Como Hacer Perfil de Proyecto en Arquitectura
Como Hacer Perfil de Proyecto en Arquitectura
Como Hacer Perfil de Proyecto en Arquitectura
METODOLOGIA UNIVALLE
TRINIDAD, 2022
1
Introducción
Este libro trata de dar pautas respecto a cómo se escribe un perfil de investigación que
también suele llamarse proyecto de investigación. Redactar un perfil es la parte inicial,
el punto de partida de un proceso de investigación, pero no es la investigación misma ni
tampoco el resultado más importante, es simplemente el plan para hacer el trabajo, pero
es el paso fundamental. Sin un perfil no hay forma de llegar a tener una investigación.
En las universidades el resultado de un proceso de investigación es conocido
generalmente como tesis o como proyecto de grado. Este resultado se logra una vez
que se hace la investigación partiendo de los pasos definidos en el perfil.
En metodología, quien puede enseñar mejor sus contenidos es aquel que ha tenido una
experiencia de investigación de campo y por consiguiente tiene una vivencia académica
expresada en artículos, libros e informes. Como dice un dicho popular de nuestra
sociedad, “llevando se aprende”. Así de simple, esa es la única forma de conocer la
metodología. Solamente la experiencia investigadora nos hace ver que, en el recorrido,
vamos encontrando una serie de artificios, detalles, trampas y que los libros nunca lo
explican con detalle. Por eso que al final, con la experiencia personal, uno va creando
su propia metodología pero, desde luego, siempre tomando en cuenta los principios
generales que provienen de la teoría metodológica.
2
expertos, amigos y familiares. Los consejos de un profesor de metodología, por más
buenos que sean, no son suficientes, es importante leer y escribir, hacer ejercicios de
lectura y escritura. No conviene creer todo lo que dice un experto con relación a un
tema, hay que practicar la duda razonable.
3
Pasos hacia la elaboración del Perfil
Pero en realidad, las preguntas suelen ser más diversas y llevan, muchas veces, al
menos en momentos de querer egresar de la Universidad, a una situación de conflicto
psicológico y tensión interna a cualquier estudiante universitario. Es un “estado de
angustia” que puede durar varios días pero que sin embargo, diríamos que es normal y
común a todos nosotros. Además de la pregunta existencial del “ahora qué voy hacer”,
uno suele decir pero que voy a investigar, cómo, dónde consigo lo que necesito.
Entonces empecemos a pasar por esta experiencia.
El problema arquitectónico inicia en una necesidad espacial (territorial, urbana y arquitectónica) que se
traduce en el “tema” que será estudiado, comprendido y resuelto.
Por lo tanto, es necesario considerar que el análisis no puede (ni debe) ser abordado sin el estudio y
conocimiento del territorio y la ciudad como un sistema integrado, donde la propuesta formará parte y,
por lo tanto, los efectos derivados de las transformaciones que impulsa tienen influencia y
condicionamiento de ida y vuelta, entre el objeto de intervención arquitectónico y el contexto urbano
donde se insertara el proyecto de diseño.
4
Una manera sencilla es listando los temas en un papel como una lluvia de ideas que va
fluyendo de la mente. En este momento, no interesa la precisión de los temas, ni es
importante revisar la coherencia o no de estos, lo importante es dedicarse un tiempo
(una hora, dos, un día, semana, dos) a escribir las ideas en algún cuaderno de
anotaciones, tratando de controlar de que las ideas tengan o mantengan relación unas
con otras.
Como señalan Hernández Sampieri, et al (1997), la mayoría de las ideas iniciales son
vagas pero es por allí por donde se empieza, al menos cuando uno está empezando a
formarse en investigación académica. Más adelante las ideas requieren analizarse
cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y
estructurados.
Ahora, es evidente que cuanto más haya leído un estudiante sobre un tema o campo de
estudio, tiene mayor posibilidad de afinar la idea con rapidez y coherencia. Se presupone
además que si planteo un tema es porque tengo formación en una disciplina particular
o me interesa un tema en especial. Por eso, este ya es un momento oportuno y
necesario para leer algunos libros sobre los temas que nos interesan para que refuercen
nuestras ideas generales de investigación.
Vamos ahora al ejercicio concreto. El punto de partida es preguntarnos qué temas nos
interesa investigar. ¿QUE VOY A INVESTIGAR?, Es decir debemos tratar de señalar,
de manera general, que tema o cuestión nos interesa como tema general de
investigación. En general, al definir el tema estamos definiendo, al mismo tiempo, el
título de la investigación, en muchos casos este título queda como tal en el resultado
final del trabajo que es la TESIS.
La idea (el tema o problema) puede nacer por el trabajo de gabinete (leer libros en casa)
o por observar un hecho o una situación, un evento que nos llama la atención. De
cualquier manera, se parte de que la idea o tema va nacer en alguien que ya conoce
algo del tema o de la materia. Tiene que conocer literatura y tener algo de experiencia
en el tema, conocer algunos conceptos de la ciencia a la cual corresponde el tema o
fenómeno que quiere estudiar. La idea puede nacer de uno, en origen, o ser resultado
de un consejo de un amigo, un profesor, eso no importa, siempre y cuando no sea una
idea robada.
5
de ideas, como un primer paso en la clarificación del campo temático. Estos temas
fueron:
• Una cárcel modelo para la ciudad de Trinidad (Tema) considerando que existe un
desfase entre un crecimiento grande de la población carcelaria y un espacio
reducido y no creado con una proyección de largo plazo (problema de
investigación).
• Centro de capacitación e investigación para la gestión territorial del TIPNIS,
(tema), ya que cada vez las poblaciones locales demandan capacitación técnica y
no tienen una infraestructura adecuada, muchas veces tienen que venir a Trinidad
(problema de investigación).
• Un Centro de refugio temporal y capacitación en gestión de riesgos para las
familias de comunidades rurales que son afectadas por inundaciones y se vienen
a la ciudad Trinidad, (tema), las inundaciones que afectan a la ciudad de Trinidad
son fenómenos periódicos, lo cual a su vez provoca la destrucción de viviendas y
chacos agrícolas, y como respuesta de subsistencia las familias deciden
refugiarse en Trinidad, obligando a las autoridades a utilizar colegios y escuelas
como albergues, cuando no están preparados para este fin y más aún perjudican
el desarrollo de las clases a los niños (problema de investigación).
Como vemos, son temas o ideas muy generales, pero que valen porque ya son un punto
de partida, el más importante para iniciar la redacción del perfil de investigación.
6
En el ejemplo del tema de tesis de arquitectura que elegimos, por ejemplo, leemos sobre
las leyes bolivianas que hablan de la función de las cárceles, de las características del
tipo de infraestructura, revisamos un poco sobre la historia de las cárceles, las funciones
para las que fueron creadas, podemos revisar en internet los modelos de cárceles que
existen en otras ciudades de Bolivia u otros países. Leemos estudios, noticias o
comentarios sobre los problemas de las cárceles en Bolivia, hacinamiento, falta de
seguridad, presencia de niños sin condiciones adecuadas, etc. Todo ese material servirá
a la hora de redactar el Perfil. Recordamos que en este momento estamos reuniendo
material para redactar el Perfil de investigación, quiere decir que no hemos iniciado
todavía el trabajo mismo de investigación, eso viene después, una vez que el perfil es
aprobado por las autoridades respectivas de la Universidad.
Lo importante es que al hacer la Ficha Bibliográfica, recogiendo la idea que nos interesa,
debemos hacer el registro de los datos externos de un libro, porque, cuando usemos,
por ética, tenemos que citar de que autor viene la idea o definición. Un modelo estándar
de registro bibliográfico es como sigue: Primero el apellido con letras mayúsculas, luego
el nombre, en seguida el año de edición del libro, el título del libro, la editora y el lugar
donde se publicó.
O bien
BRIONES, Guillermo,
1993 Metodología de las Ciencias Sociales, LIMUSA, México.
Estas son las formas correctas de citar cuando uno hace una lista de bibliografía al final
de un documento escrito por uno. Aclaramos que existen variaciones en la forma de
registrar de acuerdo al tipo de autor (personal, institucional, anónimo) o del tipo de
documento (libro, revista, periódico, internet). Aconsejamos revisar las bibliografías de
los libros, como referencia. Para escribir correctamente la bibliografía
7
Ahora bien, cuando hacemos registro, podemos tener dos tipos de fichaje: La ficha
textual que es una copia fiel del original, incluyendo página y autor. No colocar esto no
es ético, es robo de ideas. EJEMPLO de fichaje, primero colocamos un título que
identifica la idea central del contenido del registro:
En BRIONES, Guillermo,
1993 Metodología de las Ciencias Sociales, LIMUSA,
México.
La ficha resumen que es una idea recogida por uno, ya sea como comentario o como
resumen de lo que nos dice un determinado autor. Ejemplo:
Carlos Briones muestra en su libro que los jóvenes son los que más viajan en
misión de turismo, en los países industriales de Europa. (Pero había que ser si
esto es así en países como Bolivia)
Otro ejemplo con detalles de pasos que se explican más ampliamente en los siguientes
puntos
8
Idea inicial del La cárcel de Trinidad ha sido
problema de sobrepasada por la población
investigación carcelaria trinitaria, tiene problemas
de hacinamiento, falta de espacios,
afecta a la seguridad ciudadana,
las relaciones humanas entre sus
pobladores, la readaptación
Materia Arquitectura de reinserción social
Tema Cárcel Modelo para la ciudad de
Trinidad
Podemos realizar un mapa del problema, con todos los elementos del análisis realizado
9
2. Segundo paso: Planteamiento (o Descripción) del(os) problema(s) a
investigar
Este paso tiene directa relación con el paso de la formulación del problema de
investigación. Pero no son lo mismo. Plantear el o los problemas de investigación es
hacer visible un problema o una situación de la realidad que requiere ser investigado y
que un individuo común no podría visualizarlo o hacerlo explícito. Se trata de realizar
una descripción en una redacción más amplia, que parta de algunos antecedentes o
contexto hasta llegar a definir la situación problemática que merece nuestra atención de
investigación. Es poner en claro a la luz de cualquier lector que cierto fenómeno existe
y requiere alguna explicación vía la investigación empírica y académica. La descripción
del problema se refiere a poner visible que existe un problema o tema que requiere una
investigación desde alguna disciplina especializada.
En este punto, en media o una hoja debemos describir los problemas o situaciones
problemáticas que vamos a estudiar. No se trata de lanzar preguntas sino, más bien,
de hacer visible, con descripción textual, alguna situación problemática que para
cualquier otra persona estaría escondida. La descripción o planteamiento del problema
es siempre un texto que muestra las características que acompañan al tema o pregunta
que queremos investigar.
Aquí debemos recordar y rescatar todas las ideas (listado de ideas) que fueron
seleccionadas en la FASE de Identificación del Tema y de Formulación del Problema.
Por tanto para desarrollar esta descripción tenemos que mirar las preguntas que
10
seleccionamos, las ideas que antes nos surgieron relacionadas con el tema identificado,
pero también debemos tomar en cuenta los textos que leímos referidos a nuestro tema.
Volviendo a clarificar la definición de problema de investigación, se dice (Fernández,
Sampieri, 1997) que consiste, generalmente, en identificar los siguientes elementos:
En el primer ejemplo, interesa ver si la ciudad de Trinidad requiere una cárcel modelo
que responda al incremento de la población carcelaria.
A la hora de redactar este punto, aconsejamos como referencia tomar en cuenta los
siguientes aspectos como guías de ordenamiento de la redacción del planteamiento
del Problema:
11
(contexto geográfico y social) 2 El Beni y en particular la zona de Trinidad es el
principal productor de carne de res en todo el país, con sus principales mercados
que son Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, ciudades que reciben la carne
beniana en materia prima o ganado en pie. El comercio de la ganadería que pasa
por Trinidad rumbo a la ciudad de Santa Cruz se caracteriza por la venta de
ganado en pie.
(Lanzamiento del objetivo general) Por eso nuestro principal objetivo es diseñar
un modelo de centro de procesamiento de industria de los productos derivados
de la carne. Adicionalmente, queremos conocer los efectos económicos en la
región, es decir cuantificar la perdida de riqueza local para Trinidad, para luego
proponer como solución un diseño de un proyecto de frigorífico.
2 Las negrillas no son títulos, solo sirven como indicación de que se cumplen con los puntos básicos que
se aconsejan debe tener una descripción del problema.
3 Lo que viene en cursiva es la situación problemática, es decir la situación que exige una respuesta y
por tanto una investigación académica. Esta parte es lo fundamental de la Descripción, Los otros
párrafos forman el contexto o complemento.
12
Hoy en día la Casa de la Cultura del Beni es una de las entidades culturales con mayor
importancia en el departamento; recibe demandas de actividades de diversos tipos
culturales de las diferentes regiones del departamento tanto como de la ciudad capital.
Esta entidad fue fundada como Casa de la Cultura el 8 de junio de 1974 y tiene una
infraestructura que al momento ya no responde a las necesidades actuales.
Con el tiempo la Casa de la Cultura creció, pero al pasar los años la población de
Trinidad y el departamento también genero una mayor demanda es por eso que aún se
encuentra con una infraestructura en falencias.
Y en este marco actualmente consideramos que la Casa de la Cultura que tenemos con
la infraestructura que tiene ya no abastece a esa demanda. Frente a esta situación nos
proponemos responder con un modelo teórico de una Casa de la Cultura que sea
adecuada a ese crecimiento y con una proyección a unos 30 años adelante.
13
14
Desarrollado el paso correspondiente a la descripción, lo aconsejable es pasar a
identificar las hipótesis.
Una vez resuelto la búsqueda del tema de la futura investigación, pasamos a trabajar la
formulación del problema de investigación, lo que también se conoce con el nombre de
identificación de la pregunta de investigación. La formulación tiene, de manera universal
en la metodología, la forma de pregunta que es una especie de síntesis de la situación
problemática que el investigador encuentra en una realidad específica de la sociedad.
Por otro lado, es bueno recordar que el listado de temas o ideas que corresponden al
primer paso, son importantes, pueden servirnos para este siguiente paso de la pregunta
o para usarlo en el punto denominado “Descripción del problema”, que viene más
adelante. Aconsejamos, sin embargo, que es mejor si nos planteamos las preguntas con
las palabras que presentamos en seguida. A continuación las palabras más usadas
para formular correctamente una pregunta de investigación académica, con alguna de
las cuales debemos redactar siempre nuestras preguntas de investigación:
15
cuáles.................., 1. Cuáles son las demandas de
infraestructura y ambientes
que requiere la población
carcelaria de Trinidad
2. Cuáles son las características
sociales de los presos en la
cárcel Mocovi
por qué................
qué efectos tiene........, Que efectos sociales tiene en la
resocialización de los presos la falta
de ambientes para sus viviendas y
actividades de capacitación
qué relación tiene.........
que influencia tiene.......
qué circunstancias, que factores........., Que factores ambientales, sociales y
arquitectónicos deben considerarse
para el diseño de un cárcel modelo
en la ciudad de Trinidad
en qué consiste..............
de qué manera.............. De qué manera una cárcel modelo
puede ayudar en una educación
correcta de los presos y favorecer su
reinserción a la sociedad
cómo se da................ Como se conforma actualmente la
infraestructura de la cárcel de
Mocovi
como influye.............
cómo se desarrolla.........
será que....................
Acaso...................
Vamos a ver dos ejemplos del trabajo de formulación del problema que parte de un
listado de preguntas, en forma de lluvia de ideas. Como ejemplo, partimos de que el
tema identificado es CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACION PESQUERA EN
TRINIDAD”. Por tanto nos lanzamos las siguientes preguntas.
16
• ¿Qué diseño arquitectónico requiere un centro de producción y comercialización
de pescado en la ciudad de Trinidad?
Las preguntas de investigación que nos lanzamos las incluimos en orden de prioridad,
de la más general e importante a la más secundaria y específica. No es necesario
redactar nada, ni explicar nada, es simplemente copiar las preguntas a secas, siempre
teniendo cuidado que éstas incluyan conceptos o variables, que son las que van a guiar
y determinar el tipo de información que necesitamos. No es conveniente tener más de
5 preguntas de investigación porque esto implica comprometernos a hacer más trabajo
de investigación. Por otro lado, en general, en cuanto a la extensión el punto
Formulación del Problema no puede abarcar más de media hoja, máximo 1 hoja, porque
recordemos que no es más que poner las preguntas que formulamos, sin ninguna otra
descripción o explicación. Más adelante veremos el ejemplo especifico de cómo se
desarrolla este punto en el perfil.
Entonces reiteramos, en una investigación, las preguntas pueden incluir una sola
Pregunta (La Pregunta Central) o más de una, pero es más aconsejable que sean pocas,
a un máximo de 5 preguntas, donde todas tienen que tener relación entre sí. Cuánto
menos preguntas tengamos y cuanto más relacionadas estén entre sí, evitamos que
nuestra investigación se haga muy larga y muy complicada. Veamos los siguientes
ejemplos de cómo grandes investigadores de las Ciencias Sociales, han partido de
preguntas simples pero precisas para lograr investigaciones relevantes en el mundo
académico (Quivy, Campenhoudt, 1997).
17
¿Qué predispone a algunas personas a frecuentar los museos, contrariamente a
la gran mayoría que no los visitan?
La pregunta fue formulada por dos investigadores franceses cuando investigaron sobre
el público que asiste a los museos de arte en Europa, que luego formo el material del
libro El amor al arte, cuyo autor es el sociólogo francés Pierre Bordieu.
Por su parte, Kerlinger (1975, cit por Sampieri, 1997) identifica los siguiente criterios
para plantear un problema de investigación, con coherencia y lógica interna y sea
posible de verificación o estudio empírico.
• Que la formulación del problema debe expresar una situación real a estudiar
• Que debe estar formulado claramente y sin ambigüedad, en forma de pregunta.
• Que debe dar opción a ser estudiado en una realidad, es decir en un momento del
presente o del pasado, estar sujeto a prueba empírica. Por ejemplo, si alguien
piensa estudiar qué cualidades morales tienen los espíritus celestiales, es una
pregunta que no tiene la condición de ser observable a través de instrumentos
metodológicos de la investigación académica.
¿Cuáles son los efectos de las estrategias de los productores ganaderos en los
ingresos de los municipios?
18
Ahora bien, habla de los municipios, pero no define uno específico, ¿se refiere a todos
los municipios de Bolivia o del Beni en particular?. Si es así implica una responsabilidad
de abarcar un área muy grande. Entonces es necesario localizar la investigación, y
mejor si esto ya precisamos en la misma formulación de la pregunta.
Ahora tenemos claro que en esta pregunta hay varias precisiones: Veamos
Ahora veamos la forma en que queda nuestro avance de redacción del Perfil.
Ejemplo 1
TEMA: Ejemplo: sabiendo que el tema es cárcel modelo para la ciudad de Trinidad
19
• Que efectos sociales tiene en la resocialización de los presos la falta de
ambientes para sus viviendas y actividades de capacitación
• Que factores ambientales, sociales y arquitectónicos deben considerarse para el
diseño de un cárcel modelo en la ciudad de Trinidad
• De qué manera una cárcel modelo puede ayudar en una educación correcta de
los presos y favorecer su reinserción a la sociedad
• Como se conforma actualmente la infraestructura de la cárcel de Mocovi
Para cerrar esta etapa recordemos que las preguntas de investigación deben hacer
referencia al problema de investigación que se quiere estudiar, explicara o dar una
solución
20
cualidades de
universalidad - Ley
TIPOS DE HIPOTESIS
VARIABLE CARACTERISTICA
HIPOTESIS S TIPO EJEMPLO S
Hipótesis 1 Descriptivo Las inundaciones Miden una sola
descriptivo reducen los ingresos variable
económicos de los
ganaderos y su
capacidad de
inversión
La ley 1770 de Describen un
Conciliación crea la fenómeno,
conciliación como caracterizan una
Mecanismo situación, sus
Alternativo de propiedades en si
Resolución de mismas
Conflictos
Hipótesis 2 Explicativo La propaganda Consiste en hacer el
explicativo televisiva no influye análisis de la
en los hábitos de influencia de una
consumo de variable sobre otra
refrescos, en los
niños de Trinidad
2 Los convenios Consiste en hacer el
internacionales análisis de la
influyen en los influencia de una
contenidos de las variable sobre otra
reformas legales, a
partir de la
democracia en Bolivia
Hipótesis 2 y más Correlacion La personalidad Son preguntas que
correlacional al autoritaria tienden a llevan a buscar
un mayor hipótesis con
comportamiento cualidades de
delictivo universalidad - Ley
21
4. Cuarto Paso: Formulación de los Objetivos ( General y Específicos)
Este paso se refiere a identificar qué buscamos con la investigación, es decir cuáles son
los logros esperados, tanto para acumular más conocimiento como para solucionar un
problema concreto que afecta a la sociedad.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación, además deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías
del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes. Un objetivo
no debe incluir juicios de valor o adjetivos calificativos como decir “estudiar el mal
comportamiento político de los alcaldes”.
22
Cuando planteamos objetivos, que pueden ser generales o específicos, tenemos que
tener mucho cuidado en:
➢ Que los objetivos estén en correspondencia con nuestro tema, con nuestras
preguntas de investigación y con las hipótesis. Si no hay correspondencia, se
plantean dos posibilidades: reformular nuestro tema o reformular los objetivos
➢ Que cada uno de los objetivos no esté introduciendo otros tantos temas de
investigación. Es decir que no sean objetivos muy amplios y ambiciosos que
requieren otras tantas tesis.
➢ Que los objetivos específicos sean desagregaciones de los objetivos generales.
En este sentido, los específicos deben también guardar correlación con los
generales.
23
adicional, más que colocar los objetivos “ a secas”. Recordamos también que al redactar
los objetivos debemos evitar colocar juicios de valor.
Los objetivos se redactan en base a lo que plantean las preguntas del problema de
investigación. Veamos un ejemplo que muestra la relación directa entre formulación del
problema, hipótesis y objetivos (Barragán, 1999):
A continuación mostramos otro ejemplo donde es visible la relación directa que hay
entre los tres puntos:
preguntas de investigación
4. FORMULACION DE OBJETIVOS
24
• Analizar las funciones, características y tipología de morgues que existen
en Bolivia y otros países.
• Aportar con una solución teórica a la seguridad de la salud pública a través
de un diseño y equipamiento acorde al crecimiento poblacional y urbano
de la ciudad de Trinidad.
HIPOTESIS
En resumen, como podemos ver hasta aquí, la relación entre preguntas de investigación,
hipótesis, conceptos , variables y objetivos es directa, una tiene relación con la otra,
son partes específicas pero que hacen un todo en la estructura metodológica.
Gráficamente, mostramos la secuencia lógica entre la formulación, las hipótesis y los
objetivos, de donde se desprenden el marco teórico a desarrollar, el contexto y la
metodología a aplicar:
La música y el baile, son considerados tradición ancestral por los mojeños que desde
las misiones fue adaptándolos y transformándolos de acuerdo a sus características
25
culturales. Siempre fue habitual para las culturas mojeñas distinguirse por sus melodías
nativas, utilizadas en sus rituales, cultos, y festividades.
Hoy el cabildo indigenal de Trinidad cuenta con un grupo de músicos antiguos que a la
cabeza de don Francisco Guaji (violinista) tocan sus alabanzas todos los domingos por
las mañanas en su propio templo para la celebración de la eucaristía, así como también
en sus distintas festividades. Pero ellos aun no cuentan con un apoyo de forma directa
que incentive a mantener su arte musical para que no desaparezca y se pueda
permanecer esa música como cultura propia de los pueblos.
HIPÓTESIS
OBJETIVOS
Objetivo General
26
Objetivos Específicos
27
1. Describir o hacer visible la importancia, actualidad o valor del estudio para
la sociedad (sea una empresa, una organización, una institución). A esto
se le llama dar cuenta de la relevancia social.
Es decir el proponente tiene que convencer qué tan conveniente es la investigación para
la sociedad. ¿Esto es para qué sirve, a quién le sirve?
Debemos hacer resaltar el valor teórico, mostrando que con la investigación se logrará
llenar algún hueco del conocimiento académico, que la información que se obtenga
puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría.
Tiene que mostrarse que conlleva una utilidad metodológica, que la investigación puede
ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos.
Se debe explicar que el estudio tiene una particularidad, donde por ejemplo se muestre
que beneficia al prestigio de la carrera, que es un aporte a los logros académicos de la
Universidad o de alguna institución.
Aquí uno puede describir las razones que al investigador lo llevan a realizar este estudio,
es decir mostrar por qué le nació la idea de estudiar el tema, cuál es la motivación
personal, que le desafía a tratar esta problemática.
28
5. Describir el objetivo académico que persigue el proyecto de investigación.
Por último, en los contenidos de la Justificación debe ya lanzarse lo que
se busca lograr con el estudio, o sea de manera general es importante
describir algunos de los objetivos principales de la investigación. Mucho
cuidado con guardar una relación de esta última idea con el punto
correspondiente a los Objetivos.
San Ignacio ha adquirido una prestigio como una ciudad turística de origen étnico
– misional que le han dado grandes ventajas para impulsar su desarrollo urbano.
Ahora es catalogada como la capital del cono sur y de las misiones jesuíticas del
29
Beni lo cual ha fortalecido en gran sentido el aspecto cultural y religioso de la
ciudad y ha despertado el interés de muchas organizaciones, turistas y personas.
Por eso mismo, a la ciudad requiere servicios y ofertas de infraestructura que
faciliten el aprovechamiento de las potencialidades turísticas y dinamicen la
económica de los pobladores ignacianos.
El marco teórico se refiere a una descripción de las teorías y los conceptos que se
relacionan con nuestro tema y que se elabora de acuerdo a los conceptos o variables
que se incluyen en las preguntas de investigación o las hipótesis. Por eso mismo es
fundamental una coherente formulación de la pregunta de investigación. Esta pregunta
es la que orienta los conceptos generales y específicos que se deben revisar en las
teorías y luego rescatarlos en la redacción del marco teórico.
El marco teórico es una narración textual, a manera de relato, donde el autor del
Proyecto de Investigación, va describiendo lo que los autores (expertos) piensan sobre
un sistema teórico, tema o concepto (sus Puntos de Vista) , al mismo tiempo tiene que
ir mostrando cuáles son las diferencias de un autor a otro, y si se puede uno debe hacer
críticas respecto a lo que piensan y definen estos autores. Dicho de manera simple, un
marco teórico es como una reunión convocada por el investigador, y donde los autores
teóricos conversan y discuten sus puntos de vista sobre determinados conceptos o
perspectivas teóricas, al final debemos asumir un punto de vista. Tiene que ser
redactado en forma de diálogo, conversación y reflexión, no es una simple definición de
conceptos en forma de glosario.
30
2) la adscripción o toma de posición de uno frente a algunas de las teorías,
conceptos y definiciones que proponen los autores revisados.
Por ejemplo si nuestro tema de estudio es Cárcel Modelo para Trinidad, en el Marco
Teórico debemos referirnos al Concepto Cárcel, Tipos de cárceles, las funciones de la
cárcel, recintos penitenciarios.
Recordemos que los conceptos que se tienen que describir en el marco teórico son los
términos que identificamos en el Tema de Estudio o los que usamos en la Formulación
de las Preguntas de Investigación. De esta manera, ya definimos qué tipo de libros y
conceptos nos interesan. No tiene sentido que para el ejemplo mostrado vayamos a
leer libros sobre teoría del aborto si nuestro tema habla de la adopción, por decir un
caso.
Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas (no se trata de un
concurso de mostrar quien gasta más papel y tinta), sino el que trata con profundidad
únicamente los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores
(Hernández, Sampieri, 1997). Escribir el marco teórico quiere decir describir las teorías,
las definiciones y las propuestas de análisis sobre el tema, los conceptos y variables
propias de la investigación que se propone. Marco teórico y marco referencial, en
conjunto, no deben pasar de cinco hojas4, porque recordemos que estamos en un
proyecto de investigación con un límite de 15 hojas. El marco teórico no debe ser más
de 2 hojas, en las cuales se describe los puntos de vista y conclusiones de los autores
4 Ya en el documento de la Tesis misma, el número de hojas para cada Capitulo y título son diferentes, se acuerda
sin embargo que la parte de la investigación empírica debe abarcar un 60 & por lo menos, los otros 40 se reparten
entre metodología y marco teórico.
31
que trabajaron el tema. Pero no se trata de un listado de temas o conceptos, sino de
una redacción fluida, casi como relato, un resumen donde el Investigador,
prácticamente, nos cuenta lo que investigó un autor y sus resultados que nos interesan.
Además puede describirse qué metodologías y qué técnicas usaron para hacer las
investigaciones.
La forma de redactar este punto depende del criterio de uno, no existe una regla, uno
puede por ejemplo hacer una descripción cronológica, desde el estudio más antiguo
hasta llegar al último. O bien uno puede organizar la redacción de acuerdo a la
importancia de los temas que uno tiene en mente. Como parte del Marco Teórico,
algunos profesores aconsejan además incluir un titulo denominado Marco Histórico,
justamente, para hacer una historia de los conceptos o temas. Desde nuestro punto de
vista esto puede ser incluido en el mismo marco teórico, dependiendo de la habilidad
de redacción que cada profesional tiene.
En la medida en que uno muestre hasta dónde llegaron las investigaciones, podemos
encontrar aquí una justificación para decir que lo que proponemos estudiar es un caso
novedoso o intenta otra manera de acercarse al tema. Recordemos que un tema o
problema de investigación que se propone investigar no es malo por el solo hecho de
haber sido estudiado ya por otros. A veces las investigaciones requieren ser refutadas
por otras, o ser estudiados desde otra perspectiva o enfoque.
Para escribir esta parte debemos hacer uso de las anotaciones bibliográficas (fichas de
autores) ya sea que las tenemos guardadas en la computadora o anotadas en
cuadernos. Es importante que la cita de los autores debe hacerse según las reglas de
citar a un autor y un libro. No se trata de hacer una lista de definiciones, al estilo de un
glosario, es una descripción, como haciendo hablar a los autores sobre los temas que
interesan a la investigación que proponemos. Como esta es la primera redacción no hay
que preocuparse de que nuestra escritura quede a la perfección.
32
Se entiende por Infraestructura Cultural todo espacio que permita dinamizar la cultura
y/o los productos culturales especializados como museos, teatros, bibliotecas, archivos,
centros, parques y casas de cultura, malocas y centros ceremoniales, escuelas de artes
y oficios, etc.
8.1.- Espacios Culturales.-
Los espacios culturales albergan lo más íntimo de la esencia de los seres humanos. En
ellos lo individual se convierte en colectivo o viceversa. Se genera una identificación
interpersonal entre los creadores y los públicos, entre artistas y soñadores, entre
maestros y alumnos, e incluso entre colegas.
Además, es importante tener en cuenta la misión territorial que poseen estos espacios
físicos donde se realizan actividades culturales, por lo que es necesario tener presente
que son bienes que debemos preservar físicamente y gestionar de manera adecuada.
En esta sección se agruparán distintos tipos de espacios culturales, que van desde
teatro, museos y salas de exposiciones, entre otros, hasta corporaciones, fundaciones
y centros culturales, que es donde habitualmente se gestan las ideas para hacer buen
uso de estos espacios.
33
la muestra de respeto, admiración o culto a formas típicas, símbolos o replicas que
vinculen con ciudades o países.
8.2.- Centros Culturales.-
Se designa centro cultural o casa de (la) cultura, y en ocasiones centro cultural
comunitario, al lugar en una comunidad destinado a mantener actividades que
promueven la cultura entre sus habitantes.
Una casa de la cultura puede estar ubicada en un edificio histórico de una ciudad, como
en el caso de la Casa de la Cultura de Buenos Aires, en Argentina o la Casa de la Cultura
"José María Morelos y Pavón" en Ecatepec, México, o puede ser grande con
exposiciones artísticas a nivel internacional como el Centro Cultural Universitario en
Zapopan, México y el Centro Cultural Palacio de La Moneda en Santiago de Chile.
También puede pertenecer a una red de asociaciones culturales en el país, como es el
caso de Ecuador, donde varias Casas de la Cultura en diferentes ciudades pertenecen
a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En algunas ocasiones, una casa de la cultura puede
también estar albergada en edificios pequeños, sobre todo en poblaciones o pueblos de
menor tamaño.
La hipótesis tiene directa relación con las Preguntas de Investigación, ya que en realidad
es una respuesta a estas, por eso no puede ser una respuesta tentativa (provisional)
diferente a lo que nos pide la Pregunta de Investigación que tenemos. Además los
conceptos o variables que usamos en la formulación de las hipótesis deben tener
relación o ser aquellos que se describen en la Formulación del Problema, porque son
estos lo que se analizan en el punto del Marco Teórico, más adelante. Cuánto más
hayamos leído libros relativos a nuestro tema tenemos mayor posibilidad de formular
correctamente y “académicamente” las hipótesis. Es decir una hipótesis no puede ser
lanzada con un lenguaje de la vida cotidiana, tiene que incluir términos o conceptos
propios del lenguaje de la disciplina científica específica en la que nos formamos.
34
La hipótesis debe ser formulada usando conceptos o variables, que son justamente las
que una vez desagregadas en sub variables guían el tipo de preguntas que debemos
hacer para recoger los datos. Pero no todos los proyectos de investigación
requieren hipótesis, en algunas ocasiones no son necesarios, todo depende, del tipo
de tema o de problemas de investigación que pretendemos llevar a cabo. En todo caso,
más importante, es tener una buena Formulación de Preguntas, este es el punto clave
de toda investigación académica y científica.
Los niños con mayor afectividad familiar tienen un rendimiento escolar mayor.
Como podemos observar, esta hipótesis son respuestas a las preguntas, no quiere decir
que son las definitivas porque solamente con los datos recogidos en la investigación se
podrá demostrar si esto es así.
La hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más
variables, pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación
empírica, a verificación en la realidad. Sin embargo, ya lo dijimos también existen
hipótesis que involucran un concepto o variable, en este caso estamos frente a una
35
hipótesis de tipo descriptivo, que corresponde por tanto a una investigación del tipo de
descriptivo.
Hipótesis correlacionales: Estas especifican las relaciones entre dos o más variables.
Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre
dos variables.
Las hipótesis explicativas involucran siempre dos conceptos o variables, mínimo. Uno
que se lo identifica como independiente y el otro como dependiente. Ejemplo:
Causa Efecto
(variable Independiente ) (variable dependiente)
X ---------------Influye ------------------------- en Y
5Se recomienda a los interesados buscar otra bibliografía para profundizar sobre los aspectos y
características de las hipótesis.
36
Al concluir una investigación no siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el que los
datos no aporten evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa
que la investigación carezca de utilidad (Hernández , Sampieri, 1997).
Variable Indicador
Sexo Hombre
Mujer
Edad Edad 1
Edad 2
Ingreso Ingreso por mes
Compras por mes
La identificación de variables parece un poco difícil pero se trata de revisar cómo, con
qué términos o que´ situaciones quiere estudiar el tema o problema de estudio, esas
situaciones son las variables. Puede darse el caso de que solo quiero estudiar una
situación o en su defecto conocer la influencia de una situación en otra. De manera
sencilla si mi pregunta de investigación es ¿Cuáles son los efectos en la salud de los
niños la contaminación que producen las fábricas de ladrillos en Trinidad?. Aquí es claro
que la situación variable es “efectos de la contaminación ambiental”, para explicar este
fenómeno es que mi investigación debe recoger todos los datos que permitirán llegar a
ese propósito. Es esa variable la que se desagregará en una serie de operaciones o
preguntas menores que formaran parte de mis preguntas que buscan recoger datos. Así
debo preguntar por ejemplo, en las entrevistas o encuestas, qué enfermedades tienen
los niños, qué agua toman, si hierven el agua, tamaño y peso de los niños; es decir son
preguntas que tienen directa relación con la situación variable que se quiere conocer.
37
Al formular una hipótesis es indispensable definir o identificar los términos o variables
que están siendo incluidos en ella. Con la definición uno deja claramente lo que entiende
por un término o concepto propio del tema de estudio. Nuestra conversación de la vida
cotidiana está conformada por apreciaciones, calificaciones, que podemos llamarlos
variables, pero que no siempre damos una definición, simplemente lo nombramos.
Pero en una investigación académica esto no puede dejarse así.
Dicho de otra manera, teniendo esta definición uno puede ver con más objetividad si
existen, en la realidad de los políticos, aquellas personas que si cumplen los atributos
que hacen a un político exitoso, de acuerdo a nuestra definición. A esta manera de
identificar los atributos que dan cuenta de una variable se denomina proceso de
definición operacional. De hecho, sin definición de las variables no hay investigación.
Las variables tienen que ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente.
Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Por ejemplo,
la variable ingreso, se define como " la cantidad de dinero que una persona recibe cada
determinado tiempo".
38
Hipótesis específica: La motivación intrínseca en la empresa de Cueros Amazonas
reduce el ausentismo laboral.
En suma, las variables sirven para identificar la información o los datos que el
investigador debe recoger para fines de responder a su problema o hipótesis de
investigación. Pero no es todo el quedarse con las variables, de éstas se tiene que
pasar a identificar los indicadores, es decir aquellos atributos que miden a las variables.
Las variables tienen que ser medidas a través de las unidades de análisis, es decir de
aquellas personas u objetos que tienen, poseen y proveen la información o mejor dicho
los datos. La unidad de análisis puede ser un grupo de personas, una población más
grande o, en su defecto, una muestra de la población. Esto último se da cuando la
población es muy grande y, por tanto, es difícil ir a entrevistar a todas las personas, el
universo poblacional. Además puede ser un determinado tipo de documentos, las leyes
por ejemplo, los editoriales de un periódico, etc., en estos sin embargo no podemos ir
con una encuesta ya que estos objetos no hablan, tenemos que usar otras técnicas de
recolección de información y otras de clasificación y análisis.
Por eso, con el último ejemplo, es conveniente recordar que hay hipótesis de una sola
variable, son las que corresponden al tipo de investigaciones descriptivas, donde lo que
interesa es caracterizar a la situación o a los fenómenos estudiados, y no tantos explicar
los factores que producen este fenómeno. De igual forma, este tipo de hipótesis son
válidas en la investigación académica, pero es importante que en la parte metodológica
aclaremos que nuestro proyecto tiene esta característica.
La redacción de las variables siempre hay que cuidar que no tenga las mismas
características de un objetivo: por ejemplo, es incorrecto colocar como variable “mejorar
las ventas de refrescos”, este es en todo caso un objetivo.
39
En seguida presentamos un ejemplo de objetivos e hipótesis de un perfil de investigación
para arquitectura:
HIPOTESIS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
40
Es importante en la parte del marco teórico definir la elección de la problemática, que es
el enfoque o la perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema que
plantea nuestra pregunta inicial, algunos autores llaman a esto paradigma que son como
grandes teorías que una investigación adopta para explicar un fenómeno de la realidad
social. Aclarar la problemática, de manera resumida es describir con precisión el marco
teórico en el cual se inscribe el procedimiento del investigador, es precisar los conceptos
fundamentales, las relaciones que existen entre ellos y diseñar de este modo la
estructura conceptual que va fundamentar las proposiciones que se harán en respuestas
a la pregunta inicial (Quivy, Copenhoudt, 1997).
El Marco Referencial, conocido también como Revisión Bibliográfica, Estado del Arte o
Estado de la Cuestión se refiere a la revisión de las investigaciones empíricas realizadas
por otros investigadores sobre el tema o el problema que ahora nosotros vamos a
investigar. Es una manera de demostrar a los profesores y la Universidad que hicimos
un esfuerzo por conocer más sobre nuestro tema. En la revisión bibliográfica, se debe
poner de “relieve” los aportes más importantes” resaltando particularmente aquellos que
tienen que ver con nuestro tema de estudio. Esta parte comprueba que el investigador
y el equipo están bien informados y que se ha realizado un sondeo preliminar y que la
investigación no va a duplicar el esfuerzo y los trabajos realizados por otras personas
(Barragán, 1999).
41
importantes en este proceso de aculturación, que dio como resultado lo que se ha dado
en llamar la cultura misionera o reduccional, es la música, pues los misioneros de
Loyola no sólo usaron la música como instrumento de evangelización (aprovechando,
además, la especial habilidad y gusto de estos indígenas para la música), sino que
produjeron un enorme caudal de música, en calidad y cantidad, sin la cual no se puede
comprender la historia de la música del mundo occidental en la modernidad (Bautista,
2012).
Cada misión tenia una colección completa de cantos y música instrumental para todas
las fiestas principales del año Litúrgico, entre ellas la Fiesta del Corpus, del Santo
Patrono de la misión, Navidad, Semana Santa y de días marianos, particularmente de
la Inmaculada Concepción, se cuentan entra las solemnes.
Los archivos musicales de las antiguas reducciones tanto de Moxos como de Chiquitos,
han conservado una buena cantidad de esas piezas musicales, que casi en su totalidad
se han servido de textos escritos de múltiples lenguas autóctonas, líricas, que
mayormente hablan de la doctrina cristiana así como fue la codificada en los versos del
catecismo o de un libro de oración.
Aunque es innegable que en algunos aspectos la cultura musical de Moxos, tanto pre-
reduccional, como aquella que fue producto de una radical transformación que se dio en
las misiones fue en parte paralela a las practicas de la misma en el territorio chiquitano,
sus manifestaciones la configuraron como cultura única, integra y exuberante. Varios de
los modos de hacer música tanto los de antaño así como misionales y post-jesuíticos,
no han desaparecido del escenario sino que siguen intactos.
Los archivos musicales de las primeras reducciones, tanto de Mojos como de Chiquitos,
han conservado hasta hoy en día una buena cantidad e esas piezas musicales que casi
en su totalidad han servido de textos en múltiples lenguas autóctonas; líricas que
mayormente hablan de la doctrina cristiana así como lo fue codificada en los versos del
catecismo o de un libro de oración.
42
La vasta mayoría del repertorio musical guardado en los archivos bolivianos guarda
piezas musicales del periodo mediano y tardío de la vida musical de las reducciones.
Han conservado la música porque cumple una función dentro del templo. La han
conservado de acuerdo a sus posibilidades y ha llegado hasta nuestros días a través de
dos conductos. Uno es el manuscrito, copiado una y otra vez a medida que se
estropeaba el anterior. Otro es la transmisión sonora, el equivalente a la tradición oral
que ha salvaguardado la mitología y las leyendas de estos mismos pueblos. Los
indígenas escuchaban esa música y la reproducían. Lamentablemente, esta última
forma de traspasar la información no ha sido demasiado fiel para la música, aunque ha
evitado que su uso se extinga, lo cual ya merece un reconocimiento. Composiciones de
la época jesuítica, distorsionadas por el paso del tiempo y la pérdida de los
conocimientos musicales que los antiguos poseían, siguen sonando en la Amazonía
boliviana
(Raquel Maldonado y Toño Puerta)
43
Ahora pasemos a trabajar el marco teórico, uno de los puntos más complejos en el
proceso de formulación de los proyectos de tesis.
El Sub título 8 tiene varios puntos que es obligatorio desarrollarlo, es decir redactar de
manera precisa y breve. Básicamente, en la metodología, el estudiante investigador
debe explicar el Como (Cómo va realizar la investigación), el Cuándo (Durante qué
tiempos va ejecutar), el Dónde (los lugares donde recoger información), el Con qué (los
instrumentos que usará para recoger la información), además el Con quiénes ( es decir
el grupo de personas que realizarán el trabajo).
8. Metodología6
6 Estamos suponiendo que nuestro proyecto de referencia tiene un orden donde el punto Metodología
involucra la descripción de los pasos metodológicos, que en este ejemplo lo presentamos de manera
desagregada.
44
El trabajo de campo abarcará dos meses, tiempo en el que visitaremos a
viviendas de varias zonas vecinales de la ciudad de Trinidad, con el objetivo de
aplicar las encuestas y realizar observaciones en el lugar. Para las observaciones
utilizaremos un cuaderno de registro y una cámara fotográfica.
Son las personas que participarán en la ejecución del trabajo de campo, donde la
cantidad de participantes depende del tipo de investigación y población a estudiar.
Instrumento Características
Encuesta Se aplica necesariamente a personas
Cuestionario Se aplica necesariamente a personas
Cuaderno de campo Se aplica necesariamente a personas
Se aplica en casos de investigaciones a objetos
no humanos (animales, bosques, ríos,
viviendas, mercados, etc)
Cámara fotográfica Se aplica necesariamente a personas
45
Se aplica en casos de investigaciones a objetos
no humanos (animales, bosques, ríos,
viviendas, etc)
Filmadora Se aplica necesariamente a personas
Se aplica en casos de investigaciones a objetos
no humanos (animales, bosques, ríos,
viviendas, etc)
Grabadora Se aplica necesariamente a personas o
animales que emiten voz. Por ejemplo los
biólogos realizan muchas investigaciones sobre
animales, a través de grabaciones de los
sonidos que emiten.
Formulario de datos Se aplica necesariamente a personas o
animales que emiten voz. Por ejemplo los
biólogos realizan muchas investigaciones sobre
animales, a través de grabaciones de los
sonidos que emiten.
Memoria Se aplica necesariamente a personas o
animales que emiten voz. Por ejemplo los
biólogos realizan muchas investigaciones sobre
animales, a través de grabaciones de los
sonidos que emiten.
Técnica Tipos
La entrevista Entrevista mediante encuesta
Cuestionario
Entrevista en profundidad
Grupos de discusión
Grupos focales
Historia de vida
La observación Observación Participante
Observación no participante
La revisión documental Revisión documental de archivos
Revisión documental de libros
46
Aconsejamos por tanto que en un perfil siempre se debe aclarar los técnicas y los
instrumentos a usarse, el tipo de encuestas que proponemos utilizar, si van a ser de
preguntas cerradas o preguntas abiertas. Existen dos tipos de preguntas cerradas, las
de respuesta alternativa dicótomica y las de respuesta de elección múltiple. Conviene
también identificar claramente las técnicas que vamos a usar en el trabajo de
levantamiento de datos.
47
sociales, ni siquiera el significado de un hecho es manifiesto por si mismo (Andre Eggg,
2000).
Vamos a distinguir (Bunge, cit. Ander Egg, 2000) cuatro clases que se incluyen dentro
de la extensión del concepto hecho.
Los hechos son, a su vez, una clase de objetos (son objetos concretos). Un objeto es
todo lo que es o puede ser tema del pensamiento o de la acción.
Conceptos
Ideal Formulas
(objetos ideales) Teorías
TIPOS DE
OBJETOS
Hechos
Sistemas
(objetos concretos)
concretos
Acaecimientos
Procesos
Fenómenos
Ejemplos de hechos:
• El discurso de un político en un lugar público (lo que dice o sus gestos son hechos,
por tanto material empírico para algún tipo de investigación)
• El nacimiento de 10 niños en San Joaquín, el día 21 de julio
• La marcha de protesta de los trabajadores el 12 de enero del 2003
• La vacunación de aftosa el mes de julio
• La venta de carne en los mercados de Trinidad
• El precio del dólar en el mes de julio
• La aprobación de una ley en el parlamento
• El contenido de una ley.
• La fachada de los templos misionales, etc, etc
48
En la sociedad y en el medio ambiente se producen una infinidad de hechos, algunos
son resultado de las acciones humanas, otros en cambio, de la propia naturaleza. A
unos se los llama hechos sociales y a los otros hechos naturales, pero ambos tienen
relación, ya que unos hechos sociales pueden provocar ciertos hechos naturales y
viceversa. Los hechos no son propiedad de una ciencia o profesión, ya que, de acuerdo
al enfoque, pueden ser la materia prima de investigaciones específicas en varias
disciplinas. Pero los hechos varían de acuerdo a las características de la ciencia
específica y su objeto de estudio.
Estructurar un concepto consiste en precisar los indicadores gracias a los cuales las
dimensiones se miden. Sucede con frecuencia que en las ciencias sociales los
conceptos y sus dimensiones no se expresan en términos directamente observables.
Los conceptos son elaboraciones teóricas con las que definimos un determinado
aspecto de la realidad y de los que nos servimos para expresar hipótesis y teorías sobre
la realidad .
49
Los indicadores son manifestaciones objetivamente localizables y medibles de las
dimensiones del concepto. Así, los cabellos blancos y escasos, el mal estado de la
dentadura y la piel arrugada son indicadores de la variable Vejez. Pero en los países
que tienen un registro civil, la fecha de nacimiento es un indicador más pertinente, ya
que permite una medición más precisa de la etapa de la vejez, que se obtendrá por la
diferencia entre la fecha de la investigación y la del nacimiento (Quivy, Copenhoundt,
1997).
Toda investigación tiene que mostrar datos, pero dependiendo del tipo de investigación,
estos pueden ser datos cualitativos o cuantitativos. Un dato cuantitativo, por ejemplo es
“30 años” que corresponde a la variable edad, un dato cualitativo en cambio es una
explicación como en este caso “el gerente de mi empresa ha estado en varios cursos de
universidades” que corresponde a la variable “confianza en la competencia profesional”.
Pero es bueno tener cuidado de no confundir el valor de los datos para no caer en falsas
conclusiones. Por ejemplo si tenemos una investigación que busca conocer los ingresos
económicos de los profesionales en la ciudad de Trinidad no es correcto confiar en los
datos que cada entrevistado verbalmente nos pueda dar porque se puede llegar a
conclusiones erróneas. En todo caso, se tiene que buscar datos en registros de
ingresos, papeletas, contratos o algunos documentos externos a la persona. Hagamos
de cuenta que a través de las entrevistas a cada persona le preguntamos cuanto gana
por mes encontramos que la mayoría dice que recibe 3000 dólares por mes, es un error
que el investigador concluya que en “Trinidad todos ganan más de 3000 dólares”.
Es importante diferenciar entre los datos externos a las personas (datos objetivos y
externos) y los datos internos a estas (las percepciones). Un dato externo es, por
ejemplo, 5 de miembros en un hogar, en cambio un dato interno es “yo pienso que los
empresarios en Trinidad no les gusta arriesgar”. En este último caso el dato está
mostrando un sentimiento, una opción, una percepción interna de un determinado
entrevistado.
Una definición operacional es aquella que nos indica qué hacer para que cualquier
investigador pueda observar el fenómeno definido y consiste en la enumeración
detallada de las operaciones necesarias para producir el fenómeno (Bayes, cit, Ander
Egg, 2000). Como señalamos, una hipótesis si o si debe involucrar variables en su
formulación. Pero no se trata de identificar variables solamente, es importante realizar
una operación que nos lleve hasta los indicadores y de ellos a las preguntas. A esto se
le llama proceso de operacionalización que es una actividad clave que se la debe
realizar antes de iniciar el trabajo de campo, durante la fase del diseño metodológico.
En general, los perfiles de investigación identifican las variables de sus hipótesis, pero
se quedan en esta fase, creyendo tal vez que con ello han dado muestra de su seriedad
metodológica. Este proceso de operacionalización, que se aconseja hacerlo en una
matriz, generalmente, corresponde a la primera o segunda actividad del plan de
actividades de ejecución de la investigación, como dijimos anteriormente.
50
Para investigar, a partir de la formulación del problema y las hipótesis partimos de
algunos conceptos o variables insertados en ambos casos. Los conceptos son a veces
muy amplios o generales y difícilmente podemos ubicarlo en la realidad, a no ser que
realicemos una desagregación del mismo, de tal manera de poder llegar a ubicar en la
realidad parte de ese concepto, es decir pasar de lo muy general a o la mas especifico.
Para ello se aconseja que cuando una realiza el trabajo de operacionalización es
conveniente descomponer el concepto o variable principal en sus dimensiones, en todas
las que sean necesarias según “exijan” las preguntas de investigación y las hipótesis.
Las dimensiones de un concepto (González, 282, en García Ferrando, 1997) son los
distintos aspectos en que puede ser considerado un concepto, representando así “los
componentes” del concepto. Dichas dimensiones son conceptualizaciones, pero más
específicas que el concepto inicialmente formulado, derivadas analíticamente o
empíricamente a partir del propio concepto, y deben ser tales que puedan ser
mensurables.
Por ejemplo, podemos usar el concepto “Alumno excelente” para identificar a los
estudiantes más destacados de los colegios de Trinidad, pero ¿cuál sería el indicador
de que esta condición general se da en una persona concreta de algún colegio? Un
indicador puede ser “ calificaciones obtenidas según la escala de notas”, el item sería
“notas obtenidas” y la información a obtenerse “Notas por materia”, información que
podemos recoger de las libretas de calificaciones .
PROBLEMA VARIABLES
¿Cómo afecta en el desarrollo humano Desarrollo Humano
la inversión municipal ejecutada según Planificación Participativa
los criterios de la planificación Inversión Municipal
participativa municipal?
¿Cómo participan las organizaciones Participación social
gremiales en el sistema político Sistema político
boliviano?
¿ cuáles son los factores que factores condicionantes de
condicionan el acceso a la tierra en las acceso a la tierra
comunidades del municipio de san
Andrés ¿
HIPÓTESIS
51
• Mientras mayor es la vinculación de los comunarios con el mercado, mayor es la
tendencia a utilizar el dinero como medio de acceder a la tierra
VARIABLES
52
diseño de instrumentos
para usar racionalmente
los recursos públicos, en
un determinado tiempo y
con recursos humanos
adecuados, en funciona a
fines y objetivos
municipales.
Variable INDICADOR
Desarrollo industrial Consumo de energía eléctrica
Participación política Porcentaje de votación en las
elecciones generales
Vivienda Proporción de viviendas compartidas por
más de una familia
Condiciones de trabajo Tiempo empleado en trasladarse al
lugar de trabajo
Problema formulado:
¿Cuáles son los factores que condicionan el acceso a la tierra en las comunidades del
municipio de San Andrés del departamento del Beni¿
HIPÓTESIS
53
comunarios se vinculan m{as con el dinero como medio de acceder a la
mercado y consiguen comercializar tierra. Dicho de otra manera,
varios de sus productos con lo cual mientras menos vinculados están al
logran circulante monetario el acceso a la mercado tienden a utilizar
tierra es preferiblemente por intermedio mecanismos comunitarios de
del dinero acceso a la tierra.
Matriz de operacionalizacion
Se refiere a la definición precisa del año, periodo o época que abarcara el estudio, pero
con una justificación que dé cuenta del por qué se agarra ese lapso de tiempo. Por
ejemplo, puede ser que haya un estudio que proponga estudiar los cambios de opinión
política de las mujeres en el Beni, tomando como período 1980 – 2003, es decir el
tiempo que funciona la democracia en Bolivia. La delimitación sin embargo tiene que
justificarse, en el caso del ejemplo puede ser por que se trata de indagar sobre la
influencia de la democracia en las ideas políticas de las mujeres que son jóvenes (18 –
54
30 años). Delimitar significa poner límites a la investigación, es decir, situar nuestro
objeto de estudio en límites temporales y espaciales (Barragán, 1999), en un lugar y en
un momento dados
Ejemplo
Cuando uno propone una investigación tiene que definir claramente a quienes va a
estudiar, o de quienes va recoger la información, a estos les podemos llamar los sujetos
u objetos de estudio. Sujetos son por ejemplo las personas y objetos los edificios, los
bosques, etc. Como ya señalamos, dependiendo del tipo de investigación, del tema o
problema, la población de estudio puede ser un pequeño grupo de personas o una parte
grande de la población de una ciudad, puede ser el personal de una empresa, los niños
de una determinada ciudad, los políticos del Beni, y así sucesivamente una infinidad de
poblaciones sujetos de estudio.
55
obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y
subjetivas de la población (García, Ferrando, 1996)
Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se procede a delimitar
la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los
resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones. La muestra suele ser definida como un sub grupo de la
población (Hernández, Sampieri, 1997).
7Se recomienda remitirse a un libro que ofrezca mayor detalle sobre metodologías de investigación por
encuesta
56
Ejemplo, con relación al tema de la propaganda
La población de estudio está conformada por todas las familias de la ciudad, pero
para las entrevistas se definirá de acuerdo a un procedimiento de muestreo que
considera solamente a toda la población trinitaria que cuenta con televisión,
según el último censo nacional.
Por otra parte, se aplicarán 100 encuestas, a partir de una selección arbitraria en
sitio.
Relacionado con el anterior punto, de manera precisa y breve debemos referirnos a las
fuentes de documentación, clasificados de la misma forma entre primaria o secundaria.
Una fuente secundaria es todo documento ya procesado por otra autor, donde la
información los datos mostrados han sido producidos y organizados por este autor.
Documentación secundaria o bibliográfica es aquella que es producto de la
investigación o proceso de reflexión de un autor y puede o no asentarse en
documentación primaria (Barragán, 1999).
57
Ejemplo
Fuentes Secundarias
• Biblioteca de la UNIVERSIDAD
• Video tecas de TV Locales
• INE
• Empresas de bebidas
Fuentes Primarias
En un perfil de investigación es bueno explicar cómo vamos a recoger datos, como los
vamos a organizar y como los vamos a interpretar/analizar. Es básico diferenciar entre
método de recolección de información, método de procesamiento y organización de la
información y método de análisis de la información, son tres pasos diferentes del mismo
proceso metodológico. Pero no se trata de decir simplemente yo voy a usar estos
métodos, o definir que son científicos, que son importantes, etc. como ocurre en general.
En todo caso debemos señalar qué métodos vamos a usar y sobre todo explicar cómo
lo vamos a poner en práctica. Por consiguiente
Volviendo al estudio sobre las ideas políticas de las mujeres jóvenes en Trinidad
podemos decir lo siguiente:
58
focal con grupos de mujeres diferenciadas por su edad, estado civil, profesión,
origen social, es decir lo que se llama la trayectoria social personal.
Ahora nos vamos a referir brevemente a las teorías y tipos de métodos de análisis de
información, pero esto no basta, por tanto tenemos la obligación de complementar con
lecturas de otros libros de metodología. La mayor parte de los métodos de análisis de
información surge de dos grandes campos: el análisis estadístico cuantitativo de los
datos y el análisis de contenido cualitativo de los discursos, ambos se presentarán aquí
con algunas de sus variantes.
59
necesario remitirse a los objetivos e hipótesis a partir de los cuales uno debe determinar
el tipo de método que conviene a nuestra investigación.
3. Metodología
60
También realizaremos entrevistas a personas no indígenas que trabajan en las
ciudades de La Paz y Santa Cruz.
8. Bibliografía
Ejemplo:
BOBBIO, Norberto, (1989), Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la
política. Fondo de Cultura Económica, México.
61
LIJERON, Arnaldo, ( 1998), Mojos Beni, Introducción a la historia amazónica, Editorial
Beni, Trinidad.
HOFFMAN, Renato,
1989 : Roberto, Sociología del Derecho, Universidad Autónoma de México,
México,
GABRIEL, Oscar
1990 : Cambio social y cultura política, GEDISA, Barcelona.
KYMLIKA, Will,
1996 : Ciudadanía Multicultural, Paidos, España.
Todo trabajo, en estado de proyecto o concluido, debe presentar un plan que consiste
en definir las partes principales y sus articulaciones: una estructura o esqueleto que tiene
un orden y un movimiento. Es por ello que el plan o índice no es otra cosa que el
ordenamiento progresivo del pensamiento y de la investigación, de la reflexión, de la
argumentación y su desarrollo y conclusión (Barragán, 1999).
Ejemplo 1
62
La base para organizar el índice del contenido de la futura tesis es mirar al tema,
problema, hipótesis y objetivos que se tiene planteado en el Perfil. Las palabras que
deben recogerse de alguna manera en el índice están marcadas con negrillas. Veamos.
Tenemos:
• ¿Las familias de Trinidad que ven con mayor frecuencia la TV son las que
consumen más bebidas gaseosas?
• ¿Cómo influye la propaganda televisiva en el consumo de bebida gaseosas en la
ciudad de Trinidad?
• ¿El nivel de ventas de las bebidas gaseosas depende de la propaganda
televisiva?
Hipótesis
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
• Conocer las preferencias del consumo de bebidas gaseosas entre las familias
trinitarias
• Identificar los estratos sociales y los grupos de edad más predispuestos a la
influencia de la propaganda
• Evaluar la eficacia de la propaganda televisiva en el contexto social de Trinidad
• Diseñar una estrategia de comunicación y publicidad
En base a este material debemos estructurar el índice en capítulos, cuyo número puede
variar de acuerdo a las características de la investigación, pero mínimo debe tener
cuatro capítulos. El primer capítulo siempre corresponde a los aspectos metodológicos
e incluye casi los mismos puntos del perfil de tesis, con la diferencia de que aquí no
63
decimos cómo y cuándo lo vamos a hacer sino como, cuando y donde hicimos los pasos
de la investigación.
Por otro lado, como regla universal, tenemos que el segundo capítulo corresponde al
Marco Teórico, y como veremos en el ejemplo que sigue lo organizamos según las
teorías y los conceptos que incluyen nuestros problemas, objetivos e hipótesis.
Ejemplo
Introducción
1. General
2. Específicos
6. Metodología
1. El trabajo de campo
2. Equipo Técnico
3. Instrumentos de información
4. Identificación de Conceptos - Variables
5. Delimitación Temporal
6. Delimitación Espacial
64
7. Delimitación del Universo Poblacional
8. Fuentes de Información
9. Método de análisis
10. Cronograma
• Mercado y Consumo
• Teoría de las Preferencias de Consumo
• Estrategias de la creación de consumo
• Teorías sobre la influencia de los medios
• El papel de los medios de comunicación
• Propaganda, publicidad y mensaje
• Efectos de la publicidad en TV
• Los estudios sobre publicidad y consumo (Revisión bibliográfica)
• La ciudad de Trinidad
• Estratificación social y ocupación urbana
• Servicios Urbanos
• Televisión y tenencia de televisores
• Industrias y Empresas de Bebidas
• El comercio de bebidas gaseosas
Conclusiones
Recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
65
ANEXOS
• Cuadros
• Fotos
• Mapas, etc.
En este manual, ubicamos la Introducción como un paso final del proceso de redacción
de un Perfil, porque se supone que solo al final sabemos lo que tenemos y lo que
proponemos, por consiguiente la introducción es justamente, una especie de puerta de
entrada a toda nuestra propuesta, y mal podemos escribirlo al principio cuando aun no
sabemos, con claridad, lo que proponemos estudiar y menos como hacerlo.
Obviamente, cuando ya tenemos organizada toda la propuesta, el titulo introducción
debemos colocarlo en el principio del texto.
66
Al final, el perfil acabado y bien redactado según la gradualidad de los pasos señalados
tiene que tener el siguiente orden y tamaño. En este orden se debe presentar el perfil,
generalmente es así, aunque algunas universidades exigen de otra forma, igual se
refieren a los mismos puntos.
CANTIDAD DE HOJAS
1. Introducción 1 ½ hojas máximo
2. Planteamiento del problema 2 hojas máximo
3. Formulación del problema ½ hoja
4 Justificación 2 hojas
5. Objetivos ½ hoja
6. Marco Teórico o marco referencial 3 hojas
7. Metodología 2 hojas máximo
8. Cronograma de actividades 2 hojas
8. índice tentativo del proyecto de
grado
10. Bibliografía 1 hoja
TOTAL 10 a 15 HOJAS
Como ya señalamos los aspectos que abarca un perfil de investigación casi siempre son
los mismos en cualquier campo de estudio, lo que varía son algunas detalles, de tal
manera que no puede existir un perfil, por ejemplo, sin plantear claramente las preguntas
de investigación, los objetivos y las tareas que llevará a cabo en el trabajo mismo.
67
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
68