Caso 6 - Line

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Asignatura:

Diplomado de psicología clínica y de la salud

Tema:

Caso 6

Presenta:

Daniela Alexandra Oliveros Duque


ID: 000576100
Maria Nelly Torres Giraldo
ID: 614235
Line Alcira Muñoz
ID: 479408

Docente:

Miguel Ángel Caballero

NRC: 34449

La Dorada, Caldas 19 de septiembre del 2022


Descripción del Caso.

Mateo es un joven de 23 años, estudiante de tercer semestre de ingeniería Industrial

en una universidad privada de la ciudad de Cali, hijo de padres separados (13 años de

cesación de efectos civiles del matrimonio), cuya separación religiosa está aún sin

resolver. Mateo ha vivido con su madre, quien es la persona que tiene la patria potestad,

ya que su padre es un hombre alcohólico, con historial de violencia intrafamiliar y

abandono en los primeros años de convivencia familiar.

Motivo de Consulta O Figura

Mateo señala: “Desde hace un año estoy en tratamiento psiquiátrico por consumo

de marihuana, creo que me estoy tirando la vida y también la de mi familia especialmente

me preocupa mi madre, ella está enferma por culpa de mi papá, mi padre es un asco, un

flojo don nadie que no sirve para nada, a veces siento hasta lastima por ese hombre, pero

no sé cómo hacer para cambiar, cuando pienso tanto en esta vida busco la marihuanita que

me calma”

Antecedentes del Motivo de Consulta o la Figura: Campo Fenomenológico

Mateo relata que según su madre, “siempre fue un niño nervioso, inestable y

apegado a ella”, recuerda con algo de vergüenza que hasta hace poco durmió en su cuarto
en camas separadas, la mayoría de las veces terminaban juntos casi siempre por su

iniciativa de dormir mejor.

Otra característica según la madre de Mateo, era su poca iniciativa, motivo por el

cual ella siempre le ayudo a vestirse, ahora de adulto también le asesora en la escogencia de

la ropa, está muy al tanto de sus estudios, de sus amigos y sobretodo, es la persona que lo

defiende cuando tiene que enfrentarse a alguna situación difícil. En el rol de madre se

experimentan sentimientos de deuda afectiva, repite que la vida fue injusta con Mateo; por

otro ella siente que debe amarlo por ella y por las personas que no lo han hecho,

percepciones que fueron traídas a la consciencia como un amor maternal dañino, debido a

que gran parte de su presencia es inspirado por las condiciones de abandono y maltrato.

El consultante refiere que la relación con el padre nunca ha sido buena, “todo fueron

promesas incumplidas, maltratos físicos y psicológicos tanto para la madre como para el

hijo, cuando más lo necesitaron se ausentaba días y hasta meses”. Cuando venía a casa

Mateo tenía miedo, siempre se escondía detrás de la madre, lloraba y se ponía insoportable.

Mateo recuerda que siempre lo descalifico, le dijo “tonto, torpe, bueno para nada, nagüetas,

poco hombre “y lo peor él nunca se defendió, solo lo odio como bien lo describe al recordar

este hecho. En cuanto al consumo de marihuana empezó a los 17 años, cuando ingreso a la

universidad, con su mejor amigo de infancia, quien le recomendó para el aburrimiento y

para pasarla bien en las reuniones sociales, actividades que dependían de la programación

de éste. Posteriormente, su dosis se volvió recurrente, una o dos veces por semana, Mateo

dice “encontrar alivio, tranquilidad o al menos se le olvida todo, hasta de su madre querida,
y también estudiar e ir a las clases debido a que duerme 12 horas después del consumo; “su

preocupación más grande es que siente que se está pareciendo a su padre, y eso ni muerto”.

Situación Actual: Dentro de las esferas afectadas por el consumo de marihuana

están la académica, debido a que su permanencia en la universidad tiene matricula

condicional, así mismo, sus relaciones interpersonales adolecen de profundidad afectiva, se

registra más la conveniencia social o afectiva donde Mateo frecuentemente confluye en las

decisiones de otros. Su estado emocional siempre está alterado, pocas veces se muestra

feliz, ha tenido dos relaciones de pareja, donde dice que han sido más amigas que novias.

Lo acompañan sentimientos de inseguridad, sobre todo cuando desea iniciar una relación,

en las cuales siempre espera obtener aprobación para continuar con sus planes; su presente

está lleno de frustraciones al no terminar con sus proyectos y sobre todo dice Mateo, “mi

madre no me puede faltar, aunque peleo mucho con ella me doy cuenta que la necesito casi

para todo en la vida”. En la vida cotidiana el consultante experimenta cambios en el estado

de ánimo, en ocasiones se muestra agresivo, de mal humor, siempre está inconforme con la

vida, poco feliz y cada vez más despreocupado, a veces dice que no quiere volver a la

universidad.
ANAMNESIS

Datos del Paciente:

• Nombre completo: Mateo Salazar Reyes.

• Identificación: CC 1045678942

• Estado civil: Soltero

• Edad: 23 Años

• Fecha de nacimiento: 16 enero 1999

• escolaridad: Bachiller académico

• Ocupación: estudiante universitario

• Convivencia: con la madre

• Teléfono: 3210000009

• Dirección: carrera 24 N76-58 centro Cali

Motivo de Consulta

Mateo señala: “Desde hace un año estoy en tratamiento psiquiátrico por consumo de

marihuana, creo que me estoy tirando la vida y también la de mi familia especialmente me

preocupa mi madre, ella está enferma por culpa de mi papá, mi padre es un asco, un flojo

don nadie que no sirve para nada, a veces siento hasta lastima por ese hombre, pero no sé

cómo hacer para cambiar, cuando pienso tanto en esta vida busco la marihuanita que me

calma”
Antecedentes

● Patológicos: trastorno por consumo de sustancia (DSM-V pág. 481) tratado por

psiquiatría.

● Personales: consumo de Spa (marihuana) hace 6 años,

● Familiares: alcoholismo (padre)

● Médicos: tratamiento con psiquiatra hace un año

Estrategias de Afrontamiento y Factores Predisponentes, Precipitantes y


Mantenedores.

Las estrategias de afrontamiento son definidas por Lazarus y Folkman (1984) como:

“un proceso de esfuerzos cognitivos y conductuales en permanente cambio para mantener

demandas específicas o conflictos externos y/o internos que se perciben como desafío o que

subjetivamente superan nuestros recursos”. Basados en esta definición, podemos afirmar

que Mateo puede contar con estrategias de afrontamiento como lo son la evitación

emocional, la agresión, la negación, la falta de autonomía, incrementan la presentación de

ansiedad-depresión y posiblemente la religión. Estas estrategias de afrontamiento están

fundamentadas en respuestas de evitación que permiten la disminución de la reacción

emocional momentánea y así la disminución del consumo de drogas que tanto lo afecta.

Por otro lado, es necesario aclarar que cuando hablamos de factores estamos

siempre aludiendo a probabilidades. Así, la existencia de uno o incluso varios en una

persona no quiere decir que vaya a producirse inevitablemente el consumo. Los factores de
riesgo suponen un aumento de la probabilidad de que se dé un consumo o del riesgo que

aparezcan complicaciones ligadas a éste; siendo estos los principales factores identificados

mateo:

Edad, baja asertividad, falta de conformidad con las normas sociales, dificultad para

el manejo del tiempo libre, fracaso escolar o laboral, falta de habilidades para tomar

decisiones o resolver problemas, expectativas positivas respecto a las consecuencias del

consumo, elevada búsqueda de sensaciones, falta de habilidades sociales, actitud favorable

hacia las drogas

Ahora bien, desglosándolo aún más, podemos observar factores vinculados a su

entorno como lo son:

● Pésimo ambiente familiar

● Baja cohesión familiar

● Sistema familiar afectivo inadecuado

● Ambiente escolar

● Falta de integración

● Tolerancia al consumo de drogas en el medio escolar

● Relación con amigos consumidores

Los factores precipitantes son los que aparecen antes del episodio, como problemas

familiares, acceso al consumo de sustancias psicoactivas, como mencionaba Mateo, el


consumo inició de modo recreativo para distraerse o pasarlo bien en reuniones sociales, sin

embargo, un tiempo después el consumo toma otro rumbo y se convierte en consumo

dependiente; por lo tanto la influencia de su mejor amigo de infancia que tuvo desde el inicio

del consumo es un factor precipitante clave, otro factor a tener en cuenta es la relación de

sobreprotección por parte de la madre, ya que no es autónomo en la toma de decisiones, por

último los problemas en el mantenimiento de relaciones interpersonales.

Los factores mantenedores son los que contribuyen al mantenimiento del consumo o

recaídas luego de intervenciones para afrontar la abstinencia del consumo de sustancias, entre

los cuales se destaca un bajo nivel de autoeficacia relacionada con la confianza que tiene

Mateo para poder enfrentar situaciones sin el consumo de estas mismas y baja habilidad para

modular las emociones, en el relato del paciente se ve reflejado cuando menciona que quiere

cambiar porque siente que le preocupa su madre, además el consumo lo asocia como un

estado de bienestar al decir que lo hace para “encontrar alivio, tranquilidad o al menos se le

olvida todo”.

Funcionalidad del Paciente

Para evaluar la funcionalidad del paciente, se puede enfocar en la teoría de roles,

en la cual se destaca el desempeño de roles del paciente en determinados aspectos

sociales, también se tienen en cuenta los antecedentes y las condiciones que pueden variar

en el desarrollo de las funciones de cada paciente. Realizar la monitorización del

funcionamiento del paciente permite evaluar si es efectivo o no el tratamiento instaurado.


Teniendo en cuenta la importancia de medir el funcionamiento es esencial contar con los

instrumentos necesarios que se puedan usar de forma estandarizada y que puedan medir

cambios influenciados por las características individuales, teniendo en cuenta las

intervenciones y terapia utilizada. En base a lo anterior se presenta la escala HoNOS

desarrollada por el Colegio Real Británico de Psiquiatras, la escala está compuesta de 12

ítems, enfocados en cuatro áreas: problemas conductuales, deterioro, problemas clínicos

y problemas sociales o de funcionamiento, cada ítem se evalúa con una puntuación de 0

a 4.

La evaluación del paciente se puede realizar mediante la escala HoNOS, teniendo

en cuenta la historia clínica, antecedentes y tratamiento instaurado. Según la escala

anterior en Mateo se evalúa de la siguiente manera:

● Problemas conductuales: 5 puntos destacando el consumo problemático de

drogas

● Deterioro: 0 ya que no presenta problemas deterioro cognitivo o discapacidad

física

● Problemas clínicos: 4 puntos ya que Mateo presenta sentimientos de culpa

relacionados con el ítem depresión y malestar leve, además presenta problemas

conductuales y de inseguridad

● Problemas sociales: 7 puntos, teniendo en cuenta los problemas de Mateo en la

vida cotidiana como tener que dormir con su madre para sentirse cómodo, también

problemas relacionados con las actividades académicas.


Análisis: Según el reporte anterior, se puede evidenciar que el área más afectada es

la que evalúa los problemas sociales, representado con una puntuación de 7, seguido de los

problemas conductuales con una puntuación de 5. Por consiguiente, aunque el paciente no

tiene un problema grave de funcionalidad si presenta dificultades en el desarrollo de

actividades cotidianas y en las relaciones interpersonales por el consumo problemático de

sustancias.

Redes de Apoyo

Mateo cuenta con red de apoyo familiar (su madre), ya que esta es la que ha estado
con él en todo momento.

Las redes de apoyo son importantes para propiciar ambientes saludables que apuntan

al fortalecimiento de:

● Habilidades Individuales como la empatía, habilidades sociales y comunicativas,

resiliencia, poder de decisión, autorregulación, entre otros.

● Familiares como el respeto, formación en valores, generación de confianza, respeto a

las normas y reglas, solidaridad y colaboración.

● Sociales como programas y proyectos en pro de la participación y aprovechamiento

del tiempo libre, normatividad y vigilancia de los entes reguladores para evitar la

venta y expendio de SPA, facilitar el acceso a servicios de salud y educación, entre

otros.
Sintomatología relevante (conductual, cognitivo, somática).

La sintomatología relevante del paciente de manera conductual por el consumo constante

de sustancias psicoactivas (cannabis) siendo este más progresivo y con un deseo de

abandono fallido llevando al paciente a poseer problemas en el hogar, en la escuela

debido a que después del consumo duerme un tiempo de 12 horas aproximadamente

evitando cumplir con sus compromisos y sus conductas en ocasiones reflejan agresividad

y encontrarse de mal humor.

De manera cognitiva se tiene presente que el consumo de sustancias psicoactivas impacta

negativamente en la memoria a corto plazo, la de trabajo y la toma de decisiones en lo

cual no presenta problemas deterioro cognitivo o discapacidad física prematura.

De manera somática, aunque muy sutil se ve afectada de diferentes maneras, los

constantes cambios de estado de ánimo, en ocasiones se muestra agresivo y de mal

humor, relata frustración con su vida y desanimado para continuar en la universidad.


Diagnóstico CIE-10/ DSM 5
Trastorno de la personalidad dependiente 301.6 (F60.7)

Necesidad dominante y excesiva de que lo cuiden, lo que conlleva un comportamiento

sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas

de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiestan en los

siguientes criterios diagnósticos.

- Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la reafirmación excesiva de otras

personas.

- Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de

cuidar de sí mismo

- Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar

de sí mismo

- Necesita de los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos

importantes de su vida.

TRASTORNOS RELACIONADOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS.


TRASTORNO RELACIONADOS CON EL CANNABIS

Trastorno por consumo de cannabis (pág.509)

Patrón problemático de consumo de cannabis que provoca un deterioro o malestar

clínicamente significativo y que se manifiesta en los siguientes criterios diagnósticos.

2.Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo

de cannabis

4.Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabi

5.Consumo recurrente de cannabis que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales

en el trabajo, en la escuela o en el hogar

6.consumo continuado de cannabis a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales

persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del mismo.

10.a) Una necesidad de cantidades cada vez mayores de cannabis para conseguir la

intoxicación o el efecto deseado.

Diagnostico diferenciales que respaldan el argumento principal.


Propuesta de tratamiento (Seleccionar 1 modelo de intervención para

establecer un posible tratamiento que responda a la situación del paciente

– Argumentar el modelo seleccionado y su efectividad en este diagnóstico).

Enfoque y Modelo de Intervención desde la Psicología

“la terapia cognitivo conductual es un tipo de psicoterapia que busca resolver

dificultades que se presentan en la actualidad, emociones y conductas disfuncionales;

además, valora factores como el contexto, aprendizaje, pensamientos y las

verbalizaciones.” Vernon y Doyle (2018)

Por lo tanto, se busca que a través del Modelo Cognitivo Conductual se logre

realizar una “reestructuración cognitiva” para identificar y disputar pensamientos o

conductas desadaptativas, buscando mejorar las condiciones emocionales y el proyecto de

vida del paciente.

La terapia cognitivo conductual es una herramienta para abordar y modificar la

conducta no apta en un individuo, es de recordar que la terapia cognitivo conductual es la

relación que existe entre la situación desencadenante, la emoción que esta genera, el

pensamiento, y por lo tanto como resultado la conducta.


Por otro lado, es una terapia de corto plazo utiliza estrategias de afrontamiento, se

da al paciente herramientas para generar el cambio en sus pensamientos, y es muy efectiva

cuando el paciente quiere generar ese cambio en su vida.

En el caso del paciente será utilizada para que obtenga autocontrol, automonitoreo,

para que logre identificar los extensores o las situaciones que lo conllevan a seguir

consumiendo SPA, aunque están plenamente identificados, es de suma importancia que el

paciente los logre identificar.

En cuanto al trastorno de la personalidad dependiente. Se establecerá actividades

estratégicas implementando herramientas dentro de la terapia, ya que el paciente cuenta con

toda la disposición esto con el fin de lograr un alza de autoestima, para que la confianza en

sí mismo sea recuperada, o mejor establecida en él, ya que por tener una madre

sobreprotectora y las vivencias familiares generaron en él una persona totalmente

dependiente de la madre; al tal punto de pensar que “si ella él no podría seguir con su vida”

Por todo lo anterior la terapia cognitivo -conductual será la establecida en el caso

del paciente, por la efectividad en el tema de adicciones comprobada

estadísticamente como lo referencia Secades y Fernandez-Hermida en el libro de revisión

de los tratamiento eficaces para las adicciones, destacando la terapia cognitivo -conductual,

como efectiva, por lo anteriormente mencionado.


Estrategias de intervención (Seleccionar 2 estrategias de intervención y

establecer 1 objetivo con el diseño de sesión por cada una)

Terapia de Aceptación y Compromiso

Como ya sabemos esta problemática en el consumo de SPA, pueden tratarse desde

el patrón de Evitación Experiencial. Haciendo que dicho patrón está controlado por un

reforzamiento positivo por ejemplo el pertenecer a un grupo a una cultura o en su

defecto como un reforzamiento negativo disminuyendo los pensamientos negativos y los

momentos desagradables.

La meta de la Terapia de Aceptación y Compromiso es “orientar a los clientes a

establecer contacto con el centro de sus dificultades y desde allí, trabajar para que el cliente

construya la vida que le dé sentido personal” López Hernández-Ardieta (2010).

Se pueden utilizar diferentes técnicas dentro de esta terapia de tercera generación

(Aceptación, Difusión cognitiva, Yo como contexto Valores, Metáforas, Mindfulness) para

dar solución al caso con su respectiva justificación/argumentación.

Técnica de aceptación: la cual significa reconocer las situaciones no deseadas de

nuestra realidad teniendo en cuenta que la aceptación no es resignación, es la decisión de

admitir y afrontar todas las situaciones que la vida nos regala para poder alcanzar la
sabiduría de reconocer la realidad que hay en el entorno, dejando atrás lo que no podemos

cambiar para centrarnos en lo que podemos controlar y corregir.

En el caso clínico de mateo si se utilizara la técnica de aceptación donde se

trabajarán junto con el afrontamiento frente a los trastornos identificados como el consumo

de Spa y el dependiente que presenta, haciendo que identifique cual es la realidad en su

entorno, por ejemplo:

● De la manera que influyó su familia para que tomara la decisión de consumir

SPA

● El aceptar que no su madre si es alguien importante pero no debe ser el centro

de su vida, pues se debe aprender a ser independiente.

● Aceptándose a sí mismo: trabajando la autoestima

Difusión cognitiva: su principal objetivo es ayudar a observar y comprender los

pensamientos para no quedar atrapados en ellos. Y de esta forma no tomarlos como

interpretaciones subjetivas de la realidad.

En el caso de Mateo se puede aplicar la difusión cognitiva, como son:

● La desobediencia: como ejemplo que él se dé una orden mental diciendo que va

a consumir 3 veces por semana y solo lo haga 1 vez. Repitiendo la orden en su

mente las veces que sea necesario


● Realizando él mismo las tareas que por lo general su madre hace por él en el

diario vivir.

Metáforas: una de las grandes ventajas de las metáforas es que permiten al paciente

llegar a sus propias conclusiones sin que tenga que ser dirigido directamente por el

terapeuta. Por tanto, no son las reglas establecidas por éste las que dirigen el cambio en su

conducta, sino que lo decide el propio paciente” (Monestes y Villatte, 2008), La forma

correcta de introducir esta técnica es creando un personaje dentro de la narración que sea

claro y ella entienda la conducta negativa que está ejerciendo.

● Fomentan la imaginación y la creatividad.

● Generan empatía con la situación fácil de recordar y comprender

● Genera distancia y proporcionando una perspectiva diferente al pensamiento

En el caso de mateo se podría utilizar las metáforas, ya que él fue quien buscó la
ayuda profesional, y tiene el compromiso y aceptación de la ayuda que se le brinda pues ya
lleva un año en tratamiento psiquiátrico.
TÉCNICA OBJETIVO SESIONES ACTIVIDAD

Adquirir manejo de las 12 sesiones total Mantener tiempo


situaciones que estimado en la en familia.
aumenten terapia.
Técnicas de sintomatología de Revaluación
ansiedad al consumo Tiempo estimado positiva a través
Aceptación (necesidad de hacerlo. 1 hora del autoanálisis
(auto-
Sesión de observación)
entrevista
Registro en casa

Eliminar y Sesión de Afrontamiento


comprender los psicoeducación y afectivo,
Defusión Cognitiva pensamientos para no aceptación de la reforzamiento
quedar atrapados en terapia emocional y
ellos. autocontrol,

Registro en casa
Generar aumento Sesión de Actividad para la
Metáforas: progresivo de psicoeducación y autoestima
(reestructuración autoestima a través de aceptación de la (auto-respeto
cognitiva). Actividad la autoconfianza terapia auto-confianza).
para la autoestima
(auto-respeto auto- Aplicación de la
confianza). Escala de
Autoestima de
Rosenberg
Referencias

1. Biggs, A., Brough, P. y Drummond, S. (2017). El estrés psicológico y la teoría del


afrontamiento de Lazarus y Folkman. El manual de estrés y salud: una guía para la
investigación y la práctica, 351-364.

2. Rodríguez, AS, Escobar, GG, Ruiz, EB, Maldonado, SIM, & Valero, CZV (2014).
Emociones, estrés y afrontamiento en adolescentes desde el modelo de Lazarus y
Folkman. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16 (1), 37-57.

3. Casas, Emma, Escandell, María José, Ribas, María, & Ochoa, Susana. (2010).
Instrumentos de evaluación en rehabilitación psicosocial. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 30(1), 25-47. Recuperado en 16 de septiembre de
2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352010000100002&lng=es&tlng=es.

4. Giraldo-Ferrer LF, Velásquez-Tirado JD, Restrepo-Medrano JC, Tirado-Otálvaro


AF. Uso de instrumentos clínicos para la evaluación de pacientes y resultados de
tratamiento en trastornos por uso de sustancias (TUS). Rev. Fac. Med.
2016;64(4):749-59. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54697

También podría gustarte