Informe EMS Armando San Miguel
Informe EMS Armando San Miguel
Informe EMS Armando San Miguel
EIRL
RUC: 20610565841
INFORME N° 23-0710
PROYECTO:
“INFORME TÉCNICO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN
PARA AMPLIACION Y REMODELACION DE VIVIENDA
UNIFAMILIAR EN UBICADA EN SAN MIGUEL - LIMA”
INDICE
INFORME TECNICO.......................................................................................................................... 4
ANEXOS: 17
ANEXO I
Profesional Responsable (PR): Ing. Manuel Augusto Fernandini Burgos Ing. Civil CIP: 100610
INFORME TÉCNICO
1.0 GENERALIDADES
El objetivo del presente Informe Técnico es investigar el subsuelo del área que
está destinada para la Obra del proyecto “AMPLIACION Y
REMODELACION DE VIVIENDA UNIFAMILIAR UBICADA EN SAN
MIGUEL - LIMA” mediante la excavación de calicatas y la ejecución de
ensayos de laboratorio, para determinar los parámetros necesarios del suelo de
fundación.
1.2 Normatividad
DISTRITO DE
SAN MIGUEL
UBICACIÓN DE CALICATAS
COORDENADAS UTM WGS 84 - ZONA 18 L
Clasificación de Suelos
qB(1 u 2 ) IW
s
Es
Dónde:
S = Asentamiento (cm)
Q= Esfuerzo neto transmitido (kg/cm2)
B = Ancho de cimentación (m)
Es = Módulo de Elasticidad (150, 200 kg/m2.)
u = Relación de Poissón (0.25).
Iw= Factor de Forma (rígido, flexible).
Zapata Rectangular 1.50 1.00 1.20 2.77 0.63 0.31 0.53 0.46
Tabla 9.2. Concreto expuesto a soluciones de sulfato (Norma E 060 Concreto Armado)
Concreto con
Concreto con
agregados de
Sulfato soluble agregado de peso
1 peso normal y
Exposición a en agua (SO4) Sulfato (en agua) Tipo de normal
ligero Resistencia
Sulfatos presente en el p.p.m. Cemento Relación máxima
mínima a
suelo (%) Agua/cemento en
1 compresión f’c
peso 1
Mpa
Despreciable 0.00 < SO4 < 0.10 0 < SO4 < 150 --- --- ---
2 II, IP (MS), IS
Moderado 0.10 < SO4 < 0.20 150 < SO4 < 1500 0.50 28
(MS), P (MS)
Severo 0.20 < SO4 < 2.00 1500 < SO4 < 10000 V 0.45 31
V más
Muy severo SO4 > 2.00 SO4 > 10000 3 0.45 31
puzolana
1 Puede requerirse una relación agua cemento menor o una resistencia más alta para obtener baja permeabilidad,
protección contra la corrosión de elementos metálicos embebidos, o contra congelamiento y deshielo. Tabla 4.4.2.
2 Agua de Mar.
3 Puzolana que se ha determinado por medio de ensayos o por experiencia, que mejora la resistencia a sulfatos
cuando se usa cemento tipo V.
Tabla de las Normas Técnicas de Edificación del Reglamento Nacional de Edificaciones.
El peruano. Sábado 10 de junio del 2006
http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2009.pdf
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Zapata Rectangular 1.50 1.00 1.20 2.30 0.63 0.31 0.53 0.46
3.- Observamos de las tablas anteriores que los resultados para la capacidad
portante en todas sus formas, todo esto debido al suelo de cimentación
intermedio, por lo que se recomienda cimentar en este suelo con zapatas
Rectangulares y con una profundidad de desplante mínima de Df=1.50 m., y
por lo que siempre se debe cimentar las estructuras principales sobre suelos
firmes y se proyectaran las obras menores de igual manera.
7.- Durante las excavaciones para la cimentación deberá verificarse que se hayan
sobrepasado las capas superiores de suelo de relleno, y que la base de los
cimientos penetre por lo menos 20 cm en el depósito natural de fundación. Si al
efectuar la excavación para los cimientos hasta las profundidades de
cimentación mínimas recomendadas no se satisface este requisito, deberá
profundizarse la cimentación hasta cumplirlo y vaciar en la altura de sobre-
excavación efectuada con un falso cimiento de concreto pobre ciclópeo.
9.- Por último, en los casos en que en el emplazamiento de un cimiento haya sido
efectuada una excavación hasta una profundidad mayor que la profundidad
considerada para la cimentación, deberá rellenarse a la altura de sobre-
excavación efectuada con concreto pobre ciclópeo.
10.- Para evitar daño a los pisos, veredas, losas y patios que pudieran estar
considerados dentro de proyecto en contacto con el suelo fino superficial.
Debido a los registros de ensayos de penetración que indican una consistencia
baja del suelo. Se recomienda emplear elementos anticontaminantes entre el
suelo y las losas, como son una sub-base granular de por lo menos 16” de
espesor compactado al 100 % de la máxima densidad seca según el ensayo
de Próctor modificado, Compactando previamente en capas la subrasante al
95 % de la máxima densidad seca según el ensayo de Próctor modificado. En
caso que hubiere relleno que supere el espesor compactado de la sub-base
granular, se debe eliminar dicho relleno y reemplazarlo por afirmado
compactado al 95% de la densidad Proctor y considerar la nueva capa de sub-
base en 8” compactado al 100% de la densidad Próctor.
11.- Se concluye que los suelos percolan rápidamente, dada su estructura granular
que facilita el paso del flujo de agua.
12.- Dada las características del suelo encontrado, en su mayor parte compuesto de
limos, se determina una altura crítica de 0.95 m (menor a la profundad de
cimentación de la edificación principal) porque es necesario proyectas obras de
sostenimiento, asegurándose también el control de calidad, el monitoreo y la
supervisión para la estabilidad de dichas obras de sostenimiento. Se
recomienda no depositar el material excavado a una distancia menor de los
2.00 m para no generar presiones adicionales a la excavación.
14.- Los resultados del presente estudio, solo son válidos para la zona de estudio
investigada.
7. REFERENCIAS
7. Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969). “Soil Mechanics”. New York. Editorial John Wiley.
8. Martínez Vargas A. y Martínez del Rosario Alberto (2001), " Penetración Dinámica
Ligera (DPL)", XIII Congreso de Ingeniería Civil. Puno, Perú. Ponencias del XIII
Congreso de Ingeniería Civil.
9. Ministerio de Vivienda (2018). Norma Técnica Peruana NTP E-030. “Diseño
Sismorresistente”. Lima-Perú. Publicaciones Ministerio de Vivienda.
10. Ministerio de Vivienda (2018). Norma Técnica Peruana NTP E-050. “Suelos y
Cimentaciones”. Lima-Perú. Publicaciones Ministerio de Vivienda.
13. Rodríguez Ortiz, J. M; Serra G. J., Oteo M. Carlos. (1998), “Curso Aplicado de
Cimentaciones”. Madrid - España. Publicado por Colegio de Arquitectos de Madrid.
14. Tosi, Joseph A. (1960), Zonas de Vida Natural en el Perú. Perú. Publicado por el
Instituto Interamericano de ciencias agrícolas de la OEA.
ANEXOS