Guia # 4 Ciencias
Guia # 4 Ciencias
Guia # 4 Ciencias
BIBLIOGRAFÍA / CIBERGRAFÍA
https://www.vivirmejor.org/como-cuidar-la-biodiversidad
Realice un escrito de su autoría con respecto al trabajo realizado y enviarlo al Docente; No olvide conservar sus apuntes
en el cuaderno de trabajo.
(VOLVER )
Continuamos explicando las características de los reinos de los seres vivos: vegetal y
animal. No olvidemos que una forma de clasificar los organismos es según su número de
células y tanto las plantas como los animales son pluricelulares; Cada uno de ellos
presentan sus propias características que lo distinguen de los demás y por consiguiente
permiten en ellos su clasificación. Vamos a considerar a las plantas ó vegetales a los
organismos de células eucarióticas, que fabrican su propio alimento por medio de la
fotosíntesis (autótrofos) y que se dividen en dos grandes grupos: las Briofitas y las
traqueofitas. Los animales, son seres vivos, con células eucarióticas que responden a
estímulos. Dependen de otros organismos para obtener su alimento (heterótrofos), y tienen
movimiento propio. Los clasificamos en forma general en invertebrados y vertebrados.
Vemos la importancia de la clasificación de los seres vivos para su identificación a partir
de sus características y la preservación de la Vida para evitar su extinción.
(REGRESAR)
TÉRMINOS CLAVES:
AUTÓTROFO: Se denominan así porque generan sus propios alimentos, a través de sustancias inorgánicas
para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir
del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias
químicas como fuente de energía.
HETERÓTROFOS: Los seres heterótrofos, como los animales, los hongos y la mayoría
de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos, ya que aprovechan la materia que estos contienen
para fabricar moléculas orgánicas complejas; obtienen la energía rompiendo las moléculas de los seres
autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los seres autótrofos, porque la
energía obtenida de sus presas procede en última instancia de los seres autótrofos que sus presas comieron.
4
Las plantas gimnospermas son plantas vasculares y espermatofitas, es decir, se producen a partir de una
semilla y las generan. El mismo origen griego de la palabra gimnospermas nos da una pista de su principal
característica: de gymnos que es "desnudo" y de sperma que es "semilla", por tanto, sus semillas están
desnudas y no se desarrollan en un ovario cerrado. Las gimnospermas son plantas que se desarrollan
prácticamente en todas las zonas del mundo, pero son dominantes sobre todo en climas fríos y árticos, como
en la taiga (ecosistema caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo una de las mayores
masas forestales del planeta. En Canadá se emplea «bosque boreal» para designar la zona sur del
ecosistema, mientras que «taiga» se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. Varios
tipos de estas plantas sirven para la producción de madera. Ej: pino, cipreses, cedro, araucaria, enebro,
Secuoya.
5
Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir, con tejidos
y órganos perfectamente diferenciados. En este grupo se encuentran la mayoría de las especies de plantas
de importancia económica para la humanidad, donde destacan el maíz, el trigo, el café, el cacao, la papa,
entre muchos otros cultivos que son fundamentales en la dieta del hombre; Todas las angiospermas tienen
flores, que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que,
posteriormente, se convierte en fruto. Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas. El aparato
reproductor o gametofito está constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas
(carpelo o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas diferentes (dioicas) o flores
diferentes en la misma planta (monoicas). El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo
(polinización) donde se desarrolla un tubo polínico que fecunda al óvulo y éste se transforma en semilla. Por
el número de cotiledones de sus semillas se clasifican en: dicotiledóneas y monocotiledóneas.
Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones
situados a ambos lados del embrión. La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la
planta. El tallo posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un
tejido llamado cambium, cuya proliferación permite al tallo el crecimiento en grosor.
Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola
hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no
suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies crecen en
espesor por otros medios. En las plantas herbáceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de
tallo y paralelinervias. Las flores de las monocotiledóneas suelen tener casi siempre tres elementos florales
o múltiplo de tres.
Los animales son los organismos más evolucionados, pero no los más adaptados; Eucarióticos,
multicelulares, que dependen de otros organismos para poder obtener el alimento (heterótrofos); son
capaces de desplazarse de un lugar a otro. A este reino pertenecen los invertebrados (esponjas,
corales, gusanos) y vertebrados (peces, aves, humanos).
Asimismo, el mundo animal presenta diversas formas y características, pero todas estas especies suelen
responder a un esquema que es muy básico y es de acuerdo al tipo de organización en la que se encuentren.
Además, al existir tantas especies distintas de animales, han obligado que los mismos se clasifiquen de
diversas maneras, muchas de estas son muy complejas y otras requieren que tengan conocimientos
especializados. Los animales se pueden clasificar de distintas formas:
Estructura interna: Existen los animales vertebrados y los invertebrados.
Forma de reproducción: Pueden ser ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.
Tipos de alimentación: Entre ellos tenemos herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Según su hábitat: O también modo de desplazamiento, tenemos terrestres o
acuáticos.
6
(VOLVER)
2. JUGUEMOS: Realiza una pausa activa, organizándose con su grupo familiar; realizando varios
ejercicios que aporten a su cuerpo mayor oxigenación y relax; A partir de lo anterior reflexionar la
importancia del ejercicio para nuestra salud, y evitar el Estrés. Comentar
7
(VOLVER)
8. Practicando en clase ando: De acuerdo con las instrucciones del tu Docente, tener en cuenta las inquietudes,
preguntas en el Desarrollo de la guía y plantearlas para darle posible solución. Gracias
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/estrategias-de-colombia-para-cuidar-su-
biodiversidad/
Valores ambientales:
Por Sandra Ropero Portillo, Ambientóloga. 13 febrero 2020
Tener valores no es otra cosa que aquellos principios o cualidades positivas que nos definen a las
personas. Una sociedad sin valores sería un auténtico caos, pues estos son muy importantes para que
podamos convivir realmente bien unos con otros; Pero no solo se trata de que nuestros valores vayan
enfocados a la forma en la que nos relacionamos con el resto de personas, también es necesario tenerlos
con nuestro entorno, con el medio ambiente. Estos valores son los que llamamos valores ambientales.
Los valores ambientales hacen referencia a la conducta que tienen las personas con el medio
ambiente. Vienen determinados por actuaciones positivas destinadas a hacer uso de los recursos
naturales de forma responsable, así como para conservar, mantener y proteger el entorno natural y los
seres vivos. Por ello, a los valores ambientales, a veces, también se les conoce como valores
ecológicos.
(REGRESAR)
1. Finalizado el desarrollo de la guía se envía los resultados con las Evidencias resueltas
en su totalidad, no una por una. Las actividades SE ENTREGAN, al finalizar toda la guía
2. Cada trabajo enviado, debe ir registrado con: nombres y apellidos completos, grado
que corresponde, enumerada cada hoja utilizada para su desarrollo, guía y Semana
correspondiente Y COMPLETA
3. Es Importante Leer, Analizar y Comprender para aprender y mejorar; si se presenta
alguna dificultad, inquietud, debe preguntar al Docente de la respectiva asignatura
(ciencias Naturales: Biología)
4. Máximo tiempo de entrega la actividad resuelta en su totalidad (03 de
mayo)
(VOLVER)