BC-3176 Guevara Piscoya-Lopez Neira
BC-3176 Guevara Piscoya-Lopez Neira
BC-3176 Guevara Piscoya-Lopez Neira
TESIS
“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA FABRICACION Y
COMERCIALIZACION DE CERVEZA ARTESANAL EN LA
CIUDAD DE CHICLAYO”
INVESTIGADORES:
Bach. GUEVARA PISCOYA JOSE LUIS
Bach. LOPEZ NEIRA LESLI NUVIA
ASESOR:
M.Sc. IVAN CORONADO ZULUOETA
LAMBAYEQUE, PERÚ
2019
“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA FABRICACION Y
COMERCIALIZACION DE CERVEZA ARTESANAL EN LA
CIUDAD DE CHICLAYO”
PRESENTADO POR:
_____________________________________ __________________________________
Bach. GUEVARA PISCOYA JOSE LUIS Bach. LOPEZ NEIRA LESLI NUVIA
AUTOR AUTORA
__________________________________
M.Sc. IVAN CORONADO ZULUOETA
ASESOR
APROBADO POR:
____________________________________
M.Sc. RUBEN DARIO SACHUN GARCÍA
PRESIDENTE
________________________________
Dr. JOSE LUIS VENEGAS KEMPER
SECRETARIO
_______________________________________
M.Sc. SEBASTIAN HUANGAL SHEINEDER
VOCAL
ii
DEDICATORIA
LESLI LÓPEZ
LUIS GUEVARA.
iii
AGRADECIMIENTO
Asimismo, queremos dar gracias al Ing. MSc. Rubén Darío Sachun García, quien, con su
apoyo y orientación nos brindó las correcciones necesarias para desarrollar nuestro proyecto.
iv
ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................................ iv
RESUMEN ........................................................................................................................ viii
SUMMARY ......................................................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: ESTUDIO DE MERCADO....................................................................... 4
1.1. Definición del Producto .................................................................................................. 4
1.1.1. Cerveza ............................................................................................................... 4
1.2. Materia Prima ................................................................................................................. 6
1.2.1. Algarroba ............................................................................................................ 6
1.2.2. Agua.................................................................................................................... 8
1.2.3. Cebada .............................................................................................................. 15
1.2.4. Lúpulo (Humulus lupulus L.): .......................................................................... 20
1.2.5. Levadura ........................................................................................................... 26
1.2.6. Malta ................................................................................................................. 29
1.3. Análisis De La Demanda .............................................................................................. 32
1.3.1. Características de los Demandantes.................................................................. 32
1.3.2. Segmentación del Mercado de Demandantes ................................................... 33
1.3.3. Investigación de Mercados ............................................................................... 34
1.3.4. Proyección de la Demanda ............................................................................... 60
1.4. Análisis de la Oferta ..................................................................................................... 70
1.4.1. Estructura de mercado ...................................................................................... 70
1.4.2. Variables que afectan a la Oferta ...................................................................... 71
1.4.3. Competencia presente ....................................................................................... 72
1.5. Proyección de la Oferta ................................................................................................ 79
1.6. Análisis del Mercado de Proveedores .......................................................................... 79
1.7. Análisis de la Comercialización ................................................................................... 80
1.7.1. Decisiones sobre Producto o Servicio .............................................................. 80
1.8. Decisiones sobre Precio ................................................................................................ 81
1.9. Decisiones sobre Plaza o Mercado ............................................................................... 83
1.10. Promoción ......................................................................................................... 83
CAPÍTULO II: ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 86
2.1. Terrenos y Edificaciones .............................................................................................. 86
v
2.2. Tecnología .................................................................................................................... 86
2.3. Requerimientos de Materias Primas, suministros y factores indirectos ....................... 90
2.4. Proceso de Elaboración de Cerveza Artesanal ............................................................. 93
2.4.1. Etapas Principales del proceso de Elaboración de Cerveza.............................. 93
2.4.2. Molienda ........................................................................................................... 94
2.4.3. Maceración ....................................................................................................... 95
2.4.4. Filtración ........................................................................................................... 96
2.4.5. Ebullición del Mosto......................................................................................... 97
2.4.6. Enfriamiento ..................................................................................................... 97
2.4.7. Fermentación .................................................................................................... 98
2.4.8. Reposo (maduración) ........................................................................................ 99
2.5. Diagrama del Proceso de Producción ......................................................................... 101
2.6. Tamaño del Proyecto .................................................................................................. 102
2.6.1. Criterios de determinación del tamaño ........................................................... 102
2.7. Localización ............................................................................................................... 103
2.7.1. Macro Localización ........................................................................................ 103
2.7.2. Micro Localización: ........................................................................................ 103
2.7.3. Ubicación de la Planta .................................................................................... 105
2.7.4. Selección del Lugar ........................................................................................ 109
2.7.5. Plano de Ubicación del Terreno ..................................................................... 110
2.8. Distribución de Planta y Selección de Equipos .......................................................... 110
2.8.1. Método de Güercht ......................................................................................... 110
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN ............................................. 119
3.1. Puestos de trabajo ....................................................................................................... 119
3.2. El Organigrama Funcional ......................................................................................... 119
3.3. Viabilidad Legal: ........................................................................................................ 120
3.4. Forma Societaria......................................................................................................... 121
3.5. Aspectos a considerar en la constitución .................................................................... 122
CAPÍTULO IV: ESTUDIOS ECONÓMICOS FINANCIEROS ................................ 125
CAPÍTULO V: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL ................................................ 144
5.1. Medio Ambiente ......................................................................................................... 144
5.1.1. Ambiente......................................................................................................... 144
5.1.1.1. Componentes del ambiente............................................................... 144
5.1.2. Problemática Ambiental ................................................................................. 144
vi
5.2. Impacto Ambiental ..................................................................................................... 144
5.2.1. Evaluación De Impacto Ambiental ................................................................. 145
5.2.2. Estudio de Impacto Ambiental ....................................................................... 145
52.3. Declaración de Impacto Ambiental ................................................................ 145
5.2.4. Evaluación de impacto ambiental ................................................................... 145
5.2.5. Clasificación de los Impactos ......................................................................... 146
5.3. El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental ....................................... 148
5.4. Impacto Ambiental en la Producción de Cerveza artesanal. ...................................... 151
5.4.1. Consumo de Agua........................................................................................... 151
5.4.1.1. Consumo de Agua en la planta ......................................................... 151
5.4.2. Consumo de Energía ....................................................................................... 152
5.4.3. Gestión y Aprovechamiento de Residuos. ...................................................... 153
5.4.3.1. Alternativas de Aprovechamiento de los Residuos Sólidos
Orgánicos .......................................................................................... 153
5.4.3.1.1. Producción de Compost ................................................. 154
5.4.3.1.2. Obtención de Productos de Mayor Valor Añadido ....... 154
5.4.3.1.3. Producción de Metano ................................................... 154
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 156
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 157
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 158
ANEXOS .......................................................................................................................... 160
vii
RESUMEN
En el Capítulo III, referido a la organización del proyecto, los pasos para su constitución, su
estructura organizacional y la forma de administrar competitivamente el proyecto.
En el Capítulo V, corresponde al Estudio del impacto ambiental que todo proyecto debe de
tener en cuenta para preservar el medio ambiente.
viii
SUMMARY
This thesis is a study of the development of the possibility of installing an industrial plant
for the manufacture of craft beer in the city of Chiclayo.
In the national market it is highly valued because it is a purely natural product, it is not
altered by any industrial additive, responding to the new trend of consumption in the market.
The project was carried out in V Chapters, in the first Chapter I was made Market Study
sorbet information from first source, surveys in the city of Chiclayo, projecting its national
market.
In Chapter II of the Technical Study, the engineering part of the project, the craft beer
production process, plant size, location and distribution of the plant have been studied.
In Chapter III, referred to the organization of the project, the steps for its constitution, its
organizational structure and how to manage the project competitively.
In Chapter IV, the financial economic study, the economic and financial feasibility is
analyzed, from its constitution, acquisition of machinery, equipment, research of income and
expenses for the years of useful life of the project, financial statements, and corresponding
evaluation.
In Chapter V, corresponds to the Study of the environmental impact that every project must
take into account to preserve the environment.
ix
INTRODUCCIÓN
La cerveza artesanal se ha caracterizado por ser un producto de mucha aceptación dentro del
mercado local, nacional e internacional por ser un producto natural y de excelente calidad.
Además, se presenta una dificultad de una dirección del estado efímero, hacia el fomento del
turismo y la valoración de productos artesanales. Adyacente a ello, la aparición de pequeños
y medianos inversores que tienen interés en el desarrollo de alguna actividad de forma
rentable organizada, para el desarrollo local y regional, generando nuevos puestos de trabajo,
como también atender la demanda insatisfecha que están exigiendo un producto natural,
artesanal, nutritivo, regional y de calidad,
Por otro lado existe la tendencia de consumir productos naturales sin considerar aditivos
químicos para su elaboración.
La producción está dedicado exclusivamente para el público juvenil y adulto que tiene mayor
inclinación por productos elaborados artesanalmente; ya que en su elaboración, el producto
pone un minucioso énfasis en los detalles, puesto que no cuenta con la tecnología que tienen
las cervecerías industriales, por lo que, el producto final es de mejor calidad.
1
La presente investigación ofrece una alternativa de cerveza artesanal a base de productos
naturales siguiendo la tendencia de mejorar, cuidar la salud y la preservación del medio
ambiente. Así mismo se realiza un análisis de rentabilidad para su evaluación económica y
financiera.
2
CAPÍTULO I
ESTUDIO DE MERCADO
3
CAPÍTULO I: ESTUDIO DE MERCADO
1.1.1. Cerveza
Fermentación alta:
Fermentación baja:
Las lager utilizan levaduras de baja fermentación que aportan un aspecto visual
más limpio aunque sus aromas y sabores no son tan perceptibles. La
fermentación se produce en un rango de temperaturas que promedian los 10°C,
y para su consumo en condiciones óptimas es necesaria una larga maduración a
bajas temperaturas.
Características
Hay maltas claras y maltas oscuras. Pero también tienen influencia en el color el
trabajo realizado en la parte caliente del proceso, la composición del agua
4
utilizada y las otras materias primas. La cepa de levadura también influye en el
color final de la cerveza.
HISTORIA DE LA CERVEZA:
El calor del sol hacia fermentar la harina de trigo y gracias a este proceso
obtenían una bebida alcohólica que luego filtraban y bebían.
5
Luego de algún tiempo, la cerveza ya era una bebida popular en Europa y
consumida por los germanos, los escitas y los celtas. Sin embargo, fueron los
alemanes los que dieron mayor impulso a la fabricación de esta bebida, pues
contaban con gran cantidad de fábricas donde mezclaban cereales para obtener
productos diferentes.
1.2.1. Algarroba
6
La algarroba es el fruto que se obtiene de este árbol. Es una vaina de pulpa dulce
y carnosa; cuyo color y tamaño dependerá de la especie a la que corresponda.
Este fruto es empleado como base para obtener diversos productos debido a la
oportunidad que representa para el desarrollo económico de la región haciendo
referencia a sus nutritivas.
CARACTERÍSTICAS:
COMPOSICIÓN:
PROPIEDADES:
7
Tabla 1: VALORES NUTRICIONALES
VALORES
NUTRICIONIALES
Carbohidratos 40-55%
Proteínas 8-12%
Grasas 1-3%
Fibras 10-13%
Taninos 10-18%
Almidón 1%
Celulosa 10%
Mucílagos 90%
1.2.2. Agua
8
Para la elaboración de cerveza es suficiente que el agua sea potable, que no
contenga bacterias patógenas que puedan traer o provocar enfermedades al ser
humano. Para la elaboración de distintos estilos de cerveza es necesario que el
agua tenga las mismas características que el agua de la cuidad de donde se
procede ese estilo de agua.
Son muchos y muy variados los factores que afectan a la calidad del agua, en
este apartado simplemente vamos a realizar una somera descripción de algunos,
los cuales pensamos son los más destacables.
9
Disueltos inorgánicos.
Se considera que son seis los principales iones disueltos en el agua responsables
de aportar características a la cerveza final. Realizaremos a continuación una
breve descripción de cada uno de ellos:
Calcio (Ca+2)
Los iones de calcio son uno de los elementos con mayor importancia en el agua
cervecera. Su presencia influye sobre varios aspectos del proceso de elaboración.
En la maceración, disminuye el pH en un rango óptimo de 5.2-5.5 del mosto
favoreciendo la actividad enzimática. Tanto en la maceración como en la
ebullición beneficia la degradación y precipitación de proteínas, eliminando la
turbidez del mosto y fomentando la proteólisis, que aumenta la concentración de
nitrógeno amino libre. Estos compuestos de nitrógeno amino libre son utilizados
durante la fermentación por la levadura, para la fabricación de aminoácidos
mejorando la vitalidad de la misma. Además, en la fermentación los iones del
calcio favorecen la floculación de la levadura. El rango de la concentración
óptima de calcio en el agua cervecera varía entre 50-150 ppm.
Magnesio (Mg+2)
10
de la levadura en la reacción de reducción del piruvato descarboxilasa. La malta
de cebada contiene suficiente magnesio que es hidrolizado en el mosto durante
la maceración. Únicamente en las cervezas que utilizan gran cantidad de
adjuntos o azúcares refinados debería tenerse en cuenta la adición de magnesio
al agua. Los niveles de las mejores aguas del mundo rondan los 20-30 ppm.
Potasio (K +)
Sodio (Na+)
Bicarbonato (HCO3 -)
Los iones bicarbonato tienen menor capacidad de “buffering” que los iones
carbonato. Estos iones son la principal forma de carbonatos en el agua con un
pH menor a 8,4. Es por ello, que deben de controlarse en todo momento para que
no afecten al valor de pH durante el macerado y el hervido. Además, en
concentraciones muy elevadas afectara tanto a los sabores y aromas, como en
los procesos de maceración, cocción o fermentación. El rango de la
concentración óptima de bicarbonato en el agua cervecera varía entre 0-250 ppm,
dependiendo del porcentaje de maltas oscuras utilizadas. Esto es porque las
maltas, cuánto más tostadas son, más acidifican el mosto. Con la presencia de
iones bicarbonato se logra mitigar este efecto. Para cervezas rubias el rango
óptimo sería de 0-50 ppm. Y para cervezas negras 150-250 ppm.
11
Carbonato (CO3 -2)
Cloruro (Cl-)
OTROS COMPUESTOS:
Hay otros componentes además de los expuestos que pueden afectar al sabor y
al proceso de fabricación. Por una parte están los nitratos y nitritos.
12
Los iones nitrito (NO2 -)
Son tóxicos para la levadura y los seres vivos por lo que no deberían estar
presentes en el agua.
A continuación se muestra una tabla a modo resumen que muestra los valores
máximos y mínimos de las concentraciones de los iones químicamente activos,
adecuados para la elaboración de cerveza.
Activo
Magnesio (Mg+2) 10 30
Potasio (K+) 5 10
Bicarbonato/Carbonato 0 250
Sulfato(SO4-2) 10 250
13
Valores de pH y dureza del agua
El valor inicial del pH del agua debe de estar comprendido entre 6,5-8,5. El agua
proveniente de la red, cumple con la mayor parte de valores. Durante el proceso
se realizarán los ajustes pertinentes según el estilo de cerveza que se vaya a
elaborar.
Donde:
Los mg/l y las ppm son unidades equivalentes. Los intervalos de los valores de
la dureza total del agua cervecera están comprendidos entre 150-500 ppm de
CaCO3.
14
iones contrarrestan el incremento del valor de pH causado por la dureza de
carbonatos.
1.2.3. Cebada
15
cerveza es más rica en almidón, que es la sustancia que da origen a los extractos
fermentables.
El grano de cebada tiene una forma alargada y aparece insertado a la espiga por
la parte del germen. Está formado por las envolturas, el endospermo y el germen.
Cascarilla
Pericarpio y Epicarpio
Aleurona
16
Albumen
Está formado por unas celdas cuyas paredes celulares están constituidas
principalmente por β-glucanos. En el interior están los gránulos de almidón sobre
una matriz proteica.
Agua
Almidón
La amilosa
Está compuesta por 200 a 400 residuos de glucosa, los cuales están
17
unidos en una cadena helicoidal sin ramificaciones, por puentes de oxígeno, en
las posiciones 1,4.
La amilopectina
Está compuesta por residuos de α-glucosa que están unidos en las posiciones 1,4
por puentes de oxígeno. Sin embargo, en intervalos de 15 a 30 unidades de
glucosa hay aparte un enlace 1,6 de manera que las moléculas de amilopectina
son comparables en su aspecto a un árbol ramificado el cual puede contener hasta
6000 residuos de glucosa.
Celulosa
Hemicelulosas
Materia nitrogenada
Lípidos
18
Materia mineral
Taninos o polifenoles
Enzimas
Fitina
Vitaminas
ALMACENAMIENTO DE LA CEBADA
19
Durante el proceso de secado es necesario evitar el uso de temperaturas
demasiado altas y para acelerar la desecación debe recurrirse a aumentar la
velocidad del flujo de aire y a un calentamiento gradual del mismo. El producto
seco, o deshidratado, poco tiempo después de cosechado, puede entonces
conservarse en condiciones ambientales de almacenamiento o, si se requieren,
después de un tratamiento adecuado de acondicionamiento (refrigeración).
Si esta húmedo el grano es fácilmente atacada por los insectos y los hongos
causantes de su deterioro, especialmente si la temperatura supera los 15°C.
Es una planta aromática trepadora, perenne, dioica (lo cual significa que las
flores, masculinas y femeninas crecen sobre plantas diferentes) perteneciente al
grupo de las urticáceas y la familia cannabaceae; cultivada con fines industriales
con vida útil es de 10 a 15 años.
Sus hojas y flores son de color verde con glándulas de lupulina amarillas debajo
de los pétalos.
SU USO EN CERVECERÍA:
Las flores de la planta del lúpulo contienen en su interior unas glándulas de color
amarillo. Estas glándulas están llenas de una resina llamad lupulina, que es el
principio activo que los cerveceros buscan en el lúpulo. La lupina aporta:
COMPONENTES AMARGOS:
Son aportados principalmente por los llamados ácidos alfa. Dotan a la cerveza
de su característico amargor, contribuyen a la formación de espuma y ayudan a
la conservación de la cerveza.
20
IMPORTANCIA:
Su alta volatilidad junto a la alta temperatura de cocción hace que solo un 10%
de dichos compuestos permanezcan en la cerveza terminada una vez terminado
todo el proceso, pudiendo aportar aromas herbáceos, florales, afrutados, cítricos
y especiados.
1. Brácteas
2. Raquis
3. Lupulina
21
Figura 2: Lúpulo
Componentes %
Taninos 3.5%
Proteínas 20.0%
22
la co-humulona tiene una función más bien negativa para dicho amargor. Por
ello, actualmente las nuevas variedades de lúpulo que se cultivan poseen unas
porciones menores que un 20% - 25% de cohumulona del contenido de α-ácidos.
El lúpulo contiene 0,5% a 1,2% de aceite de lúpulo con más de 200 sustancias
etéreas diferentes. Son secretadas en la lupulina y dan al lúpulo un aroma
característico.
Las proporciones de los componentes del aceite del lúpulo sólo pueden ser
detectadas por medio de ensayos cromatográficos; sin embargo, no se pueden
sacar de ello conclusiones algunas sobre la acción combinada de los diferentes
componentes aromáticos, que finalmente hacen el aroma total. La diferente
composición del aceite de lúpulo es específica para cada variedad. Los aceites
esenciales del lúpulo contribuyen de forma considerable al sabor y aroma.
Mirceno
23
(niveles de α-ácidos mayores). Por el contrario, los sesquiterpenos son
considerados componentes aromáticos positivos:
Humuleno
Farneseno
Cariofileno
C.-TANINOS O POLIFENOLES
D.-SUSTANCIAS ALBUMINOIDES
El 12% al 20% de la materia seca del lúpulo son sustancias albuminoides, de las
cuales el 30% - 50% llegan a la cerveza. Debido a su cantidad reducida, la
24
proteína del lúpulo no tiene importancia para la fabricación de la cerveza
(formación de espuma, paladar intenso).
Conos o flores
Las flores de lúpulo recolectadas son secadas mediante aire caliente a 60ºC -
65ºC durante 12 horas aproximadamente. Después, son compactadas y
envasadas al vacío para evitar la oxidación por parte del aire y de la luz.
Pellets
Extractos de lúpulo
25
1.2.5. Levadura
Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen por gemación; muy
importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante
fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o
hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
COMPOSICIÓN:
Grasas (lípidos) 4 a 7%
Seca de levadura
Riboflavina 2 a 8 ml
26
Capaz de fermentar mosto en un periodo de tiempo aceptable para producir
niveles de etanol con un rango de 4-12% (v/v, APV).
METABOLISMO DE LA LEVADURA
C6H12O6-------------2C2H5OH +2CO2
El alcohol que se forma aquí contiene aún mucha energía, por lo que se obtiene
mucha más energía por respiración que por fermentación.
27
Cada reacción es catalizada por una enzima especial. Estas enzimas están unidas
en la célula de levadura a determinadas estructuras celulares.
En este tipo de levaduras, las células madre e hija permanecen unidas, por lo
general durante un tiempo, formándose cadenas celulares ramificadas.
28
Figura 3 División de las levaduras en su dos grandes grupos
1.2.6. Malta
TIPOS DE MALTA
Malta pale
Es una variante de las denominadas maltas pálidas. Este tipo de malta se seca
lentamente sin necesidad de una alta temperatura, que se va aumentando poco a
poco hasta llegar a los 80- 85ºC.
Se usará este tipo de malta como malta base para los dos tipos de cerveza que se
van a elaborar en las instalaciones.
29
El consumo anual de Malta Pale teórico total es de unos 8.231,18 Kg, que
corresponde con 330 sacos de 25Kg.
Malta de trigo
Malta carapils
Este tipo de malta solo se usará para la elaboración del estilo Trigo. Su consumo
teórico anual será de uso 374,40 Kg, que corresponden a 15 sacos de 25 Kg.
30
Figura 6 Malta Carapils
Malta crystal
Este tipo de malta solo se usará para la elaboración del estilo Pale Ale. Su
consumo teórico anual será de uso 479,86 Kg, que corresponden a 29 sacos de
25 Kg.
Malta ámbar
Este tipo de malta solo se usará para la elaboración del estilo Pale Ale. Su
consumo teórico anual será de uso 274,56 Kg, que corresponden a 11 sacos de
25 Kg
31
1.3. Análisis De La Demanda
En primer lugar, se llevó a cabo una fase exploratoria de tipo cualitativa, que
consistió en entrevistar a productores y consumidores de cerveza artesanal. En
segundo lugar, la revisión bibliográfica permitió generar una serie de
motivaciones y atributos percibidos por los consumidores al momento de
expresar sus preferencias por la compra de una cerveza artesanal y no artesanal.
32
la recomendación de algún cercano o referente. Al contrario, los atributos que
menos influyen son la marca y el aroma.
Los ingresos
A. SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento: Lambayeque
33
Ciudad: Para realizar el estudio de mercado se ha elegido la ciudad de
Chiclayo y Lambayeque.
Densidad: Urbana
B. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
A. PLANEACION
34
experiencia diferente al cliente al probar una cerveza elaborada en base a un fruto
de la región.
b) Propósito y objetivo
Propósito
Objetivo
Conocer los inconvenientes del producto y descubrir cuáles son sus mejoras.
B. PREPARACION DE LA INVESTIGACION
a) Fase Exploratoria
Para poder lograr un estudio de mercado satisfactorio que nos permita tomar
decisiones correctas en nuestras proyecciones, tuvimos que recurrir a al Instituto
Nacional de Estadística (INEI), el cual nos brindó información acerca de la
demanda de la población y recurrimos a Supermercados reconocidos como
Tottus, Metro, El Súper, Plaza Vea, Mercado Modelo, Mercado Lambayeque
para conocer los diferentes precios.
35
b) Fase concluyente o descriptiva
Preguntas múltiples
36
FORMATO DE ENCUESTA
1. ¿Consume cerveza?
a) Si b) No
d. Arequipeña e. Trujillo
a. RUBIA b. TRIGO
c. CEBADA d. CEBADA Y TRIGO
e. NEGRA f. AFRUTADAS
a) de 1- 12 botellas
b) de 13-24 botellas
37
c) de 25-36 botellas
d) de 37 -48 botellas
e) de 49-60 botellas
Sabor
Aroma
Precio
Calidad
Presentación
c) No he escuchado.
38
9. Si se instalara una empresa cervecera nueva en la ciudad de Chiclayo ¿Estaría
Ud. Dispuesto a adquirir la cerveza artesanal de buena calidad y a un precio
cómodo?
a) SI ( ) b) NO ( )
b) Más saludable.
c) Por innovarse
e) Otros
Mínimo ____________
Máximo ____________
39
además se tendrá en cuenta que la población que opta por el producto es de un
50% por lo tanto:
1 – α = 0.94 z= 1.96
е = 0.05
p=0.5
q=0.5
N= 801 580
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝐧 = 𝟑𝟖𝟒 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔
TÉCNICA DE MUESTREO
C. TRABAJO DE CAMPO
40
a) PERFIL DE LOS ENCUESTADORES
Para lograr interactuar bien con los consumidores primero se inició una
conversación para generar confianza en el entrevistado y así asegurar que su
participación sea la deseada.
c) NÚMERO DE ENCUESTADORES
1. Sexo
a. Masculino ( ) b. Femenino ( )
41
TABLA 4: Sexo
SEXO RESPUESTA %
Masculino 253 66 %
Femenino 132 34 %
Pregunta N° 1
34%
Masculino
66%
Femenino
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 66% de los encuestados son del sexo
masculino, y el 34 % son del sexo femenino.
2. Edad
d) De 51 a 64
a) De 18 a 25 e) Mayor de 64
b) De 26 a 35
c) De 36 a 50
42
TABLA 5: Edad
EDAD RESPUESTAS %
a) De 18 a 25 224 58.2%
b) De 26 a 35 73 19%
c) De 36 a 50 54 14%
d) De 51 a 64 30 7.8%
e) Mayor de 64 4 1%
Pregunta N° 2
1%
7.8% a) De 18 a 25
14%
b) De 26 a 35
19% 58.2%
c) De 36 a 50
d) De 51 a 64
e) Mayor de 64
INTERPRETACIÓN:
43
3. Indique su condición laboral
a) Asalariado b) Independiente
c) Estudiante d) Ama de casa
TABLA 6
CONDICIÓN
LABORAL RESPUESTA %
a) Asalariado 91 23.6%
b) Independiente 92 23.9%
Pregunta N°3
10.9%
23.6%
a) Asalariado
41.6% 23.9% b) Independiente
c) Estudiante
d) Ama de casa
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 23.6% de los encuestados son asalariados,
el 23.9% son independientes, el 41.6% son estudiantes, y el 10.9% son amas de
casa.
44
4. ¿Consume cerveza? (Respuesta libre)
a) Si b) No
¿CONSUME
CERVEZA? RESPUESTA %
SI 347 90%
NO 38 10%
Pregunta N°4
NO SI
10% NO
SI
90%
INTERPRETACIÓN:
45
5. ¿Qué marca de cerveza compra actualmente
d. Arequipeña e. Trujillo
b. Pilsen 44 11%
c. CUZQUEÑA 79 20%
d. Arequipeña 29 8%
e. Trujillo 37 10%
Pregunta N° 5
10%
8% a. Cristal
11% c. CUZQUEÑA
d. Arequipeña
e. Trujillo
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 51% compra cerveza Cristal, el 20%
prefiere Cuzqueña, el 11% Pilsen, el 10% Pilsen Trujillo, y el 8% Arequipeña.
46
6. ¿Qué tipo de cerveza consume?
b. TRIGO 73 19.1%
c. CEBADA 51 13.2%
e. NEGRA 66 17.1%
f. AFRUTADAS 0 0%
Pregunta N° 6
0%
17.1% a. RUBIA
37.4%
13.2% b. TRIGO
13.2% c. CEBADA
19.1%
d. CEBADA Y TRIGO
e. NEGRA
INTERPRETACIÓN:
47
7. ¿Cuánto consume usted de cerveza al mes? (Respuesta libre)
%
¿Cuánto consume usted de cerveza al mes? RESPUESTA
c) de 25-36 botellas 23 6%
f) de 6 cajas a más 0 0%
Pregunta N°7
300 256
250
200
150 94
100
23 7 5
50 0
0
a) de 1- b) de 13- c) de 25- d) de 37 - e) de 49- f) de 6
12 24 36 48 60 cajas a
botellas botellas botellas botellas botellas más
INTERPRETACIÓN:
48
8. Dónde adquiere la cerveza?
b. En el mercado 45 11.7%
c. En supermercado 48 12.5%
d. Discotecas 77 20%
e. Restaurantes 37 9.6%
Pregunta N° 8
9.6% a. Bodegas
20% 46.2% b. En el mercado
12.5% c. En supermercado
11.7%
d. Discotecas
e. Restaurantes
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 46.2% de los encuestados compra cerveza
en las bodegas, el 1.7% compra en el mercado, el 12.5% compra en
supermercado, el 20% compra en discotecas y el 9.6% compra en restaurantes.
49
9. ¿En qué lugares consume Ud. cerveza? (Respuesta múltiple)
d. Restaurantes f. Otros
c. En la playa 29 7.5%
d. Restaurantes 64 16.6%
f. Otros 51 13.3%
Pregunta N° 9
13%
30%
a. En casa
17%
b. Discotecas
8%
c. En la playa
32%
d.Restaurantes
f. Otros
50
INTERPRETACIÓN:
NADA POCO
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTE IMPORTANTE IMPORTANTE TOTAL
SABOR 21 51 275 347
AROMA 47 118 182 347
PRECIO 30 106 211 347
CALIDAD 7 57 283 347
PRESENTACIÓN 33 73 241 347
Nota elaborado por los autores
Pregunta N° 10
275 283
300 241
250 211
182
200
118 106
150
57 73
100 51 47 33
21 30
50 7
0
51
11. ¿Ha escuchado Ud. sobre la cerveza artesanal? ¿Lo consume?
a) SÍ he escuchado y lo consumo.
c) No he escuchado.
Pregunta N° 11
14%
a) SÍ he escuchado y lo
44% consumo
42%
b) Sí he escuchado pero no lo
consumo
c) No he escuchado.
52
INTERPRETACIÓN:
a) SI ( ) b) NO ( )
a) SI 373 96.8%
b) NO 12 3.2%
TOTAL 385 100%
Nota elaborado por los autores
3%
a) SI
b) NO
97%
53
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 96.8% de los encuestados estaría dispuesto
a consumir nuestra cerveza artesanal, y el 3.2% no estarían dispuestos.
Pregunta N° 13
a) Porque me agrada probar cosas
13% nuevas
12% 37% b) Más saludable
e) Otros
Figura 21. Razones por las qué consumiría una cerveza artesanal.
Elaborado por los autores
54
INTERPRETACIÓN:
Respuestas
a) Que tenga sabor agradable 249 64.7%
b) Buena calidad 101 26.2%
c) Que tenga un precio accesible 20 5.2%
d) Otros 15 3.9%
TOTAL 385 100%
Elaborado: Los autores
Pregunta N° 14
64.7%
250
200
150
26.2%
100
50 5.2% 3.9%
0
A) QUE TENGA B) BUENA CALIDAD C) QUE TENGA UN D) OTROS
SABOR AGRADABLE PRECIO ACCESIBLE
55
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 64.7% de los encuestados espera que la
cerveza de algarroba tenga sabor agradable, el 26.2% que tenga buena calidad,
el 5.2% que tenga un precio accesible, y el 3.9% espera otras características.
TABLA 17: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una cerveza artesanal?
Pregunta N° 15
140 125
120
90
100 82
80 53
60
29
40
20 1 0 4 0 1
0
a) de 1- 5 b) de 6- 10 c) de 11- 15 d) de 16-20 f) de 20 a
soles soles soles soles más
Mínimo Máximo
Figura 23. Cuánto estaría dispuesto a pagar por una cerveza artesanal.
56
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 53.8% de los encuestados pagarían por
nuestra cerveza de 1 a 5 soles, el 30.9% de 6 a 10 soles, el 14% de 11 a 15 soles,
el 1% de 16 a 20 soles, y el 0.3% pagaría más de 20 soles.
Pregunta N° 13
a) Porque me agrada probar cosas
13% nuevas
37% b) Más saludable
12%
13% c) Por moda
25% d) Por influencia (familiares y
amigos)
e) Otros
Figura 24. Razones por las qué consumiría una cerveza artesanal.
Elaborado por los autores
57
INTERPRETACIÓN:
Respuestas
a) Que tenga sabor agradable 249 64.7%
b) Buena calidad 101 26.2%
c) Que tenga un precio accesible 20 5.2%
d) Otros 15 3.9%
TOTAL 385 100%
Elaborado: Los autores
64.7%
250
200
150
26.2%
100
50 5.2% 3.9%
0
A) QUE TENGA B) BUENA CALIDAD C) QUE TENGA UN D) OTROS
SABOR AGRADABLE PRECIO ACCESIBLE
58
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 64.7% de los encuestados espera que la
cerveza de algarroba tenga sabor agradable, el 26.2% que tenga buena calidad,
el 5.2% que tenga un precio accesible, y el 3.9% espera otras características.
TABLA 20: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una cerveza artesanal?
Pregunta N° 15
150 125
82 90
100
53
29
50
1 0 4 0 1
0
a) de 1- 5 b) de 6- 10 c) de 11- 15 d) de 16-20 f) de 20 a
soles soles soles soles más
Mínimo Máximo
Figura 26. Cuánto estaría dispuesto a pagar por una cerveza artesanal.
Elaborado por los autores
59
INTERPRETACIÓN:
El gráfico anterior nos muestra que el 53.8% de los encuestados pagarían por
nuestra cerveza de 1 a 5 soles, el 30.9% de 6 a 10 soles, el 14% de 11 a 15 soles,
el 1% de 16 a 20 soles, y el 0.3% pagaría más de 20 soles.
C = P + I -E
Donde:
- C = Consumo de cerveza
- I = Importaciones de cerveza
- E = Exportaciones de cerveza
60
TABLA 21: Consumo de la cerveza en el Perú en los años 2007 - 2016
61
ECUACIONES GENERALES:
y=A + BX (Ec. 1)
Donde:
A= Parámetro de ajuste
ECUACIONES:
A = 1112755.087 B = 49504.91394
62
B. MERCADO POTENCIAL
Proyección de la población:
AÑO POBLACION
2006 270499
2007 273533
2008 276491
2009 279411
2010 282330
2011 285248
2012 288141
2013 291006
2014 293841
2015 296645
Recuperado INEI
63
𝑷𝒕 = 𝑷𝟎𝒙(𝟏 + 𝒓)𝒕
AÑO POBLACION
2017 302775
2018 305893
2019 309044
2020 312227
2021 315443
2022 318692
Nota Elaboración propia.
𝑷𝒕 = 𝑷𝟎𝒙(𝟏 + 𝒓)𝒕
𝑷𝒕 = 𝟐𝟕𝟎𝟒𝟗𝟗𝒙(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟑)𝟏𝟔
𝑷𝒕 = 𝟑𝟏𝟖𝟔𝟗𝟐 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔
64
Consumo por año proyectado:
2017 1657693.1
2018 1674764.2
2019 1692015.9
2020 1709442.8
2021 1727050.4
2022 1744838.7
Elaboración propia
MERCADO DISPONIBLE
2017 1604646.9
2018 1621171.8
2019 1637871.4
2020 1654740.6
2021 1671784.8
2022 1689003.9
Elaboración propia
65
MERCADO OBJETIVO (EN PERSONAS)
AÑO POBLACION
2017 30278
2018 30589
2019 30904
2020 31223
2021 31544
2022 31869
FUENTE: Los autores del proyecto.
66
TABLA 29: FRECUENCIA DE VISITA A BARES/ RESTAURANTES
FRECUENCIA % DE PERSONAS
4 a 6 veces por semana 15%
2 a 3 veces por semana 42%
Semanal 28%
Quincenal 10%
Mensual 5%
Elaboración propia
67
TABLA 31: Proyección de la oferta (2017-2022)
68
MERCADO OBJETIVO (EN SERVICIOS O UNIDADES)
69
TABLA 34: Crecimiento del mercado objetivo
MERCADO
DISPONIBLE Personas 1604646 1621171 1637871 1654740 1671784 1689003
MERCADO
OBJETIVO
30278 30589 30904 31223 31544 31869
(en personas) Botellas de
350 ml
MERCADO
OBJETIVO Botellas de 553603.2 5593043 565065.6 570885.5 576765.8 582708.3
(en unidades) 350 ml
Asimismo, las barreras de entrada que posee la empresa Backus & Johnston
(marca líder en el mercado peruano) son altas, ya que posee contratos con los
principales distribuidores, gracias a convenios con cadenas de restaurantes y
estaciones de gasolina, cuenta con sus propias embotelladoras y posee una larga
trayectoria en el mercado peruano que lo hace posible impenetrable. Prueba de
lo mencionado es su victoria frente a InBev (Brahma) y el grupo AJE.
70
1.4.2. Variables que afectan a la Oferta
Levaduras 0.08 80
b. Tecnología
Macerador
Caldera de mosto
Fermentador
Clarificador
Intercambiador de calor
Tanque de almacenamiento
Envasadora
Etiquetadora
71
c. Precio de los bienes sustitutos
Los productos sustitutos son aquellos que el cliente puede consumir, como
alternativa, cuando cualquier sector baja la calidad de sus productos por debajo
de un límite por el cual el cliente está dispuesto a pagar o sube el precio por
arriba de este límite.
Vino 15.00
Whisky 45.00
Pisco 35.00
Vodka 30.00
Ron 18.00
72
La cerveza artesanal satisface la necesidad de una experiencia vivencial, social
y cultural de los jóvenes que desean probar un sabor diferente de cerveza. De
igual manera, favorece y refuerza la tendencia de cambio en los intereses a nivel
mundial como el crecimiento de consumo de productos light.
1. Backus
73
c. Análisis Descriptivo de la competencia directa
BARBARIÁN
74
CUMBRES: Conocida por sus variedades de cerveza Kolsch con quinua y
arleyWine.
Figura 32 Cumbres
75
TABLA 39: d. Resumen de las Principales Características de los
competidores
COMPETIDORES
BARBARIÁN CUMBRES NUEVO MUNDO
CARACTERÍSTICAS
Ubicación Lima-Perú Lima-Perú Lima-Perú
Productos Cerveza Cerveza Cerveza artesanal
artesanal artesanal (330ml)
(330ml) (330ml)
Precios S/.15 s/.14 S/.10
Forma de pago Efectivo Efectivo Efectivo
Servicios adicionales - - -
Promoción Según el lugar de Según el lugar Según el lugar de
venta de venta venta
Infraestructura Andrés Cáceres Calle Avenida Larco 421 -
K-7 - Huachipa amsterdam Parque Kennedy -
Lurigancho - 169, Miraflores
Lima - Perú Urbanización
los portales de
Javier Prado
03 Ate, Lima,
Peru
Personal Altamente Altamente Altamente
calificado con calificado con calificado con
constante constante constante asesoría.
asesoría. asesoría.
Otros factores - - -
Elaboración propia.
76
TABLA 40: e. Análisis FODA de la competencia
77
Compromiso y
participación activa de
la alta dirección en la
mejora continua de la
empresa.Vocación
innata de la empresa
hacia la actividad de la
ganadería lechera.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Productos de sabores Productos sustitutos.
innovadores. Crecimiento de la
BARBARIAN Mercado creciente. competencia.
Tendencias favorables Competencia con las
en el mercado. grandes compañías
Entrar en nuevos cerveceras.
mercados. Alto costo de materia prima.
Aumento del consumo Competencia consolidada en
per cápita de bebidas el mercado.
alcohólicas en el Perú. Alza de impuestos a los
productos alcohólicos.
Aumento de interés por Incremento del Impuesto
CUMBRES difundir la cultura Selectivo al Consumo.
cervecera en el Perú por Ingreso accesible de nuevas
diversas empresas artesanales.
organizaciones. Dependencia de los
Mayor número de importadores de malta
canales de distribución cervecera.
en donde se puede Existencia de otras marcas
comercializar cerveza cerveceras en el mercado
artesanal. peruano.
Elaboración propia
78
1.5. Proyección de la Oferta
79
1.7.Análisis de la Comercialización
a. Definición
Nuestra bebida a base “Algarroba”, tiene un sabor dulce y con una textura
muy agradable para el paladar de nuestro público con un envase práctico para
llevarlo a todos lados.
d. Empaque
80
consumo de azucares, los frutos de esta raíz contiene azucares naturales otros
componentes saludables como (FOS e Inulina), de esta manera nos ayuda a
mantener una vida más saludable.
LOGOTIPO:
a. Fijación de Precios
Por otra parte, en las encuestas el 53.80% de los encuestados (consumidores finales)
respondieron que estarían dispuestos a pagar 8.00 y el 30.9% de 9 a 10 soles. Por lo
que según disponibilidad a pagar de los potenciales consumidores este debería ser el
rango de precios al consumidor final. Teniendo estos resultados podríamos guiarnos
en disminuir la oferta lo que va el precio como producto reciente.
b. Políticas de pago:
81
Los términos de pago de las boletas recibidas en papel parten de la fecha de
recibido de las mismas o bien de cuando los bienes o servicios fueron entregados.
c. Políticas de descuento
Descuentos
Los descuentos tendrán validez durante el plazo establecido por la empresa. Los
Usuarios que accedan a esta modalidad deberán considerar la posibilidad de que los
descuentos no sean renovados.
1. Evaluación Costo/Beneficio.
2. Competitividad en el mercado.
82
5. Generar mayor productividad.
a. Cobertura de mercado
b. Logística
Se inició con la idea de crear un producto innovador, con un sabor agradable y con
materia prima (algarroba) abundante en la zona, luego analizamos y evaluamos la
competencia y nuestras oportunidades (análisis FODA) de desplazar a los
competidores.
1.10. Promoción
a. El mensaje
b. Posicionamiento
Por ser nuevo nuestro producto hemos decido incursionar en hacer pruebas gratuitas
invitando a comprar nuestra cerveza de algarroba, posicionarnos en el mercado con
83
precios módicos y promocionándonos mediante los diferentes medios de
comunicación (televisivo, internet, afiches, etc.).
Julio Agosto
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Ventas en ercados/universidades
Publicidad visual
Publicidad Radial
84
CAPÍTULO II
ESTUDIO TÉCNICO
85
CAPÍTULO II: ESTUDIO TÉCNICO
El tamaño del terreno es de 25 metros de largo por 20 metros de ancho. Por lo tanto,
la superficie construida del terreno es de 500 m2.
El edificio contará con una sala de recepción oficina y sala de reuniones, con un
laboratorio almacenes de materia prima y producto terminado, salas de cocción y
maceración, salas de fermentación, también un área destinada al empaquetado y
embalaje del producto final.
2.2. Tecnología
Estos son unos de los factores más importantes teniendo en cuenta para la capacidad
de la planta, y al mismo tiempo proporciona la calidad de nuestro producto a obtener,
la cual influye los costos de producción e inversión. Teniendo en cuenta una buena
tecnología, el precio por unidad de producto sería menor, pudiendo competir en el
mercado nacional.
b) Selección de Tecnología:
86
c) Requerimientos de vehículos
VIDA
ITEM CANTIDAD CARACTERÍSTICAS PROVEEDOR
ÚTIL
Elaboración propia
Elaboración propia
87
e) Equipos de oficina
Elaboración propia
f) Mobiliario
VIDA PROVEE
ITEM CANTIDAD CARACTERÍSTICAS
ÚTIL DOR
Elaboración propia
88
g) Equipos de seguridad
VIDA PROVEEDO
ITEM CARACTERÍSTICAS
CANTIDAD ÚTIL R
2.-Protectores
15 Adaptable a cascos 3 años SODIMAC
auditivos
3.-Lentes de Transparentes de
15 6 meses SODIMAC
protección plásticos
4.-Batas de Industria
15 Blanca de algodón 3 años
seguridad textil
5.-Zapatos de
15 Marrones punta acero 3 años SODIMAC
seguridad
Elaboración propia
89
H) Equipos y herramientas necesarias
1.Tanque de
2 Acero inoxidable 304 10 años Alibaba.com
almacenamiento
3.Tanque de
1 Acero inoxidable 304 10 años Alibaba.com
fermentación
4.Intercambiador
1 Acero inoxidable 304 10 años Alibaba.com
de calor
6.Llenadora,
2 Tipo placas 10 años Alibaba.com
taponadora
9.Tanque de
2 Acero inoxidable 304 10 años Alibaba.com
maceración
Elaboración propia
90
TABLA 50: Materias primas y materiales
Elaboración propia
CANTIDAD
ITEMS UNIDAD PROVEEDOR
MES AÑO
Elaboración propia
91
c) Requerimientos de Materiales Indirectos necesarias.
CANTIDAD EQUERIDA
MES AÑO
Elaboración propia
CANTIDAD PROVEEDOR
ITEMS UNIDAD
MES AÑO
Limpieza de las
Servicios Integrados de
áreas de la S/ 850 10200
Limpieza (SILSA)
planta.
Elaboración propia
92
e.-Mano de Obra Directa e Indirecta
________________________________________________________________________________
CARGOS N° PLAZAS TIEMPO (HORAS SUELDO MES TOTAL MES TOTAL AÑO
___________________________________________________________________________________
Elaboración propia
93
Materia Prima. Esta es una de las causas principales por las cuales existen
tantas variedades de cerveza. La variedad de cerveza también depende de:
2.4.2. Molienda
Cuanto más chico se parta el grano más superficie del mismo se expone a la
acción de las enzimas encargadas de transformar el almidón y más eficiente
será la extracción de los azúcares, pero realizar una molienda muy fina
también es desfavorable ya que dicha harina junto con el agua se convertirá
en una masa compacta que hará imposible la filtración, el recirculado y la
recolección del mosto. Por otro lado, si molemos muy grueso la extracción de
azúcares será escasa y el rendimiento del grano muy pobre.
94
demasiado vamos a lograr que se disuelvan en el mosto un porcentaje mayor
de sustancias indeseables (taninos y polifenoles) que afectarán el sabor
(astringente) y el aspecto final de la cerveza. Por último podemos acotar que
una buena molienda nos permitirá la formación de una adecuada cama
filtrante la cual permitirá un adecuado drenaje del fluido del mosto. Podemos
decir que una molienda es correcta si esta nos ayuda en la preparación de los
distintos tipos de cerveza artesanal , el tipo de molienda que usamos en la
planta para la producción de cerveza De Algarroba es la siguiente: 60% de
malta y 40% de harina de algarroba.
2.4.3. Maceración
95
agua/grano, tiempo y temperatura) se determinan al momento de planear una
receta y varían dependiendo de los ingredientes usados, de los métodos de
elaboración y del perfil que el maestro cervecero quiera darle a su cerveza.
2.4.4. Filtración
96
2.4.5. Ebullición del Mosto
En esta etapa realizamos la adición del lúpulo que es muy importante para la
cerveza. Contribuye significativamente en el sabor y el aroma de muchos de
los estilos de cerveza. Sus aceites aportan el amargor imprescindible para
balancear el dulzor de la malta. Además contribuyen a la preservación de la
cerveza. Para la producción de nuestra cerveza realizamos la adición
2.4.6. Enfriamiento
97
Figura 39: Enfriamiento del mosto
2.4.7. Fermentación
Esta etapa es crucial para la elaboración de cerveza, ya esta etapa se inicia con
la inoculación de los hongos que comúnmente se conoce como levadura de
cerveza, durante la fermentación la levadura transformara el azúcar presente
en nuestro caldo en alcohol y en CO2 dándonos el producto final que
conocemos como cerveza.
98
nuestro tanque porque nos echarían a perder toda la cerveza. Se puede decir
que la fermentación más severa dura de 2 a 4 días caracterizada por la
formación de mucha espuma y mucho gas. Transcurrido este periodo de
tiempo, la fermentación comienza a suavizarse y es cuando la levadura y los
restos de lúpulo comienzan a depositarse en el fondo del tanque.
Transcurridos los 7 días la cerveza esta lista para dejarla descansar para que
madure. Bueno con la fermentación muchos de los azucares se transformarán
en algo mucho más liviano, alcohol etílico y gas, por lo tanto la densidad de
nuestra cerveza es ahora mucho menor.
99
Figura 42: Sedimentación en la etapa de clarificación
100
2.5. Diagrama del Proceso de Producción
Malta Entera
Enfriamiento
T : 7 - 12 días
Levadura Fermentación
Tº : 12 – 15ºC
Maduración T : 7 - 12 días
Tº : -2 a 2ºC
CO2 Filtración Levaduras (solidos, proteínas)
Vol cerveza
Envasado
Etiquetado
Almacenamiento
101
2.6. Tamaño del Proyecto
Demanda Proyectada:
Se estimó la demanda futura para la cerveza en el Perú para los próximos 5 años.
Se tomó como base la tasa de crecimiento de 49.7 toneladas/año, calculada a
partir del año 2007 hasta el año 2016.
Disponibilidad de Insumos:
102
Otros factores:
Demanda insatisfecha:
2.7. Localización
Departamento de Lambayeque
Hemos hablado de 3 zonas geográficas del país que tienen las posibilidades para
el desarrollo de la industria que nosotros deseamos instalar, estas son
Lambayeque, Piura, La Libertad, debido a que en estas regiones contamos con
una mayor fuente de materia prima requerida para llevar a cabo este proyecto,
además de ser puntos estratégicos para la comercialización.
103
TABLA 56: Matriz de enfrentamiento para la micro-de una Planta de Cerveza artesanal de Algarroba
Cercanía Facilidad
Mano de Abastecimiento Energía Efecto del Valor
FACTORES Materia Prima al de Terreno
Obra de Agua Eléctrica Clima ponderado
Mercado Transporte
.Materia - 1 1 1 0 1 1 1 6
Prima
.Mano 1 - 0 0 0 1 0 0 2
de Obra
.Abastecimiento 1 0 - 0 0 0 1 1 3
de Agua
.Energía 1 0 0 - 0 0 0 1 2
Eléctrica
.Cercanía al Mercado 0 0 0 0 - 1 0 1 2
.Facilidad de Transporte 1 1 0 0 1 - 1 1 5
.Efecto del 1 0 1 0 0 1 - 1 4
Clima
.Terreno 1 0 1 1 1 1 1 - 6
Elaboración propia
104
TABLA 57: Evaluación de Factores para la Ubicación de una Planta de
Cerveza de Algarroba de acuerdo a la Zona Geográfica
ALTERNATIVAS
Valor
Nº FACTOR Lambayeque Piura La Libertad
ponderado
Materia Prima 6 4 5 2
Mano de Obra 2 2 2 1
Abastecimiento de Agua 3 3 3 3
Energía Eléctrica 2 2 2 2
Cercanía al Mercado 2 2 1 1
Facilidad de Transporte 5 5 3 4
Efecto del Clima 4 3 1 2
Terreno 6 5 4 2
TOTAL 30 26 21 17
FUENTE: LOS AUTORES
Alternativas de ubicación
105
a. Materia Prima
b. Mano de Obra
Por eso esta sería una ventaja para la instalación de una planta industrial, ya que
mano de obra no faltará. Se pondrá énfasis en el empleo de mano de obra local.
No obstante, si la mano de obra calificada local no alcanzase a satisfacer las
necesidades del proyecto, se prevé la contratación de mano de obra foránea para
completar la dotación necesaria.
106
c. Abastecimiento de Agua
Todo proceso industrial consume una considerable cantidad de agua, que será
utilizada tanto en el área de proceso, limpieza, enfriamiento o en la producción
del vapor. Se sabe que, en una Planta de producción de cerveza, el agua viene a
ser el elemento de mayor consumo (constituye un 90 a 96% en la cerveza) y esto
hace que su ubicación esté cercana a un río o lago, para proveerse directamente;
en la costa los ríos cuentan con un caudal muy irregular durante los meses del
año, y esto trae como una alternativa de suma importancia la perforación de los
pozos tubulares, donde se extrae el agua subterránea.
d. Energía Eléctrica
Para este proyecto el Departamento de Lambayeque puede llegar a ser una buena
opción, pues cuenta con la central Hidroeléctrica de Carhuaquero que se
encuentra en la Sierra Norte del País, en el distrito de Llama, provincia de Chota,
departamento de Cajamarca, a 337 metros sobre el nivel del mar. Esta central es
operada y controlada desde Chiclayo mediante un sistema de transmisión de
información vía microondas.
107
e. Cercanía al Mercado
f. Facilidad de transporte
g. Clima
108
Una de las causas que trae muchos problemas a los equipos con respecto a su
vida útil, es la humedad que por fortuna no presenta ninguno de estos tres
departamentos, pues esto acarrea la corrosión de los equipos, trayendo consigo
el eminente deterioro, y causando un desequilibrio económico.
h. Terreno
Alternativa Alternativas
Factores Valor Chiclayo Motupe Lambayeque
Promedio
Materia Prima 6 4 3 3
Mano de Obra 2 4 1 3
Abastecimiento de Agua 3 5 2 2
Energía Eléctrica 2 3 1 3
Cercanía al Mercado 2 2 1 2
Facilidad de Transporte 5 4 3 3
Efecto del Clima 4 4 4 3
Terreno 6 4 4 2
TOTAL 30 30 19 21
Nota: Elaboración de los investigadores
109
2.7.5. Plano de Ubicación del Terreno
Mapa geográfico
110
Tabla 59: Dimensiones de las áreas de trabajo
A B VALOR
Estación Nombre m
(Ancho) (Largo) DE N
1 Almacén de Materias Primas 3.00 5.00 1 1
2 Molienda 2.00 3.00 1 1
3 Macerado,filtración,cocción 4.50 9.00 1 1
Reposo, Enfriamiento,
4 3.50 5.5 1 1
fermentación, maduración
5 Filtración, carbonatación 4.00 4.00 1 1
6 Envasado 4.00 6.00 1 1
6 Almacén Producto Terminado 3.00 6.00 1 1
Nota. Elaboración propia.
Se considera K=1.
Ss=3x5 =15 m2
Sg =0
Área Molienda:
Ss=2 * 3 = 6.00 m2
Sg = Ss +N = 6.00 * 1 = 6 m2
111
Cocción:
Ss=9*4.50 = 40.50 m2
Sg = Ss +N = 40.50*1 = 40.50m2
Enfriamiento:
Sg = Ss +N = 19.5 *1 = 19.25 m2
Filtración:
Ss=4* 4 = 16 m2
Sg = Ss +N = 16*1 = 16 m2
Envasado:
Ss=6* 4 = 24 m2
112
Sg = Ss +N = 24*1 = 24 m2
Ss=6*3 = 18 m2
Sg = 0m2
SECCIÓN At (m2)
Molienda 24.00
Reposo,Enfriamiento.fermentación y
77.00
maduración
Envasado 96.00
Elaboración propia.
113
Posibles Dimensiones
30.00 m2 = 15 * 2 ;
=10 * 3;
=7.5 * 4;
= 6*5
Area de Molienda
24 m2 = 12*2
= 8*3
= 6*4
= 4.8*5
96.00m2 = 48 * 2 ; 9.6 * 10
= 32 * 3
= 24 * 4
=19.2*5
77.00 m2 = 38.5 * 2
= 25-66 * 3
= 19.25 * 4
= 15.4 * 5
114
Filtración, Carbonatación
64m2 = 32 * 2
= 21.333 * 3
= 16 * 4
= 12.8 * 5
= 10.66 * 6
Envasado
96m2 = 48 * 2
= 32 * 3
= 24 * 4
= 19.20 * 5
= 16 * 6
36 m2 = 18 *2
= 12 * 3
= 9*4
= 6*6
115
Arreglo Relativo
1 2 3
5 6 7
Molienda 8*3
Envasado 16 * 6
116
Posteriormente realizamos el plano de la distribución de planta:
25m
Entrada de MP
5.0m . 10m
15.4m
AREA 20m
5m ZONA DE
ENFRIADO DESPACHO
5.00m 6m
OFICINAS
16m
10.66m
Salida de PT
ALMACEN P.T.
6m AREA AREA
FERMENTADO EMBASADO 6m
117
CAPÍTULO III
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
118
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
Requerimiento de personal
___________________________________________________________________________________
CARGOS N° PLAZAS TIEMPO (HORAS SUELDO MES TOTAL MES TOTAL AÑO
Mano de obra directa
Jefe de Producción 1 8 1000 1000 14000
Mecánico 4 8 800 3200 0 44800
Ayudante de planta 13 8 400 5200 72800
TOTAL 18 9400 131600
MANO DE OBRA INDIRECTA
Administrador 1 8 800 800 11200
Vendedor 3 8 500 1500 21000
Personal auxiliar 8 8 300 2400 33600
Choferes 2 8 300 600 8400
TOTAL 14 5300 74200
TOTAL DE MANO OBRA 32 14700 205800
___________________________________________________________________________________
Elaboración propia
Director
General
Director JEFE Director
Financiero ADMINISTRACION
PRODUCCION Marketing
Control Seleccion
Contabilidad Fabricas Mantenimiento
Tesorería Calidad
119
3.3. Viabilidad Legal:
120
III. Documento original del título de reserva registral de denominación o razón
social.
a) Selección de Socios:
b) Estructura capital:
El aporte total interno será S/ 98332 de cada socia es: S/24 583 nuevos soles.
121
c) Forma de Sociedad
Legislación Municipal
a. Licencia de funcionamiento.
c. Autorización sanitaria.
e. Otros.
Legislación Laboral
Legislación Tributaria
122
a. Ley de Impuesto a la Renta.
Legislación Ambiental
123
CAPÍTULO IV
ESTUDIOS ECONÓMICOS
FINANCIEROS
124
CAPÍTULO IV: ESTUDIOS ECONÓMICOS FINANCIEROS
1 1657693.1 1 1604647
2 1674764.2 2 1621172
3 1692015.9 3 1637871
4 1709442.8 4 1654741
5 1727050.4 5 1671785
6 1744838.7 6 1689004
7 1762627 7 1706223
N° de año Oferta
1 497441
2 502563
3 507740
4 512970
5 518253
6 523591
7 528929
Elaboración propia
% de ajuste : 0.31
125
Tabla 65: Demanda Insatisfecha
Elaboración propia
N° de año D. Dirigida
1 553603
2 559304
3 565088
4 570886
5 576766
6 582706
7 588647
Elaboración propia
126
CUADRO N°67: CUADRO DE INVERSIONES
RUBROS COSTO
INVERSION FIJA
BIENES FISICOS
Terreno 60 000
Obras de infraestructura 150 000
Equipamiento 180 000
Total de bienes físicos 390 000
CAPITAL DE TRABAJO
Caja 6 000
Total de capital de trabajo 6 000
127
Tabla 68: Cronograma inversiones
CAPITAL DE TRABAJO
Caja 0 6000 6000
Total de capital de trabajo 0 6000 6000
128
Tabla 69: Balance Situación Inicial
ACTIVO PASIVO
129
Tabla 70: Estructura Financiera
APORTE APORTE
RUBROS EMPRESA EXTERNO TOTAL
INVERSION FIJA MONTO % MONTO % MONTO %
BIENES FISICOS
Terreno 60000 0 60000
Obras de infraestructura 0 150000 150000
Equipamiento 0 180000 180000
Total de bienes físicos 60000 330000 390000
130
Tabla 71: Cuadro de Financiamiento
Préstamo : 330000
Tasa de interés trimestral 4.00%
Plazo de Amortización 24 trimestres
Periodo de gracia 2 trimestres
TRIMESTRE DEUDA INTERES AMORTIZACION CUOTA
1 330000 13200 0 13200
2 330000 13200 0 13200
3 330000 13200 8444 21644
4 321556 12862 8782 21644
5 312774 12511 9133 21644
6 303641 12146 9498 21644
7 294143 11766 9878 21644
8 284265 11371 10273 21644
9 273991 10960 10684 21644
10 263307 10532 11112 21644
11 252195 10088 11556 21644
12 240639 9626 12018 21644
13 228620 9145 12499 21644
14 216121 8645 12999 21644
15 203122 8125 13519 21644
16 189603 7584 14060 21644
17 175543 7022 14622 21644
18 160921 6437 15207 21644
19 145714 5829 15815 21644
20 129898 5196 16448 21644
21 113450 4538 17106 21644
22 96344 3854 17790 21644
23 78554 3142 18502 21644
24 60052 2402 19242 21644
25 40810 1632 20012 21644
26 20799 832 20812 21644
215842 330014 545856
Nota elaboración de los investigadores
131
Tabla 72: Cronograma de inversiones
RUBROS AÑOS
1 2 3 4 5 6
Precio de Venta 8 8 8 8 8 8
Otros ingresos
Elaboración propia
132
Tabla 73: Requerimiento de personal
_______________________________________________________________________________________
CARGOS N° PLAZAS TIEMPO (HORAS SUELDO MES TOTAL MES TOTAL AÑO
_______________________________________________________________________________________
Elaboración propia
133
TABLA74: Inversiones sujetas a depreciación
-_
Elaboración propia
Elaboración propia
134
Tabla 76: Costos Variables y Costos Fijos
RUBROS
CONTABLES AÑOS
1 2 3 4 5 6 7
COSTOS VARIABLES
TOTAL DE COSTOS
VARIABLES 144694 145866 147075 148327 149612 150931 65719
COSTOS FIJOS
gastos de luz , agua y telefono 1440 1440 1440 1440 1440 1440 1440
TOTAL DE COSTOS FIJOS 267118 267118 267118 267118 267118 264552 264552
Elaboración propia
135
Tabla 77: Punto Equilibrio
AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5 6 7
INGRESOS
TOTALES 4428826 4474434 4520525 4567084 4614126 4661651 9700901
COSTOS
VARIABLES 56312 57447 58618 59831 61075 62353 63673
PUNTO DE
EQUILIBRIO
Precio de venta 8 8 8 8 8 8 8
UNIDADAES DE
VENTA 33820 33824 33828 33833 33838 33517 33522
CAPACIDAD
UTILIZADA 6.11% 6.05% 5.99% 5.93% 5.87% 5.75% 2.75%
INGRESO POR
VENTAS 270559 270593 270628 270664 270702 268139 266300
Elaboración propia
136
Tabla 78: Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectadas
1 2 3 4 5 6 7
INGRESOS
Ingresos por venta 4428826 4474434 4520525 4567084 4614126 4661651 9418351
EGRESOS
Elaboración propia
137
TABLA 79: Flujo de caja
RUBROS
CONTABLES 0 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL
INGRESOS
Aporte de
accionistas 98332 0 0 0 0 0 0 0 98332
Préstamo 330000 0 0 0 0 0 0 0 330000
Ingresos por
venta 0 4428826 4474434 4520525 4567084 4614126 4661651 9418351 36684996
Otros ingresos 0 132865 134233 135616 137013 138424 139850 282551 1100550
TOTAL DE
INGRESOS 428332 4561690 4608667 4656141 4704097 4752550 4801500 9700901 38213878
EGRESOS
Inversión fija 422332 0 0 0 0 0 0 0 422332
Capital de
trabajo 6000 0 0 0 0 0 0 0 6000
Remuneración 0 234612 234612 234612 234612 234612 234612 234612 1642284
Bienes 0 49485 50499 51546 52629 53741 54882 56062 368844
Servicios 0 11023 11158 11297 11441 11589 11741 11898 80147
Gastos
generales 0 2050 2073 2096 2121 2146 2172 2199 14857
Amortización
al préstamo 0 35857 41948 49073 57408 67160 78567 0 330014
Pago de
intereses 0 50719 44628 37503 29168 19416 8009 0 189442
Impuesto a la
renta 0 1255721 1271289 1287306 1303818 1320894 1339375 2811189 10589592
TOTAL DE
EGRESOS 428332 1639467 1656207 1673433 1691197 1709558 1729358 3115960 13643512
138
TABLA 80: Balance general
RUBROS CONTABLES 1 2 3 4 5 6 7
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 2928224 5880684 8863391 11876291 14919283 17991425 24576366
Caja y bancoc 2928224 5880684 8863391 11876291 14919283 17991425 24576366
ACTIVO NO
CORRIENTE 394266 366199 338133 310066 282000 256500 231000
Tangible 409500 409500 409500 409500 409500 409500 409500
Intangibles 12832 12832 12832 12832 12832 12832 12832
Menos:Depreciacion
Acumu. 28066 56133 84199 112266 140332 165832 191332
TOTAL ACTIVOS 3322489 6246883 9201524 12186358 15201283 18247925 24807366
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 41948 49073 57408 67160 78567 0 0
Parte cte. Deuda a Largo
Pla 41948 49073 57408 67160 78567 0 0
PASIVO NO
CORRIENTE 252195 203122 145714 78554 0 0 0
Deuda a largo plazo 252195 203122 145714 78554 0 0 0
PATRIMONIO
Capital social 98332 98332 98332 98332 98332 98332 98332
Resultado del ejercicio 2930015 2966341 3003714 3042242 3082085 3125209 6559441
Utilidad retenida 0 2930015 5896356 8900070 11942312 15024397 18149606
PATRIMONIO TOTAL 3028347 5994688 8998402 12040644 15122729 18247938 24807380
TOTAL PASIVO +
PATRIMO. 3322489 6246883 9201524 12186358 15201297 18247938 24807380
Elaboración propia
139
TABLA 81: Flujo económico y financiero
RUBROS
AÑOS
CONTABLES
0 1 2 3 4 5 6 7
FLUJO ECONOMICO
Inversiones 428332 0 0 0 0 0 0 0
FLUJO FINANCIERO
ANTES DE IMPUESTOS
Prestamos 330014 0 0 0 0 0 0 0
Amortizacion al
prestamo 0 35857 41948 49073 57408 67160 78567 0
FLUJO
FINANCIERO
DESPUES DE
IMPUESTOS
Prestamos 330014 0 0 0 0 0 0 0
Amortizacion al
prestamo 0 35857 41948 49073 57408 67160 78567 0
Elaboración propia
140
TABLA 82: Calculo de la tasa de descuento
O RENDIMIENTO
TOTAL 381314 1
Elaboración propia
141
Tabla 83
EVALUACION FINANCIERA
RESULTADOS
VAN 18729538
Elaboración propia
Según el criterio VAN se debe aceptar el proyecto ya que es mayor a cero; y concluimos que el
proyecto es rentable.
142
CAPÍTULO V
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
143
CAPÍTULO V: ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
5.1.1. Ambiente
estéticos, paisaje).
144
5.2.1. Evaluación De Impacto Ambiental
145
Seleccionar y cuantificar parámetros ambientales que actúen como
indicadores.
Moderado
Severo
Crítico
• Es irrecuperable
Local
Regional
146
Global
Transitorios
Permanentes
Fugaz
Recuperable
Mitigable
Reversible
Irreversible
147
Irrecuperable
Según su efecto
Positivos
Negativos
La ley de creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)
(LEY Nº 27446), establece que el SEIA es un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del
proyecto de inversión.
La ley de creación del SEIA incorpora la obligación de que todos los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar
impactos ambientales negativos significativos deberán contar necesariamente con una
certificación ambiental, previamente a su ejecución. La certificación ambiental es la
resolución que emite la autoridad competente aprobando el EIA.
La ley de creación del SEIA establece la siguiente clasificación para los proyectos
comprendidos dentro de su ámbito de aplicación:
148
efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas fácilmente aplicables.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Ley Nª 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
20 de abril del 2001
Objeto de la ley
149
b) El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,
etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.
150
5.4. Impacto Ambiental en la Producción de Cerveza artesanal.
Mejoras:
151
Recuperar la materia prima o producto existente en los circuitos
antes del comienzo de la limpieza de la materia prima.
Mejoras:
152
En caso de ser posible, realizar registro de apertura de puertas de cámaras y
troneras.
153
5.4.3.1.1. Producción de Compost
154
compone fundamentalmente de metano (CH4) y de dióxido
de carbono (CO2).
155
CONCLUSIONES
156
RECOMENDACIONES
-Es importante conocer que las diferentes maltas, lúpulos y levaduras afectan el sabor, el
color, y el proceso en la elaboración de la cerveza artesanal, por lo que se recomienda
realizar investigaciones para formular nuevas recetas o modificarlas.
Profundizar el estudio de la Malta, ya que todas las cervezas llevan casi el 75 % de malta
base, por lo que se debe descubrir diferentes tipos de malta. especialmente que es una
gran manera de descubrir diferentes sabores muy interesantes. Así mismo este
razonamiento podemos aplicarlo a los lúpulos ya que esto aporta sabor y aroma a las
cervezas.
157
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Belitz, H.D., Grosch, W. Quimica de los alimentos. 2°a Ed. Acribia, 1997.
4. Carvajal Martinez, L. D., & Insuasti Andrade, M. A. (2010). Universidad técnica del
norte, 164.
9. Hernández, R.M. y Sastre, G.A. 1999. Tratado de Nutrición. Editorial Díaz de Santos.
España. pp. 431-438.
11. López, A., García, G.M., Quintero, R.R., López-Munguía A., Canales, l. 2002.
Biotecnología alimentaria. Editorial Limusa. México. pp. 263-312.
158
12. Romero, M. A. (2013). Caracterización de cervezas de malta de maíz y de cebada
basadas en su perfil sensorial,compuestos volátiles y capacidad antioxidante.
Universidad Autónoma Metropolitana.
159
ANEXOS
160
EQUIPAMIENTO
Molino con dos rodillos especiales de acero templado, transmisión por correa con
rodamientos de bolas y distancia entre rodillos ajustable en paralelo.
ENFRIADOR DE MOSTO
Placas y entronques en acero inoxidable 316, enfría como los profesionales, idéntico a las
cervecerías comerciales. Placas soldadas con cobre puro en un horno libre de oxígeno, sin
riesgo potencial de fugas. Enfría 38 litros en 5 minutos a 20ºC, utilizando agua de
refrigeración a 14,5ºC a 19 litros por minuto
Enfría por gravedad Fácil de limpiar y desinfectar. Se puede hervir
Ahorra agua, Con solido soporte de acero
Conexión de 1/2" NPT para la cerveza, 3/4" NPT para el agua.
Precio: 1200 s/
https://www.latiendadelcervecero.com/22-fermentacion-cerveza?p=5
FERMENTADOR ATMOSFERICO 1000 LT
•Encamisado (en cilindro y cono) inox para control
externo de la temperatura
•Cilindrocónico a 60º
•Tapa reforzada superior a 10º
•CIP de limpieza
•Capacidad 1200 L
Precio: 23000 s/
https://www.cervezartesana.es/microcervecerias/fermentadores-
troncoconicos/atmosfericos-encamisados.html
https://www.cervezartesana.es/embotelladora-semiautomatica-4-canos-mqem032.html
https://www.cervezartesana.es/