Examen Final TP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

EXAMEN FINAL TP

Jacques Germain, citado por Elías Díaz, supone que el gran capital:
R= Impide la democracia real

El principal aliciente ideológico a finales del siglo XX era:


R= La resolución del dilema democracia-socialismo

El Estado democrático de Derecho y el Estado de Justicia son:


R= Conceptos intercambiables

Los valores del Estado Democrático de derecho, según Elías Díaz, son:
R= Históricos

El estado de derecho tiene como objetivo fundamental:


R= Los derechos y las libertades del hombre

El estado social de derecho está vinculado con:


R= El neocapitalismo

La diferencia entre el Estado de derecho y la legalidad socialista es:


R=La facultad del partido de modificar el sentido de la ley

Las sociedades de masas son:


R=El consumismo más industrialización

Un rasgo único de la sociedad de masas democrática:


R= Una posibilidad de control ciudadano efectivo en el poder

La tecnología nivela y democratiza cuando:


R=Es factor que facilita participación

La justicia en el pensamiento agustiniano es una forma que el que asume el poder


para:
R= Legitimarse
La justicia es “lo que le conviene al que manda” es la expresión de:
R= La fuerza
La ideología es la forma moderna de:
R= La noble mentira platónica
San Agustín considera al hombre:
R= Malo
La diferencia entre el Estado y una asociación criminal, según San Agustín, es:
R= De grado

La aportación de San Agustín es el estudio del fenómeno político ajeno a:


R= Los valores

En el medievo la identificación de la justicia con la fuerza es producto de:


R= La defensa del orden político cristiano

La ciudad Estado, reino o república son:


R= El valor moral para un hecho asociativo

El Estado con Maquiavelo adquirió la connotación de:


R= Político, nacional y territorial.

El fin justifica los medios es:


R= Todas las anteriores.

La razón de Estado es una teoría que justifica:


R= Todas las anteriores.

Las sociedades democráticas y pluralistas reivindican:


R= La transparencia

El concepto de clase política deriva de:


R= La lucha de clases
El argumento de la necesidad en la política proviene de:
R= El realismo
La reducción de la teoría política a intereses contrapuestos es base de:
R= La conceptualización de la clase política

El riesgo de la entificación del Estado consiste en que la persona:


R= Deja de ser el fin de la política

En la visión socrática, la fuerza es:


R= Un elemento de cohesión social

El institucionalismo y el empirismo son:


R= Ambos realistas

La diferencia entre el Estado y una asociación criminal, según San Agustín, es:
R= De grado

La idea de comunidad perfecta y autosuficiente es antecedente medieval de:


R= El Estado moderno
El denominador común de toda dominación política es:
R= Fuerza, orden e ideología

La fuerza en el Estado es:


R= Esencia
El estado destaca como bueno o conveniente en un mundo:
R=Caótico
La lucha de clases es una expresión del:
R= realismo político
La teoría de las élites supone reconocer:
R= Superioridad social
El conductivismo es propio de:
R= la ciencia política
El hombre para la teoría del Estado es:
R= Un ser cultural
La ciencia del derecho se distingue de la Teoría del Estado en que la primera es:
R= La explicación de un sentido.
El devenir histórico es:
R= Una experiencia condicionante, no determinante
El estado, como ciencia de las estructuras, proporciona:
R= Forma al devenir histórico.
La teoría del Estado como estudio de la política es:
R= Todo lo anterior.
La filosofía política es respecto a la ciencia política:
R= Complementaria
El riesgo de la teoría política es:
R= Todas las anteriores

El estado de derecho moderno es a Hobbes lo que a Maquiavelo es:


R= la ciencia política

El relativismo ideológico de la teoría política conduce:


R= La elevación a lo absoluto de las ideas propias

Los dos aspectos de la ciencia política que buscan explicaciones son:


R=Constantes idénticas y devenir histórico
La política en la antigüedad griega era:
R= Idealista

El estudio de la política de Aristóteles consistió en:


R= Describir las formas jurídicas de la política

En la edad media, San Agustín, planteó el problema de:


R= La doble autoridad

La principal aportación de Hobbes fue:


R= Explicar al estado histórica y socialmente

Hegel propone la universalización de:


R= El espíritu histórico-social

El empirismo del siglo XIX permitió distinguir:


R= La realidad de la metafísica
El objeto de estudio de la ciencia política contemporánea es:
R= Las actividades e instituciones autónomas del poder
El objeto de la teoría del Estado es:
R= Un fenómeno que surge en el renacimiento

El conocimiento verdadero procede de:


R= El control del método
La libertad en el Estado hobbesiano es aquella que:
R= Tolera el poder
La libertad negativa es:
R= Eliminar obstáculos al hombre
La libertad negativa se identifica históricamente con:
R= La burguesía
La libertad negativa está vinculada íntimamente con:
R= La igualdad entre hombres
La libertad negativa es sustento de:
R= Todas las anteriores
Los derechos ingleses libertarios son:
R= Pactados
La reivindicación de la libertad negativa abstracta se contiene en:
R= Todas las anteriores
Los derechos sociales exigen:
R= La intervención igualadora del Estado
La libertad positiva pretende resolver el problema teórico de:
R= El sujeto que debe ejercer el poder

La tensión entre libertad negativa y la libertad positiva es:


R= La paradoja de la Teoría política actual

La democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo es:


R= Todas las anteriores

La propuesta Rousseauniana consiste en:


R= La voluntad general impera
La igualdad política puede conducir a:
R= Todas las anteriores

La igualdad democrática reconoce:


R= La supremacía de la voluntad general
Según Tocqueville, el antiguo régimen y el poder democrático se identifican por:
R= La centralización de la autoridad

La invocación de la soberanía popular ha conducido a:


R= Las dictaduras.

La expresión contemporánea de la libertad positiva es:


R= Todas las anteriores

La idealización de la voluntad general y unidad del pueblo conduce a:


R= El totalitarismo

Prohibido prohibir es una frase:


R= Anarquista
Las reglas formales de la democracia son:
R= Insuficientes
La paradoja liberal consiste en que el Estado es:
R= Todas las anteriores
El estado de derecho tiene las dimensiones siguientes:
R= Todas las anteriores

El estado de derecho como expresión de la Ley es:


R= Ideal del liberalismo
El estado de derecho se distingue del Rule of Law en:
R= Importancia de la ley
El estado libertad de derecho es sinónimo de:
R= Todas las anteriores
El estado de derecho continental se utilizó para:
R= Sustituir al monarca en la función legislativa

El principio de legalidad en el Estado liberal de derecho significa:


R= Todas las anteriores

En el liberalismo jurídico imperan dos principios jurídicos distintos para:


R= La autoridad y los particulares

La abstracción de la ley es:


R= Permanencia en el tiempo

El estado de derecho burgués pretendía:


R= La sistematicidad y unicidad
El catolicismo frente al Estado liberal de derecho fue:
R= Cogenerador de las leyes.
La primacía constitucional es:
R= La confirmación de principio de legalidad
En el siglo XX, ley se limita a:
R= Todas las anteriores

La pulverización, contractualismo y dispersión legislativa es un rasgo de:


R= Pluralidad de actores políticos con poder normativo.

Es orden jurídico post Estado de derecho liberal es:


R= Plural y contradictorio
La ley nunca es equitativa es consecuencia de:
R= La heterogeneidad jurídica
La ley se ha convertido en una fuente de:
R= Todas las anteriores
La constitución en la heterogeneidad jurídica es:
R= Fuente de unidad jurídica
La primacía constitucional sobre la ley otorga preeminencia al:
R= Juez
La constitución es la vía idónea para evitar:
R= La anarquía normativa
El estado constitucional de derecho representa una:
R= Unidad en la diversidad ideológica
La gobernanza es la acción de:
R= Una red actores políticos

El gobierno y la gobernanza tienen una relación de:


R= Complementariedad
La alianza para el gobierno abierto es una iniciativa de:
R= De instancias internacionales

El estado de las autonomías es un concepto compatible con:


R= La gobernanza

Una definición de soberanía que reconoce su relatividad permite:


R= Ninguna de las anteriores

La equiparación de la soberanía a una autonomía de grado alto es aceptable:


R= Todas las anteriores

La circunstancia histórica-política actual es favorable a:


R= Un estado de autonomías

Los procesos de recepción del derecho internacional son paradójicos:


R= Institucionalmente

La vocación del científico es:


R= La búsqueda de la verdad
El sabio y el buen profesor son:
R= Relación que puede existir o no
El sabio y el profesor son:
R= Relación que puede existir o no
El estado se concibe jurídicamente porque:
R= La fuerza se ejerce en nombre de la ley

El dilema moderno sobre la juridicidad del Estado consiste en determinar:


R= La forma en que la fuerza se modifica por el derecho.

El dogma básico sobre la relación entre el Derecho y el estado en el liberalismo


es que:
R= El derecho controla la fuerza del Estado.

Las formas puras de gobierno son:


R= Monarquía, aristocracia y democracia.
El pensamiento jurídico romano, en específico Cicerón, distinguió por primera vez
entre:
R= El derecho de la res pública y el privado

La ciencia política se distingue de la teoría del Estado en que:


R= Destaca las relaciones entre política y la sociedad

En el Diálogo de Platón de la República, Trasímaco sostiene que:


R= La justicia pertenece al más fuerte.

En el Diálogo de Platón de la República, Trasímaco reconoce que el poderoso:


R= Requiere fuerza, astucia y sabiduría para gobernar.

La desigualdad entre los hombres, en el pensamiento platónico, es:


R= premisa necesaria de la relación política.

El organicismo antiguo consiste en:


R= El supuesto que la comunidad política es un ser vivo.

Para Aristóteles las formas de gobierno injustas son:


R= La tiranía, oligarquía y demagogia.

La ciencia política del siglo XIX todavía conserva la pretensión de ser una forma
de:
R= Explicación del orden jurídico.

La entificación de la política consiste en que:


R= La atribución de todo y partes al cuerpo político

El estado en sentido realista es:


R= Una relación de fuerzas históricamente determinada.

El realismo político tiene como supuesto básico:


R= Los hombres son malvados por naturaleza.

El pensamiento de San Agustín en la Ciudad de Dios consiste en:


R= Una interpretación de la historia.

Los elementos que integran al Estado son:


R= Población, territorio, gobierno, orden jurídico y bien común.

La elevación al absoluto de la relativización de un fenómeno histórico-social


produce:
R= La deificación del Estado, la nación, la raza o la clase.

La rendición de la política en San Agustín consiste en:


R= Una pretensión vacía.
Lutero considera a la política como una forma de:
R= Expresión de la maldad humana.

La aportación de San Agustín al realismo político consiste en:


R= Proponer una construcción no valorativa de la política.

La distinción entre un gobierno y una banda de ladrones es:


R= La pretensión de justicia.

Término despreciativo generalizado con que el fascismo y el nacional- socialismo


describen todas las políticas:
R= Intelectualismo estéril

La ciencia política en la antigüedad desarrolló tres – 3 – aspectos:


R=Práctica, ética y empírica

San Agustín considera que la justicia es para el Estado:


R= La justificación de existir

La polis antigua es:


R= Una comunidad cerrada con un valor asociativo.
La república medieval se identifica con:
R= El imperio y la iglesia.
La recepción medieval de Aristóteles provoca en el conocimiento político:
R= El resurgimiento del realismo y el cuestionamiento del ideal cristiano.

Periodo en el que el hombre se reconoce como individuo y se distingue de la


colectividad:
R= Edad moderna

La Edad Media políticamente es una expresión de la lucha entre:


R= El poder religioso y el secular

Estado tiene dos acepciones originalmente:


R= Monarquía y república
Las dos manifestaciones primarias del Estado son:
R= La república popular y la república monárquica.

La verdad efectiva a que se refiere Maquiavelo es:


R= La separación rigurosa del realismo de los valores.

El principado nuevo en el pensamiento de Maquiavelo significa:


R=La forma de expresar que la fuerza es la esencia del Estado.
Su pretensión central es dar cumplimiento efectivo a los derechos y libertades
del hombre:
R= Estado de derecho

San Agustín aporta a la política:


R= El ideal de una comunidad humana.
El fundamento del poder del Emperador y los príncipes que exigen su
independencia territorial:
R= El pueblo

La explicación de la política medieval registrada era fundamentalmente:


R= Normativo-religiosa.

Hobbes se distingue del resto de sus contemporáneos porque propone:


R= La secularización de la ciencia política

La teoría hobbesiana del estado es inmanente – realista – aristotélica – porque


proviene de:
R= Sus fines sociológicos-políticos.

La soberanía es fuerza porque es la posibilidad real de:


R= Poderío respecto al exterior y obediencia al interior.

Los nuevos príncipes no son propiamente estados, son un antecedente porque


son:
R= Estructuras de fuerza que permanecen.

La amoralidad de Maquiavelo consiste en:


R= La relatividad del comportamiento del responsable del Estado.

La razón de Estado es:


R= La esencia o forma de Estado que el hombre se haya propuesto construir.

Tesis que es el principio fundamental de la parte de la especulación medieval


acerca de la relación entre Edo y Derecho:
R= Supremacía de la ley

La principal crítica de Herman Heller a los liberales contractualistas de los siglos


XVII y XVIII es:
R= Otorgan demasiada fuerza explicativa a la voluntad abstracta.

La Razón del Estado mostró a los hombres occidentales que la fuerza es:
R= Lo que sostiene al poder.

La fuerza es un “imperativo hipotético”, puede ser o no ser y si es se convierte


en:
R= Un medio para conseguir los fines del Estado.
La fuerza como imperativo categórico siempre es porque debe ser así y, por lo
tanto, es:
R= El fin del Estado.

El Machtstaat (Estado fuerza) confunde:


R= La eficacia de la fuerza con la legitimidad.

Para Aristóteles las formas de gobierno justas son:


R= La monarquía, aristocracia y democracia.

La diferencia entre Locke vs Montesquieu y Hume es:


R= Los segundos toman en cuenta la realidad y la totalidad de lo concreto.

Las dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII al XIX son:
R= La racional-normativo y la histórico-sociológico.

Hegel es idealista, en contraste con Maquiavelo, porque sostiene que:


R= El Estado perfecto no se vincula con la fuerza.

Marx hegeliano identifica a la fuerza como:


R= La explicación inmanente de la realidad conflictiva.

Marx y Engels conciben al Estado como fuerza como:


R= Un instrumento de opresión del hombre.

52. Gramsci se alinea al pensamiento maquiavélico debido a que


considera que: La verdad efectiva es la que explica la política.
53. Sirvió para explicar e interpretar las complejas estructuras
constitucionales que se formaron al final de la Edad Media: La teoría del
Estado mixto.
54. Las guerras Napoleónicas tienen como consecuencia en el estudio de
la ciencia política: El escepticismo ante la validez general de las
demandas políticas.
55. La ciencia política en el siglo XIX que prevaleció fue: Las élites son
una vanguardia que conducen a la sociedad.
56. La ciencia política norteamericana reconoce la existencia de: Varios
centros de poder que se oponen.
57. El Estado no es objeto de la ciencia política debido a que lo
cognoscible es: La lucha de clases.
58. En Mandeville se produce una subversión de valores ya partir de él los
vicios son llamados: Virtudes económicas

59. El método de la ciencia política en el siglo XX se separa del estudio


de: La aplicación de las reglas jurídicas.
60. La principal limitación de la ciencia política en los inicios del siglo XX
es: Abandono del racionalismo por la fe en lo irracional o vitalidad del
pueblo.
61. El subjetivismo y relativismo de la Teoría del Estado consiste en: Las
interrogantes de investigación las determina la realidad.
62. El estudio de la Teoría del Estado, según Heller, abarca: El círculo
cultural de occidente a partir del renacimiento.
63. La policy sustituye a la fuerza del Estado suponiendo que los valores
dominantes en una sociedad: Son parte de la fuerza.
64. La ciencia política evita la noción de Estado en su lenguaje debido a
que: La formalidad es vacua, lo esencial es la realidad efectiva.
65. La noción de Estado que propone Passerin es: Una fuerza que se
ejerce con uniformidad y regularidad.
66. El Estado como fuerza es una explicación insuficiente en la medida
que: Posee un aspecto de legitimidad y normatividad.
67. Werner Kaegi sostiene que el elemento determinante de nuestra
historia no es la existencia de la nacionalidad sino: Centros de poder
68. El estudio de la Teoría del Estado, según Heller, abarca: El círculo
cultural de occidente a partir del renacimiento.

La justicia es "lo que le conviene al que manda" es la expresión de: la fuerza


2. El riesgo de la entificación del Estado consiste en que la persona: deja de ser
el fin de la política
3. El institucionalismo y el empirismo son: Ambos realistas
4. San Agustín considera al hombre: Malo
5. Según San Agustín, la ciudad de los hombres justa: No existe
6. En el medievo la identificación de la justicia con la fuerza es producto de:
La defensa del orden político cristiano

7. El Estado con Maquiavelo adquirió la connotación de: político, nacional y


territorial.
8. El denominador común de toda dominación política es: fuerza, orden e
ideología.
9. El fin justifica los medios es: Todas las anteriores (una regla técnica, una
descripción de la realidad, una prescripción al gobernante)
10. Las sociedades democráticas y pluralistas reivindican: la transparencia
11. Hegel concede al Estado una moralidad propia basada en: Evitar la anarquía.
12. La lucha de clases es una expresión del: realismo político
13. El mito del príncipe nuevo, según Gramsci, se recupera en: La vanguardia
del proletariado
14. El argumento de la necesidad en la política proviene de: El realismo
15. La reducción de la teoría política a intereses contrapuestos es base de: la
conceptualización de la clase política

Kahoot equipo
1. El estado frente a la desigualdad natural del hombre es: Un ente
centralizador que iguala
2. La nación según Renan es: Un plebiscito cotidiano
3. Hegel invierte la relación de justicia de los contractualistas porque:
Antepone el interés público al individual.
4. La igualdad política entre los individuos es: Una propuesta normativa
5. La igualdad política entre los individuos: Una propuesta normativa
6. El estado ético es aquel que se presenta como: Un fin en sí mismo
7. Los sofistas separan lo material (physis) de la norma y concluyen
que: El orden es producto de una convención
8. Según Passerin, la interpretación cristiana actual de las palabras
paulianas es: El poder es originalmente divino al servicio del ius
9. La naturalidad del orden político en el hombre lo demostró
fácticamente: La antropología social

10. La exaltación del egoísmo, la competencia y la fuerza conduce a un


estado como: Medio de dominación o garantía de supervivencia.

PRIMERA PARTE

1.- se refiere a la aspiración a participar en el poder o influir en la distribución del


mismo entre los distintos estados.
R: Política

2.- Es la comunidad humana que dentro de un determinado territorio


reclama para sí el monopolio de la violencia física.
R: Estado

3.- Asociación política en la que los medios de administración son en todo o en


parte propiedad del cuadro administrativo
R: Estatalmente estructurada

4.- Los elementos del político son


R: Parcialidad, lucha y pasión

5.- Las cualidades decisivamente importantes para el político son R:


pasión, sentido de responsabilidad y mesura

6.- No existen en la vida poderes ocultos e imprevisibles sino que todo puede ser
dominado mediante el cálculo y previsión.
R: Intelectualización y racionalización

7.- La ciencia proporciona métodos para pensar, instrumentos y disciplina para


hacerlo
R: Verdadero

8.- Los políticos semiprofesionales son aquellos que desempeñan actividades por
necesidad y viviendo de ellas para ellas.
R: Falso

9.- El estado burocrático es la forma más racional del estado moderno R:


Verdadero

10.- El estado es la única fuente del derecho a la violencia legítima R:


Verdadero

11.- La vocación del científico


es R: La búsqueda de la verdad

12.- La relación entre la ciencia y la política consiste en que la primera R:


Ofrece elementos de análisis de la segunda

13.- El sabio y el buen profesor


son R: Relación que puede existir
o no

14.- La ciencia tiene validez por


R: el método

15.- La ciencia y la técnica


son R: complementarias

16.- La ciencia se distingue de la religión por


R: Todas las anteriores

17.- La ciencia es producto de los métodos


R: experimentales

18.- El profesorado alemán es respecto al americano


R: Distinto

19.- La racionalidad puede manifestarse como


R: Todas las anteriores

20.- El trabajo científico es una mezcla entre la originalidad y R:


El trabajo y la constancia.

SEGUNDA PARTE

1.- El concepto de estado


es R: Acuñado en la
antigüedad
2.- La teoría del estado y la ciencia política son
R: Complementarios

3.- En la antigüedad se estudiaba


R: La política clásica

4.- La filosofía práctica consiste en:


R: La justificación de su existencia

5.- La filosofía política del estado consiste en


R: Todas las anteriores

6.- El saber práctico sobre el estado consiste en


R: Las técnicas del ejercicio del poder

7.- El saber práctico sobre el estado es objeto de estudio de


R: Todas las anteriores

8.- La teoría general del estado


es R: ninguna de las anteriores

9.- La teoría general del estado se abandonó por


R: La insuficiencia en la explicación del estado norma y estructura social

10.- En alemania el estudio del estado antes de la segunda guerra mundial R:


Comprendió el estudio de la política y el derecho público

11.- En alemania de la postguerra, los estudiosos del estado R:


Se enriquecieron con la visión de la ciencia política

12.- La teoría del estado del siglo XX, ideológicamente se vinculó con
R: El autoritarismo alemán

13.- Según Heller, el estado además de ser un concepto abstracto es R:


Un producto de los procesos políticos

14.- El surgimiento de la teoría política es una reacción al


R: Al estado desbordado por la política

15.- La teoría política se distingue de la ciencia política en que R:


Es más comprensiva
16.-El ejercicio del poder social dentro de ciertos límites es una definición de la R:
Política

17.- La renovación del estudio de la teoría política proviene de R:


La propuesta de un estudio interdisciplinario del fenómeno

18.- Es paradójico el resurgimiento del estudio del estado en el siglo XXI por R:
Todas las anteriores

19.- A finales del siglo XX es evidente para los estudiosos del estado que este
fenómeno político
R: Debe negociar permanentemente su soberanía exterior

20.- El crecimiento de las redes internacionales del crimen organizado es R:


Un fenómeno que afecta la soberanía estatal

21.- La relevancia actual del estado se explica por


R: Los profundos procesos de transformación económica y política

22.- La gobernanza es un término que pretende R:


Todos los anteriores

23.- Según Benz, el estudio del estado todavía es importante porque R:


Es un actor importante de la política actual

24.- La disyuntiva hacia el futuro sobre el fenómeno de la dominación política es la


R: Desaparición del estado o su permanencia con funciones distintas

25.- La transformación de la estatalidad se refleja en


R: Todos los anteriores.

Las guerras por la titularidad de la soberanía estatal son:


R= Monárquica o popular.

La reforma, en términos políticos, consiste en que el príncipe territorial:


R= Representa al Pueblo elegido de Dios.

Hobbes se distingue del resto de sus contemporáneos porque propone:


R= La secularización de la ciencia política.
La teoría hobbesiana del Estado es inmanente porque propone que la esencia
del Estado proviene de:
R= Sus fines sociológicos-políticos.

La principal crítica de Herman Heller a los liberales contractualistas de los siglos


XVII y XVIII es:
R= Otorgan demasiada fuerza explicativa a la voluntad abstracta.

- La diferencia entre Locke VS Montesquieu y Hume es:


- R= Los segundos toman en cuenta la realidad y la totalidad de
lo concreto

- Los dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII al
XIX son:
- R= La racional-normativo y la histórico-sociológico.

- Las guerras Napoleónicas tienen como consecuencia en el estudio


de la ciencia política:
- R= El escepticismo ante validez general de las demandas
políticas.

- La ciencia política en el siglo XIX que prevaleció fue:


- R= La empírico positivista.

- El objeto de la ciencia política en el siglo XIX:


- R= Se reduce a los hechos.

- El riesgo de la teoría política es:


- R= Todas las anteriores

- El estudio de la política en la edad media se caracterizó por:


- R= Dogmática

- El relativismo de la teoría política a finales del siglo XIX


produjo:
- R= La elevación a lo absoluto de las ideas propias.

- Nietzxche y Bergson proponen:


- R= El vitalismo

- La teoría de las élites convirtió a la teoría política en una


- R= Propaganda
- Los dos aspectos de la ciencia política que busca explicaciones son:
- R= Constantes idénticas y devenir histórico.

- La política en la antigüedad griega era:


- R= Idealista

- El estudio de la política de Aristóteles consistió en:


- R= Idealizar los valores humanos en la sociedad.

- La edad media, San Agustin, planteó el problema de:


- R= La doble autoridad.

- La ciencia del derecho se distingue de la Teoría del Estado en que es:


- R= La explicación de un sentido.

- La principal aportación de Hobbes fue:


- R= Explicar al estado histórica y socialmente.

- Los liberales del siglo XIX por la dictadura napoleónica descubrieron:


- R= El fracaso de identificar lo histórico con lo racional

- Marx y Pareto se identifican en que consideran que lo histórico


prevalece sobre:
- R= Las explicaciones metafísicas.

- El empirismo del siglo XIX permitió


distinguir:
- R= La realidad de la metafísica.

- El avance de la ciencia política para Heller era que abandonó:


- R= La metafísica y naturalismo.

- El objeto de la ciencia política es:


- R= las actividades e instituciones autónomas del poder

- La parte descriptiva de la ciencia política


consiste en:
- R= La organización y división del poder.

- La pretensión de los académicos alemanes del siglo XIX fue:


- R= Quitarle el sentido de acción a la política.

- El objeto de la teoría del Estado es:


- R= Un fenómeno que surge en el renacimiento.

- El estudio racional del Estado es un error debida a que es:


- R= La facticidad no es sólo una idea.

- El conocimiento verdadero procede :


- R= El control del método.

- Las ciencias de la cultura y la naturaleza se distinguen por:


- R= La posición del hombre frente al conocimiento

- El hombre para la teoría del Estado es:


- R= Un ser cultural

- Para Heller, la teoría del Estado es una ciencia:


- R= De la realidad

- El error de las ciencias del espíritu respecto al estado es:


- R= Todos los anteriores.

- La ciencia del derecho se distingue de la Teoría del Estado en que es:


- R= La explicación de un sentido.

- Una ciencia de la realidad pretende con respeto al sentido identificar:


- R= Conexiones de sentido y ambiente

- El devenir histórico es:


- R= Una experiencia condicionante, no determinante

- La ciencia de la historia provee a la Teoría del Estado:


- R= Una selección de hechos con sentido.

- El Estado, como ciencia de las estructuras, proporciona:


- R= Forma al devenir histórico.

- La teoría política y la ciencia política, según Heller, se distinguen por:


- R= Su método.
- La teoría del Estado como estudio de la política es:
- R= Todo lo anterior.

- La filosofía política es respecto a la ciencia política:


- R= Complementaria.

CUARTA PARTE

- La soberanía en Bodin es expresa en:


- R= la imposición de un orden jurídico.

- Lo novedoso de la soberanía en Bodin es:


- R= una organización como ordenamiento jurídico supremo y
exclusivo.

- La soberanía con relación al Estado es en Hobbes:


- R= el alma del cuerpo.

- La teoría hobbesiana del Estado permite distinguir entes:


- R= soberanía y titular de la soberanía.

- La ley es un vehículo que permite superar el estado de:


- R= naturaleza del hombre.

- Donde no hay poder, entonces no hay forma de determinar:


- R= la injusticia.

- La intención de Hobbes es mostrar que el Estado es:


- R= una fuerza sometida a un sistema legalizado.

- Una propuesta simplificada del pensamiento hobbesiano sobre el


Estado es que es:
- R= el monopolio de la ley y la aplicación de la misma

- La unicidad y la unitariedad del concepto de Estado


hobbesiano condujo a concebirlo como:
- R= un artificio del hombre para dominar absolutamente al
hombre.

- La idea del Estado mixto deriva de:


- R= las formas de gobierno de Aristóteles y Polibio.
- Montesquieu y Locke parten de la premisa:
- R= El poder ilimitado es corrupto.

- La división de poderes con respecto a la soberanía es:


- R= una consecuencia de la unidad del Estado.

- La paradoja de la división del poderes en un Estado soberano consiste


en que:
- R= Un centro de poder legisla, juzga y ejecuta las leyes.

- Grocio propone que el derecho internacional es respetado por el


principio de:
- R= igualdad del derecho.

- La unicidad jurídica del Estado se cuestiona desde dos flancos:


- R= las organizaciones con su propio derecho y el orden
internacional

QUINTA PARTE

Para Aristoteles las formas de gobierno injustas son:

- La tiranía, oligarquía y

demagogia Los elementos que

integran al Estado son:

- Población, territorio, gobierno, orden jurídico y bien jurídico.

Término con el que el fascismo y nacionalsocialismo describen a todas las


teorías políticas rivales, liberales o marxista:

- intelectualismo estéril.

Periodo en el que el hombre se reconoce como individuo y se distingue de la


colectividad:

- Edad Moderna

Su pretensión central es dar cumplimiento efectivo a los derechos y libertades


del hombre:
- Estado de derecho

Tesis que es el principio fundamental del que parte la especulación medieval


acerca de la relación entre Edo y Derecho:

- Supremacía de la ley

Para Aristóteles las formas de gobierno justas


son:

- La monarquía, aristocracia y democracia

Explicó e interpretó las complejas estructuras constitucionales formadas


en varios países europeos a finales de la Edad Media:

- La unicidad del Estado

En Mendeville se produce una subversión de valores y a partir de él los vicios son


llamados:
Virtudes económicas

Werner Kaegi sostiene que el elemento determinante de nuestra historia no es la


existencia de la nacionalidad sino de:
R= Centros de poder

¿Qué es el Estado?:
R= Forma de dominación política de la modernidad y de las sociedades capitalistas.

Movimiento mexicano en el que se legitima el Estado de Bienestar:


R= La Revolución Mexicana

Los elementos que integran al Estado son: Población, territorio, gobierno,


orden jurídico y unidad.
El Estado y la soberanía nacional son conceptos:
- Propios de la modernidad y de las sociedades capitalistas.

Los estados intervencionistas parten del reconocimiento de la desigualdad


de los hombres frente a la realidad económica:
- True

El constitucionalismo moderno hunde sus raíces en:


- El pactismo inglés expresado en la Carta Magna de 1215
Durante el .... se adoptó una forma moderna de concebir la actividad
económica y se formó la clase burguesa:
- Renacimiento

La reforma protestante promovió el Estado laico:


- False

El feudalismo es una sociedad:


- Estamental

La confrontación entre los reyes, el emperador y el papa es el contexto


histórico de:
- El surgimiento del Estado moderno

El Estado nacionalista/liberal pretende:


- Unidad territorial y de mercado

El Estado de bienestar o intervencionista:


- Todas las anteriores

El Estado absolutista se caracteriza por concentrar el poder en los:


- Reyes.

La lucha entre burgueses y trabajadores es el supuesto político del


surgimiento del Estado:
- Social benefactor.

La Primera Guerra Mundial provocó la del Estado Nacional:


- Democratización

El Estado constitucional de derecho es un avance respecto a:


- El Estado de derecho.

La revolución francesa y norteamericana son producto ideológico de:


- El liberalismo

El Estado cambia de forma cuando:


- La relación de la economía y la política se transforma.

La evolución del capitalismo es respecto a la del Estado:


- Simultánea y relacionada.
Kahoot hoy

Realidad social condicionante a la persona


humana R= Esencial

Efectividad social en la vida del


hombre R= Importante, pero no único

La persona humana social y la íntima tiene una


relación R= Dialéctica

La realidad social es concebida, según Heller


R= Una realidad corporal y de sentido

El naturalismo en la política conduce a


R= Todas las anteriores

La efectividad social es una conexión dialéctica entre las condiciones


de: R= La naturaleza y la cultura

Las fuerzas socializadoras de la naturaleza


condujeron a: R= El fascimo

El conductivismo del siglo XX, según heller


es: R= Un error

La realidad social, es:


R= Única y cambiante

La realidad social NO es:


R= Todas las anteriores

La efectividad social y la psicología de masas son:


R= Complementos

El estado en la antigüedad y medievo tenía dos


acepciones:
R= Condición Social y estructura

Un partido político se distingue de un movimiento


social: R= Una masa psicológica
La conexión social surge con:
R= Todas las anteriores

El ser humano hereda:


R= Una realidad social

La realidad social es:


R= Independiente de la realidad psiquica

El espíritu objetivo, socialmente compartido es:


R= Una conexión ordenada de sentido

Heller, el orden social es:


R= Regularidades de hecho y exigidas

Validez de un orden social-jurídico proviene:


R= Su efectividad

Los partidos políticos y el pueblo se distinguen porque los primeros


son: R= Organizaciones

Los órganos en las organizaciones


son: R= Todas las anteriores

La coacción en un orden social es:


R= un medio para lograr la unidad

El elemento esencial de toda organización


es: R= Todas las anteriores

La organización consciente distingue entre:


R= La trascendencia de un grupo y lo
efímero

La conciencia de la conexión social es:


R= Promovida por los órganos

La teoría del órgano independiza al individuo de:


R= Todas las anteriores

Las estructuras sociales son:


R= Conexiones permanentes entre las personas
Las teorías de las estructuras sociales
R= Individualistas u orgánicas

El individualismo privilegia como sujeto histórico


a: R= La sociedad civil

La confrontación entre el individuo y el


organicismo: R= La unidad organizada en la
pluralidad

El estado es la articulación de un todo social:


R= Un conjunto de esferas autónomas

Heller, el Estado es:


R= Una forma de acción social especial

El estado es una realidad estructural a la que la historia le


otorga: R= Todas las anteriores

Heller, momento económico-técnico en el orden


social: R= Importante pero no determinante

La sociedad civil en sus orígenes es:


R= Todas las anteriores

Desde la perspectiva del socialismo del s XIX, la sociedad civil


es: R= Todas las anteriores

El orden de dominación determinado por el


nacimiento: R= Los estamentos

Las diferencias entre el estamento y la clase es que la segunda


aspira a: R= Ser el todo

La conciencia de clase es:


R= Todas las anteriores

Kahoot 04/25

1. EI concepto de soberanía es:


R= Todas Ias anteriores
2. La soberanía sóIo se puede abordar como un
concepto: R= Ninguna de Ias anteriores

3. La soberanía en eI Estado de Ias autonomías es


sinónimo de: R= Autodeterminación

4. La crisis de Ia teoría deI estado se hace evidente desde eI


enfoque: R= La expIicación deI orden deI todo sociaI

5. La soberanía en eI mundo de Ia postguerra permite:


R= Reconocer a Ios nuevos estados

6. La soberanía en eI estado constitucionaI de derecho


es: R= Lograr consenso

7. La soberanía es un concepto técnico jurídico en Ia medida


que: R= expIica reIaciones jurídico-poIítica

8. La desaparición deI Estado no es sostenibIe para eI fenómeno actuaI


porque: R= Todas Ias anteriores

9. La primera dimensión de Ia soberanía estataI se identifica


con: R= EI poder absoIuto deI monarca

10. La segunda dimensión de Ia soberanía estataI se identifica


con: R= Todas Ias anteriores

11. EI IiberaIismo poIítico deI sigIo XIX pretende:


R= La Iimitación deI poder deI Estado

12. La teoría de Ia co soberanía se expIica Iógicamente cuando Ia


soberanía: R= Todas Ias anteriores

13. La soberanía tiene tres dimensiones, cuaI recoge Ia constitución


mexicana: R= Todas Ias anteriores

14. La crisis de un concepto jurídico-poIítico consiste en


que: R= Todas Ias anteriores

15. La soberanía como concepto formaI-constitucionaI


está: R= Agotada en su propia formaIidad
16. Según Matute, la soberanía es:
R= Todas las anteriores

17. Una definición de soberanía que reconoce su relatividad


permite: R= Ninguna de las anteriores

18. La equiparación de la soberanía a una autonomía de grado alto es


aceptable: R= Todas las anteriores

19. El aspecto absoluto del concepto soberanía es sostenible sólo en la


visión: R= Jurídico- formal

20. La circunstancia histórica-política actual es


favorable a: R= Un estado de las autonomías

21. Los procesos de recepción del derecho internacional son


paradójicos: R= Institucionalmente

22. La soberanía, en términos relativos, es


identificable: R= Con la existencia del Estado

23. La construcción de un tipo ideal de soberanía


permite: R= Ninguna de las anteriores

24. El concepto absoluto de soberanía es:


R= Insuficiente para explicar la realidad

25. Matute propone como elementos de un tipo ideal de


soberanía: R= La normalidad de un orden jurídico

26. Esta categoría sólo es válido utilizarla en la ciencia


política: R= Estado periférico

27. En el enfoque de la teoría del Estado, éste


existe: R= Sólo si reúne los rasgos esenciales del
mismo

28. El análisis de la soberanía sólo como un fenómeno de poder


justifica: R= La teoría del imperialismo

29. El concepto de soberanía bajo la óptica del Estado de las


autonomías: R= Explica la pluralidad jurídico-política
30. La soberanía en un Estado de las autonomías
es: R= La primera entre muchas

31. Como concepto analítico, la autonomía tiene como ventaja frente


a la: R= Todas las anteriores

32. La autonomía pública es:


R= Herramienta del control del poder

33. La autonomía pública es un concepto jurídico que


explica: R= Todas las anteriores

34. Técnicamente, la soberanía es una


autonomía: R= De alto grado

35. La autonomía formal dentro del


Estado: R= Ninguna de las anteriores

36. El uso del concepto autonomía en la Constitución


es: R= múltiple y diverso

Kahoot 09/05

1. En el siglo XXI, el Estado es un espacio:


R= De equilibrio entre el poder y la libertad.

2. La gobernanza es la acción de:


R= Una red de actores políticos.

3. El gobierno y la gobernanza tienen una relación


de: R= Complementariedad.

4. El movimiento libertario más reciente iguala a la persona humana


con: R= Cualquier organización.

5. La unidad estatal surge formalmente con:


R= La constitución.

6. Las funciones del estado son la expresión


del poder. R= Formal.
7. El sector público ampliado es un concepto que
incluye: R= A cualquier ente que contribuya al interés
colectivo.

8. El gobierno abierto como política pública se


refiere a: R= Todas las anteriores.

9. La alianza para el gobierno abierto es una iniciativa


de: R= Organismos internacionales.

10. La ciudadanía en el siglo XXI está


vinculada a: R= La guerra.

11. El estado de las autonomías es un concepto compatible


con: R= La gobernanza.

12. El Estado en los próximos


años: R= Ninguna de las
anteriores.
icia es “lo que le conviene al que manda” es la expresión de: La fuerza
2. La ideología es la forma moderna de: La noble mentira platónica
3. San Agustín considera al hombre: Malo
4. La diferencia entre el Estado y una asociación criminal, según San
Agustín, es: De grado
5. La aportación de San Agustín es el estudio del fenómeno político
ajeno a: Los valores
6. En el medievo la identificación de la justicia con la fuerza es
producto de: La defensa del orden político cristiano
7. La ciudad Estado, reino o república son: El valor moral para un
hecho asociativo
8. El Estado con Maquiavelo adquirió la connotación de: Político,
nacional y territorial.
9. El fin justifica los medios es: Todas las anteriores.
10. La razón de Estado es una teoría que justifica: Todas las anteriores las
anteriores son (El ejercicio del poder por un grupo, la no rendición de
cuentas, cualquier acción del poder)
11. Las sociedades democráticas y pluralistas reivindican: la transparencia
12. El concepto de clase política deriva de: La lucha de clases
13. El argumento de la necesidad en la política proviene de: El realismo
14. La reducción de la teoría política a intereses contrapuestos es base
de: La conceptualización de la clase política
15. El riesgo de la entificación del Estado consiste en que la persona:
Deja de ser el fin de la política
16. En la visión socrática, la fuerza es: Un elemento de cohesión social+

17. El institucionalismo y el empirismo son: Ambos realistas


18. La diferencia entre el Estado y una asociación criminal, según San
Agustín, es: De grado
19. La idea de comunidad perfecta y autosuficiente es antecedente
medieval de: El Estado moderno

20. El denominador común de toda dominación política es: Fuerza, orden


e ideología
21. La fuerza en el Estado es: Esencia
22. El estado destaca como bueno o conveniente en un mundo: Caótico
23. La lucha de clases es una expresión del: realismo político
24. La teoría de las élites supone reconocer: Superioridad social
25. El conductivismo es propio de: la ciencia política
26. El hombre para la teoría del Estado es: Un ser cultural
27. La ciencia del derecho se distingue de la Teoría del Estado en que la
primera es: La explicación de un sentido
28. El devenir histórico es: Una experiencia condicionante, no determinante
29. El estado, como ciencia de las estructuras, proporciona: Forma al
devenir histórico
30. La teoría del Estado como estudio de la política es: Todo lo anterior

31. La filosofía política es respecto a la ciencia política: Complementaria


32. El riesgo de la teoría política es: Todas las anteriores (Las anteriores
son: Uso dogmático, insuficiencia explicativa, falta de un criterio de verdad
único)
33. El relativismo ideológico de la teoría política conduce: La elevación a
lo absoluto de las ideas propias
34.
Los dos aspectos de la ciencia política que buscan explicaciones son:
Constantes idénticas y devenir histórico
35.
La política en la antigüedad griega era: Idealista

36. El estudio de la política de Aristóteles consistió en: Describir las


formas jurídicas de la política
37. En la edad media, San Agustín, planteó el problema de: La doble
autoridad

38. La principal aportación de Hobbes fue: Explicar al estado histórica y


socialmente
39. Hegel propone la universalización de: El espíritu histórico-social

40. El empirismo del siglo XIX permitió distinguir: La realidad de la metafísica


41. El objeto de estudio de la ciencia política contemporánea es: Las
actividades e instituciones autónomas del poder

42. El objeto de la teoría del Estado es: Un fenómeno que surge en el


renacimiento
43. El conocimiento verdadero procede de: El control del método
44. La libertad en el Estado hobbesiano es aquella que: Tolera el poder
45. La libertad negativa es: Eliminar obstáculos al hombre
46. La libertad negativa se identifica históricamente con: La burguesía
47. La libertad negativa está vinculada íntimamente con: La igualdad entre
hombres
48. La libertad negativa es sustento de: Todas las anteriores (son: La
división de poderes, la democracia, el estado de derecho)
49. Los derechos ingleses libertarios son: Pactados
50. La reivindicación de la libertad negativa abstracta se contiene en:
Todas las anteriores (La declaración de independencia de EUA, La
declaración de los derechos del hombre, Bill or Rigths)
51. Los derechos sociales exigen: La intervención igualadora del Estado
52. La libertad positiva pretende resolver el problema teórico de: El sujeto
que debe ejercer el poder
53. La tensión entre libertad negativa y la libertad positiva es: La paradoja
de la Teoría política actual
54. La democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo
es: Todas las anteriores (Son: Dogma del Estado democrático, Expresión
de la libertad positiva, consecuencia de la igualdad política)
55. La propuesta Rousseauniana consiste en: La voluntad general impera
56. La igualdad política puede conducir a: Todas las anteriores (El
depotismo, La tiranía de la mayoría, la eliminación de la libertad)
57. La igualdad democrática reconoce: La supremacía de la voluntad general

58. Según Toqueville, el antiguo régimen y el poder democrático se


identifican por: La centralización de la autoridad
59. La invocación de la soberanía popular ha conducido a: Las dictaduras

60. La expresión contemporánea de la libertad positiva es: Todas las


anteriores (Un espacio público abierto al debate racional, Reglas que
impulsen la participación, Posibilidad real de alternancia política)
61. La idealización de la voluntad general y unidad del pueblo conduce a:
El totalitarismo
62.
Prohibido prohibir es una frase: Anarquista

63.
Las reglas formales de la democracia son: Insuficientes
64. La paradoja liberal consiste en que el Estado es: Todas las anteriores
(son: Orden y libertad simultáneamente, garante de libertad e instrumento
de opresión, desiguala al gobernante e iguala al hombre)
65. El estado de derecho tiene las dimensiones siguientes: Todas las
anteriores (Valores, Direccionamientos, limites al poder)
66. El estado de derecho como expresión de la Ley es: Ideal del liberalismo

67. El estado de derecho se distingue del Rule o Law en: Importancia de la


ley
68. El estado libertad de derecho es sinónimo de: Todas las anteriores
(Estado legislativo, concentración del poder normativo, primacía de la ley)
69. El estado de derecho continental se utilizó para: Sustituir al monarca
en la función legislativa
70. El principio de legalidad en el Estado liberal de derecho significa:
Todas las anteriores (todo lo no prohibido, está permitido, La autoridad
sólo puede actuar por mandato previo, la administración carece de
autonomía original)
71. En el liberalismo jurídico imperan dos principios jurídicos distintos
para: La autoridad y los particulares
72. La abstracción de la ley es: Permanencia en el tiempo

73. El estado de derecho burgués pretendía: La sistematicidad y unicidad


74. El catolicismo frente al Estado liberal de derecho fue: Cogenerador de
las leyes
75. La primacía constitucional es: La confirmación de principio de legalidad

76. En el siglo XX, ley se limita a: Todas las anteriores (Son: Facultar a la
administración, establecer el alcance del interés públicos, consignar
prohibiciones a los particulares)

77.

La pulverización, contractualismo y dispersión legislativa es un rasgo de:


Pluralidad de actores políticos con poder normativo.
78.
Es orden jurídico post Estado de derecho liberal es: Plural y contradictorio
79. La ley nunca es equitativa es consecuencia de: La heterogeneidad
jurídica
80. La ley se ha convertido en una fuente de: Todas las anteriores
(Negación, incertidumbre, la lucha partidista o sindical)
81. La constitución en la heterogeneidad jurídica es: Fuente de unidad
jurídica
82. La primacía constitucional sobre la ley otorga preminencia al: Juez
83. La constitución es la vía idónea para evitar: La anarquía normativa
84. El estado constitucional de derecho representa una: Unidad en la
diversidad ideológica
85. La gobernanza es la acción de: Una red actores políticos

86. El gobierno y la gobernanza tienen una relación de: Complementariedad


87. La alianza para el gobierno abierto es una iniciativa de: De instancias
internacionales
88. El estado de las autonomías es un concepto compatible con: La
gobernanza

89. Una definición de soberanía que reconoce su relatividad permite:


Ninguna de las anteriores (Imponer un orden jurídico de única fuente,
evita que el derecho internacional se aplique, Eliminar la autonomía de
entes públicos)
90. La equiparación de la soberanía a una autonomía de grado alto es
aceptable: Todas las anteriores (al enfoque jurídico, al análisis económico
del derecho, al estudio de la realidad política actual)
91. La circunstancia histórica-política actual es favorable a: Un estado de
autonomías
La fuerza del estado es:
R= esencia
92. Los procesos de recepción del derecho internacional son paradójicos:
Institucionalmente
93. La vocación del científico es: La búsqueda de la verdad
94. El sabio y el buen profesor son: Relación que puede existir o no
95. El sabio y el profeso son: Relación que puede existir o no
96. El estado se concibe jurídicamente porque: La fuerza se ejerce en
nombre de la ley

97. El dilema moderno sobre la jurídica del Estado consiste en determinar:


La forma en que la fuerza se modifica por el derecho.
98. El dogma básico sobre la relación entre el Derecho y el estado en el
liberalismo es que: El derecho controla la fuerza del Estado.
99. Las formas puras de gobierno son: Monarquía, aristocracia y democracia.
100. El pensamiento jurídico romano, en específico Cicerón,
distinguió por primera vez entre: El derecho de la res pública y el privado

Evaluación 2ª. Parcial UP teoría política


1. La ciencia política se distingue de la teoría del Estado en que:
Destaca las relaciones entre política y la sociedad
2. En el Diálogo de Platón de la República, Trasímaco sostiene que:
La justicia pertenece al más fuerte.
3. En el Diálogo de Platón de la República, Trasímaco reconoce que
el poderoso: Requiere fuerza, astucia y sabiduría para gobernar.
4. La desigualdad entre los hombres, en el pensamiento platónico, es:
Premisa necesaria de la relación política.
5. El organicismo antiguo consiste en: El supuesto que la comunidad
política es un ser vivo.
6. Para Aristóteles las formas de gobierno injustas son: La tiranía,
oligarquía y demagogia.
7. La ciencia política del siglo XIX todavía conserva la pretensión de
ser una forma de: Explicación del orden jurídico.
8. La entificación de la política consiste en que: La atribución de todo
y partes al cuerpo político: La atribución de todo y partes al cuerpo
político.
9. El estado en sentido realista es: Una relación de fuerzas
históricamente determinada.
10. El realismo político tiene como supuesto básico: Los hombres son
malvados por naturaleza.
11. El pensamiento de San Agustín en la Ciudad de Dios consiste en: Una
interpretación de la historia.

12. Los elementos que integran al Estado son: Población, territorio,


gobierno, orden jurídico y bien común.
13. La elevación al absoluto de la relativización de un fenómeno
histórico-social produce: La deificación del Estado, la nación, la raza o la
clase.
14. La rendición de la política en San Agustín consiste en: Una pretensión
vacía.

Lutero considera a la política como una forma de:

Expresión de la maldad humana.


16. La aportación de San Agustín al realismo político consiste en:
Proponer una construcción no valorativa de la política.
17. La distinción entre un gobierno y una banda de ladrones es: La
pretensión de justicia.
18. Término despreciativo generalizado con que el fascismo y el nacional-
socialismo describen todas las políticas: Intelectualismo estéril
19. La ciencia política en la antigüedad desarrollo tres – 3 – aspectos:
Práctica, ética y empírica
20. San Agustín considera que la justicia es para el Estado: La
justificación de existir
21. La polis antigua es: Una comunidad cerrada con un valor asociativo.
22. La república medieval se identifica con: El imperio y la iglesia.
23. La recepción medieval de Aristóteles provoca en el conocimiento
político: El resurgimiento del realismo y el cuestionamiento del ideal
cristiano.
24. Periodo en el que el hombre se reconoce como individuo y se
distingue de la colectividad: Edad moderna
25. La Edad Media políticamente es una expresión de la lucha entre: El
poder religioso y el secular
26. Estado tiene dos acepciones originalmente: Monarquía y república

27. Las dos manifestaciones primarias del Estado son: La república


popular y la república monárquica.
28. La verdad efectiva a que se refiere Maquiavelo es: La separación
rigurosa del realismo de los valores.

29. El principado nuevo en el pensamiento de Maquiavelo significa: La


forma de expresar que la fuerza es la esencia del Estado.
30. Su pretensión central es dar cumplimiento efectivo a los derechos y
libertades del hombre: Estado de derecho
31. San Agustín aporta a la política: El ideal de una comunidad humana.

32. El fundamento del poder del Emperador y los príncipes que exigen su
independencia territorial: El pueblo
33. La explicación de la política medieval registrada era
fundamentalmente: Normativo-religiosa.
34. Hobbes se distingue del resto de sus contemporáneos porque
propone: La secularización de la ciencia política
35. La teoría hobbesiana del estado es inmanente – realista – aristotélica
– porque proviene de: Sus fines sociológicos-políticos.
36. La soberanía es fuerza porque es la posibilidad real de: Poderío
respecto al exterior y obediencia al interior.
37. Los nuevos príncipes no son propiamente estados, son un
antecedente porque son: Estructuras de fuerza que permanecen.
38. La amoralidad de Maquiavelo consiste en: La relatividad del
comportamiento del responsable del Estado.
39. La razón de Estado es: La esencia o forma de Estado que el hombre
se haya propuesto construir.
40. Tesis que es el principio fundamental de la parte de la especulación
medieval acerca de la relación entre Edo y Derecho: Supremacía de la ley
41. La principal crítica de Herman Heller a los liberales contractualistas de
los siglos XVII y XVIII es: Otorgan demasiada fuerza explicativa a la
voluntad abstracta.
42. La Razón del Estado mostró a los hombres occidentales que la fuerza
es: Lo que sostiene al poder.
43. La fuerza es un “imperativo hipotético”, puede ser o no ser y si es se
convierte en: Un medio para conseguir los fines del Estado.

44. La fuerza como imperativo categórico siempre es porque debe ser así
y, por lo tanto, es: El fin del Estado.
45. El Machtstaat (Estado fuerza) confunde: La eficacia de la fuerza con la
legitimidad.
46. Para Aristóteles las formas de gobierno justas son: La monarquía,
aristocracia y democracia.
47. La diferencia entre Locke vs Montesquieu y Hume es: Los segundos
toman en cuenta la realidad y la totalidad de lo concreto.
48. Las dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII
al XIX son: La racional-normativo y la histórico-sociológico.
49. Hegel es idealista, en contraste con Maquiavelo, porque sostiene que:
El Estado perfecto no se vincula con la fuerza.
50. El Marx hegeliano identifica a la fuerza como: La explicación
inmanente de la realidad conflictiva.
51. Marx y Engels conciben al Estado como fuerza como: Un instrumento
de opresión del hombre.
52. Gramsci se alinea al pensamiento maquiavélico debido a que
considera que: La verdad efectiva es la que explica la política.
53. Sirvió para explicar e interpretar las complejas estructuras
constitucionales que se formaron al final de la Edad Media: La teoría del
Estado mixto.
54. Las guerras Napoleónicas tienen como consecuencia en el estudio de
la ciencia política: El escepticismo ante validez general de las demandas
políticas.
55. La ciencia política en el siglo XIX que prevaleció fue: Las élites son
una vanguardia que conducen a la sociedad.
56. La ciencia política norteamericana reconoce la existencia de: Varios
centros de poder que se oponen.
57. El Estado no es objeto de la ciencia política debido a que lo
cognoscible es: La lucha de clases.
58. En Mandeville se produce una subversión de valores ya partir de él los
vicios son llamados: Virtudes económicas

59. El método de la ciencia política en el siglo XX se separa del estudio


de: La aplicación de las reglas jurídicas.
60. La principal limitación de la ciencia política en los inicios del siglo XX
es: Abandono del racionalismo por la fe en lo irracional o vitalidad del
pueblo.
61. El subjetivismo y relativismo de la Teoría del Estado consiste en: Las
interrogantes de investigación las determina la realidad.
62. El estudio de la Teoría del Estado, según Heller, abarca: El circulo
cultural de occidente a partir del renacimiento.
63. La policy sustituye a la fuerza del Estado suponiendo que los valores
dominantes en una sociedad: Son parte de la fuerza.
64. La ciencia política evita la noción de Estado en su lenguaje debido a
que: La formalidad es vacua, lo esencial es la realidad efectiva.
65. La noción de Estado que propone Passerin es: Una fuerza que se
ejerce con uniformidad y regularidad.
66. El Estado como fuerza es una explicación insuficiente en la medida
que: Posee un aspecto de legitimidad y normatividad.
67. Werner Kaegi sostiene que el elemento determinante de nuestra
historia no es la existencia de la nacionalidad sino: Centros de poder
68. El estudio de la Teoría del Estado, según Heller, abarca: El circulo
cultural de occidente a partir del renacimiento.

Teoría política, realidad política 2parte Passerin corta


1. La justicia es "lo que le conviene al que manda" es la expresión de: la
fuerza
2. El riesgo de la entificación del Estado consiste en que la persona:
deja de ser el fin de la política
3. El institucionalismo y el empirismo son: Ambos realistas

4. San Agustín considera al hombre: Malo


5. Según San Agustín, la ciudad de los hombres justa: No existe
6. En el medievo la identificación de la justicia con la fuerza es
producto de: La defensa del orden político cristiano

7. El Estado con Maquiavelo adquirió la connotación de: político,


nacional y territorial.
8. El denominador común de toda dominación política es: fuerza,
orden e ideología.
9. El fin justifica los medios es: Todas las anteriores (una regla
técnica, una descripción de la realidad, una prescripción al gobernante)
10. Las sociedades democráticas y pluralistas reivindican: la transparencia
11. Hegel concede al Estado una moralidad propia basada en: Evitar la
anarquía.
12. La lucha de clases es una expresión del: realismo político
13. El mito del príncipe nuevo, según Gramsci, se recupera en: La
vanguardia del proletariado
14. El argumento de la necesidad en la política proviene de: El realismo

15. La reducción de la teoría política a intereses contrapuestos es base


de: la conceptualización de la clase política

Kahoot equipo
1. El estado frente a la desigualdad natural del hombre es: Un ente
centralizador que iguala
2. La nación según Renan es: Un plebiscito cotidiano
3. Hegel invierte la relación de justicia de los contractualistas porque:
Antepone el interés público al individual.
4. La igualdad política entre los individuos es: Una propuesta normativa

5. La igualdad política entre los individuos: Una propuesta normativa


6. El estado ético es aquel que se presenta como: Un fin en si mismo
7. Los sofistas separan lo material (physis) de la norma y concluyen
que: El orden es producto de una convención
8. Según Passerin, la interpretación cristiana actual de las palabras
paulianas es: El poder es originalmente divino al servicio del ius
9. La naturalidad del orden político en el hombre lo demostró
fácticamente: La antropología social

10. La exaltación del egoísmo, la competencia y la fuerza conduce a un


estado como: Medio de dominación o garantía de supervivencia.
PRIMERA PARTE

1.- se refiere a la aspiración a participar en el poder o influir en la distribución del


mismo entre los distintos estados.
R: Política

2.- Es la comunidad humana que dentro de un determinado territorio


reclama para sí el monopolio de la violencia física.
R: Estado

3.- Asociación política en la que los medios de administración son en todo o en


parte propiedad del cuadro administrativo
R: Estatalmente estructurada

4.- Los elementos del político son


R: Parcialidad, lucha y pasión

5.- Las cualidades decisivamente importantes para el político son R:


pasión, sentido de responsabilidad y mesura

6.- No existen en la vida poderes ocultos e imprevisibles sino que todo puede ser
dominado mediante el cálculo y previsión.
R: Intelectualización y racionalización

7.- La ciencia proporciona métodos para pensar, instrumentos y disciplina para


hacerlo
R: Verdadero

8.- Los políticos semiprofesionales son aquellos que desempeñan actividades por
necesidad y viviendo de ellas para ellas.
R: Falso

9.- El estado burocrático es la forma más racional del estado moderno R:


Verdadero

10.- El estado es la única fuente del derecho a la violencia legítima R:


Verdadero

11.- La vocación del científico


es R: La búsqueda de la verdad

12.- La relación entre la ciencia y la política consiste en que la primera R:


Ofrece elementos de análisis de la segunda
13.- El sabio y el buen profesor
son R: Relación que puede existir
o no

14.- La ciencia tiene validez por


R: el método

15.- La ciencia y la técnica


son R: complementarias

16.- La ciencia se distingue de la religión por


R: Todas las anteriores

17.- La ciencia es producto de los métodos


R: experimentales

El profesorado alemán es respecto al americano R:


Distinto

La racionalidad puede manifestarse como:


R: Todas las anteriores

El trabajo científico es una mezcla entre la originalidad y


R: El trabajo y la constancia.

SEGUNDA PARTE

El concepto de estado es
R: Acuñado en la
antigüedad

La teoría del estado y la ciencia política son


R: Complementarios

En la antigüedad se estudiaba
R: La política clásica

La filosofía práctica consiste en:


R: La justificación de su existencia

La filosofía política del estado consiste en


R: Todas las anteriores
El saber práctico sobre el estado consiste en
R: Las técnicas del ejercicio del poder

El saber práctico sobre el estado es objeto de estudio de


R: Todas las anteriores

La teoría general del estado es R:


ninguna de las anteriores

La teoría general del estado se abandonó por


R: La insuficiencia en la explicación del estado norma y estructura social

En alemania el estudio del estado antes de la segunda guerra mundial


R: Comprendió el estudio de la política y el derecho público

En alemania de la post-guerra, los estudiosos del estado


R: Se enriquecieron con la visión de la ciencia política

La teoría del estado del siglo XX, ideológicamente se vinculó con


R: El autoritarismo alemán

Según Heller, el estado además de ser un concepto abstracto es


R: Un producto de los procesos políticos

El surgimiento de la teoría política es una reacción al


R: Al estado desbordado por la política

La teoría política se distingue de la ciencia política en que


R: Es más comprensiva

El ejercicio del poder social dentro de ciertos límites es una definición de la


R: Política

La renovación del estudio de la teoría política proviene de


R: La propuesta de un estudio interdisciplinario del fenómeno

Es paradójico el resurgimiento del estudio del estado en el siglo XXI por R:


Todas las anteriores

A finales del siglo XX es evidente para los estudiosos del estado que este
fenómeno político
R: Debe negociar permanentemente su soberanía exterior

El crecimiento de las redes internacionales del crimen organizado es


R: Un fenómeno que afecta la soberanía estatal

La relevancia actual del estado se explica por


R: Los profundos procesos de transformación económica y política

La gobernanza es un término que pretende


R: Todos los anteriores

Según Benz, el estudio del estado todavía es importante porque R: Es


un actor importante de la política actual

La disyuntiva hacia el futuro sobre el fenómeno de la dominación política es la


R: Desaparición del estado o su permanencia con funciones distintas

La transformación de la estatalidad se refleja en R:


Todos los anteriores.

Las guerras por la titularidad de la soberanía estatal son:


R= Monárquica o popular.

La reforma, en términos políticos, consiste en que el príncipe territorial:


R= Representa al Pueblo elegido de Dios.

Hobbes se distingue del resto de sus contemporáneos porque propone:


R= La secularización de la ciencia política.

La teoría hobbesiana del Estado es inmanente porque propone que la esencia


del Estado proviene de
R= Sus fines sociológicos-políticos.

La principal crítica de Herman Heller a los liberales contractualistas de los siglos


XVII y XVIII es:
R= Otorgan demasiada fuerza explicativa a la voluntad abstracta.

La diferencia entre Locke VS Montesquieu y Hume es:


R= Los segundos toman en cuenta la realidad y la totalidad de lo concreto

Los dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII al XIX son:
R= La racional-normativo y la histórico-sociológico.
Las guerras Napoleónicas tienen como consecuencia en el estudio de la ciencia
política:
R= El escepticismo ante validez general de las demandas políticas.

La ciencia política en el siglo XIX que prevaleció fue:


R= La empírico positivista.

El objeto de la ciencia política en el siglo XIX:


R= Se reduce a los hechos.

El riesgo de la teoría política es:


R= Todas las anteriores

El estudio de la política en la edad media se caracterizó por:


R= Dogmática

El relativismo de la teoría política a finales del siglo XIX produjo:


R= La elevación a lo absoluto de las ideas propias.

Nietzxche y Bergson proponen:


R= El vitalismo

La teoría de las élites convirtió a la teoría política en una


R= Propaganda

Los dos aspectos de la ciencia política que busca explicaciones son:


R= Constantes idénticas y devenir histórico.

La política en la antigüedad griega era:


R= Idealista

El estudio de la política de Aristóteles consistió en:


R= Idealizar los valores humanos en la sociedad.

La edad media, San Agustin, planteó el problema de:


R= La doble autoridad.

La ciencia del derecho se distingue de la Teoría del Estado en que es:


R= La explicación de un sentido.

La principal aportación de Hobbes fue:


R= Explicar al estado histórica y socialmente.

Los liberales del siglo XIX por la dictadura napoleónica descubrieron:


R= El fracaso de identificar lo histórico con lo racional

Marx y Pareto se identifican en que consideran que lo histórico prevalece sobre:


R= Las explicaciones metafísicas.

El empirismo del siglo XIX permitió distinguir:


R= La realidad de la metafísica.

El avance de la ciencia política para Heller era que abandonó:


R= La metafísica y naturalismo.

El objeto de la ciencia política es:


R= las actividades e instituciones autónomas del poder

La parte descriptiva de la ciencia política consiste en:


R= La organización y división del poder.

La pretensión de los académicos alemanes del siglo XIX fue:


R= Quitarle el sentido de acción a la política.

El objeto de la teoría del Estado es:


R= Un fenómeno que surge en el renacimiento.

El estudio racional del Estado es un error debida a que es:


R= La facticidad no es sólo una idea.

El conocimiento verdadero procede :


R= El control del método.

Las ciencias de la cultura y la naturaleza se distinguen por:


R= La posición del hombre frente al conocimiento

El hombre para la teoría del Estado es:


R= Un ser cultural

Para Heller, la teoría del Estado es una ciencia:


R= De la realidad

El error de las ciencias del espíritu respecto al estado es:


R= Todos los anteriores.

La ciencia del derecho se distingue de la Teoría del Estado en que es:


R= La explicación de un sentido.

Una ciencia de la realidad pretende con respeto al sentido identificar:


R= Conexiones de sentido y ambiente

El devenir histórico es:


R= Una experiencia condicionante, no determinante

La ciencia de la historia provee a la Teoría del Estado:


R= Una selección de hechos con sentido.

El Estado, como ciencia de las estructuras, proporciona:


R= Forma al devenir histórico.

La teoría política y la ciencia política, según Heller, se distinguen por:


R= Su método.

La teoría del Estado como estudio de la política es:


R= Todo lo anterior.

La filosofía política es respecto a la ciencia política:


R= Complementaria.

La soberanía en Bodin es expresa en:


R= la imposición de un orden jurídico.

Lo novedoso de la soberanía en Bodin es:


R= una organización como ordenamiento jurídico supremo y exclusivo.

La soberanía con relación al Estado es en Hobbes:


R= el alma del cuerpo.

La teoría hobbesiana del Estado permite distinguir entes:


R= soberanía y titular de la soberanía.

La ley es un vehículo que permite superar el estado de:


R= naturaleza del hombre.

Donde no hay poder, entonces no hay forma de determinar:


R= la injusticia.
La intención de Hobbes es mostrar que el Estado es:
R= una fuerza sometida a un sistema legalizado.

Una propuesta simplificada del pensamiento hobbesiano sobre el Estado es que


es:
R= el monopolio de la ley y la aplicación de la misma

La unicidad y la unitariedad del concepto de Estado hobbesiano condujo a


concebirlo como:
R= un artificio del hombre para dominar absolutamente al hombre.

La idea del Estado mixto deriva de:


R= las formas de gobierno de Aristóteles y Polibio.

Montesquieu y Locke parten de la premisa:


R= El poder ilimitado es corrupto.

La división de poderes con respecto a la soberanía es:


R= una consecuencia de la unidad del Estado.

La paradoja de la división del poderes en un Estado soberano consiste en que:


R= Un centro de poder legisla, juzga y ejecuta las leyes.

Grocio propone que el derecho internacional es respetado por el principio de:


R= igualdad del derecho.

La unicidad jurídica del Estado se cuestiona desde dos flancos:


R= las organizaciones con su propio derecho y el orden internacional

Para Aristoteles las formas de gobierno injustas son:


R= La tiranía, oligarquía y demagogia

Los elementos que integran al Estado son:


R= Población, territorio, gobierno, orden jurídico y bien jurídico.

Término con el que el fascismo y nacionalsocialismo describen a todas las teorías


políticas rivales, liberales o marxista:
R= Intelectualismo estéril.

Periodo en el que el hombre se reconoce como individuo y se distingue de la


colectividad:
R= Edad Moderna
Su pretensión central es dar cumplimiento efectivo a los derechos y libertades del
hombre:
R= Estado de derecho

Tesis que es el principio fundamental del que parte la especulación medieval


acerca de la relación entre Edo y Derecho:
R= Supremacía de la ley

Para Aristóteles las formas de gobierno justas son:


R= La monarquía, aristocracia y democracia

Explicó e interpretó las complejas estructuras constitucionales formadas en


varios países europeos a finales de la Edad Media:
R= La unicidad del Estado

En Mendeville se produce una subversión de valores y a partir de él los vicios son


llamados:
R= Virtudes económicas

Werner Kaegi sostiene que el elemento determinante de nuestra historia no es la


existencia de la nacionalidad sino de:
R= Centros de poder

¿Qué es el Estado?:
R= Forma de dominación política de la modernidad y de las sociedades cap.

Movimiento mexicano en el que se legitima el Estado de Bienestar:


R= La Revolución Mexicana

Los elementos que integran al Estado son:


R= Población, territorio, gobierno, orden jurídico y unidad.

El Estado y la soberanía nacional son conceptos:


R= Propios de la modernidad y de las sociedades capitalistas.

Los estados intervencionistas parten del reconocimiento de la desigualdad de los


hombres frente a la realidad económica:
R= True

El constitucionalismo moderno hunde sus raíces en:


R= El pactismo inglés expresado en la Carta Magna de 1215
Durante el .... se adoptó una forma moderna de concebir la actividad económica y
se formó la clase burguesa:
R= Renacimiento

La reforma protestante promovió el Estado laico:


R= False

El feudalismo es una sociedad:


R= Estamental

La confrontación entre los reyes, el emperador y el papa es el contexto histórico de:


R= El surgimiento del Estado moderno

El Estado nacionalista/liberal pretende:


R= Unidad territorial y de mercado

El Estado de bienestar o intervencionista:


R= Todas las anteriores

El Estado absolutista se caracteriza por concentrar el poder en los:


R= Reyes.

La lucha entre burgueses y trabajadores es el supuesto político del surgimiento del


Estado:
R= Social benefactor.

La Primera Guerra Mundial provocó la del Estado Nacional:


R= Democratización

El Estado constitucional de derecho es un avance respecto a:


R= El Estado de derecho.

La revolución francesa y norteamericana son producto ideológico de:


R= El liberalismo

La crisis del Estado social de derecho del siglo XX tiene como referente
histórico:
R= La caída del muro de Berlín

El Estado cambia de forma cuando:


R= La relación de la economía y la política se transforma.

La evolución del capitalismo es respecto a la del Estado:


R= Simultánea y relacionada.

Realidad social condicionante a la persona


humana:
R= Esencial

Efectividad social en la vida del


hombre R= Importante, pero no único

La persona humana social y la íntima tiene una


relación R= Dialéctica

La realidad social es concebida, según Heller


R= Una realidad corporal y de sentido

El naturalismo en la política conduce a


R= Todas las anteriores

La efectividad social es una conexión dialéctica entre las condiciones


de: R= La naturaleza y la cultura

Las fuerzas socializadoras de la naturaleza


condujeron a: R= El fascimo

El conductivismo del siglo XX, según heller


es: R= Un error

La realidad social, es:


R= Única y cambiante

La realidad social NO es:


R= Todas las anteriores

La efectividad social y la psicología de masas son:


R= Complementos

Un partido político se distingue de un movimiento


social: R= Una masa psicológica
La conexión social surge con:
R= Todas las anteriores

El ser humano hereda:


R= Una realidad social

La realidad social es:


R= Independiente de la realidad psiquica

El espíritu objetivo, socialmente compartido es:


R= Una conexión ordenada de sentido

Heller, el orden social es:


R= Regularidades de hecho y exigidas

Validez de un orden social-jurídico proviene:


R= Su efectividad

Los partidos políticos y el pueblo se distinguen porque los primeros


son: R= Organizaciones

Los órganos en las organizaciones


son: R= Todas las anteriores

La coacción en un orden social es:


R= un medio para lograr la unidad

El elemento esencial de toda organización


es: R= Todas las anteriores

La organización consciente distingue entre:


R= La trascendencia de un grupo y lo
efímero

La conciencia de la conexión social es:


R= Promovida por los órganos

La teoría del órgano independiza al individuo de:


R= Todas las anteriores

Las estructuras sociales son:


R= Conexiones permanentes entre las personas
Las teorías de las estructuras sociales
R= Individualistas u orgánicas

El individualismo privilegia como sujeto histórico


a: R= La sociedad civil

La confrontación entre el individuo y el


organicismo: R= La unidad organizada en la
pluralidad

El estado es la articulación de un todo social:


R= Un conjunto de esferas autónomas

Heller, el Estado es:


R= Una forma de acción social especial

El estado es una realidad estructural a la que la historia le


otorga: R= Todas las anteriores

Heller, momento económico-técnico en el orden


social: R= Importante pero no determinante

La sociedad civil en sus orígenes es:


R= Todas las anteriores

Desde la perspectiva del socialismo del s XIX, la sociedad civil


es: R= Todas las anteriores

El orden de dominación determinado por el


nacimiento: R= Los estamentos

Las diferencias entre el estamento y la clase es que la segunda


aspira a: R= Ser el todo

La conciencia de clase es:


R= Todas las anteriores

EI concepto de soberanía es:


R= Todas Ias anteriores

La soberanía sóIo se puede abordar como un


concepto: R= Ninguna de Ias anteriores
La soberanía en eI Estado de Ias autonomías es sinónimo
de: R= Autodeterminación

La crisis de Ia teoría deI estado se hace evidente desde eI


enfoque: R= La expIicación deI orden deI todo sociaI

La soberanía en eI mundo de Ia postguerra permite:


R= Reconocer a Ios nuevos estados

La soberanía en eI estado constitucionaI de derecho


es: R= Lograr consenso

La soberanía es un concepto técnico jurídico en Ia medida


que: R= expIica reIaciones jurídico-poIítica

La desaparición deI Estado no es sostenibIe para eI fenómeno actuaI


porque: R= Todas Ias anteriores

La primera dimensión de Ia soberanía estataI se identifica


con: R= EI poder absoIuto deI monarca

La segunda dimensión de Ia soberanía estataI se identifica


con: R= Todas Ias anteriores

EI IiberaIismo poIítico deI sigIo XIX pretende:


R= La Iimitación deI poder deI Estado

La teoría de Ia co soberanía se expIica Iógicamente cuando Ia


soberanía: R= Todas Ias anteriores

. La soberanía tiene tres dimensiones, cuaI recoge Ia constitución


mexicana: R= Todas Ias anteriores

La crisis de un concepto jurídico-poIítico consiste en que:


R= Todas Ias anteriores

La soberanía como concepto formaI-constitucionaI está:


R= Agotada en su propia formaIidad

Según Matute, la soberanía es:


R= Todas las anteriores
Una definición de soberanía que reconoce su relatividad
permite: R= Ninguna de las anteriores

La equiparación de la soberanía a una autonomía de grado alto es


aceptable: R= Todas las anteriores

El aspecto absoluto del concepto soberanía es sostenible sólo en la


visión: R= Jurídico- formal

La circunstancia histórica-política actual es favorable a:


R= Un estado de las autonomías

Los procesos de recepción del derecho internacional son


paradójicos: R= Institucionalmente

La soberanía, en términos relativos, es identificable:


R= Con la existencia del Estado

La construcción de un tipo ideal de soberanía permite:


R= Ninguna de las anteriores

El concepto absoluto de soberanía es:


R= Insuficiente para explicar la realidad

Matute propone como elementos de un tipo ideal de


soberanía: R= La normalidad de un orden jurídico

Esta categoría sólo es válido utilizarla en la ciencia política:


R= Estado periférico

En el enfoque de la teoría del Estado, éste existe:


R= Sólo si reúne los rasgos esenciales del mismo

El análisis de la soberanía sólo como un fenómeno de poder


justifica:
R= La teoría del imperialismo

El concepto de soberanía bajo la óptica del Estado de las


autonomías: R= Explica la pluralidad jurídico-política

La soberanía en un Estado de las autonomías es:


R= La primera entre muchas
Como concepto analítico, la autonomía tiene como ventaja frente a la:
R= Todas las anteriores

La autonomía pública es:


R= Herramienta del control del poder

La autonomía pública es un concepto jurídico que explica:


R= Todas las anteriores

Técnicamente, la soberanía es una autonomía:


R= De alto grado

La autonomía formal dentro del Estado:


R= Ninguna de las anteriores

El uso del concepto autonomía en la Constitución es:


R= múltiple y diverso

En el siglo XXI, el Estado es un espacio:


R= De equilibrio entre el poder y la libertad.

La gobernanza es la acción de:


R= Una red de actores políticos.

El gobierno y la gobernanza tienen una relación de: R= Complementariedad.

El movimiento libertario más reciente iguala a la persona humana


con: R= Cualquier organización.

La unidad estatal surge formalmente con:


R= La constitución.

Las funciones del estado son la expresión del


poder.
R= Formal.

El sector público ampliado es un concepto que


incluye: R= A cualquier ente que contribuya al interés
colectivo.

El gobierno abierto como política pública se refiere


a: R= Todas las anteriores.
La alianza para el gobierno abierto es una iniciativa
de: R= Organismos internacionales.

La ciudadanía en el siglo XXI está vinculada a:


R= La guerra.

El estado de las autonomías es un concepto compatible


con: R= La gobernanza.

El Estado en los próximos años:


R= Ninguna de las anteriores

El pensamiento político cristiano se basa en:


R= El pecado original y la divinidad del poder humano

La redención de la política en San Agustín consiste en:


R= Una pretensión vacua

El realismo político se distingue de la idealización de la política en que propone:


R= La existencia de vínculos humanos para obtener fines comunes

El pensamiento medieval no se apegó al agustiniano por que el primero:


R= Unió la fuerza con el ideal cristiano

La res pública es una expresión social de:


R= Una comunidad universal jurídicamente organizada

En Inglaterra y Estados Unidos la palabra Estado se relaciona con:


R= Gobierno

Platón concebía al respeto a la ley como:


R= Un reflejo permanente del bien

El “Estado” aristotélico es la conformación:


R= La ética de una colectividad habituada a la convivencia

Los romanos, especialmente Cicerón, visualizan al Estado como:


R= Un conjunto de relaciones jurídicas

La concepción ciceroniana la recuperan en la modernidad quienes sostienen que el


poder estatal
R= Es la fuerza sometida a la ley
En el imperio romano el contenido de derecho lo determinaba:
R= El representante legislador del pueblo

La supremacía de la ley en el ejercicio de la fuerza es:


R= el aporte de la teoría política del medievo

El derecho es previo al Estado y, por lo tanto, es:


R= superior

La superioridad de la ley para los racionalistas proviene de:


R= la inmutabilidad de los derechos del hombre

La impersonalidad de la ley en el medievo es una oposición radical a la:


R= Individualización del poder.

La distinción entre la res pública y el derecho privado en el medievo es:


R= inexistente

La división de poderes abstracta es una aportación:


R= la distribución de las funciones en el estado moderno

La concepción de que el gobernante y la comunidad integraban un ente distinto e


identificable es:
R= El antecedente del Estado como idea abstracta

El derecho como expresión de una potestad única conduce a la idea de:


R= Un sujeto soberano absoluto

El nacimiento del Estado moderno coincide con:


R= La afirmación del concepto de soberanía

El concepto original de soberanía posee dos aspectos:


R= Externo e interno

En la antigüedad el debate sobre derecho versaba en:


R= el gobierno de leyes y hombres

Aristóteles concebía a la ley como:


R= la forma de dar trascendencia al gobierno de los hombres

Las formas puras de gobierno son:


R= Monarquía, aristocracia y democracia
Cicerón propone una teoría del poder:
R= vinculada con la ley justa

La aportación más relevante romana a la relación del poder derecho es:


R= El poder sometido por el derecho y fuente del mismo

La fuerza se ejerce en nombre del derecho tiene como consecuencia:


R= la impersonalidad del poder

El dilema de la fuerza sometida a la Ley en el medievo es una cuestión:


R= superada en la antigüedad

Los estudiosos del “Estado” en el medievo se distinguen de los romanos en que:


R= Separan al derecho del Estado

El derecho anterior a la fuerza proviene de:


R= el derecho natural y las costumbres

La razón de Estado es la expresión más acabada del:


R= Realismo político

La superioridad de la ley para los positivas proviene de:


R= las mores y la constitución escrita

La anterioridad del derecho al ejercicio del poder permite:


R= marcar la diferencia tajante entre lo público y lo privado

La baja edad media, con mayor movilidad social, condujo a la necesidad de:
R= Modificar la costumbre heredada por la acción de la voluntad.

La representación política para elaborar las leyes es una institución:


R= Concebida en las corporaciones medievales

La recepción del derecho romano se plantea de dos perspectivas opuestas:


R= Desarrollo del absolutismo o poder popular

El momento de nacimiento del Estado moderno se decreta cuando existe:


R= todas las anteriores, ninguna determinante.

El Estado moderno es necesariamente:


R= un ordenamiento jurídico

Se presenta en un Estado como formas de limitación y colaboración entre poderes


territoriales
R= Autonomía

Modo rígido de separación de poderes


R= Régimen presidencial

El reconocimiento del derecho a la igualdad en las libertades subjetivas y libertad


inalienable
R= Autonomía privada

La autonomía es un concepto jurídico abierto porque:


R= El alcance de su contenido es incierto

Poseía contenido técnico, jurídico, político e ideológico que le habilitaba como


categoría de análisis
R= Soberanía

El poder social no interviene los derechos de comunidades o individuos


determinados
R= Buen gobierno

Forma básica de distinguir entre colectivos que modifica su jerarquía y coordinación


R= Autonomía de gestión

Sistema Nacional de Fiscalización es:


R= Una instancia de coordinación de órganos con autonomía.

Régimen en el que existen por los menos dos ámbitos de autoridad u órdenes de
gobierno
R= Federalismo

La función financiera en la CdMx a diferencia de los estados es:


R= Unitaria

​No acepta superior en el territorio que gobierna, es la autoridad suprema, no


comparte el poder
R= Soberanía

La facultad de darse su propia Constitución en la Cdmx significa que:


R= Se identifica con los estados

Es una de las características de las alcaldías de la Cd Mx:


R= Titulares electos en forma universal, libre, secreta y directa.

La crisis de la soberanía consiste en que:


R= La globalización relativiza la supremacía.

La autonomía financiera significa:


R= Determinar el uso y destino del presupuesto aprobado

Una garantía formal de autonomía consiste en:


R= Una formalidad jurídica oponible a otra entidad pública.

La autonomía colectiva es una categoría de análisis jurídico que permite explicar:


R= Las relaciones entre entidades públicas

Un dilema que plantea la autonomía de las entidades públicas en el aspecto


financiero es:
R= Disciplina o autodeterminación presupuestal

La crisis de la soberanía significa que la diferencia entre el Estado Nacional y las


entidades federativas es:
R= El grado de autonomía

La soberanía es una concepto:


R= absoluto, propio del Estado Nacional

¿Qué es el Estado?
R= Forma de dominación política de la modernidad y de las sociedades cap.

Periodo en el que el hombre se reconoce como individuo y se distingue de la


colectividad
R= Edad moderna

Movimiento mexicano en el que se legitima el Estado de Bienestar


R= La Revolución Mexicana

Los elementos que integran al Estado son:


R= Población, territorio, gobierno, orden jurídico y bien común

El Estado y la soberanía nacional son conceptos:


R= Propios de la modernidad y de las sociedades capitalistas.

Los estados intervencionistas parten del reconocimiento de la desigualdad de los


hombres frente a la realidad económica:
R= True

El constitucionalismo moderno hunde sus raíces en


R= El practicismo inglés expresado en la Carta Magna de 1215
El liberalismo exigía al Estado que fuera el protector del comercio exterior y en
algunos casos, que financiara, ví
R= True

Durante el .... se adoptó una forma moderna de concebir la actividad económica y


se formó la clase burguesa
R= Renacimiento

La reforma protestante extendió la idea de que el individuo era el principio y fin de la


sociedad política
R= False

Se refiere a la aspiración a participar en el poder o influir en la distribución del


mismo entre los distintos estados
R= Política

Es la comunidad humana que dentro de un determinado territorio reclama para sí el


monopolio de la violencia física
R= Estado

Asociación política en la que los medios de administración son, en todo o en parte,


propiedad del cuadro administrativo
R= Estamentalmente estructurada

Los elementos del político son:


R= Parcialidad, lucha y pasión

Las cualidades decisivamente importantes para el político son:


R= Pasión, sentido de la responsabilidad y mesura

No existen en la vida poderes ocultos e imprevisibles sino que todo puede ser
dominado mediante el cálculo y previsión
R= Intelectualización y racionalización

La ciencia proporciona métodos para pensar, instrumentos y disciplina para hacerlo.


R= True

Los políticos semi-profesionales son aquellos que desempeñan actividades por


necesidad y viviendo de ellas y para ellas
R= False

El Estado burocrático es la forma más racional del Estado moderno.


R= True
El Estado es la única fuente del derecho a la violencia legítima.
R= True

La realidad social es una condicionante a la persona humana:


R= esencial

La efectividad social en la vida del hombre es un:


R= importante, pero no único

La persona humana social y la íntima tiene una relación:


R= Dialéctica

La realidad social es concebida, según Heller, como:


R= Una unidad corporal y de sentido

​El naturalismo en la política conduce a:


R= Todas las anteriores

La efectividad social es una conexión dialéctica entre las condiciones de:


R= La naturaleza y la cultura

Las fuerzas socializadoras de la naturaleza condujeron a:


R= El fascismo

El conductivismo del siglo XX, según Heller, es:


R= Un error

La realidad social es:


R= Única y cambiante

La realidad social NO es
R= Todas las anteriores

La efectividad social y la psicología de masas son


R= complementos

Un partido político se distingue de un movimiento social en que el segundo es:


R= Una masa psicológica

La conexión social surge con:


R= Todas las anteriores

El ser humano hereda:


R= Una realidad social

La realidad social es:


R= Independiente de la realidad psíquica

El espíritu objetivo, socialmente compartido, es


R= Una conexión ordenada de sentido

Según Heller, el orden social es:


R= Regularidades de hecho y exigidas

La validez de un orden social-jurídico proviene de:


R= Su efectividad

Los partidos políticos y el pueblo se distinguen en que los primeros son:


R= Organizaciones

Los órganos en las organizaciones son:


R= Todas las anteriores

La coacción en un orden social es:


R= Un medio para lograr la unidad

El elemento esencial de toda organización es:


R= Todas las anteriores

La organización consciente distingue entre:


R= La trascendencia de un grupo y lo efímero

La conciencia de la conexión social es:


R= Promovida por los órganos

La teoría del órgano permite independizar al individuo de:


R= Todas las anteriores

Las estructuras sociales son:


R= Conexiones permanentes entre personas

Las teorías de las estructuras sociales son


R= Individualistas u orgánicas

El individualismo privilegia como sujeto histórico a:


R= La sociedad civil
La confrontación entre el individualismo y el organicismo se resuelve:
R= La unidad organizada en la pluralidad

El Estado es la articulación de un todo social en un territorio porque es


R= Un conjunto de esferas autónomas

Según Heller, el Estado es:


R= Una forma de acción social especial

El Estado es una realidad estructural a la que la historia le otorga:


R= Todas las anteriores

Según Heller, el momento económico-técnico en el orden social es:


R= Muy importante, pero no determinante

La sociedad civil en sus orígenes es:


R= Todas las anteriores

Desde la perspectiva del socialismo del s. XIX, la sociedad civil es:


R= Todas las anteriores

El orden de dominación determinado por el nacimiento es propio de:


R= Los estamentos

La diferencia entre el estamento y la clase es que la segunda aspira a:


R= Ser el todo

La conciencia de clase es:


R= Todas las anteriores

La pretensión de la teoría del Estado es:


R= Determinar la esencia necesaria del mismo.

La conciencias ingenuas como explican la realidad política:


R=Atribuye validez universal a las propias convicciones.

La ciencia política se distingue de la teoría del Estado en que:


R=Destaca las relaciones entre la política y la sociedad.

La teoría del derecho natural del poder con una base religiosa y universal sucumbió
por:
R= La diversidad y contradicción de los contenidos concretos del Derecho

La ciencia política del siglo XIX todavía conserva la pretensión de ser una forma de:
R= Explicación del orden jurídico.

La “sociologización” marxista consiste en que:


R= La propiedad es el origen de toda desigualdad.

La filosofía del espíritu de la vida es un peligro mortal para la ciencia de la política


porque:
R= Toda realidad política es una singularidad histórico-social.

La elevación al absoluto de la relativización de un fenómeno histórico-social


produce:
R= La deificación del Estado, la nación, la raza o la clase.

La ciencia política como una expresión de una situación histórico social se convierte
en:
R= Un conocimiento que explica el devenir histórico.

La ciencia política ejerce una función ideológica, pero también:


R= Da sentido a una interpretación de la historia política.

La “ciencia política en la antigüedad desarrolló tres aspectos:


R= Práctica, ética y empírica

Los trabajos de Aristóteles consisten en:


R= Clasificar el comportamiento política de cien realidades históricos

Protágoras y Gorgias aportan al estudio de la política:


R= ​La secularización de su conocimiento.

El cristianismo en la evolución de la ciencia política es:


R= Aporta la idea de comunidad total.

La Edad Media políticamente es una expresión de la lucha entre:


R= El poder religioso y el secular.

San Agustín aporta a la política:


R= El ideal de una comunidad humana.

El poder temporal del emperador tiene como antecedente:


R= El derecho del pueblo a expulsar al mal gobierno.

El fundamento del poder del Emperador y los príncipes que exigen su


independencia territorial:
R= El pueblo.
La explicación de la política medieval registrada era fundamentalmente:
R= Normativo-religiosa.

La ciencia política renacentista tiene como sustento histórico social:


R= La lucha de los príncipes territoriales por el poder absoluto.

Las guerras por la titularidad de la soberanía estatal son:


R= Monárquica o popular.

La reforma, en términos políticos, consiste en que el príncipe territorial:


R= Representa al Pueblo elegido de Dios.

Hobbes se distingue del resto de sus contemporáneos porque propone:


R= La secularización de la ciencia política.

La teoría hobbesiana del Estado es inmanente porque propone que la esencia del
Estado proviene de:
R= Sus fines sociológicos-políticos.

La principal crítica de Herman Heller a los liberales contractualistas de los siglos


XVII y XVIII es:
R= Otorgan demasiada fuerza explicativa a la voluntad abstracta.

La diferencia entre Locke vs Montesquieu y Hume es:


R= Los segundos toman en cuenta la realidad y la totalidad de lo concreto

Los dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII al XIX son:
R= La racional-normativo y la histórico-sociológico.

Las guerras Napoleónicas tienen como consecuencia en el estudio de la ciencia


política:
R= El escepticismo ante validez general de las demandas políticas.

La ciencia política en el siglo XIX que prevaleció fue:


R= La empírico positivista.

El objeto de la ciencia política en el siglo XIX:


R= Se reduce a los hechos.

En el Diálogo de Platón de la República, Transímaco sostiene que:


R= La Justicia pertenece al más fuerte.

Platón afirma que los hombres que obedecen lo hacen porque:


R= Actúan con base el sentimiento y la imaginación.

El organicismo antiguo consiste en:


R= El supuesto que la comunidad política es un ser vivo.

El Estado en sentido realista es:


R= Una relación de fuerzas históricamente determinada.

El pensamiento de San Agustín en la Ciudad de Dios consiste en:


R= Una interpretación de la historia.

La ciudad terrena en el pensamiento agustino es:


R= Es una realidad torva y oscura.

Lutero considera a la política como una forma de:


R= Expresión de la maldad humana.

Cicerón legitima la existencia del Estado antiguo con el argumento de:


R= La justicia

La distinción entre un gobierno y una banda de ladrones es:


R= La pretensión de justicia.

El tipo de Estado en el pensamiento agustiniano es resultado de:


R= El grado de justicia.

La polis antigua es:


R= Una comunidad cerrada con un valor asociativo.

La república medieval se identifica con:


R= El imperio y la iglesia

Si bien la autoría del término Estado para referirse al fenómeno político moderno es
de Maquiavelo, el florentino:
R= No lo utilizó consistentemente.

Los dos manifestaciones primarias del Estado son:


R= La república popular y la república monárquica.

La verdad efectiva a que se refiere Maquiavelo es:


R= La separación rigurosa del realismo de los valores.

La teoría del Estado no es puramente descriptiva porque:


R= El orden que persigue es un valor en sí mismo.
El Estado justo es:
R= Una aspiración y una forma de ser

El aspecto interno de soberanía se refiere a:


R: supremacía respecto a los grupos en un territorio.

La soberanía en Bodin se expresa en:


R: la imposición de un orden jurídico

Lo novedoso de la soberanía de Bodin es


R: una organización como ordenamiento jurídico supremo y exclusivo.

La soberanía con relación al estado es en Hobbes:


R: el alma del cuerpo

La teoría Hobbesiana del Estado permite distinguir entes:


R: soberanía y titular de la soberanía

La ley es un vehículo que permite superar el estado de:


R: naturaleza del hombre

Donde no hay poder, entonces no hay forma de


determinar
R: la injusticia

La intención de Hobbes es mostrar que el estado es:


R: una fuerza sometida a un sistema legalizado

Una propuesta simplificada del pensamiento hobbesiano sobre el estado es


que es:
R: el monopolio de la ley y la aplicación de la misma

La unicidad y la unilateralidad del concepto de estado hobbesiano condujo a


concebirlo como:
R: un artificio del hombre para dominar absolutamente al hombre

La idea del estado mixto deriva de:


R: las formas de gobierno de Aristóteles y Polibio.

Montesquieu y Locke parten de la


premisa:
R: El poder ilimitado es corrupto

La división de poderes con respecto a la


soberanía es:
R: una consecuencia de la unidad del Estado
La paradoja de la división de poderes en un Estado soberano consiste en que:
R: Un centro de poder legisla, juzga y ejecuta las leyes.Un centro de poder le

Grocio propone que el derecho internacional es respetado por el principio de:


R: igualdad de derecho

La unicidad jurídica del Estado se cuestiona desde dos flancos:


R: las organizaciones con su propio derecho y el orden internacional

El concepto de soberanía es un atributo esencial del Estado y su consecuencia es:


R: la igualdad en la sujeción de los hombres

Los caracteres de la soberanía son:


R: perpetua, absoluta y originaria.

La teoría es simultáneamente:
R: una explicación de la realidad y un proyecto político

La teoría del estado de Hobbes es:


R: una racionalización de su existencia

Hobbes considera al estado un producto de:


R: la voluntad humana que pacta establecer un orden

La ley en hobbes es:


R: la expresión de la voluntad política absoluta.

Hobbes es el primer positivista jurídico porque:


R: todo derecho es una concesión del poder

La soberanía Hobessiana no es arbitraria porque está


sujeta a:
R: los fines del propio Estado.

El estado Hobessiano es cerrado porque:


R: determina el alcance del derecho y fines políticos

La diferencias de Hobbes con la teoría moderna son:


R: la imposibilidad de dividir el poder, la negación del derecho internacional

El dilema post hobbesiano que confrontaron los juristas


fue
R: el control del poder soberano sin destruir la unidad
La forma de estado versus la forma de gobierno permite
explicar:
R: la unidad del Estado y el ejercicio plural del poder

El fraccionamiento de la soberanía es consecuencia de:


R: La doble titularidad de la soberanía

El principal beneficio de la división de poderes en un


Estado es:
R: la garantía de libertad a los individuos

La reducción de la construcción del derecho a un centro soberano es un peligro


porque:
R: no hay obediencia válida fuera del derecho estatal.

La teoría institucional significa:


R: a cada organización corresponde un orden jurídico

Para aristóteles las formas de gobierno injustas son:


R: La tiranía, oligarquía y demagogia

Los elementos que integran al estado son:


R: Población, territorio, gobierno, orden jurídico y bien común

Término despreciativo generalizado con que el fascismo y el


nacional-socialismo describían a todas las teorías políticas
R: Intelectualismo estéril

Periodo en el que el hombre se reconoce como individuo y se distingue


de la colectividad
R: Edad moderna

Su pretensión central es dar cumplimiento efectivo a los derechos y


libertades del hombre

R: estado de derecho

Tesis que es el principio fundamental de que parte la especulación medieval


acerca de la relación entre estado y…
R: Supremacía de la ley

Para Aristóteles las formas de gobierno justas son:


R: La monarquía, aristocracia y democracia

Sirvió para explicar e interpretar las complejas estructuras constitucionales


que se formaron al final de la edad media
R: La teoría del Estado mixto

En mandeville se produce una subversión de valores y a partir de él los vicios


son llamados:
R: Virtudes económicas

Werner Kaegi sostiene que el elemento determinante de nuestra historia no


es la existencia de la nacionalidad sino
R: Centros de poder

El concepto de soberanía es
R: Todas las anteriores

La soberanía sólo se puede abordar como un


concepto:
R: Ninguna de las anteriores

La soberanía en el Estado de las autonomías es


sinónimo de:
R: Autodeterminación

La crisis de la teoría del Estado se hace evidente desde el


enfoque:
R: Explicación del orden del todo social

La soberanía en el mundo de la postguerra


permite:
R: Reconocer a los nuevos estados

La soberanía en el estado constitucional de derecho es:


R: Lograr el consenso

La soberanía es un concepto técnico jurídico en la medida


que:
R: Explica relaciones jurídico-política

La desaparición del Estado no es sostenible para el fenómeno actual


porque:
R: Todas las anteriores

La primera dimensión de la soberanía estatal se identifica


con:
R: El poder absoluto del monarca

La segunda dimensión de la soberanía estatal se identifica


con:
R: Todas las anteriores

El liberalismo político del siglo XIX pretende:


R: La limitación del poder del Estado.

La teoría de la co soberanía se explica lógicamente cuando la


soberanía
R: Todas las anteriores

La soberanía tiene tres dimensiones, cual recoge la constitución


Mexicana
R: Todas las anteriores

La crisis de un concepto jurídico-político consiste en


que:
R: Todas las anteriores

La soberanía como concepto formal-constitucional


está:
R: Agotado en su propia formalidad

Según Matute la soberanía es:


R: Todas las anteriores

Una definición de soberanía que reconoce su relatividad


permite:
R: Ninguna de las anteriores

La equipación de la soberanía a una autonomía de alto grado es


aceptable
R: Todas las anteriores

El aspecto absoluto del concepto soberanía es sostenible sólo en la visión:

R: Jurídica-formal

La circunstancia histórica-política actual es


favorable a:
R: Un estado de las autonomías

Los procesos de recepción del derecho internacional son


paradójicos
R: Institucionalmente

La soberanía en términos relativos, es


identificable
R: Con la existencia del Estado

La construcción de un tipo ideal de soberanía


permite:
R: Ninguna de las anteriores

El concepto absoluto de soberanía es:


R: insuficiente para explicar la realidad

Matute propone como elementos de un tipo ideal de


soberanía:
R: La normalidad de un orden jurídico

Esta categoría sólo es válido utilizarla en la ciencia


política
R: Estado periférico

En el enfoque de la teoría del Estado, éste existe:


R: Sólo si reúne los rasgos esenciales del mismo

El análisis de la soberanía sólo como un fenómeno de poder


justifica:
R: La teoría del imperialismo

El concepto de soberanía bajo la óptica del Estado de las


autonomías:
R: Explica la pluralidad jurídico-política

La soberanía en un estado de las


autonomías es:
R: La primera entre muchas

Como concepto analítico, la autonomía tiene como ventaja frente


a la:
R: Todas las anteriores

La autonomía pública es:

R: Herramienta del control del poder

La autonomía pública es un concepto jurídico que


explica:
R: Todas las anteriores

Técnicamente, la soberanía es una


autonomía:
R: De alto grado

La autonomía formal dentro del


Estado:
R: Ninguna de las anteriores

El uso del concepto autonomía en la


constitución es:
R: múltiple y diverso
El culto a la violencia en la modernidad tiene su origen en:
R= El elogio a la anarquía salvaje.

El realismo jurídico y el positivismo jurídico comparten la idea de:


R= El Estado sin valores

Desde la perspectiva Aristotélica el “Estado” es una forma del ser social que
R= Garantiza la vida plena

La convencionalidad del orden político es una evolución de la teoría


R= El pecado original

El estado de naturaleza y el contrato social son conceptos normativos por


R= Atribuyen un sentido a la acción social

Hegel es idealista porque considera al Estado como


R= La abstracción de la perfección humana

El Estado ético se abandona a mediados del siglo XX porque fue


R= Justificación de máquinas de exterminio

El Estado hobbesiano es un fenómeno


R= De fuerza

La nacionalidad en Dante y Maquiavelo son


R= Sustento de la ciudadanía

El nacionalismo se convierte en ideología solo cuando


R= Hubo necesidad de afirmar la unidad del Estado

La Nación es una creación de una comunidad que busca


R= Un referencia moral de unidad

Según Passerin, la anunciada sustitución del Estado-Nación requiere


R= Una legitimidad basada en elementos históricos e irracionales

En la tradición cristiana de la autoridad esta es


R= Un carisma o don divino

En la tradición cristiana, la unidad entre poder y autoridad es efecto del


R= Gobierno justo

Según Passerin, la atribución de sacralidad al poder resuelve los problemas de


R= Sentido último del ejercicio del poder

La teoría de las élites, Mosca, sostiene que


R= Alguien tiene derecho a ejercer el poder y excluir a los demás
En la idea de “Estado” justo de Aristóteles, la política es
R= Un atributo del ciudadano

El supuesto esencial de la democracia es


R= La igualdad entre súbditos

La igualdad es un valor del Estado democrático porque


R= Es el principio y fin del mismo

El orden estatal es concebido como


R= Un bien en sí mismo

La historia de la humanidad, desde la perspectiva del buen salvaje, es:


R= El progreso de la desigualdad

La legitimidad del Estado es


R= Vinculada con un orden y derecho determinados

El Estado en cuanto a obligación política es


R= Un fenómeno complejo de elementos emotivos de sumisión

La construcción de la nacionalidad es un proceso


R= Reciente que recupera elementos ancestrales

El sentimiento de la nacionalidad es un proceso


R= Una expresión del romanticismo

La patria es
R= Un elemento de identidad primordial

Los valores de la autoridad estatal son


R= Orden, justicia, patria y origen sagrado

Según Passerin, la interpretación cristiana actual de las palabras paulianas es


R= El poder es originalmente divino al serivicio del ius

Según Passerin, el derecho divino justificante del absolutismo real es


R= Una interpretación inadecuada de San Pablo

El derecho de mando no pertenece a ningún hombre es consecuencia de


R= El origen humano del poder

La teoría de la desigualdad de Aristóteles se supera con el concepto de


R= Ciudadanía
En la visión eurocentrista del siglo XIX, la superioridad se manifiesta en
R= La conciencia de la función de la libertad e igualdad

Las atribuciones del Estado son:


R= El facultamiento concreto de un órgano
Las funciones del Estado son:
R= La manera en que el Estado participa en las materias que tiene autorizadas.

​Las nuevas funciones formales del Estado son:


R= Proteger derechos humanos, organizar elecciones, entre otros.

La Auditoría Superior de la Federación es:


R= Un órgano desconcentrado de la Cámara de Diputados.

Los organismos públicos descentralizados se caracterizan por:


R= Subordinados indirectamente al Ejecutivo Federal

La autonomía que otorga la constitución la tienen:


R= Órganos de diversa naturaleza.

Una entidad pública no gubernamental, entre otras, es:


R= Un órgano constitucional autónomo

La definición formal jurídica mexicana de administración pública es:


R= Limitada y subordinada al Ejecutivo.

La insuficiencia de la gobernabilidad de los poderes tradicionales provocó:


R= Los poderes administran, pero no legislan.

Las nuevas funciones del Estado aparecen en el debate jurídico para justificar:
R= La aparición de los OCAS.

La división funcional amplia del poder del Estado actual plantea:


R= La necesidad de dar respuestas más flexibles a una realidad compleja.

La redacción actual del artículo 90 constitucional relacionado con la APF:


R= Atiene a una unicidad subjetiva inexistente.

Las entidades no incluidas en el presupuesto federal son:


R= Banco de México.

La función de controlar la inflación la lleva a cabo:


R= El Banco de México.
Los contralores de los OCAs son nombrados por:
R= La Cámara de Diputados.

La evolución del derecho administrativo, a partir de las revoluciones burguesas del


siglo XVIII, NO es un aumento permanente. 30s
R= La razón de Estado.
El principio del Estado moderno es que esté es la instancia que asume el monopolio
de:
R= La creación e interpretación del derecho.

La evolución en el Estado capitalista puede concebirse como:


R= Una relación dialéctica entre el orden y la autoridad.

La clasificación del Estado conforme su evolución histórica es:


R= Absolutista, liberal, social de derecho y constitucional.

El Estado constitucional de derecho es:


R= Opuesto al verticalismo político y preeminencia del ejecutivo.

El momento jurídico-político que vivimos en la primera década del siglo XXI está
marcado por:
R= El individualismo y el avance tecnológico.

La segunda década del siglo XXI plantea el dilema sobre:


R= Unidad estatal vs. Gobierno abierto.

La soberanía jurídica frente a la globalización del derecho es:


R= Cuestionada e insuficiente.

En el siglo XXI, la personalidad del Estado -expresión de su soberanía- NO es


referente para:
R= Imposición de la total superioridad de éste.

El reconocimiento del derecho convencional o la multiculturalidad del Estado es


resultado de:
R= Reconocer la relatividad de la soberanía.

El modelo del gobierno abierto considera que los órganos del Estado fungen como:
R= Instancia coordinadora de lo público.

Un supuesto jurídico del gobierno abierto es:


R= El reconocimiento de la multipersonalidad en el Estado.

La multipersonalidad del Estado es incompatible con:


R= El modelo autoritario del derecho administrativo.

El modelo de gobierno abierto se basa en el impulso de:


R= Las políticas públicas como estrategia de acción.
Las funciones del estado son:
R= La forma en que se expresan los órganos del mismo.

Las atribuciones del Estado son:


R= Las materias responsabilidad de éste.

El poder jurídico del estado es:


R= La fuerza legitimada ajustada al derecho.

La autorregulación de las entidades públicas y los particulares es:


R= Una estrategia para aumentar la legitimidad estatal.

La proliferación de entidades públicas que compiten por obtener el apoyo social y


político es un rasgo del:
R= Gobierno abierto.

La compleja red de organizaciones para la gestión de lo público pone en énfasis en:


R= El respeto del derecho de las personas.

El Estado de las autonomías es:


R= El reconocimiento de la insuficiencia de lo gubernamental.

El Estado de las autonomías del siglo XXI es un producto de:


R= El fortalecimiento de los poderes legislativo y judicial.

El Estado de las autonomías o gobierno abierto es:


R= Apuntalamiento de los derechos ciudadanos.

En el periodo 1982-2015, un tema a debate fue:


R= La redefinición del Estado en materia económica.

El fortalecimiento de las autonomías regionales y funcionales es:


R= La orientación del Estado constitucional de derecho.

La Alianza para el Gobierno Abierto es:


R= Un alejamiento del estatismo.

En el modelo de gobierno abierto, la transparencia es:


R= Un antídoto contra la corrupción.

La visión positiva de la transparencia en el modelo de gobierno abierto es:


R= Todas las anteriores.

La transparencia y el gobierno abierto comparten el propósito de:


R= Transitar hacia la unidad de acción estatal no excluyente.

Según Aguilar Villanueva, la gobernanza es que los actos políticos de la sociedad


se:
R= Determinen los objetivos de la convivencia.

La transparencia en la gobernanza es un instrumento en favor de las personas para:


R= Apoyar la efectiva aplicación de las leyes.

La relación de la definición de gobierno y gobernanza es:


R= Complementaria.

El gobierno es:
R= Un elemento esencial del Estado.

La gobernanza es:
R= Un espacio de creatividad y coordinación.

Las entidades estatales formalmente son aquellas:


R= Enunciadas en la Constitución.

Las entidades del sector público restringido son:


R= Las gubernamentales.

Las entidades del sector público restringido ampliado son:


R= Las estatales gubernamentales, no gubernamentales y semi-gubernamentales.

Las entidades del sector público amplio son:


R= Las estatales, del régimen político y de la sociedad civil.

La diferencia entre órganos gubernamentales y no gubernamentales es:


R= La relación con el Ejecutivo.

Las personas no estatales públicas forman parte de:


R= Régimen político o sociedad civil.

Las personas públicas no gubernamentales son aquellas:


R= Sujetas parcialmente al Poder Ejecutivo.

También podría gustarte