física en el amplio sentido de la palabra, y así poder
quejarse en un Tribunal.
2
CLASES DE PARTES
1.- PARTES DE ACUERDO AL PROCESO: Aunque la doctrina dice que existen 2 tipos:
actor y demandado, no podemos olvidarnos de los “terceros” en el proceso.
Creo no es necesario hacer una mayor explicación sobre qué es unas persona física,
pero valdría la pena revisaras también los siguientes artículos del Código Civil del
Distrito Federal: artículo 22 nos establece la capacidad de las personas físicas, artículo
44 nos señala la capacidad de las personas físicas, el artículo 45 regula a las personas
físicas que no tienen capacidad y que deben de comparecer sus representantes
legítimos o los que suplan su incapacidad, recordando también que el Título XI del Libro
Primero, nos establece cómo se deben representar a los ausentes e ignorados.
4.- PERSONAS MORALES: El concepto más general que aplicaría sería que una
persona moral es el conjunto de personas físicas reunidas por un mismo fin que puede
ser en ocasiones lucro y en otras no.
Ahora bien, son personas morales: La Nación, los Estados, Los Municipios, las demás
corporaciones de carácter público, sociedades civiles, sociedades mercantiles,
sindicatos, asociaciones profesionales, sociedades cooperativas, sociedades
mutualistas, asociaciones con fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o de
cualquier otro fin lícito.
3
Si deseas conocer más sobre las personas morales te recomiendo revises el Código
Civil para el Distrito Federal: artículo 25 nos señala las personas morales que existen,
artículo 27 establece que las personas morales se obligan por medio de los órganos
que representen y el artículo dispone que las personas morales se regirán por leyes
correspondientes, escritura pública y sus estatutos.
Te recomiendo revises los artículos del Código Civil para el Distrito Federal: artículo 24
dispone que para poder acudir como parte en un juicio se requiere la capacidad de
ejercicio que se adquiere con la mayoría de edad, mientras que el artículo 425 nos
señala lo relacionado a la representación por patria potestad.
6.- INCAPACITADOS: Son todas aquellas personas menores y mayores de edad que
cuentan con algún tipo de enfermedad mental o cuentan con capacidades diferentes.
El artículo 450 del Código Civil para el Distrito Federal establece que son personas
incapacitadas de forma natural y legal: Los menores de edad; Los mayores de edad
que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado particular de
discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o
varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por
si mismos o por algún medio que la supla.
No olvidemos también lo que establece el artículo 451 del Código Civil para el Distrito
Federal: los menores de edad emancipados por razón del matrimonio, tienen
incapacidad legal para los actos que se mencionen en el artículo relativo al capítulo I
del Título Decimo de este libro.
4
Incapacitado Menor de Edad: Será representado por los padres o quienes tengan patria
y potestad sobre él.
Éste tipo de personas, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 660 del CCDF, cuando
se conozca a al representante de sus bienes, será representante del ausente y tiene
respecto de sus bienes las mismas obligaciones, facultades y restricciones que los
tutores.
8.- EXTRANJEROS: Esta es mi definición sobre los extranjeros “Son las personas que
no nacieron en el territorio de México, sus embarcaciones o aeronaves; no tienen
padres mexicanos nacidos en el territorio nacional y no están naturalizados”.
Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en
el artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que
reconoce esta Constitución.
Este tipo de personas se podrán representar por sí mismas, ya que tal y como pudiste
apreciar en el artículo 33 de la Constitución Federal, los extranjeros contarán con los
derechos humanos y garantías que reconoce la constitución.
5
Artículo 2. Los extranjeros están sujetos, tanto como los nacionales, a la jurisdicción y
leyes locales, observando las limitaciones estipuladas en las Convenciones y Tratados.
9.- AGENTES DIPLOMÁTICOS: Son las personas o funcionarios que debido al cargo
público que les fue conferido por un país o estado internacional del que tengan
nacionalidad, tienen la capacidad de tratar directamente asuntos de relaciones
exteriores en nombre y representación del Presidente, Jefe de Estado o Ministros de
Relaciones Exteriores del país de su origen.
Si bien es cierto los agentes diplomáticos cuentan con inmunidad diplomática, también
es cierto que pueden ser llamados a juicio en los casos señalados en el artículo 31 de
la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, suscrito por nuestro país el 18
de abril de 1961, que establece lo siguiente:
Artículo 31
6
4. La inmunidad de jurisdicción de un agente diplomático en el Estado receptor no le
exime de la jurisdicción del Estado acreditante.
Artículo 32
10.- AGENTES CONSULARES: Son agentes del servicio exterior en un país extranjero,
que tienen la función de informar, auxiliar a la administración de justicia de su país en el
extranjero y tienen facultades de carácter aduanal, notarial y de registro político.
No debemos confundir a los agentes diplomáticos con los agentes consulares, pues
mientras que los agentes diplomáticos son representantes del Presidente en asuntos de
índole internacional, los agentes consulares tienen funciones de carácter administrativo.
Además de lo anterior los Agentes diplomáticos gozarán de inmunidad diplomática
mientras que los agentes consulares no, aunque cuentan con ciertos “beneficios
políticos y legales” debido a las propias funciones de su actividad.
Para ser llamados a juicio, los agentes consulares se encuentran regulados por lo
dispuesto en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares que México firmo y
ratificó, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre de 1968:
7
Sección II
Artículo 40
El Estado receptor deberá tratar a los funcionarios consulares con la debida deferencia
y adoptará todas las medidas adecuadas para evitar cualquier atentado contra su
persona, su libertad o su dignidad.
Artículo 41
8
Artículo 42
Artículo 43
INMUNIDAD DE JURISDICCION
Artículo 44
Los miembros del consulado podrán ser llamados a comparecer como testigos en
procedimientos judiciales o administrativos. Un empleado consular o un miembro del
personal de servicio no podrá negarse, excepto en el caso al que se refiere el párrafo 3
de este artículo, a deponer como testigo. Si un funcionario consular se negase a
hacerlo, no se le podrá aplicar ninguna medida coactiva o sanción.
9
consular en su domicilio o en la oficina consular, o aceptar su declaración por escrito,
siempre que sea posible.
Los miembros de una oficina consular no estarán obligados a deponer sobre hechos
relacionados con el ejercicio de sus funciones, ni a exhibir la correspondencia y los
documentos oficiales referentes a aquellos. Asimismo, podrán negarse a deponer como
expertos respecto de las leyes del Estado que envía.
Artículo 45
10
Creo que no es necesario abundar en el hecho de que el Ministerio Público puede ser
llamado a juicio, sin embargo transcribo los artículos de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de abril de 1996, donde se establecen sus atribuciones:
I. Investigar los delitos del orden común cometidos en el Distrito Federal y perseguir a
los imputados con la Policía de Investigación y el auxilio de servicios periciales;
III. Investigar las conductas tipificadas como delitos por las leyes penales atribuidas a
los adolescentes;
(…)
XI. Realizar las actividades que, en materia de seguridad pública, le confiere la Ley de
Seguridad Pública del Distrito Federal y la normativa en la materia;
Artículo 5. (Proceso). Las atribuciones a que se refiere la fracción I del artículo 2o. de
esta Ley, relativas al proceso, comprenden:
II. Intervenir en los procesos penales aportando los elementos de prueba pertinentes
para la debida acreditación del delito, la responsabilidad del imputado y, en su caso,
para la solicitud de aplicación de la pena o medida de seguridad, así como de la
existencia del daño causado por el delito para la fijación del monto de su reparación.
Los titulares de las unidades de investigación y de procesos serán corresponsables, en
11
el ámbito de su competencia respectiva, de aportar y desahogar las pruebas ulteriores
en el proceso, para lo cual mantendrán la comunicación y relación necesaria para ello;
III. Intervenir en los procesos de justicia para adolescentes, aportando los elementos
probatorios pertinentes para acreditar la conducta tipificada como delito por las leyes
penales, así como la existencia del daño causado por la conducta realizada, para los
efectos de la fijación del monto de su reparación.
IV. Diseñar e implementar políticas públicas con la finalidad de que la actuación del
Ministerio Público, la Policía de Investigación, Oficiales Secretarios y Peritos, sea
respetuosa y garante de los Derechos
Artículo 8. (Asuntos no penales). Las atribuciones en asuntos del orden familiar, civil y
mercantil, comprenden:
12
I. Intervenir, en su carácter de representante social, ante los órganos jurisdiccionales
para la protección de los intereses individuales y sociales en general;
IV. Coordinarse con instituciones públicas y privadas que tengan por objeto la
asistencia social de menores e incapaces para brindarles protección, y,
12.- SUCESIONES: En este caso en particular, los bienes, derechos y obligaciones del
difunto se transmitirán a los herederos constituyéndose como herencia de acuerdo a lo
dispuesto por el artículo 1281 del CCDF:
Artículo 1281. Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.
Ahora bien, el Albacea va a ser la persona que represente en juicio los bienes del
difunto de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1705 del CCDF:
Artículo 1705. El albacea debe deducir todas las acciones que pertenezcan a la
herencia.
Los concursos voluntarios son cuando el deudor se desprende de sus bienes para
pagar a sus acreedores, presentándose por escrito acompañado de un estado de su
activo y su pasivo con expresión del nombre y domicilio de sus deudores y acreedores,
así como una explicación de las causas que hayan motivado su presentación en
concurso, esto de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 738 del CPCDF:
Artículo 738.- el concurso del deudor no comerciante puede ser voluntario o necesario.
Es voluntario cuando el deudor se desprende de sus bienes para pagar a sus
13
acreedores, presentándose por escrito acompañando un estado de su activo y pasivo
con expresión del nombre y domicilio de sus deudores y acreedores, así como una
explicación de las causas que hayan motivado su presentación en concurso. Sin estos
requisitos no se admitirá la solicitud. No se incluirá en el activo los bienes que no
puedan embargarse. Es necesario cuando dos o más acreedores de plazo cumplido
han demandado o ejecutado ante uno mismo o diversos jueces a sus deudores y no
haya bienes bastantes para que cada uno secuestre lo suficiente para cubrir su crédito
y costa.
Por otro lado, los concursos necesarios, son cuando dos o más acreedores de plazo
cumplido han demandado o ejecutado ante uno mismo o diversos jueces a sus
deudores y no haya bienes bastantes para que cada uno secuestre lo suficiente para
cubrir su crédito y costas, lo anterior de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 738 del
CPCDF:
Artículo 738.- el concurso del deudor no comerciante puede ser voluntario o necesario.
Es voluntario cuando el deudor se desprende de sus bienes para pagar a sus
acreedores, presentándose por escrito acompañando un estado de su activo y pasivo
con expresión del nombre y domicilio de sus deudores y acreedores, así como una
explicación de las causas que hayan motivado su presentación en concurso. Sin estos
requisitos no se admitirá la solicitud. No se incluirá en el activo los bienes que no
puedan embargarse. Es necesario cuando dos o más acreedores de plazo cumplido
han demandado o ejecutado ante uno mismo o diversos jueces a sus deudores y no
haya bienes bastantes para que cada uno secuestre lo suficiente para cubrir su crédito
y costa.
Ahora bien, los concursantes serán representados en un juicio, a través del Síndico, tal
y como lo señala el artículo 761 del CPCDF:
14
14.- QUIEBRAS: De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1° de la Ley de Quiebras y
Suspensión de Pagos, el comerciante que cesa en el pago de sus obligaciones puede
ser declarado en estado de quiebra.
El representante del quebrado en Juicios, será el síndico, tal y como se puede observar
de la siguiente transcripción:
CAPITULO III
Artículo 122. Las acciones promovidas y los juicios seguidos por el quebrado y las
promovidas y los seguidos contra él, que tengan un contenido patrimonial, se
continuarán por el síndico o con él, con intervención del quebrado, en los casos en que
la ley o el juez lo dispongan.
Artículo 124. En los demás juicios también podrá intervenir el quebrado, si afectaren a
bienes o derechos de los comprendidos en el artículo anterior.
Artículo 125. El quebrado podrá intervenir en todos los casos como tercero coadyuvante
de la quiebra.
Artículo 126. Se acumularán a los autos de la quiebra todos los juicios pendientes
contra el fallido, excepto los siguientes y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 122
y de los preceptos que atribuyen al síndico la realización de todo el activo.
15
Asistencia Técnica y Representación en el Proceso
En el texto de los Tratados para evitar la doble imposición celebrada por México
y diversos países, en ninguno de ellos, se establece lo que los Estados contratantes
definen o entienden por “Asistencia Técnica”. La ausencia de definición dentro de los
Tratados hace necesario repasar, en forma sumaria, los métodos interpretativos de
dichos instrumentos jurídicos internacionales.
16
cualquier otra, será la que deba prevalecer. Esa definición puede existir dentro del texto
o bien por remisión expresa a algún instrumento jurídico.
En los Tratados celebrados por México tanto en el caso de pago de regalías como en el
caso de pago de servicios independientes se ha otorgado al país de la fuente, es decir,
de donde proviene o de donde se realiza el pago ( al ser aprovechados ahí) la facultad
de gravar dichos pagos; en el caso de regalías la facultad de gravar es limitada al 10%
del monto total del pago, en tanto para el pago de servicios independientes la facultad
de gravar es ilimitada, es decir, no se establece en el Tratado un límite o tasa
determinada.
17
que en el caso de que hablemos de pagos desde México al extranjero, atenderemos al
concepto de “asistencia técnica” que contiene nuestra legislación doméstica.
Una vez que hemos determinado el concepto de “asistencia técnica” ahora deberemos,
por un lado comparar estos servicios con otros diferentes; pero de naturaleza análoga.
Asimismo por efectos de la aplicación de los Tratados para evitar la doble imposición
fiscal, ubicar en cuál de los artículos del Tratado queda incluida, o dicho de otra
manera, qué tratamiento fiscal se le dará a los pagos por asistencia técnica de
conformidad con los Tratados internacionales.
De acuerdo con los Artículos 210 y 120 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR)
se consideran ingresos por la prestación de un Servicio Profesional, las remuneraciones
que deriven de un servicio personal independiente y cuyos ingresos no estén
considerados como Salarios.
18
Derivado de lo anterior y dada la definición mencionada en el CFF a que hemos hecho
referencia, parecería que los Servicios Profesionales son el género y la Asistencia
Técnica la especie; ya que en esta última aunque también son “servicios personales
(sic) independientes”, se distinguen de los primeros en que el prestador se obliga con el
prestatario a intervenir en la aplicación de los conocimientos.
Tratados Fiscales
Por razones varias que no son motivos de este análisis y por tanto no se expresarán, se
puede afirmar que ningún pago o ingreso que sale de un país a otro deja de estar
cubierto, regulado o previsto en el Tratado. Todos los ingresos son previstos en él; aún
y cuando sea en su Artículo de “otras rentas” creado precisamente para dejar claro que
nada escapa al convenio para evitar la doble imposición.
Ahora bien, el principio que inspira a los Estados a celebrar estos convenios fiscales, es
la coincidencia en decir que la doble imposición fiscal es un fenómeno no deseado
porque inhibe la inversión y globalización o intercambio de bienes y servicios. Bajo este
principio clave, el denominado artículo de “otras rentas” (de cuya aplicación
normalmente existirá doble imposición) debe ser pocas veces utilizado; o dicho de otra
19
manera, se hará preferentemente la aplicación de los otros artículos del convenio en
razón de que se estará garantizado el evitar la doble imposición, ya sea porque se
impida al país de la fuente imponer un gravamen o bien, autorizado esto, se eliminará la
doble imposición porque se ha garantizado el acreditamiento del impuesto en el país de
residencia.
Hemos dicho, justificado y razonado que resulta aceptable entender que la asistencia
técnica es un servicio personal independiente cuya característica particular es que el
prestador del servicio se obliga con el prestatario a intervenir en la aplicación de dichos
conocimientos técnicos, es decir, lo asiste y no simplemente le presta un servicio.
20
Así, resulta clarísimo que los servicios personales independientes (todos) están
previstos en el artículo 14 del Tratado, pues éste artículo regula a las “rentas que una
persona obtenga por la prestación de un servicio independiente” de tal manera que
resulta inobjetable que estos pagos o ingresos, no obstante no estar específicamente
mencionados como “asistencia técnica” si son previstos o están cubiertos y regulados
por el artículo 14 de los Tratados y por ello, sólo en los casos ahí previstos podría ser
objeto de retención o de pago del impuesto en México.
Si bien la conclusión anterior pudiera ser más o menos clara, es preocupante las
conclusiones a las que ha llegado recientemente el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa TFJFA (antes Tribunal Fiscal de la Federación) A saber:
Las dos primeros juicios fueron resueltos por la Segunda Sección de la Sala Superior
del TFJFA a favor de la autoridad fiscal y el último por la Primera Sección de la Sala
Superior del TFJFA a favor del contribuyente.
21
Si bien las tesis mencionadas no han fijado Jurisprudencia en los términos del artículo
260 del CFF, constituyen precedente (al menos el 1 y 2 anterior) en los términos del
artículo 259 del CFF. En vista de lo anterior, valdría la pena analizar la posibilidad de
conseguir una confirmación de criterio con el Servicio de Administración Tributaría
(SAT) con el objeto de no correr riesgos innecesarios.
Representación en el Proceso
Tipos de Representación
También es a través de esta figura que los menores, incapaces e interdictos, pueden
hacer valer sus derechos u obligarse, de otra manera no tendría posibilidad de actuar
en el ámbito del Derecho Válidamente. De igual manera es de vital importancia para las
personas Jurídicas o Morales, ya que como sabemos se trata de entes idearios, que
solo tienen vida en el mundo de las ideas y pensamientos, por lo cual necesariamente
entes físicos deben actuar en su nombre y representación. Dados estos tres supuestos
22
en donde encontramos claramente la figura de la representación, podemos decir que
existen tres tipos, a saber:
México
23
efectos jurídicos que si hubiera actuado el capaz, o válidamente un incapaz". Para
Miguel Ángel Zamora y Valencia la representación es: "La figura jurídica que permite
alterar o modificar el ámbito personal o patrimonial de una persona, por la actuación de
otra persona capaz, que actúa siempre a nombre de la primera".
Chile
Existe representación, entonces, cuando un acto jurídico es celebrado por una persona
en nombre y por cuenta de otro, en condiciones tales que los efectos se producen
directa e inmediatamente para el representado, como si este hubiera celebrado el acto
jurídico. La podemos definir, entonces, como una modalidad del acto o contrato, en
virtud de la cual, lo que una persona ejecuta o celebra a nombre de otra, estando
facultada por esta o por la ley para representarla, se radica en el patrimonio de la
segunda.
En todos los tiempos yo pienso que ha habido distintas necesidades pero siempre la
necesidad de tener un cuerpo normativo que regule tal o cual situación ya que si no
existieran los cuerpos normativos, y quienes lo aplicarán caeríamos en la barbarie, es
bien sabido que aun existiendo tales cuerpos normativos ó legales muchas veces las
sociedades se encuentran en conflictos ó en disgustos.
Entonces es necesario que existan estos, y yo consideró que uno de los más
importantes tipos de derechos es el Procesal ya que no importa de qué tipo se trate, si
es civil, penal ,laboral, todos y cada uno de ellos llevara a cabo el Derecho Procesal es
decir, un proceso, un procedimiento en dado caso que así se requiera y que no importa
de qué rama estemos hablando, pública ó privada al fin y al cabo todos estos tienen
que llevar paso a paso su procedimiento y en base a este Derecho es como ellos se
van a guiar.
Así mismo aprendía a diferenciar entre cada uno de ellos y como sus definiciones por
separado, toda vez que los procesalistas hacen una diferencia entre uno y otro y lo
definen de diversas maneras, pero ya es criterio de cada quien cual definición adoptar.
25
Índice de contenido pag.
Capítulo 1.Las Partes en el Proceso
2. Clases de Partes 3
2. Representación el proceso 22
3. Tipos de Representación 22
26