EsIA CENTRO DE PRÁCTICAS
EsIA CENTRO DE PRÁCTICAS
EsIA CENTRO DE PRÁCTICAS
RESUMEN EJECUTIVO
1
Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico. Marzo 2016. Perfil sectorial:
Agroindustrias.
Con el incremento de la demanda estudiantil (300%2) para esta carrera, han surgido
ciertas limitaciones que no permiten cumplir con el fin anteriormente mencionado, entre
ellos están:
Las áreas para realizar las prácticas se han vuelto insuficientes.
Las prácticas que anteriormente se realizaban en lugares externos a la
Universidad, ahora se vuelve riesgosas efectuarlas debido al problema de
inseguridad que afecta al país.
Se vuelve imposible desarrollar una investigación formal a mediano y largo plazo,
ya que continuamente se deben intercambiar los espacios físicos de cultivo para
cumplir con las distintas asignaturas de la malla curricular.
Las asignaturas que exigen 50% teoría y 50% práctica no pueden desarrollarse
debido a que no se tiene un sector apropiado para ejecutarlas.
En conclusión con la creciente necesidad de la evolución e inclusión de la enseñanza
académica práctica, la capacidad y la calidad de las instalaciones físicas para el
desarrollo práctico se ven limitadas y reducidas. De este entorno y con la oportunidad de
financiamiento mediante el clúster de Agroalimentos patrocinado por USAID a través de
RTI, se vuelve indispensable la creación de un centro de prácticas que busque solucionar
en cantidad y calidad las demandas espaciales tanto a corto, mediano y largo plazo que
exige no solamente la Universidad en sus profesionales sino también la sociedad.
2.2 JUSTIFICACIÓN
Para mejorar la calidad académica y la participación de la Universidad en la solución de
los problemas del país, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, a través de la carrera de
Ingeniería Agronómica proyecta la construcción y el crecimiento físico de su Centro de
Prácticas, con el objetivo de responder a las necesidades presentes y de aquellas que se
planifiquen a mediano y largo plazo.
Para realizar la construcción del Centro de Prácticas se vuelve indispensable realizar un
Estudio de Impacto Ambiental ya que es un requisito legal que exige el Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)3 para poder ejecutarlo, sin este trámite la
a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y se recomienden las medidas que
los prevengan o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la
protección del medio ambiente y la sostenibilidad de la inversión. Para el inicio y operación de las
actividades, obras o proyectos, el proponente de éstas debe obtener el Permiso Ambiental, emitido por el
Estado, a través del MARN, previa la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).
4
Según el artículo 19 de la Ley del Medio Ambiente (Publicada el 4 de mayo de 1998) se debe contar con
un Permiso Ambiental para inicio y operación de actividades, obras y proyectos definidos en esta Ley.
5
Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico. Marzo 2016. Perfil sectorial:
Agroindustrias.
6
Datos proporcionados por la Unidad de Registro Académico de la Universidad Católica de El Salvador.
buena capacidad de retención de agua. Los suelos se clasifican según su capacidad de
uso en Clase IIe ya que estas son tierras aptas para agricultura intensiva y mecanizada,
con pocos riesgos de deterioro.
El terreno está cubierto por cafetales y con presencia de árboles de sombra de diversas
especies sin grado de erosión apreciable del suelo. El sitio del proyecto descansa sobre
Efusivas basálticas de la formación San Salvador, principalmente Piroclásticos ácidos,
Epiclásticos volcánicos (tobas color café), producidas por la actividad volcánica
cuaternaria y reciente, la cual produjo la deposición de cenizas, lapilli y Piroclastos en
general, así como la eyección de coladas de lava y domos Andesíticos. Estos suelos
presentan buena permeabilidad. El drenaje del terreno está constituido por una pequeña
quebrada, la cual se une aguas abajo con la quebrada Carranza y un nacimiento ubicado
aproximadamente a 300 metros al Noreste, dando origen al rio El Molino. El clima de la
zona se clasifica como Sabana Tropical caliente o tierra caliente, (Clasificación Koppen,
Sapper y Laver), la temperatura promedio es de 23.5° C, caracterizado por el régimen de
precipitación monzónica y el promedio anual de precipitación se encuentra entre los 1,780
mm y los 2,232 mm. La humedad relativa promedio es de 70%. De acuerdo a la
clasificación bioclimática de El Salvador (zonas de vida de Holdridge) se encuentra en la
Zona de vida clasificada como Bosque húmedo Sub-tropical. (Bh-S). De acuerdo con el
mapa de isoyetas de El Salvador, elaborado por el SNET, la precipitación anual en la
zona de influencia del proyecto oscila entre los 1,700 mm/año hasta los 1,900 mm año 7.
3. PROPÓSITO Y NECESIDAD DEL PROYECTO
3.1 PROPÓSITO
El proyecto: “Construcción de un centro de prácticas para la Carrera de Ingeniería
Agronómica” busca mejorar la calidad académica y la participación de la Universidad en
la solución de los problemas del país, es por ello que la Facultad de Ingeniería y
Arquitectura, a través de la carrera de Ingeniería Agronómica está proyectando la
construcción y el crecimiento físico, con el objetivo de responder a las necesidades
presentes y de aquellas que se planifiquen a mediano y largo plazo; esto permitirá cumplir
el requisito de la carrera de que sea 50% teórica y 50% práctica en algunas de sus
asignaturas.
7
Fuente: Estudio Hidrológico UNICAES
3.2 NECESIDAD
A lo largo de los años la carrera de Ingeniería Agronómica ofrecida por la Universidad
Católica de El Salvador, ha ido incrementando de manera progresiva su oferta, una de
las razones principales es que en la zona de occidente es la única opción que tienen los
aspirantes para graduarse como Ingenieros Agrónomos. Debido al incremento de la
demanda estudiantil (300%8), el centro de prácticas que actualmente posee el campus
se ha vuelto deficiente y estrecho para la cantidad de alumnos que quieren hacer uso del
mismo, por lo tanto desde hace algunos años los jóvenes han tenido que desplazarse
hacia terrenos en la periferia de la ciudad de Santa Ana para realizar las prácticas, pero
el problema de la de la inseguridad ciudadana ha hecho que esta opción se vuelva cada
día menos viable.
En conclusión con la creciente necesidad de la evolución e inclusión de la enseñanza
académica práctica, la capacidad y la calidad de las instalaciones físicas para el
desarrollo práctico se ven limitadas y reducidas. De este entorno y con la oportunidad de
financiamiento mediante el clúster de Agroalimentos patrocinado por USAID a través de
RTI, se vuelve indispensable la creación de un centro de prácticas que busque solucionar
en cantidad y calidad las demandas espaciales tanto a corto, mediano y largo plazo que
exige no solamente la Universidad en sus profesionales sino también la sociedad.
El área total del terreno es de 28,000 metros cuadrados equivalentes a 40,062.4 varas
cuadradas (1 manzanas, 7,176.75varas cuadradas), lo que se utilizará en su totalidad
para el desarrollo del proyecto en mención.
AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
MATRICULA 19 19 23 40 38 51 65 62 75 71
Cuadro No. 1: Estadísticas proporcionadas por la Unidad de Registro Académico que muestran el
incremento de la demanda en la carrera de Ingeniería Agronómica.
8
Datos proporcionados por la Unidad de Registro Académico de la Universidad Católica de El Salvador.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En el año 2014, la Universidad Católica de El Salvador, fue seleccionada como la
institución ancla que liderará el trabajo del clúster de Agroalimentos, el cual está asociado
con otras universidades y con los principales sectores productivos del país. Esta iniciativa
es implementada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) a través de Research Triangle Institute (RTI) bajo el concepto de “Educación
Superior para el Crecimiento Económico”.
Es en el marco de este proyecto que se piensa una solución real al problema de ejecución
de prácticas que ha tenido la carrera de Ingeniería Agronómica desde sus inicios, por lo
tanto se diseña un espacio físico en 28,000 m2 que cumple con los estándares requeridos
para la realización de las prácticas asignadas en las distintas asignaturas.
La zona de construcción del proyecto será relativamente pequeña ya que prácticamente
el 96.5% de las áreas servirán para cultivos de granos básicos tales como maíz, sorgo y
frijol, árboles frutales y hortalizas, el 3.5% restante servirá para construir dos galeras de
aves, una corral de ganado porcino, uno de bovino, zona de bodegas y maquinaria
agrícola, un área administrativa y una académica.
4.1 ÁREA DEL PROYECTO A DESARROLLAR
El área a utilizar para desarrollar el proyecto son 28,000 metros cuadrados. El área de
construcción útil está conformada por una oficina administrativa (0.12%), un salón de
clases (0.12%), baños y duchas para mujeres y hombres (0.178%), área para el
resguardo y mantenimiento de maquinaria agrícola (0.428%), 2 bodegas para insumos
agrícolas (0.857%), 1 corral de ganado porcino (0.28%), 1 de ganado bovino (0.428%) y
2 galeras o galpones para la crianza de aves (1.14%). El terreno restante se utilizará
como área de prácticas para los alumnos, donde se puedan cultivar granos básicos
(39.84%), siembra y cosecha de frutales (38.98%), cultivos de pastos forrajes (5.35%) y
hortalizas (12.05%). Así como otras construcciones menores de pilas de aguas residuales
y tanques de captación de aguas lluvias.
DIMENSIONES Y RESUMENES DE ÁREAS DEL PROYECTO
AREA (𝑚2 ) %
ELEMENTOS CANTIDAD TOTAL
1. ÁREA ADMINISTRATIVA 1 25 25 0.09
2. ÁREA ACADÉMICA 1 36 36 0.13
3. BAÑOS Y CASILLEROS 2 25 50 0.18
4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
4.1 FRUTALES 1 10,916.62 10916.62 38.99
4.2 GRANOS BÁSICOS 1 10,851.33 10851.33 38.75
4.3 HORTALIZAS 1 3,501.05 3501.05 12.50
5. PRODUCCIÓN PECUARIA
5.1 GANADO BOVINO (VACUNO) 1 120 120 0.43
5.2 ÁREA AVÍCOLA 2 160 320 1.14
5.3 GANADO PORCINO 1 80 80 0.29
6. AREA DE CULTIVO DE PASTOS 1 1500 1500 5.36
7. MAQUINARIA AGRÍCOLA 1 120 120 0.43
8. BODEGAS 2 240 480 1.71
TOTAL 28000 100.00
Cuadro 2: Área del proyecto a desarrollar
Ubicación geográfica
El Centro de Prácticas de la Carrera de Ingeniería Agronómica, se ubicará en el inmueble
propiedad de la Universidad Católica de El Salvador, municipio de Santa Ana,
departamento de Santa Ana, y se encontrará al sur del campus, sobre By Pass a Metapán
y carretera antigua a San Salvador en la ciudad de Santa Ana, con Longitud 439,386.92
y Latitud 314,793.90.
Zona de vida
El área en la que se encontrará el Centro de Prácticas, recibe la clasificación de Bosque
Húmedo Subtropical con transición caliente (bh-ST(c)), el cual presenta una bio
temperatura entre los 24 a 33 grados centígrados (MAG/CATIE 1978).
Precipitación
La precipitación en la zona presenta un rango entre los 1500 y 1700 milímetros/ año9.
Temperatura media anual
En cuanto a la temperatura media anual, en el área se presentan rangos entre los 18 a
33 grados centígrados10.
Vegetación natural
La zona está clasificada dentro de los sistemas productivos antropogénicos como zonas
de cultivos o mezclas de sistemas productivos. Es fácilmente identificable por la
vegetación natural y cultivos muy exuberantes que tipifican condiciones de suelos fértiles
y agua adicional en la estación seca (MARN 2000).
Agrología
El Centro de Prácticas tiene las siguientes clases de suelo: Clase IIIes apta para obras
de conservación de suelos; Clase IIIe y Clase IIIw aptas para aplicar obras de
conservación de suelos y labranza; Clase I apta para todo tipo de cultivo, estas tierras
son las mejores para cultivar. Clase VIIes para la siembra de pastos; Clase IIe, Clase IIs
y Clase IIws utilizadas para labranza intensiva y mecanizada; Clase VII apta para la
protección de flora y fauna; Clase IVes, Clase IVe y Clase IVsw para cultivos anuales y
bianuales; Clase VIes apta para frutales, pastos y bosques (MAG 1962).
Distribución de áreas del centro de Prácticas
El Centro de Prácticas de la carrera de Ingeniería Agronómica tendrá tres funciones
específicas: docencia, investigación y proyección social, además a futuro se considera
que será una unidad productiva que pueda generar sus propios fondos. La distribución
de áreas se presenta a continuación:
1. Área administrativa
2. Área académica
9 Datos meteorológicos de Santa Ana proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN).
10
Ídem.
3. Área productiva
3.1 Producción agrícola
3.2 Producción pecuaria
4. Maquinaria agrícola
5. Bodega de suministros y herramientas
6. Servicios sanitarios y casilleros
2. Granos básicos: Se producirá maíz (Zea mays) y sorgo (Sorghum vulgare), se contará
con un área de 1.5 manzanas en las que se sembrará dos veces al año, la primera cuando
se establece la época lluviosa y la segunda en agosto, las labores agrícolas se realizarán
de forma mecanizada. Entre las prácticas de conservación de suelos se encuentra la
rotación de cultivos, estos suelos si producen durante 10 años de producción de granos
básicos se obtiene más o menos un rendimiento de 30 quintales/manzana, la época de
cosecha es en el mes de diciembre, el destino de esta será para usarla como materia
prima en la elaboración de alimento concentrado de las diferentes especies animales que
estarán en el Centro de Prácticas. Para la producción de maíz se iniciará con el chapeo
del terreno, luego se esperará a que llueva.
También se realizará la producción de abonos verdes de leguminosas como Cannavalia
sp, Mucuna sp y frijol terciopelo (Phaseolus vulgaris), tomando en cuenta que estas
tierras por su tiempo de ocupación sufren desgaste de la capa fértil.
Producción pecuaria
3. Corrales para ganado porcino: Las instalaciones para los cerdos son básicamente
galeras rectangulares de 8 metros de ancho por 10 metros de largo, con techo de lámina
y polín estructural, las paredes serán de 1 metro de alto en los cuatro lados fabricada con
ladrillo bloque de 10x20x40 m. con dos líneas o filas de jaulas de la misma altura que
las paredes, de tubo galvanizado de 1.5 pulgada para manejar lotes de cerdos de
acuerdo a la edad y la finalidad de cada animal, esto con el fin de tener un estricto control
de los planes profilácticos y de alimentación de los animales. Los pisos serán de cemento,
también con ventanas abiertas.
Esquema 10: Corral de ganado porcino
4. Maquinaria agrícola
2. Armar las pilas de gallinaza al centro del galpón a una altura de 1.5 y 1.6 m.
Humedecer la gallinaza mientras se va armando la pila (40% de humedad)
Fotografía 7: Pilas de gallinaza
3. Se cubre la pila en su totalidad con plástico negro para conservar la temperatura,
además debe de encortinarse el galpón durante el tiempo que dura la sanitización
y se monitorea la temperatura durante tres días, tanto en el día como en la noche
hasta alcanzar una temperatura entre 55 y 60 grados centígrados. Luego se
destapan las pilas y se desmontan con palas para enfriar el material. Después de
tres días se puede empacar en costales de fibra de 50 kg
P2
P1
PROYECTO
Esquema 14: Ubicación de P1 y P2.
Fotografía No. 9: Ubicación de P1
Por las condiciones existentes en el área de estudio, las tormentas ocurren en un periodo
de tiempos cortos con una intensidad alta, por lo que para una tormenta de TC de 5
minutos de duración se utilizará una intensidad de lluvia de: I = 3.50 mm/min para una
IDF de 5 años I = 3.90 mm/min para una IDF de 10 años I = 4.41 mm/min para una IDF
de 25 años I = 4.79 mm/min para una IDF de 50 años.
Calculo de la escorrentía de la microcuenca y del proyecto
Para el cálculo de la escorrentía actual y proyectada del proyecto se realizó el cálculo de
caudal de escurrimiento utilizando el método racional, cuya fórmula es la siguiente:
𝑄 = 0.278 ∗ 𝐶 ∗ 𝑖𝑝 ∗ 𝐴
Donde:
Q = Caudal en m3/s
C = Coeficiente de escurrimiento (adimensional)
ip = intensidad de la lluvia de la tormenta de diseño en mm/h
A = superficie drenada en Km
Como inicio del procedimiento se procedió a calcular el coeficiente ponderado de
escorrentía para ambas microcuencas. Los valores de C para los diferentes usos y
condiciones del suelo (ver estudio hidrológico).
COEFICIENTE C PARA CUENCA UNICAES (P1)
USO DEL SUELO AREA (m2) PORCENTAJE C(TABLA) C(PONDERADO)
Tejido urbano
57,899.20 1.61 0.80 0.013
continuo
Tejido urbano
459,415.86 12.75 0.40 0.051
discontinuo
Cafetales 3,086,684.94 85.65 0.15 0.128
Área total 3,604,000.00 100 0.190
Cuadro No. 7: Coeficiente C para cuenca UNICAES (P1)
Para la microcuenca denominada Libertad, dado que el uso del suelo es en más de un
90% tejido urbano discontinuo y el 10% restante son suelos con matorrales y pendientes
elevadas, se asignó un coeficiente de escorrentía de 0. 5. Con este dato se procedió a
calcular el coeficiente de escorrentía a utilizar para el cálculo de caudal en P2, el cual
abarca tanto la microcuenca UNICAES como la microcuenca Libertad.
COEFICIENTE C PARA CUENCA UNICAES (P2)
USO DEL SUELO AREA (m2) PORCENTAJE C(TABLA) C(PONDERADO)
Tejido urbano
65,895.20 1.57 0.80 0.013
continuo
Tejido urbano
1,057,117.86 25.16 0.40 0.101
discontinuo
Cafetales 3,078,688.94 73.27 0.15 0.110
Área total 4,201,702.00 100 0.223
Cuadro No. 8: Coeficiente C para cuenca LIBERTAD (P2)
También se calculó el coeficiente de escorrentía ponderado para el área del proyecto
(situación proyectada), asignando un valor de C = 0.9 para las áreas impermeabilizadas
y un valor de C= 0.2 para el área de terrenos con cultivos.
C C
USO DEL SUELO ÁREA (m2) PORCENTAJE
(TABLA) (PONDERADO)
Área techada 806 2.87
Área de cultivos 26,499 94.63 0.4 0.300
Total área impermeable 806 2.87 0.9 0.316
Total área del proyecto 28,000 100
Cuadro No. 9: Áreas en función de su permeabilidad
Se procedió al cálculo del tiempo de concentración utilizando la fórmula de Kirpich
descrita a continuación: 𝑇𝑐 = 0.0197𝐿0.77 𝑆 −0.385. Dónde: Tc= tiempo de concentración,
en minutos; L = longitud del cauce principal de la cuenca, en metros; S diferencia entre
las dos elevaciones de la cuenca, en metros.
Cuadro No. 12: Cálculo de caudal para P1, P2 y P3 con y sin proyecto
Se ha llegado a determinar que el caudal generado en la cuenca en el periodo
especificado es para P1 de 16.45 m 3/s y para el P2 21.68 m3/s el caudal que permite en
la obra de paso P1 es de 2.80 m 3/s y en el P2 es de 4.64 m3/s, de acuerdo a cálculo de
estudio Hidrológico, lo que demuestra que las obras de paso en estos puntos son
insuficientes; esto se debe a que en P1 existen conexiones fraudulentas de aguas grises
de las colonias aledañas y en P2 además de aportarle caudal de P1, convergen aguas
tanto de la Colonia Primavera como de la calle que conduce a Tacachico, ya que debido
a su topografía las aguas convergen a P2 generando inundaciones; la cual se complican
al arrastrarse en la corriente basura, suelos y otros elementos por lo que el área hidráulica
de la obra de paso en P2 es insuficiente para el caudal generado.
La contribución del caudal generado por el proyecto (llamada P3) no producirá efectos ya
que tenemos un caudal sin proyecto de 0.13 m3/s y un caudal de escorrentía proyectado
de 0.42 m3/s, es decir que se tendrá un incremento de 0.29 m3/s, el cual deberá
regularse.
Para la regulación del caudal de escorrentía del proyecto se cuenta ya con la construcción
de una obra de detención, la cual tiene la función de retener parte del volumen de
escurrimiento superficial generado por la construcción de los tres edificios nuevos y por
el proyecto, reduciendo el caudal pico y distribuyendo el flujo en el tiempo.
Esta obra está ubicada en el extremo Nororiente del área designada a los edificios nuevos
de la Universidad, ya que es factible concentrar en dicho punto todo el escurrimiento de
los dos proyectos.
Esquema No. 18: Planta de distribuciones hidráulicas
5. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE
El proyecto a desarrollarse tiene como objetivo la construcción de centros de práctica
para el área de agronomía, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
Católica de El Salvador (UNICAES). Esto responde a la creciente demanda académica
de estudiantes de antiguo y nuevo ingreso, que buscan la superación personal y
profesional a través de la educación superior privada, la cual está garantizada, protegida
y regulada por la legislación de nuestro país, por ser un derecho fundamental de toda
persona, el acceso a la educación superior.
Art. 1 y 2 La Constitución de la República reconoce la educación como un derecho
fundamental y que es obligación del Estado asegurar a sus habitantes el goce y la
protección del mismo, se vuelve necesario dejar establecido legal y constitucionalmente
en estas consideraciones, por ser ese el objetivo primordial de las mismas, que las
construcciones a realizarse en la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) para la
ampliación de la carrera de agronomía de la Facultad de Ingeniería y que tiene como
finalidad mejorar la calidad de la educación en esta a través de centros de práctica, los
cuales no vulnera en ningún sentido y por ende no entra en conflicto el derecho a la
educación con la protección del medio ambiente, el cual también es un derecho
fundamental establecido por nuestra Constitución en el artículo 117, al establecer que:
“Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad
del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible. Se declara de interés social
la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los
recursos naturales, en los términos que establezca la Ley”.
EL Art.53 Constitución de la república seccion tercera denominada Educación, Ciencia
y Cultura, el cual manifiesta “El derecho a la educaciòn y a la cultura es inherente a la
persona humana: en consecuencia es obligación y finalidad primordial del Estado su
conservacion, fomento y difusion.
Art. 54 “El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creara las instituciones y
servicios que sean necesarios, se garantizan a las personas naturales y juridicas la
libertad de establecer centros privados de enseñanza.
Es necesario establecer que el Proyecto de Construcción de un Centro de Prácticas para
la carrera de Ingeniería Agronómica de Universidad Católica de El Salvador, (UNICAES),
tiene como base legal lo requerido en el artículo 37 de la Ley de Educación Superior, en
el que se establece: “Los requisitos mínimos para que una institución de educación
superior conserve la calidad como tal, son los siguientes:… literal e) Disponer de la
adecuada infraestructura física, bibliotecas, laboratorios, campos de experimentación,
centros de prácticas apropiados, y demás recursos de apoyo necesarios para el
desarrollo de las actividades docentes, de investigación y administrativas, que garanticen
el pleno cumplimiento de sus finalidades…” De ahí que esta Institución de Educación
Superior esté comprometida con las aspiraciones de su población estudiantil y con el
compromiso de apoyar al Estado en el cumplimiento de los fines relacionados con la
educación, para la construcción de una sociedad democrática, próspera, justa y humana,
en comunión con el medio ambiente.
Con el fin de mantener el medio ambiente en forma armoniosa se hace énfasis en las
diversas leyes que estén de acuerdo a los impactos que se puedan tener durante la
ejecución de este proyecto entre estas se pueden mencionar:
Ley de Conservación de Vida Silvestre
Art. 9.- Las especies de vida silvestre incluidos en los listados de especies amenazadas
o en peligro de extinción, que sean registradas en tales categorías por El Ministerio del
Medio Ambiente y Recursos Naturales y ante la Comisión Internacional correspondiente,
serán sujetas a las regulaciones específicas sobre su protección11.
Art 22.- En toda sanción impuesta, se tomará en cuenta la gravedad de la infracción
considerando la cantidad de especímenes capturados o recolectados, el grado de
amenaza de las especies, el método de captura o recolectas y la capacidad económica
del infractor12.
Art 27.- Las infracciones graves serán sancionadas con multas equivalentes desde diez
salarios mínimos hasta cien salarios mínimos13.
Ley Forestal
Aprovechamiento de bosques naturales
11
Véase el Decreto Legislativo D N° 844 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre de la Republica de
El Salvador, Reforma del 14 de abril de 1994. Capitulo III: Protección y aprovechamiento de la vida silvestre
12
Véase el Decreto Legislativo D N° 844 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre de la Republica de
El Salvador, Reforma del 14 de abril de 1994. Capitulo IV: Régimen de sanciones.
13
Ídem
Art 8.- Cualquier aprovechamiento de los bosques naturales de propiedad privada, estará
regulado por su respectivo plan de manejo forestal, el cual será elaborado bajo la
responsabilidad del propietario poseedor del terreno y aprobado por el MAG.
El MAG dará seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contenidas en los planes
de manejo. El aprovechamiento no podrá iniciarse hasta que el respectivo plan de manejo
haya sido aprobado por el MAG, teniendo éste treinta días hábiles contados a partir de la
presentación de dicho plan para resolver la solicitud. Si transcurrido el plazo antes
señalado, el MAG no se pronunciare, se tendrá por aprobado.
El servidor público responsable del silencio administrativo, en caso que el plan de manejo
causare perjuicio al medio ambiente, será sancionado de conformidad con la ley a que
estén sujetos laboralmente, por falta de diligencia en el cumplimiento de sus funciones.
Elaboración del plan de manejo forestal
Art 9.- Los planes de manejo forestal deberán ser elaborados por profesionales en
ciencias forestales o áreas afines, con base en las normas que para tal efecto dictará el
MAG por medio de Acuerdo Ejecutivo.
Protección del suelo por su capacidad de uso
Art 12.- se prohíbe el cambio de uso de los suelos clase VI, VII y VIII que estén cubiertos
de árboles. Sin embargo, podrán ser aprovechados sosteniblemente manteniendo el
mismo uso14.
Obligación de probar origen de madera
Art 18.- Para el transporte de productos forestales maderables y no maderables
provenientes de árboles aislados y sistemas agroforestales que no posean plan de
manejo, el MAG emitirá el permiso correspondiente15.
Uso restringido
Art 23.- se declaran Áreas de Uso Restringido, las superficies de inmuebles en las que
sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación
existente, en los siguientes casos:
14
Véase el Decreto Legislativo D N° 852 de la Ley Forestal de la Republica de El Salvador. Titulo segundo:
Recursos Forestales Privados, Capitulo Primero del Manejo de los Bosques Naturales Privados.
15
Véase el Decreto Legislativo D N° 852 de la Ley Forestal de la Republica de El Salvador. Titulo segundo:
Recursos Forestales Privados, Capítulo Tercero de la obligación de probar origen de productos forestales.
Los terrenos que bordeen los nacimientos de agua o manantiales, en un área que tenga
por radio por lo menos veinticinco metros, o lo que determine el estudio técnico
respectivo, medidos horizontalmente a partir de su máxima crecida.
E. Las áreas que por su potencial de deslizamiento debido a fuertes pendientes
constituyen un peligro para las poblaciones; y
F. Suelos clase VIII16.
Competencia Sancionatoria
Art 35.- Talar sin la autorización correspondiente, árboles en los bosques naturales: 2 a
5 salarios mínimos por cada árbol talado;
Derribar o destruir árboles que por razones históricas o que por ser especie en peligro de
extinción deban ser conservados, a menos que se cuente con la autorización
correspondiente: 20 a 25 salarios mínimos;
Cambiar el uso de los suelos clase VI, VII y VIII, cubiertas de árboles: 15 salarios mínimos
por hectárea o fracción dañada17.
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo 2002
13. El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de
biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación avanza
cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los efectos adversos del
cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los
países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del
aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna18.
8. El suministro de agua limpia y potable y de servicios adecuados de saneamiento es
necesario para proteger la salud humana y el medio ambiente. A este respecto,
acordamos reducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje de personas que carecen
de acceso al agua potable o que no pueden costearlo (según se indica en la Declaración
16 Véase el Decreto Legislativo D N° 852 de la Ley Forestal de la Republica de El Salvador. Titulo Cuarto:
Protección Forestal, Capitulo Primero de las Áreas de Uso Restringido en Propiedades que no Posean
Planes de Manejo Forestal
17
Véase el Decreto Legislativo N° 852 de la Ley Forestal de la Republica de El Salvador. Titulo Sexto:
Infracciones, Sanciones y Procedimientos, Capitulo Primero de las Infracciones y Sanciones Forestales.
18 Véase el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26
de Agosto al 4 de Septiembre (2002). Apartado: Los grandes problemas que debemos resolver.
del Milenio) y el porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios básicos de
saneamiento, para lo cual haría falta adoptar medidas en todos los niveles para:
a) Mejorar el saneamiento en las instituciones públicas, en particular las escuelas;
b) Promover buenas prácticas de higiene;
c) Promover la educación y divulgación centradas en los niños, como agentes de los
cambios de comportamiento;
d) Promover tecnologías y prácticas de bajo costo y aceptables desde un punto de vista
social y cultural;19
Protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social
44. La diversidad biológica, que desempeña una función decisiva en el desarrollo
sostenible en general y en la erradicación de la pobreza, es indispensable para nuestro
planeta, para el bienestar humano y para la integridad cultural y los medios de vida de la
población. Sin embargo, la diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo sin
precedentes a causa de la actividad humana; para que esa tendencia pueda invertirse es
necesario que las poblaciones locales obtengan beneficios de la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica, en particular en los países de origen de
los recursos genéticos, de conformidad con el artículo 15 del Convenio sobre la
Diversidad Biológica. El Convenio es el instrumento fundamental para la conservación y
la utilización sostenible de la diversidad biológica y el reparto justo y equitativo de los
beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Para poder aplicar de
forma más eficiente y coherente los tres objetivos del Convenio y conseguir para 2010
una reducción importante del ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica será
preciso suministrar a los países en desarrollo recursos financieros y técnicos nuevos y
adicionales y adoptar medidas en todos los planos con objeto de:
a) Conservar eficazmente y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica, promover
y apoyar iniciativas destinadas a zonas de singular riqueza ecológica y otras zonas
19
Véase el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26
de Agosto al 4 de Septiembre (2002). Apartado: Erradicación de la pobreza.
esenciales para la diversidad biológica, y promover el desarrollo de corredores y redes
ecológicas nacionales y regionales20.
45. Los bosques y los árboles cubren casi un tercio de la superficie terrestre. La
ordenación sostenible de los bosques, tanto naturales como plantados por el hombre,
para aprovechar sus productos madereros y no madereros es indispensable para lograr
el desarrollo sostenible y constituye un medio importante de erradicar la pobreza, reducir
significativamente la deforestación, detener la pérdida de diversidad biológica y la
degradación de las tierras y los recursos, y aumentar la seguridad alimentaria y el acceso
al agua potable y a la energía a un costo asequible. Se ponen así también de relieve los
múltiples beneficios que se derivan de los bosques y los árboles tanto naturales como
plantados por el hombre, y se contribuye al bienestar del planeta y de la humanidad.
Lograr la ordenación sostenible de los bosques, a nivel nacional y mundial, entre otras
cosas mediante alianzas entre los gobiernos y las partes interesadas, incluidos el sector
privado, las comunidades autóctonas y locales y las organizaciones no gubernamentales,
es un objetivo indispensable del desarrollo sostenible. Esto entrañará la adopción, en
todos los planos, de medidas encaminadas a:
c) Adoptar medidas inmediatas para hacer cumplir las leyes nacionales en materia de
bosques y combatir el comercio internacional ilícito de productos forestales, incluidos los
recursos biológicos, con apoyo de la comunidad internacional, y apoyar la creación de
capacidad humana e institucional para hacer cumplir la legislación nacional en esos
ámbitos;
d) Adoptar medidas inmediatas en los planos nacional e internacional para promover la
tala sostenible de árboles maderables y facilitar los medios de lograrla, y para facilitar la
aportación de recursos financieros y la transferencia y el desarrollo de tecnologías
ambientalmente racionales, y hacer frente así a las prácticas insostenibles de explotación
de la madera de los bosques;
20
Véase el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26
de Agosto al 4 de Septiembre (2002). Apartado: Protección y gestión de la base de recursos naturales del
desarrollo económico y social.
Ley de Urbanismo y Construcciones
Art. 2.- Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, pueda otorgar la
aprobación a que alude el artículo anterior es indispensable que los interesados hayan
llenado en los requisitos siguientes;(3)
a) Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia
como máximo;
b) Clase de Urbanización con indicación del respectivo parcelamiento;
c) Proyecto de calles principales y secundarias;
d) Resolución del problema de vías de comunicación con el resto de la ciudad y
alrededores.
e) Destinar para jardines y parques públicos una fracción de terreno equivalente al 10%
como mínimo, del área útil del inmueble a urbanizar, cuando se ubique en las ciudades o
centros poblados existentes; y 12.5 metros cuadrados, como mínimo, por lote a parcelar,
cuando se ubique fuera de los centros poblados existentes.
Su ubicación deberá ser adecuada a los fines mencionados.
El reglamento respectivo establecerá las excepciones así como el equipamiento en cada
caso;
f) Reservar espacios de terreno suficientes para la instalación de los servicios públicos
necesarios, cuya especificación y ubicación quedará a juicio del Vice ministerio de
Vivienda y Desarrollo Urbano;
g) Destinar para escuela un terreno cuyo tamaño deberá ser equivalente a 8 metros
cuadrados por lote a parcelar o urbanizar.
El Reglamento respectivo establecerá las excepciones del caso;
h) Resolución de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problema de
agua potable, drenaje completo de aguas lluvias y aguas negras, cordones, cunetas y
tratamiento de las superficies de las vías de tránsito;
i) Especificar la clase de materiales que se piensan usar para las obras de agua potable,
aguas lluvias, aguas negras, cordones y cunetas y tratamiento de las superficies de las
vías de tránsito;
j) Los planos topográficos y planimétricos serán presentados a una escala no menor de
1:500 y los planos denominados "Perfiles" serán presentados a escalas no menores de
1:50 en lo vertical y de 1:500 en la horizontal. Además, para grandes conjuntos se deberá
presentar un plano adicional a una escala de 1:1000.
En los espacios de terreno a que se refieren las letras e) y g), quedan obligados los
urbanizadores a realizar las obras a que las mismas comprenden; pero pueden
exonerarse de tales obligaciones donando irrevocablemente el dominio de los referidos
terrenos a la Municipalidad respectiva, si no se principian y concluyen estas obras en el
tiempo que el reglamento de esta ley determine.
Lo ordenado en las letras e), f), g) y h) del presente artículo será exigible de conformidad
con el reglamento respectivo cuando así lo amerite la extensión del área o áreas a
urbanizarse y la población que en ella ha de residir.
Art. 3.- Los materiales a usarse en las obras de urbanización tendrán que llevar el visto
bueno del laboratorio de prueba de materiales del Ministerio de Obras Públicas21.
Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental
Límites de Vertidos y Emisiones
Art. 6.- A efecto de establecer las acciones de prevención, atenuación o compensación a
que se refiere el Art. 20 de la Ley del Medio Ambiente, el titular de cualquier actividad,
obra o proyecto de las establecidas en el Art. 21 de la misma, deberá incorporar al Estudio
de Impacto Ambiental respectivo, lo siguiente:
1. Determinación de las características físico químicas y biológicas del ecosistema y del
medio receptor, en el área de influencia de la actividad, obra o proyecto, según lo
establecido en los lineamientos técnicos y específicos dictados por el Ministerio para los
estudios correspondientes;
2. Determinación del tipo, calidad y cantidad de los vertidos o emisiones de la actividad,
obra o proyecto y la evaluación técnica de los mismos. Se deberá considerar la
minimización de la generación de los vertidos o emisiones con el propósito de prevenir la
contaminación en los diferentes medios, y
21
Véase el Decreto Nº 232 de la Ley de Urbanismo y Construcciones de la República de El Salvador.
Reforma del 21 de febrero de 1991.
3. Determinación de los impactos ocasionados por el vertido o emisión en el ecosistema
y el medio receptor en el área de influencia de la actividad.22
Control de Ruido.
Intensidad y Frecuencia
Art. 17.- La norma técnica de calidad ambiental y de emisión referente a ruidos
establecerá los límites de emisión de ruido por fuentes fijas o móviles según intensidad y
frecuencia.
En cumplimiento al Art. 42 de la Ley del Medio Ambiente, los titulares de actividades,
obras o proyectos serán responsables del cumplimiento de los límites establecidos en la
norma técnica de calidad ambiental y de emisión respectiva, según se establece en este
Reglamento23.
Olores Contaminantes
Art.18.- Las normas técnicas de calidad ambiental en lo referente a olores contaminantes,
que se establezcan según lo dispuesto en este Reglamento, oyendo la opinión del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, determinarán los límites de concentración
permisibles de las sustancias orgánicas volátiles precursoras de los mismos y que causen
efectos nocivos a la salud y al medio ambiente24.
Uso de fertilizantes
Art. 23.- El uso de sustancias químicas inorgánicas para fines agropecuarios se realizará
de conformidad con la ley respectiva y el Art. 50, letras c) y d) de la Ley del Medio
Ambiente, según métodos normalizados de conformidad a lo establecido en el presente
Reglamento, o en su defecto, por mecanismos técnicos reconocidos por el Consejo.
En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica
al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose
22
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo II. Ámbitos Generales.
23
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo III. Sección IV.
24
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo III. Sección V.
recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación
aplicable25.
Uso de plaguicidas
Art. 24.- El que haga uso de plaguicidas deberá cumplir con las normas de aplicación y
de seguridad dispuestos en la Ley respectiva y en el Art. 50, letra d) de la Ley del Medio
Ambiente, según los métodos normalizados de conformidad a lo establecido en el
presente Reglamento, o en su defecto, mediante técnicas reconocidas por el Consejo.
En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica
al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose
recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación
aplicable26.
Manejo de residuos
Art. 25.- El manejo y disposición integral de los residuos y desechos en general y los
provenientes de la utilización de sustancias peligrosas en particular, se realizará de
conformidad a lo establecido en el Art. 50 de la Ley del Medio Ambiente, la ley respectiva
y la reglamentación especial, según métodos normalizados de la manera prevenida en
este Reglamento, o en su defecto, mediante técnicas reconocidas por el Consejo.
En caso de duda, la autoridad competente o el interesado pueden pedir opinión técnica
al Consejo en cuanto a la adecuación del método de aplicación empleado, pudiéndose
recomendar lo que sea necesario para asegurar el debido cumplimiento de la legislación
aplicable27.
Con base a las consideraciones que anteceden, puede determinarse que en el desarrollo
del referido proyecto, se establece el respeto al marco jurídico vigente de la República de
El Salvador, sustentándose en el principio de prevención y precaución, que tiene como
objeto prevenir, atenuar y compensar cualquier deterioro al ambiente en la ejecución de
25
Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El
Salvador, Decreto Nº40 Año 2000-2004. Capítulo V. Calidad del Suelo.
26 Véase el Reglamento Especial de Normas Técnicas de Calidad Ambiental de la República de El Salvador,
6.3.2 PRECIPITACIÓN
La precipitación promedio mensual en el municipio de Santa Ana se presenta en el cuadro
14.
PROMEDIO MES ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
DE mm DE
0 0 0.9 8.6 43.1 226.5 212.9 133.7 214.3 11.8 24.4 2.6
LLUVIAS LLUVIA
La precipitación promedio mensual es de 73.2 mm, puede observarse de que los meses
donde hay una mayor precipitación son los meses de junio, julio y septiembre, mientras
que en los meses que se registra una menor cantidad de lluvia son enero, febrero y
marzo.
La velocidad del viento más baja se registra en los meses de agosto y septiembre
mientras que la más alta es en enero respectivamente.
HUMEDAD MES ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
RELATIVA % 65 63 65 64 73 80 76 77 81 77 70 67
Cuadro 16: % de humedad relativa mensual del Municipio de Santa Ana. Fuente: Centro de Recursos Naturales del MAG
Los meses más húmedos en el Municipio de Santa Ana son junio, julio, agosto y
septiembre mientras que los meses más secos se dan en enero y febrero.
6.3.5 CONDICIÓN ECOLÓGICA
De acuerdo a la clasificación realizada por L. Holdridge, el sitio del proyecto se encuentra
ubicado en una zona de vida clasificada como bh-S, lo que corresponde a bosques
húmedos sub-tropicales, con bio temperaturas y temperaturas del aire, medio anuales
inferiores a 24°C. En el esquema No. X se observa la ubicación del proyecto en el mapa
de zona de vida. En cuanto al clima de la zona, dado que las elevaciones del proyecto se
encuentran en el rango de los 700 metros sobre el nivel del mar, Köppen establece que
el mismo se encuentra en la clasificación de SABANAS TRO-PICALES CALIENTES O
TIERRA CALIENTE, la cual está comprendida en el rango de elevaciones que oscila entre
0.0 y 800.0 metros sobre el nivel del mar. Las características de esta clasificación son las
siguientes: Estación Seca en invierno (Noviembre – Abril), temperatura máxima poco
antes de la estación lluviosa (Marzo o Abril), la temperatura del mes más caluroso es de
22°C y más. Las temperaturas anuales variarán según la al-tura, en las Planicies
Costeras variará entre 27°C y 22°C. En las Planicies In-ternas variará entre 28°C y 22°C.
Esquema No. 19: Mapa de zona de vida del terreno del proyecto. Fuente: Mapa ecológico de El Salvador, Sistema de Zonas de
Vida del Dr. LR. Holdridge, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
SIMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Bosque Húmedo Subtropical (con biotemperaturas y
bh-S temperaturas del aire, medio anual, < 24°C.
Fallas supuestas
Cuadro No. 19: Descripción de la Geología del terreno del Proyecto.
6.3.8 USO DE SUELOS
De acuerdo al Mapa de Uso de Suelos de El Salvador del Ministerio de Me-dio Ambiente
y Recursos Naturales, el uso actual del suelo en el sitio del proyecto es urbano, ya que
se encuentra ubicado en el casco urbano del municipio de Santa Ana. En el Esquema
No. 15 se observa la ubicación del proyecto y su respectiva clasificación.
Esquema No. 22: Uso de suelo del terreno. FUENTE: Mapa de Uso de Suelos de la República de El salvador, del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Esquema No. 23: Pedología del terreno del proyecto. FUENTE: Mapa Pedológico de El
Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
SIMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
Los suelos son generalmente profundos, de textura franco a franco limosa, de topografía
plana, bien drenados, retentivos al agua y de buena capacidad para el suministro de
nutrientes vegetales. Presentan mediana fertilidad natural y generalmente buena
capacidad productiva, siempre que se les provea en forma continuada de apropiados
tratamientos agrícolas. Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas simples de
manejo y de conservación de suelos para prevenir su deterioro o para mejorar las
relaciones agua-aire cuando son cultivados en forma continua e intensiva. Las mayores
limitaciones que presentan están vinculadas al proceso erosivo lateral que ocasionan las
aguas de los ríos en creciente y a ligeros riesgos de inundaciones ocasionales.
El manejo de estas tierras debe estar encaminado a la incorporación de material orgánico,
como residuos de cosechas, compost, abonos verdes, fertilizantes nitrogenados de tipo
orgánico o mineral en dosis adecuadas a las necesidades de los cultivos adaptados y
establecidos de acuerdo con un programa racional de abonamiento; a la rotación de
cultivos con inclusión de una leguminosa; a cultivos de cobertura con el fin de preservar
la humedad del suelo; al control de la erosión lateral mediante la implantación de especies
de raíces profundas y de amplia expansión radicular. Bajo este aspecto resultaría
interesante fomentar la plantación de bambúceas en las orillas de los ríos, pues además
de su función de protección contra la erosión y las inundaciones tendrían la posibilidad
de una buena fuente de producción de material para la construcción de viviendas rústicas
y de artesanía.
6.3.11 GEOMORFOLOGÍA
El proyecto se encuentra ubicado en la unidad geomorfológica denominada Fosa Central
o Graben Central a la que pertenece una gran parte del municipio de Santa Ana. Esta
unidad cruza todo el país de oeste a este abarcando aproximadamente el 20% del
territorio nacional. Surgió a finales de la época Mioceno del período Neógeno debido a
un fallamiento regional en Centro América que tuvo una dirección de este a oeste. La
Fosa Central o Graben, es una depresión alargada o bloque hundido de la corteza
terrestre su ancho varía entre 10 y 30 km, se encuentra limitada en sus extremos laterales
por escarpes de fallas. El proyecto se encuentra en un accidente geográfico muy
particular de esta unidad, la cual es la Planicie o llanura central, que se extiende desde
la cordillera Apaneca hasta el centro del municipio de Santa Ana y en ella se encuentra
la ciudad ubica-da sobre una meseta baja muy diseccionada que está situada en un valle
relativamente plano con pendientes menores al 10%.
Esquema No. 25: Geomorfología del terreno del sitio del proyecto. FUENTE: Mapa Geomorfológico de la
República de El salvador, del Centro Nacional de Registros (CNR)
6.3.12 HIDROGEOLOGÍA
De acuerdo al mapa hidrogeológico de ANDA (cuadrante correspondiente a Santa Ana),
la zona del proyecto está caracterizada por estar ubica-da en una unidad de acuíferos
fisurados o porosos de gran extensión y productividad media (ver esquema No. X). Esta
unidad se caracteriza porque los materiales que la componen consisten principalmente
en materiales piroclásticos aglomerados y retrabajados (pómez, lapilli, tobas), teniendo
una distribución granulométrica que varía de fina a gruesa. Las conductividades
hidráulicas pueden variar de medianas a bajas, como consecuencia al grado de
cementación o compactación que pueden tener los granos de los materiales que la
constituye. Esta unidad puede tener un espesor mayor de 50 m.
Esquema No. 26: Hidrogeología del terreno del proyecto.
De acuerdo al mapa hidrogeológico, se puede observar que el flujo de agua subterránea
se dirige con rumbo Norponiente por estar en elevaciones más altas con respecto a la
dirección del flujo. Dado que los acuíferos en donde se encuentra ubicado el terreno de
la parcelación son de buena productividad, existe una gran cantidad de pozos excavados
y perforados que sirven para el abastecimiento de algunos municipios y cantones
circundantes.
6.3.13 HIDROLOGÍA
Debido a que el terreno posee una configuración topográfica que va de plana a
ligeramente inclinada, no se forman cauces naturales por donde la escorrentía superficial
fluye. Actualmente, el drenaje natural del terreno se origina en el sector sur, dirigiéndose
hasta el sector norte del mismo, es decir, hasta la calle principal.
El drenaje del terreno está constituido por una pequeña quebrada, la cual se une aguas
abajo con la quebrada Carranza y un nacimiento ubicado aproximadamente a 300 metros
al noreste, dando origen al rio El Molino.
La microcuenca que aporta la quebrada mencionada, tiene un área total 3,604 km 2,
formados en su mayoría por áreas de cafetales en terrenos alomados de alta capacidad
de infiltración. La quebrada atraviesa la propiedad de la Universidad donde se
desarrollara el proyecto, hasta una obra de paso ubicada en la colindancia oriente y que
cruza la carretera antigua a San Salvador. Esta obra de paso consiste en un tubo de 88
cm de diámetro, y en la cual se han reportado situaciones de inundación del terreno
colindante debido a la incapacidad de la tubería para descargar el caudal aportado hacia
dicho punto. Este fenómeno se ve influenciado además por la presencia de basura en la
tubería, reduciendo la capacidad de conducción de la misma.
Esquema No. 27: Ubicación del sitio del proyecto en Mapa de vegetación (sin escala). Fuente: Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN.
6.4.1 FLORA
La flora del sitio de la Parcelación Habitacional posee una alta densidad, sobre todo de
árboles cuyos tamaños van desde medianos hasta grandes y de extenso follaje para
proporcionar sombra, ideal para el cultivo de café, el cual es predominante en la zona.
6.4.2 ESTRATO ARBUSTIVO Y ARBÓREO
Dentro del terreno del proyecto, la cobertura vegetal está conformada por diferentes
especies de árboles frutales y maderables, matorrales y algunos sectores cubiertos con
grama.
Para el desarrollo del proyecto, se talarán 83 árboles, los cuales han sido levantados
topográficamente, ya que estos se encuentran en la proyección de las edificaciones. En
el plano de inventario forestal realizado para el proyecto se muestran las especies a ser
afectadas.
En el cuadro No. X se presentan las especies predominantes dentro del terreno y la
cantidad de los que se verán afectados por el desarrollo del proyecto.
ANA 245,421 117,565 127,856 204,340 97,115 107,225 41,081 20,450 20,631 83.3
El área de residencia está delimitada por los núcleos poblacionales de la zona urbana
(casco urbano del municipio) y la zona rural (restante del municipio, cantones, caseríos).
En la tabla anterior, claramente se observa que el porcentaje de población urbana en el
municipio es alto (83.3%) y se debe a que de los 245,421 habitantes, 204,340 pertenecen
al área urbana. De acuerdo a lo anterior, la densidad poblacional del municipio es de 613
habitantes por cada kilómetro cuadrado en una zona de 400 km 2 (ver cuadro No. 24).
DISTRIBUCIÓN EXTENSIÓN
POBLACIÓN DENSIDAD
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PORCENTUAL TERRITORIAL 2
TOTAL (HABITANTES/Km )
(%) (Km2)
Santa Ana Santa Ana 245,421 4.27 400.05 613
Cuadro 24: Población total, extensión territorial y densidad de población. Fuente: DIGESTYC.
Según los registros del cuadro anterior, se observa claramente que hay más personas
habitantes del municipio que nacieron ahí y que aún permanecen en el mismo (217,374)
y también se observa que ha habido una emigración equivalente a casi el doble de las
inmigraciones del municipio por diferentes razones (empleo, educación, etc.).
Proyecciones poblacionales y tasas de crecimiento del Municipio de Santa Ana
De acuerdo a las investigaciones y métodos de proyección elaborados por la Dirección
General de Estadísticas y Censos, DIGESTYC, para el municipio de Santa Ana, la
población proyectada estimada comprendida desde el año 2005 hasta el año 2015 se
muestra en el cuadro No. 27.
MUNICIPIO Y
SANTA ANA HOMBRES MUJERES
SEXO
2005 258,574 124,228 134,319
2006 258,858 124,137 134,720
2007 259,229 124,095 135,134
2008 260,215 124,076 135,591
AÑOS 2009 260,913 124,126 136,089
2010 261,797 124,272 136,642
2011 262,853 124,539 137,258
2012 264,091 124,926 137,927
2013 265,518 125,443 138,649
2014 265,600 126,100 139,418
2015 267,150 126,902 140,248
Cuadro No. 27: Estimación y proyección de la población para el municipio de Santa Ana. Fuente:
DIGESTYC
Surcos
Un surco es una zanja, una cuneta que se realiza sobre el terreno. Los surcos que se
hacen con un arado o con una herramienta similar son muy importantes durante la
labranza. Estas hendiduras también son empleadas para el riego del terreno. Una
recomendación es realizar surcos que alcancen los extremos del terreno, aunque una
vez más el tipo de suelo puede impedir llevarlo a la práctica: la arcilla es adecuada para
conservar la forma de los surcos de gran extensión, pero lo mismo no ocurre con la arena.
La profundidad de los surcos es una de las propiedades más importantes del arado. Si
bien existen límites que responden a cuestiones como las características de las máquinas
disponibles y, como se menciona más arriba, del tipo de suelo, una mayor profundidad
siempre protege las semillas de las fuertes lluvias, impidiendo que el agua eche a perder
los cultivos.
Camas de siembra
Una cama es una estructura de siembra que consiste en levantar parte del suelo
previamente labrada y realizar una forma de cama. Este método es uno de los más
utilizados en el cultivo de hortalizas. Las camas se pueden realizar de manera manual o
mecanizada, por medio de una maquina llamada encamadora.
Las camas mejoran la retención de humedad, la porosidad del suelo, el movimiento de
las raíces en el suelo, desplazamiento de microorganismos, el drenaje del agua, entre
otras.
Camellones
Consiste en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas
de cultivo elevadas. El agua sube de los canales a las camas por capilaridad, provocando
que las raíces de las plantas se orienten hacia abajo, lo que permite colocar las plantas
muy próximas unas a otras. Esto se traduce en mayor productividad por menos área, y
menos espacio para el desarrollo de plantas competidoras. En la estación seca se recoge
suelo acumulado por erosión del fondo de los canales, para reforzar continuamente las
camas.
Relación 7: Revegetación
La revegetación es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o restaurar la
cubierta vegetal de una zona donde sus formaciones vegetales originales están
degradadas o alteradas. Los objetivos de revegetar se pueden resumir así:
Los resultados obtenidos para calificar la relevancia de los impactos, según el método de
criterios integrados, se analizan de acuerdo al detalle mostrado en el cuadro No. 31:
CALIFICACIÓN RELEVANCIA
Mayor de 8.1 Muy alto
De 6.1 a 8.1 Alto
De 4.1 a 6.1 Medio
De 0.0 a 4.1 Bajo
Cuadro No. 31: Calificación por criterios integrados
Para la determinación de los pesos de cada impacto se ha utilizado el anexo 1 en donde
se han colocado las ponderaciones de los pesos para cada una de los impactos de
acuerdo a la metodología propuesta para la evaluación de impactos se hará una
jerarquización o Normalización de impactos en base al impacto que resulte mayor, con el
objetivo de obtener los valores en porcentajes; la finalidad de estas operaciones es
obtener claramente los impactos que resultan mayores y por tanto conocer donde
tendremos mayor atención para proponer las medidas de mitigación.
El método permite variar las valoraciones y/o ponderaciones a fin de analizar la
sensibilidad o robustez del procedimiento a los criterios empleados. El método permite
obtener resultados unitarios, parciales y globales, facilitando la comparación de
alternativas y la identificación de áreas sensibles. Si bien requiere ciertos cálculos que
dificultan su comunicación, la interpretación es directa y cuantitativa, con una buena
capacidad de identificar los impactos más críticos y orientar la vigilancia y control de los
mismos.
De los resultados mostrados en la los valores obtenidos por cada uno de los impactos
en el cuadro No. 32.
VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO DE PRÁCTICAS PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
PONDERACIONES PARA OBTENER EL IVIA
NORMALIZADOS (%)
PROBABILIDAD INTENSIDAD DURACIÓN EXTENSIÓN REVESIBILIDAD
(20%) (30%) (20%) (10%) (20%)
VALORES
IMPACTOS POTENCIALES AMBIENTALES
IVIA
Mediano plazo
Mediano plazo
Corto plazo
Corto plazo
Largo plazo
Largo plazo
Regional
Puntual
MEDIA
MEDIA
ALTA
ALTA
Local
BAJA
BAJA
CAMBIO DE USO DE SUELO 2 2 2 2 2 2 28.6
SUELO
VALORES
IMPACTOS IVIA NORMALIZADOS
DE IVIA
CAMBIO DE USO DE SUELO 2 28.6
SUELO
b. Barreras vivas
Las barreras muertas son muros relativamente bajos, que se construyen con las mismas
piedras que están regadas en la parcela, siguiendo las curvas a nivel, para evitar el
problema de la erosión en los suelos de ladera. Se combinan muy bien con barreras vivas
de zacate Limón, vetiver, etc.
Las barreras vivas se deben sembrar en el borde superior de los muros de piedra. Tienen
la función de reducir la velocidad de la escorrentía y detener el suelo que se erosiona en
las partes superiores de la ladera.
Alteración de la Mejorar la
flora y fauna. Establecimiento Sitio del
Durante la calidad
Cambio de uso y mantenimiento proyecto
El titular 6266.5 etapa de ambiental y 2
Tala y de suelo e de revegetación construcción aumentar la
destronconado incremento de infiltración
de árboles escorrentía
superficial.
Pérdida de
infiltración
Obras de
Durante la Compensar la
conservación Sitio del
El titular 7030 etapa de pérdida de 3
del suelo y agua proyecto
construcción infiltración
del proyecto
Mitigar y
Generación de Adquisición y prevenir
Construcción Durante la
ruido y humo uso de Operarios de ruidos que
de El titular 400 etapa de 4
de más de 70 protección máquinas afecten la
infraestructura construcción
decibeles auditiva salud de los
trabajadores
Prevenir la
Generación de
contaminación
Construcción residuos Control, manejo Durante la
Sitio del Municipalidad de por basura y
de sólidos y otros de plantel y 2052 etapa de 5
proyecto Santa Ana desechos
infraestructura tipos de áreas de trabajo construcción
fisiológicos
residuos
humanos
Cuadro No. 42: Cuadro de resumen de medidas ambientales propuestas: Etapa de preparación del sitio y construcción
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
ACTIVIDAD MEDIDA COSTO DE MOMENTO
DESCRIPCIÓN RESULTADO
ETAPA DEL AMBIENTAL UBICACIÓN RESPONSABLE LA MEDIDA DE REF
DEL IMPACTO ESPERADO
PROYECTO Y TIPO ($) EJECUCIÓN
Contaminación Prevenir
Recolección y
del suelo por Durante la contaminación
retiro de Municipalidad de
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
Material Sitio del Inspección Titular del del sitio del Retiro de material no
suelo orgánico preparación del 1
reutilizado proyecto directa proyecto proyecto y reutilizado
(mitigación) sitio
reutilizado
Establecimiento
Espacio abierto Compensación Mantenimiento y
y mantenimiento Sitio del Inspección Titular del
revegetado con Mensual complementaria por reposición de árboles, a 2
de revegetación proyecto directa proyecto
830 árboles eliminación de flora razón de 10:1
(Compensación)
Obras de
Compensación conservación Durante la Siembra de Mantenimiento de
del proyecto por Sitio del Inspección Titular del
pérdida de
del suelo y proyecto
preparación del
directa proyecto
barreras vivas y barreras vivas y acequias 3
agua del sitio acequias de ladera de ladera
infiltración
proyecto
Adquisición y
uso de equipo Prevención de Capacitación y uso
Adquisición y Inspección Titular del
de protección Personal Diario enfermedades obligatorio de equipo de 4
uso de equipo directa proyecto
auditiva auditivas protección personal
(atenuación)
Obras de
Compensación conservación Durante la Siembra y
Docentes Mantenimiento de
FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO
Reutilización de suelo
PREPARACIÓN DEL SITIO Y
3478.79
orgánico (mitigación)
CONSTRUCCIÓN
Establecimiento y
mantenimiento de
6266.5
revegetación
(compensación)
Compensación por pérdida
7030
de infiltración
Adquisición y uso de
equipo de protección 400
auditiva (atenuación)
Obras de conservación del
Sin costo
suelo y del agua
Incluido en el
FUNCIONAMIENTO