Examen Final TP
Examen Final TP
Examen Final TP
Jacques Germain, citado por Elías Díaz, supone que el gran capital:
R= Impide la democracia real
Los valores del Estado Democrático de derecho, según Elías Díaz, son:
R= Históricos
La diferencia entre el Estado y una asociación criminal, según San Agustín, es:
R= De grado
La ciencia política del siglo XIX todavía conserva la pretensión de ser una forma
de:
R= Explicación del orden jurídico.
La Razón del Estado mostró a los hombres occidentales que la fuerza es:
R= Lo que sostiene al poder.
Las dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII al XIX son:
R= La racional-normativo y la histórico-sociológico.
Kahoot equipo
1. El estado frente a la desigualdad natural del hombre es: Un ente
centralizador que iguala
2. La nación según Renan es: Un plebiscito cotidiano
3. Hegel invierte la relación de justicia de los contractualistas porque:
Antepone el interés público al individual.
4. La igualdad política entre los individuos es: Una propuesta normativa
5. La igualdad política entre los individuos: Una propuesta normativa
6. El estado ético es aquel que se presenta como: Un fin en sí mismo
7. Los sofistas separan lo material (physis) de la norma y concluyen
que: El orden es producto de una convención
8. Según Passerin, la interpretación cristiana actual de las palabras
paulianas es: El poder es originalmente divino al servicio del ius
9. La naturalidad del orden político en el hombre lo demostró
fácticamente: La antropología social
PRIMERA PARTE
6.- No existen en la vida poderes ocultos e imprevisibles sino que todo puede ser
dominado mediante el cálculo y previsión.
R: Intelectualización y racionalización
8.- Los políticos semiprofesionales son aquellos que desempeñan actividades por
necesidad y viviendo de ellas para ellas.
R: Falso
SEGUNDA PARTE
12.- La teoría del estado del siglo XX, ideológicamente se vinculó con
R: El autoritarismo alemán
18.- Es paradójico el resurgimiento del estudio del estado en el siglo XXI por R:
Todas las anteriores
19.- A finales del siglo XX es evidente para los estudiosos del estado que este
fenómeno político
R: Debe negociar permanentemente su soberanía exterior
- Los dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII al
XIX son:
- R= La racional-normativo y la histórico-sociológico.
CUARTA PARTE
QUINTA PARTE
- La tiranía, oligarquía y
- intelectualismo estéril.
- Edad Moderna
- Supremacía de la ley
¿Qué es el Estado?:
R= Forma de dominación política de la modernidad y de las sociedades capitalistas.
Kahoot 04/25
Kahoot 09/05
63.
Las reglas formales de la democracia son: Insuficientes
64. La paradoja liberal consiste en que el Estado es: Todas las anteriores
(son: Orden y libertad simultáneamente, garante de libertad e instrumento
de opresión, desiguala al gobernante e iguala al hombre)
65. El estado de derecho tiene las dimensiones siguientes: Todas las
anteriores (Valores, Direccionamientos, limites al poder)
66. El estado de derecho como expresión de la Ley es: Ideal del liberalismo
76. En el siglo XX, ley se limita a: Todas las anteriores (Son: Facultar a la
administración, establecer el alcance del interés públicos, consignar
prohibiciones a los particulares)
77.
32. El fundamento del poder del Emperador y los príncipes que exigen su
independencia territorial: El pueblo
33. La explicación de la política medieval registrada era
fundamentalmente: Normativo-religiosa.
34. Hobbes se distingue del resto de sus contemporáneos porque
propone: La secularización de la ciencia política
35. La teoría hobbesiana del estado es inmanente – realista – aristotélica
– porque proviene de: Sus fines sociológicos-políticos.
36. La soberanía es fuerza porque es la posibilidad real de: Poderío
respecto al exterior y obediencia al interior.
37. Los nuevos príncipes no son propiamente estados, son un
antecedente porque son: Estructuras de fuerza que permanecen.
38. La amoralidad de Maquiavelo consiste en: La relatividad del
comportamiento del responsable del Estado.
39. La razón de Estado es: La esencia o forma de Estado que el hombre
se haya propuesto construir.
40. Tesis que es el principio fundamental de la parte de la especulación
medieval acerca de la relación entre Edo y Derecho: Supremacía de la ley
41. La principal crítica de Herman Heller a los liberales contractualistas de
los siglos XVII y XVIII es: Otorgan demasiada fuerza explicativa a la
voluntad abstracta.
42. La Razón del Estado mostró a los hombres occidentales que la fuerza
es: Lo que sostiene al poder.
43. La fuerza es un “imperativo hipotético”, puede ser o no ser y si es se
convierte en: Un medio para conseguir los fines del Estado.
44. La fuerza como imperativo categórico siempre es porque debe ser así
y, por lo tanto, es: El fin del Estado.
45. El Machtstaat (Estado fuerza) confunde: La eficacia de la fuerza con la
legitimidad.
46. Para Aristóteles las formas de gobierno justas son: La monarquía,
aristocracia y democracia.
47. La diferencia entre Locke vs Montesquieu y Hume es: Los segundos
toman en cuenta la realidad y la totalidad de lo concreto.
48. Las dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII
al XIX son: La racional-normativo y la histórico-sociológico.
49. Hegel es idealista, en contraste con Maquiavelo, porque sostiene que:
El Estado perfecto no se vincula con la fuerza.
50. El Marx hegeliano identifica a la fuerza como: La explicación
inmanente de la realidad conflictiva.
51. Marx y Engels conciben al Estado como fuerza como: Un instrumento
de opresión del hombre.
52. Gramsci se alinea al pensamiento maquiavélico debido a que
considera que: La verdad efectiva es la que explica la política.
53. Sirvió para explicar e interpretar las complejas estructuras
constitucionales que se formaron al final de la Edad Media: La teoría del
Estado mixto.
54. Las guerras Napoleónicas tienen como consecuencia en el estudio de
la ciencia política: El escepticismo ante validez general de las demandas
políticas.
55. La ciencia política en el siglo XIX que prevaleció fue: Las élites son
una vanguardia que conducen a la sociedad.
56. La ciencia política norteamericana reconoce la existencia de: Varios
centros de poder que se oponen.
57. El Estado no es objeto de la ciencia política debido a que lo
cognoscible es: La lucha de clases.
58. En Mandeville se produce una subversión de valores ya partir de él los
vicios son llamados: Virtudes económicas
Kahoot equipo
1. El estado frente a la desigualdad natural del hombre es: Un ente
centralizador que iguala
2. La nación según Renan es: Un plebiscito cotidiano
3. Hegel invierte la relación de justicia de los contractualistas porque:
Antepone el interés público al individual.
4. La igualdad política entre los individuos es: Una propuesta normativa
6.- No existen en la vida poderes ocultos e imprevisibles sino que todo puede ser
dominado mediante el cálculo y previsión.
R: Intelectualización y racionalización
8.- Los políticos semiprofesionales son aquellos que desempeñan actividades por
necesidad y viviendo de ellas para ellas.
R: Falso
SEGUNDA PARTE
El concepto de estado es
R: Acuñado en la
antigüedad
En la antigüedad se estudiaba
R: La política clásica
A finales del siglo XX es evidente para los estudiosos del estado que este
fenómeno político
R: Debe negociar permanentemente su soberanía exterior
Los dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII al XIX son:
R= La racional-normativo y la histórico-sociológico.
Las guerras Napoleónicas tienen como consecuencia en el estudio de la ciencia
política:
R= El escepticismo ante validez general de las demandas políticas.
¿Qué es el Estado?:
R= Forma de dominación política de la modernidad y de las sociedades cap.
La crisis del Estado social de derecho del siglo XX tiene como referente
histórico:
R= La caída del muro de Berlín
La baja edad media, con mayor movilidad social, condujo a la necesidad de:
R= Modificar la costumbre heredada por la acción de la voluntad.
Régimen en el que existen por los menos dos ámbitos de autoridad u órdenes de
gobierno
R= Federalismo
¿Qué es el Estado?
R= Forma de dominación política de la modernidad y de las sociedades cap.
No existen en la vida poderes ocultos e imprevisibles sino que todo puede ser
dominado mediante el cálculo y previsión
R= Intelectualización y racionalización
La realidad social NO es
R= Todas las anteriores
La teoría del derecho natural del poder con una base religiosa y universal sucumbió
por:
R= La diversidad y contradicción de los contenidos concretos del Derecho
La ciencia política del siglo XIX todavía conserva la pretensión de ser una forma de:
R= Explicación del orden jurídico.
La ciencia política como una expresión de una situación histórico social se convierte
en:
R= Un conocimiento que explica el devenir histórico.
La teoría hobbesiana del Estado es inmanente porque propone que la esencia del
Estado proviene de:
R= Sus fines sociológicos-políticos.
Los dos tendencias contrarias del estudio de la política del siglo XVII al XIX son:
R= La racional-normativo y la histórico-sociológico.
Si bien la autoría del término Estado para referirse al fenómeno político moderno es
de Maquiavelo, el florentino:
R= No lo utilizó consistentemente.
La teoría es simultáneamente:
R: una explicación de la realidad y un proyecto político
R: estado de derecho
El concepto de soberanía es
R: Todas las anteriores
R: Jurídica-formal
Desde la perspectiva Aristotélica el “Estado” es una forma del ser social que
R= Garantiza la vida plena
La patria es
R= Un elemento de identidad primordial
Las nuevas funciones del Estado aparecen en el debate jurídico para justificar:
R= La aparición de los OCAS.
El momento jurídico-político que vivimos en la primera década del siglo XXI está
marcado por:
R= El individualismo y el avance tecnológico.
El modelo del gobierno abierto considera que los órganos del Estado fungen como:
R= Instancia coordinadora de lo público.
El gobierno es:
R= Un elemento esencial del Estado.
La gobernanza es:
R= Un espacio de creatividad y coordinación.