Maria Fernanda Trujillo Martinez Jennifer Guadalupe Bravo Luna Daila Gabriela Bustamante Lara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Equipo 1

Maria Fernanda Trujillo Martinez


Jennifer Guadalupe Bravo Luna
Daila Gabriela Bustamante Lara

Título del trabajo


PAE
Programa de Salud

Tema
VPH

Maestra
Yendi Yazmin González Martinez

Fecha
23/05/23

1
INTRODUCCIÓN
En la enfermería se utiliza un método para que de manera sintetizada y
organizada se puedan llevar a cabo un registro y una planeación de los
cuidados que se le van a proporcionar a un individuo, familia o comunidad.
Como todo método sus etapas son sucesivas y se relacionan entre sí. Aunque
el estudio o análisis de cada una de las etapas se hace de forma
independiente, tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica,
ninguna es ajena a las demás, por el contrario se relacionan de manera directa.
Este método está enfocado en solucionar o minimizar los posibles problemas
que se puedan presentar en su vida cotidiana que esté relacionada con su
salud especialmente en los que se necesitan que se cumplan ciertas
condiciones de dificultad o complejidad.
Está compuesto por cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación.
Valoración: En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación
al paciente para conocer su situación. Esta información va a ser la base para la
toma de decisiones que se lleve a cabo posteriormente.
Diagnóstico: En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración
desde el punto de vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase
anterior. El diagnóstico de enfermería puede ser distinto del diagnóstico
médico.
Planeación: En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente
de las diversas fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico
de enfermería se establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar.
Ejecución: Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de
enfermería y supone la puesta en práctica de las decisiones que se hayan
tomado en la etapa anterior, es decir, se ejecutan los cuidados que se ha
decidido aplicar.
Evaluación: En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al
paciente, se determina si el estado del paciente se corresponde con los

2
resultados que se esperaban. En esta fase del proceso se valora si la evolución
es correcta o se deben introducir cambios en las decisiones tomadas.

Objetivo General

Reconocer las necesidades de un individuo, una familia o comunidad,


identificando si son de alto, medio o bajo riesgo, esto para poder ayudar a
atender y a resolver los problemas que podrían estar dañando o
comprometiendo su salud, al igual que también encargarse de la prevención.
Estos se aplican estableciendo planes de cuidados.

Objetivos Específicos

-Establecer planes de cuidados individuales


-Identificar las necesidades ya sean reales o potenciales
-Brindar los cuidados adecuados que el caso amerite a través del personal de
enfermería

3
Caso de Enfermería (Historia Clínica)
Paciente femenino de 53 años, que acude a consulta externa de medicina
familiar por presentar pérdida de peso de 20 Kg.
En la anamnesis refiere:
-Antecedentes heredofamiliares: Madre finada por cáncer cérvico - uterino hace
10 años. Hermana finada hace 4 años por cáncer cérvico - uterino. Resto de
los antecedentes heredofamiliares interrogados y negados.
-Antecedentes personales no patológicos: Habita en casa propia. Cuenta con
todos los servicios de urbanización. Refiere cartilla de vacunación completa
para edad y género. Tabaquismo positivo a razón de 12 cigarrillos diarios,
desde los 12 años. Niega otras toxicomanías. Hábitos higiénico-dietéticos
interrogados sin encontrarse alteraciones.
-Antecedentes personales patológicos: Niega enfermedades exantemáticas.
Niega diagnóstico de enfermedades crónico – degenerativas. Niega cirugías,
fracturas o transfusiones sanguíneas. Refiere que hace 3 años fue
diagnosticada con infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) subtipo 16,
sin embargo, no siguió el tratamiento por no referir sintomatología.
-Antecedentes gineco-obstétricos: Menarca a los 11 años. Inicio de vida sexual
activa a los 18 años. Número de parejas sexuales: 2. Uso de método de
planificación familiar: preservativo ocasionalmente, oclusión tubárica bilateral
desde hace 13 años. Gestas: 2, Partos : 0, Cesarea: 2, Abortos: 0.
-Padecimiento actual: Refiere que el padecimiento inició hace 1 año con
pérdida de peso de 20 Kg, agregando desde hace un mes fiebre no
cuantificada por las noches y dolor pélvico de intensidad 5/10, así como
sensación de cuerpo extraño en el canal vaginal. Niega otra sintomatología.
Además, la paciente solicita la interpretación de resultado de citología
exfoliativa realizada hace un mes, en la cual reporta: células displásicas
compatibles con carcinoma epidermoide cervical.
-Exploración física:
Signos vitales y somatometría:• TA: 110/76 mm Hg, • Frecuencia cardiaca:

4
76 lpm,• Frecuencia respiratoria: 16 rpm, •Temperatura: 38 °C
• Peso: 45 Kg, • Talla: 1.69 .
Paciente consciente, orientada, sin presencia de movimientos anormales.
Cabeza sin hundimientos ni salientes. Ojos con pupilas isocóricas, reflejos
pupilares conservados. Nariz con narinas permeables. Boca con mucosa oral
bien hidratada. Cuello cilíndrico, no se palpan adenomegalias. Tórax
normolíneo, movimientos respiratorios aumentados en frecuencia y
profundidad. Ruidos cardiacos rítmicos, sincrónicos, con adecuada intensidad,
sin ruidos agregados. Campos pulmonares sin presencia de estertores ni
sibilancias. Abdomen plano, blando, se auscultan ruidos peristálticos sin
alteraciones, depreciable a la palpación, no doloroso a la palpación superficial,
media o profunda; se palpa masa en hueco pélvico de 5 x 4 cm, no dolorosa a
la palpación, de consistencia pétrea, fija a planos profundos, sin datos de
irritación peritoneal. Al tacto vaginal, cérvix posterior cerrado, dehiscente,
eutérmico, a la salida de guante de exploración con datos de sangrado. A la
especuloscopía se encuentra cérvix con lesiones eritematosas y hemáticas.
Extremidades integras, con adecuada coloración y temperatura, fuerza y
reflejos osteotendinosos sin alteraciones, llenado capilar de 2 segundos.
Se decide realizar estudios de laboratorio y gabinete que reportan: Biopsia de
cérvix uterino: Células epiteliales de endocérvix y exocérvix displásicas
compatibles con carcinoma epidermoide cervical. Tomografía axial
computarizada contrastada tóraco – abdominal (TAC) Se reporta estudio con 2
imágenes redondeadas, bien delimitadas, de 5x4x3 cm, en la base pulmonar
derecha, que realzan con la aplicación de medio de contraste, compatible con
metástasis. Se observa una masa, mal delimitada, dependiente
de útero, que se realiza con la aplicación de medio de contraste. Se observan
ganglios de 3x4 cm en la cadena ganglionar ilíaca profunda. Resto de las
estructuras sin alteraciones visibles por este método de estudio. Llegando al
diagnóstico de Cáncer de cuello uterino.

5
Índice de Contenido
1. Capítulo I Marco Teórico
1.1 Marco Referencial………………...……..………………………………………7
Patología…………………………………………………………………………….. 8
Antecedentes Epidemiológicos………………….…………………………………9
Historia Natural de la Enfermedad…………..……………………………………10
Enfoque Teórico de Enfermería………………………..………………………….
Fármacos…………………………………………………………………………….
Capítulo II Identificación del Servicio
Organigrama del personal………….………………………………………………
Croquis del Servicio………………...……………………………………………….
Materiales del servicio…………………..………………………………………….
Identificación y descripción de los estándares de calidad……………………..
Capítulo III Metodología
Valoración…………………………………………………………………………….
Descripción de los factores Condicionantes básicos………...……………….…
Diagnóstico de Enfermería…………………...…………………………………….
Análisis Crítico……………………………………………………………………….
Priorización de los diagnósticos de Enfermería………………………………….
Planeación………………………..…………………………………………………..
PLACE……………………………………………………..………………………….
Ejecución………………………………………………………………………………
Procedimientos de Enfermería………………………………………….…………
Evaluación.……………………………….………………………………………….
Conclusión……………………………………………………………………………
Sugerencias………………………………………………………………….………
Anexos………………………………………………………………………….…….
Referentes Bibliográficos…………………………………………………..……….

6
Capítulo I Marco Teórico
1.1Marco Referencial
Marjory Gordon (1931-2015) fue una teórica y profesora encargada de la
creación de la valoración de los 11 patrones funcionales en la cual se encarga
de dar a conocer la importancia de evaluar cada aspecto de la vida de nuestro
paciente para así conocer de forma más extensa y ordenada que tipo de
cuidados y que diagnósticos plantear para una mejor atención a la persona que
lo necesita, los 11 patrones funcionales evalúan aspectos distintos los cuales
son:
1- Percepción-manejo de la salud: Cómo percibe el individuo su salud su
bienestar y como maneja lo relacionado a su salud (mantenimiento y
recuperación).

2-Nutricional-metabólico: Determinar el consumo de alimentos y líquidos en


relación a sus necesidades metabólicas, así como problemas de ingesta,
altura, peso, temperatura, estado de la piel y mucosas.

3-Eliminación: Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la


piel.

4-Actividad-ejercicio: Describe las capacidades para la movilidad autónoma y


la actividad, así como la realización de ejercicios, costumbres de ocio y recreo.

5-Sueño-descanso: Describe los patrones de sueño, descanso y tiempos de


relajación en el día, así como los usos y costumbres individuales para lograr
conciliar el sueño.

6-Cognitivo-perceptivo: Describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo


del individuo. Adecuación de los órganos de los sentidos, toma de decisiones,
memoria y lenguaje.

7- Autopercepción-auto concepto: Describe el patrón de auto concepto y la


percepción de uno mismo como la imagen corporal, identidad y sentido general
7
de valía. Patrones emocionales, postura y movimiento.

8-Rol-relaciones: compromisos de rol y relaciones, percepción de rol,


responsabilidad de la situación actual. Satisfacción en: familia, trabajo y
relaciones sociales.

9-Sexualidad-reproducción: Describe los patrones de satisfacción


insatisfacción con la sexualidad y asimismo describe el patrón reproductivo y
todo lo relacionado con el mismo.

10-Adaptación-tolerancia al estrés: Este patrón se encarga de describir la


adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés.

11-Valores-creencias: Describe los patrones de valores, objetivos y creencias


(incluidas las espirituales) que guían las decisiones y opciones vitales del
individuo.
Teoría de autocuidado Dorothea E Orem.
El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem.en 1969 5, el
autocuidado son todas aquellas acciones implementadas para el cuidado de
uno mismo supliendo necesidades básicas para el desarrollo personal así
como los beneficios hacia su propia vida y salud.
La teoría de Dorothea Orem abarca tres modelos muy importantes los cuales
son: teoría de autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los
sistemas de enfermería.
El autocuidado debe ser implementado por cada persona con la finalidad de
buscar el bienestar tanto físico como mental por lo tanto se vuelve un sistema
de acción. Es importante conocer los conceptos de autocuidado, necesidad de
autocuidado y actividad de autocuidado ya que esto nos permitirá conocer las
necesidades de las personas así como el conocer la importancia de enfermería
en esto y como la población se podría beneficiar de esto. El autocuidado debe
aprenderse y saber llevarse a cabo conforme las necesidades de cada persona
acorde a su entorno y teniendo en cuenta los factores que alteran su propio

8
desarrollo, su estado de salud y sus necesidades en consumo de energía.
Esta teoría formula que la enfermería es una acción humana la cual también es
la encargada de ayudar a suplir las necesidades básicas cuando la persona no
está en condiciones de salud para poder suplirlas por sí mismo. La teoría
establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente
principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término
requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a
este respecto tres tipo de requisitos: requisito de autocuidado universal,
requisito de autocuidado del desarrollo, requisito de autocuidado de desviación
de la salud. Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la
razón y el principal objetivo de las acciones de autocuidado que realiza el
paciente con incapacidad o enfermedad crónica. 5
La teoría de los sistemas de Enfermería.
Los elementos básicos que constituyen un sistema de enfermería son: la
enfermera, el paciente o grupo de personas y todo acontecimiento ocurrido
incluyendo interacciones con amigos y familiares.

Dorothea plantea que existen tres tipos de sistema de enfermería los cuales
son: totalmente compensatorio el cual es compensar completamente las
necesidades que el paciente presente dado a su condición y esto hasta que el
mismo pueda suplirlas o se encuentre adaptado a una incapacidad y estilo de
vida distinto. el segundo que es el sistema parcialmente compensador, en este
sistema la enfermera se encarga de actuar con un papel compensatorio ya que
el paciente si llega a ser capaz de cubrir la mayoría de sus necesidades. El
último es el sistema de apoyo educativo el cual está enfocado en aquellos
pacientes que sí son capaces de realizar actividades de autocuidado por sí
solos, en este sistema enfermería se encarga de ayudar a los pacientes a
tomar decisiones o llegar a orientarlos en las distintas situaciones que éste
atraviese.

9
1.2 Patología
El virus del papiloma humano es un virus frecuente de transmisión sexual este
es un virus muy contagioso y se transmite mediante el contacto con piel o
mucosas, la principal vía de contagio es la sexual. En la actualidad el VPH se
ha vuelto algo común tanto en hombres como en mujeres con vida sexual
activa pudiendo ser contraída en algún momento. Existen variedades de VPH
teniendo distintas formas de inicio, estas pueden ser desde verrugas genitales
hasta un cáncer. 2
Existen más de 100 tipos de VPH, y cada uno se identifica mediante un
número. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales o anales,
pero no causan cáncer. Las verrugas genitales son protuberancias visibles,
blandas, húmedas y del color de la piel. Las verrugas genitales causadas por el
VPH pueden desaparecer espontáneamente o pueden requerir tratamiento. 4
La mayor parte de la población que ha adquirido VPH no presenta síntomas
aparentes durante meses e incluso años hasta que las defensas comienzan a
eliminarlo, esto cuando es un VPH no riesgoso, en caso de ser persistente se
considera de alto riesgo ya que se puede llegar a adquirir algún tipo de cáncer
cervical.3 La forma más común de enterarse es por la aparición de las
verrugas, en mujeres lo más común es darse cuenta por los resultados
alterados en la prueba de papanicolaou.
Se dice que las infecciones por VPH son transitorias, pero varios factores
incrementan la persistencia: genéticos, o adquiridos como la edad, la
inmunodepresión, la contracepción oral, el tabaquismo, y factores virales
(genotipo, variantes, carga viral, integración).

10
1.3 Antecedentes Epidemiológicos
El VPH también está relacionado con la mayoría de los otros tipos de cáncer y
verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres. La infección por VPH
es muy común. Se estima que el 90 por ciento de las personas se infectaron
con el VPH durante su vida, lo que las pondrá en riesgo de sufrir una serie de
problemas de salud graves. Por lo general, la infección es asintomática y la
persona infectada no la nota. La mayoría de las veces, el sistema inmunitario
puede eliminar el virus por sí solo sin causar problemas importantes a la
persona. Sin embargo, en algunos casos de infección viral de alto riesgo, el
crecimiento celular permanece silencioso y pasa desapercibido hasta que el
cáncer se desarrolla años después.
La mayoría de las mujeres con cáncer de cuello uterino (más del 95%) son
causados por el virus del papiloma humano. Este virus es la causa más común
de infecciones virales del sistema reproductivo.
La mayoría de mujeres y hombres sexualmente activos se infectaron en algún
momento de sus vidas si no tienen cuidado y algunos pueden tener infecciones
recurrentes. Más del 90% de la población afectada logra eliminar la infección.
El cáncer de cuello uterino es la enfermedad más común por el VPH. Aunque la
mayoría de las infecciones por virus de papiloma humano desaparecen por sí
solas, al igual que la mayoría de las lesiones precancerosas, todas las mujeres
corren el riesgo de desarrollar una infección crónica por dicha enfermedad y
puede provocar que las lesiones precancerosas se conviertan en cáncer de
cuello uterino invasivo.
Las mujeres con un sistema inmunitario normal desarrollan dicho cáncer en un
plazo de 15 a 20 años, para las mujeres con sistema inmunitario debilitado,
como aquellas con VIH no tratado, puede tomar tan solo de 5 a 10 años.

11
1.4 Historia Natural de la Enfermedad (Papiloma Humano)
Periodo prepatogénico Muerte

AGENTE: Virus de papiloma Cáncer


Complicaciones
humano. metastásico.
Enfermedad -Hidronefrosis.
HUÉSPED: El humano
Cáncer de cuello -Obstrucción
(hombres y mujeres). Signos y síntomas
uterino y otros uretral.
MEDIO AMBIENTE: Flujos Cambios -Flujos abundantes.
cánceres como -Cáncer.
Desarrollo del Anatomofisiológ
genitales. -Hemorragia transvaginal.
agente icos el de vulva, -Problema
-Adenopatías inguinales.
Se vagina, pene o durante el
Suele ser de -Edema.
detectaron ano. embarazo.
dos o tres -Hematuria.
cambios en -También puede -verrugas
meses, pero -Ataque al estado general.
las células causar cáncer genitales
puede oscilar -Flujo seroso maloliente.
del cuello en la parte de
entre uno y -Lumbalgia.
uterino atrás de la
veinte meses. -Edema de una sola pierna.
(también garganta, como
-Fistulas vaginales.
llamadas en la base de la
-Dolor en la pelvis.
cervicouterin lengua y las
-Dolor durante las
as) o que las amígdalas
relaciones sexuales.
células están (llamado cáncer
-Pérdida de peso.
orofaríngeo).

12
infectadas Pérdida de apetito.
por el VPH
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción a la salud Protección Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación
específica
-Educación sexual para evitar -Uso de -Papanicolau. -Histerectomía. -Evitar parejas
ITS. métodos -Citológica de Bethesda. -Biopsia cervical. sexuales múltiples.
-Promoción del papanicolau. anticonceptivos -Colposcopia. -Medicamentos tópicos. Evitar tener
-Reconocer la importancia del -Prueba de ADN. -Revisiones periódicas. relaciones sexuales
- Vacunación.
autocuidado de la salud sexual y -Captura de híbridos por sin proteccion.
saber reconocer los factores de PCR. -Cuidados paliativos.
riesgo.

13
1.5 Enfoque Teórico de Enfermería
Dorothea E Orem menciona la importancia de llevar el autocuidado ya que cada persona
tiene la capacidad de cuidar de sí mismo y cuando esto no es posible será necesario
apoyar al paciente para así suplir sus necesidades de autocuidados básicos, al igual que
la importancia de enseñar el cómo llevar una vida saludable a aquellos que no saben
hacerlo para que de esta manera puedan adquirir conocimientos y habilidades que
faciliten su bienestar físico. Toda persona que llega a tener los conocimientos y las
herramientas necesarias para poder cuidarse a sí mismo fácilmente puede llegar a una
calidad de vida estable.
La teoría de los sistemas de Dorothea E Orem. está vinculada principalmente a los niveles
de atención de enfermería que se aplican acorde a las necesidades de los pacientes, el
objetivo de la teoría es principalmente la promoción y el mantenimiento de la salud a
través de acciones educativas además de la capacidad que debe adquirir enfermería para
saber cuando el paciente puede implementar por sí mismo su autocuidado y cuando es
necesaria la intervencion de enfermeria para lograr suplir esta y lograr que el mismo
paciente pueda llegar a hacerlas por sí mismo.
Es necesario que los profesionales de enfermería aborden con claridad la importancia del
autocuidado ya que hay que tener en cuenta que para lograr cuidar del otro, antes es
necesario cuidar de sí mismo, pues el cuidado solamente ocurre con la transmisión de los
sentimientos y potencialidades personales a la otra persona. 5 Por lo tanto para la mejora
de habilidades de enfermería y así llevar a cabo la teoría de Dorothea E Orem. es
necesario el implementar la promoción del autocuidado por medio de la enseñanza de
este y la capacitación a los pacientes y de esta manera disminuir la falta de conocimientos
en pacientes sobre él como el llevar a cabo estos cuidados y lograr que cada uno de los
pacientes sean capaces de cuidar de sí mismos de manera efectiva y así disminuir la
dependencia de segundas personas en el cumplimiento de estos cuidados.

14
1.6 Fármacos con dosis, vía de ministración y farmacodinamia y farmacocinética

Fármaco Dosis Vía Farmacodinamia Farmacocinética

podofiloto 1.25mg 2 veces x día. Tópic Previene la unión de la La absorción sistémica después de la aplicación
xina a polimerización de la tubulina tópica de podofilotoxina a una concentración de
requerida para el ensamble de los 0.3%, es baja. No se ha desarrollado ningún
microtúbulos. En altas estudio de la concentración a 0.15%. La Cmáx.
concentraciones, la podofilotoxina (1.0-4.7 ng/ml) y Tmáx. (0.5-36 hrs) son
también inhibe el transporte de comparables para 0.3% en crema y 0.5% en
nucleósidos a través de la solución tanto en hombres como en mujeres.
membrana celular.

Imiquimod Aplicar una capa delgada Tópica Imiquimod, por ser un modificador El imiquimod se aplica tópicamente. La
de crema, tres veces por de la respuesta inmune local, absorción percutánea es mínima
semana, antes de ejerce un efecto sobre el sistema
acostarse. Duración inmune mediante la inducción de
máxima de tratamiento IFN-α y otras citoquinas,
16 semanas. provocando por lo menos en

15
parte

La activación del receptor 7 de


tipo toll (TLR7) o proteínas
asociadas, localizadas
principalmente en las células
dendríticas plasmacitoides (CDp).

Acido Una o dos aplicaciones, tópico


tricloroac de dos a tres veces
etico diarias sobre la verruga
en forma de toque o
pincelación.

16
Capítulo II Identificación del Servicio
2.1 Organigrama del personal
2.2 Croquis del Servicio
2.3 Materiales del servicio
2.4 Identificación y descripción de los estándares de calidad

Capítulo III Metodología


3.1 Valoración
DATOS GENERALES
Nombre del paciente: Laura Rosa Perez Mendez
Fecha de Nacimiento 10 /04/70 Edad 53 Dirección…………....................
Fecha de ingreso al servicio…………………………………...... Hora…………… Persona de
referencia…………………… Telf.……………………………………
Procedencia: Admisión ( ) Emergencia ( ) Otro hospital ( )
Otro ( )
Forma de llegada: Ambulatorio ( x ) Silla de ruedas ( ) Camilla ( )
Otro ( )
Peso: ……45 KG……….. Estatura 1.69. PA…110/70………. FC……76lpm…….
FR……16rpm……. T°……38ºC…….
Fuente de información: Paciente ( x ) Familiar ( )
Otro………….………….………….………….
ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD Y QUIRURGICAS:
HTA ( ) DM ( ) Gastritis/Úlcera ( ) Asma ( ) TBC ( )
Otros………….………….………….…………. Cirugías Si ( ) No ( )
Especifique………….………….…………. Fecha………….…………. Alergias y otras
reacciones: Fármacos ( ) Alimentos ( )
Signos y síntomas………….………….…………. Otros………….………….…………. Dx.
Médico………….………….………….…………

17
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES
PATRÓN 1: PERCEPCIÓN – MANEJO DE LA SALUD

¿Qué sabe Ud. Sobre su enfermedad? .......que es una enfermedad de transmisión


sexual...........................................................
¿Qué necesita saber sobre su enfermedad?...............................................
.……….......................................
Estado de enfermedad: Controlada: Si ( ) No ( x )
Herida Quirúrgica…………………………………………………………………………………….
Estilos de vida/Hábitos
USO DE TABACO USO DE ALCOHOL
SI ( x ) NO ( ) SI ( ) NO ( )
Cant/Frec. _____ 12 cigarrillos al día __________ Cant/Frec. _______________
Comentarios…………………………………………………………………………………………….
Consumo de medicamentos con o sin indicación:
¿Qué toma actualmente? Dosis/Frec. Ultima dosis
____________________ __________ __________
____________________ __________ __________
____________________ __________ __________
Motivo de incumplimiento de indicaciones médicas en la familia y
comunidad……………………………………………………………….………………………………
Estado de higiene: sin alteraciones
Corporal…………………………………………………………………………………………………..
Hogar………………………………………………………………………………………………………
Comunidad……………………………………………………………………………………………..
Estilo de alimentación…………………………………………..
Termorregulación: Inefectiva ( ) Motivo………………………………………
Hipertermia ( ) Hipotermia ( ) Temperatura………38ºC………………………
Vías aéreas permeables Si ( ) No ( ) Secreciones ( ) Otros ( ) Alergias: Látex ( )

Otros ( )………………………………………….

18
Test del
Apgar: al minuto……….…….… a los 5 minutos………..….…….

PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABOLICO


Cambios de peso durante los últimos 6 meses: Si ( x ) No ( )
Apetito: Normal ( ) Anorexia ( ) Bulimia ( )
Dific. Para deglutir: No ( x ) Si ( ) Motivo………………………….……………….
Náuseas ( ) Pirosis ( ) Vómitos ( ) Cant……………………...……………….
SNG: No ( x ) Si ( ) Especificar……………………………………….
Abdomen: Normal ( x ) Distendido ( ) Doloroso ( )
Ruidos hidroaéreos: Aumentado ( ) Disminuido ( ) Ausente ( )
Drenaje: No ( x ) Si ( ) Especificar……………………………………………………….
Hidratación piel: Seca ( ) Turgente ( ) Otro…………………………………..
Estado de piel y mucosas………hidratada …………………………………………………………………
Edema: No ( x ) Si ( ) Tipo y localización…………………………..……………….
Comentarios adicionales………………………………………………………………………….
Aliment. Niño: Lactancia No ( ) Motivo………………………………….……………….
Lactancia Si ( ) Frecuencia………... Exclusiva ( ) Otro………………………….
Dentición…………………………………………………………………………………………………
Diagnósticos nutricionales: Normal ( )
Desnutrición global: Leve ( ) Moderada ( ) Severa ( )
Desnutrición Crónica: Leve ( ) Moderada ( ) Severa ( )
Riesgos Nutricionales…………………………………. Obesidad ( )
DIAGNÓSTICOS DE DESARROLLO: Normal ( )
Riesgo ( ) Retraso ( ) en:
Motricidad: Gruesa ( ) Fina ( )
Lenguaje ( ) Coordinación ( ) Social ( )
Comentarios Adicionales………………………………………………………………………….
FACTORES DE RIESGO: Nutricional ( ) Ceguera ( ) Pobreza ( )
Lesión cerebral ( ) Enfermedad mental ( )
ADULTO: NUTRICIÓN: IMC………………………..
Normal ( ) Delgadez ( ) Obesidad ( )
DESARROLLO:

19
Signos de incapacidad para mantener su desarrollo
Anorexia ( ) Fatiga ( ) Deshidratación ( ) Enfermedad ( )
Dificultad para razonar ( )
Otros ( )……………………………………………………………………………………………….

PATRON 3: ELIMINACIÓN
Hábitos intestinales: Número de deposiciones/día……………….
Estreñimiento ( ) Diarrea ( ) Incontinencia ( ) Ostomía ( )
Comentarios Adicionales………………………………………………………..
Hábitos Vesicales: Frecuencia…………………………. Disuria ( )
Retención ( ) Incontinencia ( ) Otros……………………………….
Edema: No ( ) Si ( ) Tipo y localización…………………………..
Sistemas de ayuda: Si ( ) No ( ) Pañal ( )
Sonda ( ) Fecha coloc………… Colector ( ) Fecha coloc…………
Hábitos alimentarios……………………………………………………………….................
Consumo de líquidos……………………………………………………………………………….
Ruidos Respiratorios: Claros ( ) Sibilancias ( ) Estertores ( )

Secreciones traqueobronquiales ( ) Disnea ( ) Cianosis ( )


Palidez ( ) Otro…………………..
Comentarios Adicionales…………………………………………………………………………

Escala de Norton:
Estado Estado Actividad Movilidad Incontinencia Puntos
Físico Mental
General
Bueno Alerta Deambula total ninguna 4
Mediano Apático Disminuida Camina ocasional 3
con ayuda
Regular Confuso Muy sentado Urinaria o 2
limitada fecal
Muy Estuporoso Inmóvil Encamado Urinaria y 1

20
malo fecal
comatoso

Puntuación 5a 10 a 12 13 a 14 mayor
9 14
Riesgo Muy Alto Medio No
alto riesgo
Clasificación de Úlceras Vasculares – Wagner
GRADO LESION CARACTERISTICAS
0 Ninguna, Callos gruesos, cabezas de
pie de metatarsianos prominentes
riesgo dedos en garra, deformidad
ósea
I Ulceras Destrucción del espesor total
superficiales de la piel
II Ulceras Penetra la piel hasta la grasa
profundas y ligamentos, pero sin afectar
hueso, infectada
III Ulceras Extensa y profunda,
profunda secreción, mal olor
más
absceso
IV Gangrena Necrosis de una parte del pie
limitada o de los dedos talón o planta
V Gangrena Todo el pie afectado, efectos
extensa sistémicos

21
Clase 0 : Sin signos visibles o palpables de
insuficiencia venosa
Clase 1 : Telangiectasias, venas reticulares,
corona maleolar
Clase 2 : Venas Varicosas
Clase 3 : Edema sin cambios cutáneos
Clase 4 : Cambios cutáneos debido a la
insuficiencia venosa (eczema venioso,
lipo–dermato –esclerosis)
Clase 5 : Cambios cutáneos, con ulcera
cicatrizada
Clase 6 : Ulcera activa

PATRON 4: ACTIVIDAD Y EJERCICIO


Índice de Katz (Actividades de la vida diaria)
ACTIVIDAD DESCRIPCION DE LA DEPENDENCIA
Bañarse INDEPENDIENTE : Necesita ayuda para lavarse una parte del cuerpo, o lo
hace solo
DEPENDIENTE :incluye la necesidad de ayuda para entrar o salir de la
bañera
Vestirse INDEPENDIENTE: Se viste totalmente (incluye coger las prendas del
armario) sin ayuda. Excluye el atado de los cordones de los zapatos
DEPENDIENTE : No se viste solo
Usar Retrete INDEPENDIENTE: No precisa ningún tipo de ayuda entrar o salir de la
baño. Usa el baño
DEPENDIENTE :incluye usar el orinal o la chata
Movilidad INDEPENDIENTE : No requiere la ayuda para sentarse o acceder a la
cama
DEPENDIENTE :Requiere de ayuda
Continencia INDEPENDIENTE : Control completo de la micción y defecación

22
DEPENDIENTE :Incluye control total o parcial mediante enemas o sondas o
el empleo horario del urinario o chata o cuña
Alimentación INDEPENDIENTE : Lleva la comida del plato, o equivalente a la boca sin
ayuda
DEPENDIENTE : Incluye no comer y la nutrición parenteral o enteral por
sonda
Clasificación
A. Independientemente en todas las actividades
B. Independientemente en todas las actividades, salvo en una.
C. Independientemente en todas las actividades, excepto bañarse y otra función adicional
D. Independientemente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse y otra función
adicional
E. Independientemente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, usar el retrete y
otra función adicional
F. Independientemente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, usar el retrete,
movilidad y otra función adicional
G. Dependiente en la seis funciones

Aparatos de ayuda: Ninguno ( ) Muletas ( ) Andador ( )


S. de Ruedas ( ) Bastón ( ) otros ( )
Movilidad de miembros:
Contracturas ( ) Flacidez ( ) Parálisis ( )
Fuerza Muscular: Conservada ( ) Disminuida ( )
Fatiga Si ( ) No ( ) Otros motivos de déficit de autocuidado
………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD CIRCULATORIA
Pulso ( ) Irregular ( )
Pulso periférico : Pedio ( ) ( )...………… ( ) ( )
Poplíteo ( ) ( )………...... ( ) ( )

23
0 = AUSENCIA
+1 = DISMINUCION NOTABLE
+2 = DISMINUCION MODERADA
+3 = DISMINUCION LEVE
+4 = PULSACION NORMAL

Edema Si ( ) No ( ) Localización………………………………………………………
+ ( 0 - 0.65cm.) ++ (0.65 – 1.25cm.) +++(1.25 – 2.50cm)
Riesgo periférico:
Extremidades Superiores: Normal ( ) Cianosis ( ) Fría ( )
Extremidades Inferiores: Normal ( ) Cianosis ( ) Fría ( )
Presencia de líneas Invasivas …………………………………………………………………..
ACTIVIDAD RESPIRATORIA: Respiración: Regular ( ) Irregular ( )
Disnea ( ) Cianosis ( ) Fatiga ( ) Otro ( )
Gasometría……………………… Comentarios Adicionales.……………………………..
Traqueostomía No ( ) Si ( )……………………………………………………………….
Ayuda endotraqueal / Ventilador Mecánico…………………….. SatO2…………...

Escala de Disnea (Medical Research Council) MRC Modificada


0. Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso.
1. Disnea al andar de prisa en llano, o al andar subiendo una pendiente
2. La Disnea le produce una incapacidad de mantener el paso de otras personas
de la misma edad caminando en llano o tener que parar a descansar al andar
en llano al propio paso.
3. La Disnea hace que tenga que parar a descansar al andar unos 90 metros o
después de pocos minutos de andar en llano.
4. La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como
vestirse o desvestirse
Perfusión tisular: Renal Hematuria ( ) Oliguria ( ) Anuria ( )
BUN:………….. Creatinina:…………….. P.T. Cerebral:…………………………………….
Habla……………………….. Pupilas……………… Parálisis ( )
P. T. Gastrointestinales……………………………………. Sonidos ( ) Hipo ( )
Nauseas ( ) PT. Cardiopulmonar……PT Periférica: Palidez Extrema ( )……………

24
PATRON 5: SUEÑO DESCANSO
Horas de sueño………5hrs……… Problemas para dormir:
Si ( x ) No ( ) tiempo: ………minutos
Toma algo para dormir Si ( ) No ( x )
Padece de insomnio ( x ) Pesadillas ( )
Conciliar el sueño adecuadamente si ……... No …x……
Excesiva somnolencia
Cuántas veces se ha despertado por la noche: ……2………………………………

PATRON 6: COGNITIVO - PERCEPTUAL


Estado de inconsciencia: No ( x ) Si ( ) Tiempo……………………………….
NIVEL DE CONCIENCIA (ESCALA DE GLASGOW)
Apertura Ocular Respuesta Verbal Respuesta Motora

4 ( x ) Espontanea 5( x ) Orientado mantiene 6( x ) Obedece ordenes


3( ) A la voz conversación 5( ) Localiza el dolor
2( ) Al dolor 4( ) Confuso 4( ) Se retira
1( ) No responde 3( ) Palabras inapropiadas 3( ) Flexión anormal
2( )Sonido incomprensibles 2( ) Extensión Anormal
1( ) No responde 1( ) No responde

Orientado: Tiempo ( x ) Espacio ( x ) Persona ( x )


Lagunas mentales: Frecuentes ( ) Espaciados ( )
Alteración en el proceso del pensamiento: Si ( ) No ( )
Alteraciones sensoriales: Visuales ( ) Auditivas ( ) Cenestésicas ( )
Gustativas ( ) Táctiles ( ) Olfatorias ( ) Otro:…………………………….
COMUNICACIÓN:
Alteración del habla ( ) Alteración del Lenguaje ( )
Barreras: Nivel de conciencia ( ) Edad ( ) Barrera Física ( )
Diferencias culturales ( ) Medicamentos ( ) Autoestima ( )
Barrera Psicológica ( ) Alteración de la percepción ( )
Incapacidades: Invalidez ( ) Ceguera ( ) Demencia ( )

25
Dolor / Molestias: No ( ) Si ( x ) Crónica ( ) Aguda ( )
Especificar intensidad
Tiempo y frecuencia……5/10 ……………………………………………………………………………
Nauseas: No ( x ) Si ( ) Motivo……………………………………………………….

PATRON 7 : AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO


Concepto de si mismo:…………………………………………………………………………….
Sensación de fracaso: Familia ( ) Trabajo ( ) Otro ( )
Especifique……………………………………………. Tiempo…………………………………..
Cuidado de su persona
Corporal………………………………………………………………………………………………….
Vestimenta………………………………………………………………………………………………
Alimentación……………………………………………………………………………………………
Aceptación en la familia y comunidad: Si ( ) No ( )
Motivo……………………………………………………………………………………………………..
Reacción frente a cirugías y enfermedades graves: Ansiedad ( ) Indiferencia ( )
Desesperanza ( ) Rechazo ( ) Comentarios……………

PATRON 8 : ROL/RELACIONES
Estado Civil casada Profesión/Ocupación casa
Con quien vive: Solo ( ) Con su familia ( x ) Otros ( )
Fuentes de apoyo: Familia ( x ) Amigos ( ) Otros ( )
Cuidado personal y familiar en caso de enfermedades o niños
Desinterés ( ) Negligencia ( ) Desconocimiento ( )
Cansancio ( x ) Otros………………………………………………………………………………..
Composición familiar:
Divorcio ( ) Muerte ( ) Nacimiento de un nuevo ser ( )
Reacción individual y de la familia frente a estos acontecimientos preocupación
Conflictos familiares: No ( x ) Si ( )
Especifique………………………………………………………………………………………………
VIOLENCIA FAMILIAR: Física ( ) Psicológica ( ) no
Intento de suicidio ( ) Motivo……………………………………………………………..
Problemas: Alcoholismo ( ) Drogadicción ( ) Pandillaje ( ) no
Especifique………………………………………………………………………………………………
26
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO: Efectivo ( ) Inefectivo ( )
Motivo……………………………………………………………………………………………………..
Relación Familiar en torno al recién nacido: Buena ( ) Mala ( )
Especifique………………………………………………………………………………………………
Cuidados del recién nacido: Inadecuado…………………………………………………

PATRON 9: SEXUALIDAD - REPRODUCCION


Problemas de identidad sexual No ( x ) Si ( )…………………………………….
Problemas en actividad sexual con su pareja: No ( ) Si ( x )
Especifique………………………………………………………………………………………………
Motivo de disfunción sexual: Enfermedad Biológica ( x ) ………………………..
Edad ( ) Enfermedad psicológica ( ) Otro ( )
Comentarios Adicionales………………………………………………………………………… ……

PATRON 10: TOLERANCIA AL ESTRÉS


Cambio de vivienda familiar en los últimos años No ( x )
Si ( ) Especifique motivo……………………………………………………………………….
VIOLENCIA SEXUAL No ( x ) si ( ) Fecha…………………………………………..
Conducta psicológica frente al hecho………………………………………………………
Comentarios Adicionales…………………………………………………………………………
Reacción frente a enfermedades y muerte:
Preocupación ( x ) Ansiedad ( x ) Indiferencia ( ) Temor ( x )
Desesperanza ( ) Tristeza ( x ) Negación ( ) Otro ( )
Comentarios Adicionales…………………………………………………………………………
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO: Normal ( ) Problemas ( )
Signos palidez ( ) bradicardia o taquicardia ( )
Hipertensión paroxística ( ) Diaforesis ( ) Manchas ( )
Otros……………………………………………………………………………………………………….
Lesiones medulares No ( x ) Si ( )……………………………………………………..
Conducta del lactante: Normal ( ) Inadecuada ( )
Signos: Irritabilidad ( ) Nervioso ( ) Inquieto ( )
Flacidez ( ) Movimientos descoordinados ( ) Otros…………………………..

27
PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS
Religión católica Restricciones religiosas. ninguna
Solicita visita de capellán. no
Comentarios Adicionales. ninguno
Dificultad para tomar decisiones. no

3.1.1 Descripción de los factores Condicionantes básicos

3.2 Diagnóstico de Enfermería


- Disfunción sexual R/C Ausencia de intimidad, alteración de la función corporal
(enfermedad) M/P Alteración de la actividad sexual y cambio en el rol sexual.
- Ansiedad R/C enfermedad M/P Expresa ansiedad por los cambios en los eventos
de la vida, informa alteración del ciclo sueño-vigilia y expresa angustia
- Preparación para mejorar la alfabetización en salud M/P Expresa su deseo de
mejorar la comunicación de salud con los proveedores de atención médica, expresa
el deseo de mejorar la toma de decisiones de atención médica personal, expresa su
deseo de obtener información suficiente para navegar por el sistema de atención
médica.

28
3.2.1 Análisis Crítico

Datos Agrupación de Identificación de Etiqueta diagnóstica


significativos datos por diagnósticos de
patrones enfermería (real, de O problema
funcionales riesgo de bienestar) o interdependiente
problemas formato PES
interdependientes

Edad: años Patrón 2:


Nutricional -
Talla: 1.69 metabólico

Peso: 45 kg Edad:53 años

IMC: 15.75kg/m2 Talla: 1.69

TA: 110/70 Peso:45 kg


mmHg
IMC:
F.C: 76 lpm 15.75kg/m2

Ansiedad. Patrón 4:
Actividad -
Cáncer cérvico- ejercicio
uterino.
TA: 110/70
Fumadora de 12 mmHg
cigarrillos al dia
desde los 12 años. F.C: 76 lpm

Insomnio Patrón 5:
sueño-descans
Refiere ausencia o
de intimidad por Real Insomnio
enfermedad Insomnio

Patrón 9:
Sexualidad-rep
roducción
Real Disfunción sexual

29
ausencia de
intimidad

Real Ansiedad
Patrón 10:
Adaptación
Tolerancia al
estrés

Ansiedad

30
3.2.2 Priorización de los diagnósticos de Enfermería.

Patrones funcionales. Análisis y agrupación Diagnóstico de


de datos. enfermería.

Disfunción sexual R/C


ausencia de intimidad,
Patrón 9: -alteración en la alteración de la función
Sexualidad-reproducción actividad sexual corporal (enfermedad)
M/P alteración de la
actividad sexual y
cambios en el roll sexual

Preparación para mejorar


Patrón 1: -No llevo tratamiento por la alfabetización en salud
percepción-manejo de la no notar complicaciones. M/P Expresa su deseo
salud de mejorar la
-Falta de conocimientos
comunicación de salud
sobre la enfermedad.
con los proveedores de
atención médica, expresa
el deseo de mejorar la
toma de decisiones de
atención médica
personal, expresa su
deseo de obtener
información suficiente
para navegar por el
sistema de atención
médica.

-se siente ansiosa y con Ansiedad R/C


temor por la enfermedad enfermedad M/P Expresa
Patrón 6: ansiedad por los cambios
Cognitivo-perceptivo en los eventos de la vida,
informa alteración del
ciclo sueño-vigilia y
expresa angustia

31
32
3.3 Planeación
3.3.1 PLACE con base a la EBE retomando las GPCE. (Al menos realizar tres diagnósticos de Enfermería)
Dominio 8. Clase 2. Función
Sexualidad. sexual

Diagnóstico de enfermería Resultado NOC: Indicador Escala de Medición Puntuación diana


NANDA Dominio: Conocimiento y
conducta de salud (IV)
Clase: Control del riesgo
y seguridad (T)
Código:___ 1905 ______

Etiqueta Problema (P) (00059) (190520) Identifica los Nunca demostrado Mantener 2 a Aumentar a 4
Disfunción sexual Nombre: factores de riesgo de
(1)
enfermedades de
Control del riesgo: transmisión sexual
Mantener 2 a Aumentar a 5
Factores Relacionado (Causas) (E) enfermedades de
Raramente
transmisión sexual (ETS) (190522) Limita el demostrado (2)
Ausencia de intimidad, alteración de la número de parejas
función corporal (enfermedad) Mantener 3 a Aumentar a 5
A veces
(190524) Utiliza un
demostrado (3)
Características Definitorias (signos y preservativo
síntomas) Mantener 2 a Aumentar a 4

33
Alteración de la actividad Definición: (190526) Controla Frecuentemente
sexual y cambio en el rol sexual. Acciones personales para signos y síntomas de
demostrado (4)
Mantener 1 a Aumentar a 4
comprender, evitar, enfermedades de
eliminar o reducir la transmisión sexual
amenaza de adquirir una
Siempre
enfermedad de (190527) Recibe demostrado (5) Mantener 1 a Aumentar a 5
transmisión sexual. asistencia sanitaria
cuando es necesario

(190517) Ausencia
de enfermedades de
transmisión sexual

Evidencia GPCE Enfoque Teórico


Recomendación o Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de Sistema de
Buena Práctica atención Enfermería
D. Orem.

E/R Evidencia/Recomendación Nivel Grado Sistema de


Enfermería

34
Las adolescentes con vida Sistema
sexual activa deben de ser aconsejadas y examinadas acerca de las Parcialmente
R enfermedades de transmisión sexual. Deben ser asesoradas sobre el ZA compensatorio
sexo seguro y la anticoncepción. Estas medidas pueden llevarse a cabo
sin citología cervical y en la paciente asintomática, sin la introducción de
un espéculo.

Es factor de riesgo tener antecedentes de múltiples parejas sexuales y ZA Sistema


E enfermedades de transmisión sexual. Parcialmente
compensatorio

En mujeres con múltiples parejas sexuales y enfermedades de Sistema


R transmisión sexual, es necesario ofrecer educación para el cuidado de la D Parcialmente
salud sexual. compensatorio

El 70% de los casos de cáncer cervicouterino están relacionados con los Sistema
E tipos de VPH 16 y 18 y alrededor del 90% de las verrugas anogenitales R Parcialmente
se deben a los tipos 6 y 11. compensatorio

En general, la evidencia apoya el uso de condones para reducir el riesgo Sistema


R de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, incluso con el uso C Parcialmente
constante y correcto, la transmisión todavía puede ocurrir. compensatorio

35
El uso correcto y frecuente de B Sistema
R condones sirve para reducir el riesgo de transmisión del VPH genital. Parcialmente
compensatorio

Los condones masculinos de látex, cuando se usan constante y Sistema


R correctamente, pueden disminuir la aparición del VPH y la regresión de B Parcialmente
neoplasia intraepitelial cervical compensatorio

La prevención primaria se realizará por medio de:


R • Promoción a la salud • Vacunación contra infección por Virus del III Sistema de apoyo
Papiloma Humano (VPH) educativo
• Y detección oportuna del cáncer cérvico uterino

Dominio 1 Clase 1.
Promoción de la Concienciación
Salud

Diagnóstico de enfermería Resultado NOC Indicador Escala de Medición Puntuación diana


NANDA Dominio: 4 conocimiento y
conducta de salud
Clase: F Gestión de la
salud

36
Código: 3118

Etiqueta Problema (P) Mantener 3 a Aumentar a 5


Nombre: 311802 Obtiene el Nunca demostrado (1)
00262 Preparación para mejorar la Autocontrol infección tratamiento para la
alfabetización en salud infección Raramente demostrado
Mantener 2 a Aumentar a 3
diagnosticada (2)

Características Definitorias Definición:


Acciones personales 311803 Obtiene A veces demostrado (3)
información sobre la Mantener 2 a Aumentar a 4
-Expresa su deseo de mejorar la para controlar la
infección Frecuentemente
comunicación de salud con los infección, su
demostrado (4)
proveedores de atención médica tratamiento y para
311804 Sigue el Mantener 3 a Aumentar a 5
-Expresa el deseo de mejorar la toma prevenir
régimen de Siempre demostrado(5)
de decisiones de atención médica complicaciones.
tratamiento según
personal prescripción
Mantener 1 a Aumentar a 4
-Expresa su deseo de obtener
información suficiente para navegar 311813 Toma la
por el sistema de atención médica. medicación según lo
prescrito

311823 Mantiene
visitas con el
profesional sanitario

37
Evidencia GPCE Enfoque Teórico
Recomendación o _______________________________________________________________________ Sistema de
Buena Práctica Enfermería
D. Orem.

E/R Evidencia/Recomendación Nivel Grado Sistema de


Enfermería

Todos los países deben de tener estrategias documentadas para la III/C Sistema de apoyo
R prevención del cáncer cérvico uterino, que incluyan la educación pública educativo
basada en los programas de extensión

E La evidencia demuestra que el inicio de relaciones sexuales a edad 2A Sistema


temprana, es un factor que aumenta el riesgo de cáncer cérvico uterino Parcialmente
compensatorio

E Es factor de riesgo tener antecedente de múltiples parejas sexuales y 2A Sistema


enfermedades de transmisión sexual. Parcialmente
compensatorio

R En mujeres con múltiples parejas sexuales y enfermedades de D Sistema


transmisión sexual, es necesario ofrecer educación para el cuidado de la Parcialmente
salud sexual. compensatorio

38
R Se deberá informar a la D Sistema de apoyo
población acerca de la enfermedad, factores de riesgo, posibilidades de educativo
prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

R Se deben promover acciones de detección oportuna realizando el 2A Sistema


tamizaje a mujeres con antecedente de vida sexual Parcialmente
compensatorio

R El uso correcto y frecuente de condones sirve para reducir el riesgo de B Sistema


transmisión del VPH genital. Parcialmente
compensatorio

E El 70% de los casos de cáncer cervicouterino están relacionados con los R Sistema
tipos de VPH 16 y 18 y alrededor del 90% de las verrugas anogenitales Parcialmente
se deben a los tipos 6 y 11. compensatorio

39
Dominio 9. Clase 2.
Afrontamiento / Respuestas de
tolerancia al estrés. afrontamiento

Diagnóstico de enfermería Resultado NOC Indicador Escala de Medición Puntuación diana


NANDA Dominio: Salud
psicosocial (III)
Clase: Bienestar
psicosocial (M)

Código:____ 1211 _____

Etiqueta Problema (P) (121102)Impaciencia Grave (1) Mantener 3 a Aumentar a 5


(00146) Ansiedad Nombre: (121106) Tensión
Mantener 2 a Aumentar a 4
Factores Relacionado (Causas) (E) Nivel de ansiedad muscular Sustancial (2)
enfermedad y factores estresantes (121112) Dificultades
Mantener 3 a Aumentar a 5
Características Definitorias (signos y Definición: para la concentración Moderado (3)
síntomas) Gravedad de la (121114) Dificultades Mantener 1 a Aumentar a 4
Expresa ansiedad por los cambios en los aprensión, tensión o para resolver Leve (4)
eventos de la vida, informa alteración del inquietud manifestada problemas Mantener 2 a Aumentar a 5

ciclo sueño-vigilia y expresa angustia. surgida de una fuente no (121117) Ansiedad Ninguno (5)
identificable. verbalizada

40
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)

CAMPO i. Fisiológico: CLASE E: Fomento de la CAMPO 3. CONDUCTUAL CLASE T: Fomento de la


básico. comodidad física (cont.) comodidad psicológica

Cuidados que apoyan el Intervenciones para fomentar la Cuidados que apoyan el Intervenciones para fomentar la
funcionamiento físico comodidad utilizando técnicas funcionamiento psicosocial y comodidad utilizando técnicas
físicas facilitan los cambios de estilo de psicológicas
vida

INTERVENCION INTERDEPENDIENTE INTERVENCION DEPENDIENTE

Aromaterapia (1330) (5820) Disminución de la ansiedad

• Obtener el consentimiento verbal para utilizar la • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del
aromaterapia. paciente.
• Elegir el aceite esencial o la mezcla de aceites esenciales • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico,
adecuada para conseguir el resultado deseado. tratamiento y pronóstico.
• Antes de utilizar un aroma, determinar la respuesta del • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir
paciente al aroma elegido (p. ej., le gusta o le disgusta). el miedo.
• Empleo de la enseñanza y entrenamiento en el fundamento y • Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.

41
la filosofía en el uso de • Crear un ambiente que
aceites esenciales, modo de acción y cualquier facilite la confianza.
contraindicación. • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
• Observar si el paciente presenta incomodidad y náuseas • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
antes y después de la administración. • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de
• Antes de su uso tópico, diluir los aceites esenciales con los tensiones.
aceites portadores adecuados. • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la
• Observar si hay dermatitis de contacto asociada con una ansiedad.
posible alergia a aceites esenciales. • Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según
• Controlar los datos basales y monitorizar los signos vitales, corresponda.
según corresponda.
• Observar el nivel de estrés, humor y ansiedad referido por el
paciente antes y después de la administración, según
corresponda.
• Administrar aceites esenciales utilizando métodos adecuados
(p. ej., masaje, inhalación) y en las áreas adecuadas del
cuerpo (p. ej., pies, espalda).

42
3.4 Ejecución

3.4.1 Procedimientos de Enfermería describir tres procedimientos que se le realizaban a tu


paciente del servicio que elegiste para tu PAE, debe ser con fundamentación científica.

Procedimientos Descripción

Administración de medicamentos La administración de medicamentos es el


procedimiento a través del cual se
proporciona un fármaco a un paciente
para conseguir un efecto determinado. El
medicamento puede administrarse a
través de diferentes vías. Tales como:
Oral, sublingual, tópica, parenteral, rectal,
vaginal, percutánea o transdérmica.

Toma de signos vitales

3.5 Evaluación (Con base a tu puntuación Diana establecida en tu PLACE)

43
3.5.1 Conclusión

Como se ha podido observar el vph conlleva a muchas afecciones siendo esta


una infección de trasmisión sexual muy frecuente, este trabajo se realizó con la finalidad
de brindar apoyo en la educación sexual a la población, para tratar de que estos casos
sean menos frecuentes. Esta información fue difundida mediante la exposición y los
trípticos que fueron utilizados de manera didáctica con el fin de que sean más atractivos
y llamativos para atraer a la población.
Mediante la recolección de datos para la realización del trabajo se concluyó que el uso
de condones y la infección por VPH no se ha podido erradicar la posibilidad de adquirir el
virus debido a que el condón no muestra un efecto 100% protector.
Lamentablemente aún no existe un tratamiento para el VPH, aunque en la mayoría de
los casos desaparece sin tratamiento.
El tener VPH no implica el hecho de desarrollar cáncer cervicouterino

y como se menciona anteriormente se debe se debe brindar la información a través de


material de apoyo como infografias, tripticos, carteles de manera didáctica y llamativos
que atraigan a la población haciendo mención sobre sus métodos de prevención en la
vacunación, protección al tener relaciones, signos y síntomas .
Como antes mencionado el no tratar el virus del papiloma humano se puede complicar y
causar cáncer cervicouterino, esto conlleva a realizar un tratamiento
Este trabajo está específicamente enfocado en la población para

44
3.5.2 Sugerencias

Anexos

(A)Guía de Valoración

(B)Formato de Análisis por agrupación de datos significativos

(C)Formato de PLACE con base a la EBE.

(E)Consentimiento informado “De la Valoración y de la Intervención”

45
Referentes Bibliográficos. EN VANCOUVER
1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer cervicouterino [Internet].
www.who.int. 2022. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
2. De salud H. ¿Sabes que es el Virus de Papiloma Humano? [Internet].
gob.mx. [citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.mx/promosalud/articulos/sabes-que-es-el-virus-de-papilom
a-humano
3. Negrín S, José G. Virus del Papiloma humano. Rev cienc médicas Pinar
Río [Internet]. 2009 [citado el 21 de mayo de 2023];13(4):168–87.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-319420090004
00019
4. Sanchez JD. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization /
World Health Organization. 2018 [citado el 21 de mayo de 2023].
Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=
14873:sti-human-papilloma-virus-hpv&Itemid=0&lang=es
5. Naranjo Hernández Y, Concepción Pacheco JA, Rodríguez Larreynaga M.
La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac médica
espirituana [Internet]. 2017 [citado el 21 de mayo de 2023];19(3):89–100.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-892120170003
00009

6. WARTEC - PLM [Internet]. Medicamentosplm.com. [citado el 21 de mayo


de 2023]. Disponible en:
https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/wartec_crema/175/10
46
1/51592/36
7. Dermatología [Internet]. Gob.mx. [citado el 21 de mayo de 2023].
Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/cuadros-basicos/G04-Dermatol
ogia.pdf

Introducción

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es conocida como una infección que es transmitida
a través del medio sexual, estas infecciones también son llamadas (ITS) que hace
referencia a las infecciones de trasmisión sexual. En una escala mundial esta es la
infección más común, afecta a personas sexualmente activas que son portadoras del
virus.

Durante el contacto sexual esta es transmitida a través de erosiones mínimas o que son
imperceptibles en la piel o mucosas a pesar de que se han descrito otras formas
alternativas de transmisión (vertical o materno-fetal y horizontal o por fomites). Existen
mas de 150 diferentes tipos de VPH, de estos 40 son causantes de infectar el área
genital y anal; 15 de estos son congénitos, en la mayor parte de los casos de infecciones
por virus de alto riesgo son subclínicas en ella es común que se presenten cambios
detectables en la citología o la colposcopia.

Actualmente la educación sexual sobre infecciones de este tipo es recomendable


exponerlas a partir de la adolescencia ya que la educación sexual es un factor
importante en estos temas debido a que en la mayoria de los casos las relaciones
sexuales comienzan en esta fase de la vida, el tener conocimiento sobre estos temas
puede mantener alerta no solo a los jovenes, sino que a la población en general y
poeder aplicar las medidas de protección pertinentes, acudiendo a revisiones
ginecológicas, para prevenir estas infecciones de transmisión sexual.

El VPH es el causante de que los jóvenes de hoy en día acudan a consultas. Esta
entidad tiene doble característica, pues constituye simultáneamente un proceso
infeccioso y un problema neoplásico. La comprensión de este fenómeno biológico no

47
puede ser simplista; incide sobre una parte sensible de la vida humana que es su
actividad sexual, así como sobre su integridad física y estabilidad conyugal, familiar y
social. La infección por VPH puede manifestarse en forma clínica, subclínica o latente.

Aproximadamente 50 % de las lesiones de alto grado y los carcinomas están asociados


a infección por VPH 16 y 10 % al VPH 18; este último está asociado con mayor
frecuencia al cáncer invasor que a las lesiones precursoras.1

Justificación
Este programa tiene la finalidad de informar a la población sobre el Virus del Papiloma
humano VPH, sobre el cómo afecta en la población, este es un importante factor
causante de la morbilidad y mortalidad en mujeres y de manera general en el nivel
global es una prioridad para la salud pública. El VPH también es responsable por una
gran proporción de cánceres y verrugas genitales en las mujeres y varones. Siendo esta
la infección más común.
Los virus del papiloma humano son un grupo de más de 200 virus relacionados y de
estos son algunos los responsables de transmitirse a través de las relaciones sexuales
vaginales, anales u orales.
Existen dos grupos de VPH de transmisión sexual los de riesgo bajo y los de riesgo alto.
Los de riesgo bajo casi no causan enfermedades aunque algunos tipos de riesgo bajo
son pueden causar verrugas en el área de los genitales, el ano, la boca y la garganta. La
mujer puede ser infectada por más de un tipo al mismo tiempo.
Todas las personas sexualmente activas tienen un factor predisponente a ser infectadas
por el virus del VPH. Las mujeres con infección persistente por los tipos carcinogénicos
tienen riesgo de desarrollar el cáncer cervical. Se estima que el 90% de las personas
serán infectadas por el VPH durante su vida, poniéndoles en riesgo para una variedad
de serios problemas de salud. Las personas inmunocomprometidas, incluyendo aquellas
infectadas por el VIH, tienen más posibilidades de tener infecciones persistentes con
rápida progresión para el cáncer.
El Virus del Papiloma Humano está presente en todos los climas y en todas las
estaciones del año.
Aún se desconoce si la inmunidad natural se adquiere después de la primera infección
48
por
VPH. Está demostrado que la infección por un determinado tipo de VPH puede proveer
alguna protección para este mismo tipo, pero no para otros diferentes.

Por consiguiente, la vacuna VPH provee inmunidad y es un instrumento eficaz para la


prevención del cáncer. La respuesta serológica después de la vacunación contra el VPH
es mucho más fuerte que la respuesta después de la infección natural, lo que
proporciona a las personas una fuerte protección inmunológica a largo plazo contra el
VPH.2

Objetivo General

Comprender mediante un programa de salud dirigido al personal de salud y a la


población en general sobre los factores predominantes del VPH e identificar de forma
oportuna las lesiones que se presentan de manera preneoplásica y neoplásica del cuello
uterino para poder seguir con un tratamiento adecuado.

Objetivo Específico

● Orientar a las personas afectadas hacia los servicios para su adecuada atención
● Capacitar al equipo de salud sobre la importancia de la detección precoz
● Incentivar la colocación de la vacunación contra el virus del papiloma humano al
igual que recibir la información adecuada sobre esta

49
Índice

Datos epidemiológicos………………………………………………………………………….

Anatomía y fisiología……………………………………………………………………………..

Agente causal……………………………………………………………………………………

Etiología………………………………………………………………………………………….

Tiempo de incubación…………………………………………………………………………...

Tratamiento farmacológico……………………………………………………………………...

Promoción de salud……………………………………………………………………………...

Protección específica……………………………………………………………………………

Actividades…………………………………………………………………………………….…

Organización……………………………………………………………………………………..
50
Recursos………………………………………………………………………………………….

Recursos Económicos………………………………………………………………………..

Anexos (Recursos Didácticos implementados)....................................................................


.

Referente Bibliográfico………………………………………………………………………….

Contenido

I. Datos epidemiológicos

El VPH se ha convertido en una de las enfermedades de transmisión sexual más


comunes en el mundo, por lo regular en 1 de cada 5 personas, incluidos niños y adultos.
La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas; y afecta de forma distinta,
estas pueden variar desde verrugas, como la verruga vulgar y las verrugas genitales,
hasta neoplasias malignas como el cáncer cervical y anogenital. 3

La OMS estimó que en 2017 la prevalencia de VPH en mujeres es de 11,7% en todo el


mundo. América Latina y Caribe presentaron 16,1% de prevalencia, la segunda más alta
del mundo después de África Sub-Sahariana (24%). 1

La prevalencia del VPH en hombres es alta en todas las regiones del mundo (21%) y el
pico suele ocurrir más tarde que en las mujeres. La prevalencia de cualquier tipo de
VPH en el pene es del 18,7%; en el escroto del 13,1%; y del 7,9% en la región del
perineo. Hombres que han tenido por lo menos tres parejas sexuales en la vida tienen

51
4.5
veces más posibilidades de infectarse por cualquier uno de los tipos de VPH que
aquellos que han tenido menos que eso. 1

II. Anatomía y fisiología

Aparato reproductor masculino

El aparato reproductor masculino tiene varias funciones tales como la producción, el


mantenimiento y el transporte de los espermatozoides y el semen. Se encarga de la
expulsión de los espermatozoides por medio del pene así como de la producción y
secreción de las hormonas sexuales masculinas.
El aparato reproductor masculino consta de una estructura externa compuesta por el
pene, el escroto, conducto reproductor, conductos encargados del transporte de los
espermatozoides y dos testículos los cuales se encuentran dentro del escroto. 8

Testículos
Los testículos son dos pequeñas glándulas ovaladas que miden entre 5 cm de largo y
2.5 cm de ancho cubiertos por una capa de tejido conjuntivo fibroso seroso, los testículos
están cubiertos por tres capas las cuales son: túnica vaginal, túnica albugínea y túnica
vascular. Los testículos se encuentran divididos en unos 250/300 lobulillos. Dentro de
cada compartimiento existen tubos enrollados los cuales reciben el nombre de túbulos
seminíferos, por lo regular suelen haber de 1 a 4 tubos seminíferos y en estos se
producen los espermatozoides en la forma de células madre espermáticas. Entre los
túbulos hay espacios ocupados por grupo de células llamadas células de Leydig las
cuales son las encargadas de sintetizar y secretar la hormona testosterona así como
algunos otros andrógenos. 8

Espermatogénesis
La producción de los espermatozoides ocurre en los túbulos seminíferos de los
testículos y este se denomina espermatogénesis. Este fenómeno comienza por lo
regular en la pubertad y continúa por el resto de la vida del hombre por lo que es normal
52
que un
hombre joven produzca miles de millones de espermatozoides al día. La
espermatogénesis es un proceso largo que dura de 65 a 75 días en completarse. 8

Escroto
El saco escrotal es semejante a una bolsa laxa de piel que es suspendida entre los
muslos, anterior al recto, esta es una estructura suspendida desde la raíz del pene.
Desde la parte exterior el escroto es visible como un saco dividido en dos porciones por
un borde en la parte media llamado rafe. En la parte interior el escroto está dividido en
dos sacos separados por el tabique escrotal en el que cada uno contiene un testiculo.8

Pene
El pene es el órgano copulador masculino, este rodea la uretra y se encuentra
completamente vascularizado este es el conducto para la excreción de orina y la
expulsión del semen. El pene está conformado por un cuerpo y una punta llamada
glande el cual se encuentra cubierto por el prepucio. 8

El pene se encuentra formado por tres columnas de tejido eréctil los cuales son el tallo o
cuerpo, el cuerpo cavernoso y el cuerpo esponjoso. El pene suele estar flácido, durante
la excitación sexual se torna erecto, dado a la mayor cantidad de sangre que comienza a
tener, esto ayuda durante la penetracion al tener relaciones sexuales y asi poder llegar a
la expulsion de espermatozoides en la eyaculacion. 8

Epidídimo
El epidídimo es un conducto en forma de coma el cual se encuentra en la cara posterior
de los testículos, la función del epidídimo es permitir la maduración de los
espermatozoides haciéndolos así más móviles y facilitar la fecundación del óvulo, esto
ocurre en al menos 14 días. Los espermatozoides se almacenan en el epidídimo y son
expulsados por una actividad peristáltica cuando el músculo liso se contrae durante la
excitación sexual. 8

Conducto deferente, conducto eyaculador y cordón espermático


53
El
conducto deferente es un tubo muscular que se ubica dentro del cordón espermático. Es
una continuación del epidídimo y está involucrado en el transporte de espermatozoides
desde el epidídimo hacia los conductos eyaculadores. 6

Próstata
La próstata es una glándula del tamaño de una nuez localizada alrededor de la porción
prostática de la uretra, está formada por 20 a 30 glándulas cubiertas por músculo liso. La
próstata tiene tres zonas bien delimitadas las cuales son: zona central, zona periférica,
zona de transición.
La próstata es la encargada de la producción del líquido prostático el cual representa un
tercio del volumen del semen y este ayuda a la motilidad de los espermatozoides asi
como el mantenerlos viables. 7,8

Aparato reproductor femenino


El aparato reproductor femenino junto con el sistema neuroendocrino producen
hormonas esenciales para el desarrollo biológico y las actividades sexuales. La mujer
consta de genitales primarios y secundarios, como genitales primarios se encuentran los
ovarios y como secundarios las trompas de falopio, útero y vagina; la vulva se encarga
de representar los genitales externos.
LeMone y Burke (2011) señalan que el aparato reproductor femenino consta de los
genitales externos:

● monte del pubis


● labios
● Aberturas vaginal y uretral
● glándulas

54
Órganos internos:
● Vagina
● Cuello uterino
● Útero
● Trompas de falopio
● Ovarios

Órganos internos
Los órganos internos del aparato reproductor femenino son la vagina, cuello uterino,
útero, trompas de falopio y ovarios. Los ovarios son los órganos reproductivos primarios
de la mujer además de la producción de hormonas sexuales femeninas. 8

Útero
El útero es una cavidad muscular y se encuentra ubicada en la cavidad pélvica posterior
y superior a la vejiga urinaria.
El útero mide aproximadamente 7.5 cm de largo y está formado por tres partes
principales: el fondo que es una región muscular gruesa situada arriba de las trompas de
falopio, cuerpo el cual es la porción principal del útero y el cuello el cual es la parte más
estrecha del útero que se abre hasta la vagina. El útero de igual forma consta de tres
capas las cuales son el perimetrio que es la capa más externa y es una capa serosa y
esta está fusionada con el peritoneo. La capa media es el miometrio y este comprende la
mayor parte de la pared uterina, en esta capa hay fibras musculares que corren en
distintas direcciones y esta permite las contracciones que se presentan en la
menstruación y en el parto. El endometrio es la capa que reviste el útero y este se
desprende durante la menstruación. 8

55
Trompas de falopio
Las trompas de falopio se encuentran formadas por músculo liso y se encuentran
revestidas con células epiteliales, estas llegan a medir de 8 a 14 cm de largo se
encuentran unidas al útero en un extremo y son sostenidas por los ligamentos anchos. 8

Vagina
La vagina es una estructura fibromuscular tubular de 8 a 10 cm de largo (jenkins y
tórtora, 2012). Este es un órgano de la reproducción sexual y el conducto encargado de
la salida de la menstruación y el paso del neonato al nacer. La vagina se sitúa posterior a
la vejiga urinaria y la uretra; es anterior al recto. Las paredes de la vagina cuenta con
pliegues de tejido membranoso, estas membranas están formadas por células epiteliales
pavimentosas estratificadas secretoras de moco. 8

Cuello Uterino
El cuello uterino forma una conexión entre el útero y la vagina. El cuello uterino cuenta
con un orificio que es conocido como orificio cervical interno y la abertura vaginal se
denomina orificio uterino externo.

III. Agente causal


Virus de papiloma humano, perteneciente a la familia Papillomaviridae. Las partículas
virales son pequeñas y contienen una cadena de ADN (Ácido desoxirribonucleico) de
doble hebra.

IV. Etiología
Las principales manifestaciones de HPV anogenital son:

● Verrugas genitales (condiloma acuminado).


● Neoplasia intraepitelial y carcinoma del cuello uterino, el ano o el pene.
● Cánceres anales, laríngeos, de vejiga y de orofaringe.
● Papulosis bowenoide.

56
Los
condilomas acuminados son verrugas anogenitales benignas causadas por los tipos 6 y
11 del VPH que se asemejan a las verrugas laríngeas y orofaríngeas. La neoplasia
intraepitelial y el carcinoma de bajo y alto grado pueden ocurrir como resultado de la
infección por VPH. Casi todos los cánceres de cuello uterino son causados ​por el VPH;
alrededor del 70% son causados ​por los tipos 16 y 18, y los tipos 31, 33, 35 y 39 son
responsables de la mayor parte del resto. El tipo 16 parece estar asociado con muchos
cánceres orofaríngeos.

Los tipos de VPH 16 y 18 también pueden causar cáncer en otros lugares, como la
vulva, la vagina y el pene. El VPH se propaga a través del contacto con la piel. Los tipos
que afectan el área anogenital generalmente se transmiten durante las relaciones
sexuales vaginales o anales con penetración, pero también pueden ocurrir durante el
contacto impenetrable con los dedos, la boca y los genitales.

Las verrugas genitales son más comunes en pacientes con inmunodeficiencia. Las
tasas de crecimiento varían, pero el embarazo, la inmunodeficiencia o la maceración de
la piel pueden acelerar el crecimiento y la propagación de las verrugas.

V. Tiempo de incubación
El 50% de los adolescentes contraen VPH dentro de 3 a 5 años de haber iniciado una
relación sexual. Con el 75% de los hombres y mujeres secualmente activos expuestos al
VPH en algún momento de su vida, esta enfermedad se considera la infección de
transmisión sexual (ITS) más común y afecta al 20-40% de las mujeres de veinte años
que son sexualmente activas, aunque la mayoría de estas infecciones se resuelven
espontáneamente.
Sin embargo, entre el 3 y el 10% de las mujeres todavía están infectadas en la mediana
edad (25-40 años), y entre estas mujeres, los cambios que pueden conducir al cáncer se
desarrollan solo en las personas infectadas con el virus durante varios años.
El periodo de incubación tanto en hombres como mujeres varía de meses a años.

57
Diagnóstico oportuno
● Papanicolau.
● Citológica de Bethesda.
● Colposcopia.
● Prueba de ADN.
● Captura de híbridos por PCR.
● Penoscopia

VI. Tratamiento farmacológico


No existe un TX farmacológico para erradicar el VPH, pero se pueden tratar sus
síntomas y otras enfermedades como el cáncer; también se puede prevenir con la
vacuna contra el VPH, que protege contra el VPH de alto riesgo y el virus que causa las
verrugas genitales.
Las verrugas suelen desaparecer sin tratamiento, pero se pueden utilizar unos
medicamentos sobre la lesión y por lo general se necesitan muchas aplicaciones antes
de que hagan efecto.
-Ácido salicílico. Actúan eliminando poco a poco las capas de una verruga.

-Imiquimod. Podría mejorar la capacidad del sistema inmunitario para combatir el virus
del papiloma humano (VPH). Algunos de los efectos secundarios comunes son
enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la aplicación.

-Podofilox. Actúa destruyendo el tejido de las verrugas genitales. Podofilox puede


causar ardor y comezón donde se aplica.

-Ácido tricloroacético. Este tratamiento químico quema las verrugas en las palmas de
las manos, las plantas de los pies y los genitales. Podría causar irritación local.

VII. Promoción de salud


● Educación sexual a la población.
● Identificación de factores de riesgo.
● Evitar el contacto directo ya sea oral, anal o genital para las personas que son
sexualmente activos.

58
● El uso correcto y constante del condón puede disminuir el riesgo de transmisión.
● Aplicar la vacuna contra el VPH.

VIII. Protección específica

● Uso de métodos anticonceptivos.


● Tres vacunas para prevenir la infección por VPH: Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix.
Las tres vacunas protegen contra la infección por los tipos 16 y 18 del VPH, dos
virus del papiloma humano de alto riesgo que causan alrededor del 70 por ciento
de los cánceres de cuello uterino y un porcentaje aún mayor de algunos otros
cánceres relacionados con el VPH.
● Gardasil también protege contra los tipos de VPH 6 y 11, que causan el 90 % de
las verrugas genitales. Gardasil 9 protege contra la infección con los mismos
cuatro tipos de VPH y otros cinco tipos de VPH que causan cáncer (31, 33, 45, 52
y 58).

59
IX. Actividades
Mediante un plan de clase describirás las actividades, el tiempo, tema, objetivos, técnicas, recursos didácticos, responsables de
dar la sesión y el tipo de evaluación. Ejemplo de formato:

Tiempo 8:00 am - 2:00 pm

Tema o subtema Virus del papiloma humano

-Brindar conocimientos a la población sobre el virus papiloma


Objetivo humano.
-Evaluar a las personas tanto como a los trabajadores sobre
el uso correcto del condón masculino

Actividades Presentar el tema del vph y repartir trípticos con información

Técnica didáctica Aprendizaje colaborativo

Recursos didácticos Tríptico

60
-Maria Fernanda
Responsable Trujillo Martinez
-Jennifer Guadalupe Bravo Luna
-Daila Gabriela Bustamante Lara

Evaluación

61
X. Organización

a) Límites

Fecha de inicio: 23 de Mayo de 2023.

Fecha de término: 23 de Mayo de 2023.

b) Espacio

Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz

c) Universo de trabajo

A todas las personas que acuden al Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz.

d) Responsables:

● Maria Fernanda Trujillo Martinez


● Jennifer Guadalupe Bravo Luna
● Daila Gabriela Bustamante Lara

e) Asesor:

Yendi Yazmin Gonzalez Martinez.

XI. Recursos

Físicos Materiales

62
XII. Recursos Económicos

Concepto Costo Cantidad Total


Tríptico $4 pesos 20 $ 80 pesos
Caja de condones $ 1 $
$

63
XIII. Anexos

64
XIV. Referente Bibliográfico.

1. Puente Perpiñán M, Haber Reyes M del P, de los Reyes Losada A, Salas Palacios
SR. Adolescentes e infección por virus del papiloma humano. Medisan [Internet].
2014 [citado el 20 de mayo de 2023];18(6):769–75. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000600004

2. Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) [Internet]. Paho.org. [citado el
21 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph

3. Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) [Internet]. Paho.org. [citado el
20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph

4. Vista de Epidemiología del virus del papiloma humano [Internet].


Produccioncientificaluz.org. [citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/38198/4226
8

5. Salud S de. Virus del Papiloma Humano (VPH) o papilomavirus [Internet]. gob.mx.
[cited 2023 May 21]. Available from:
https://www.gob.mx/salud/articulos/virus-del-papiloma-humano-vph-o-papilomaviru
s#:~:text=Subsecretar%C3%ADa%20de%20Prevenci%C3%B3n%20y%20Promoc

65
i%C3%B3n%20de%20la%20Salud&text=La%20forma%20m%C3%A1s%20confia
ble%20del

6. Cerrano C. Conductos deferentes : anatomia, histologia y embriologia [Internet].


Kenhub.com. [citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/conducto-deferent

7. Azucas R, Lcp BN. Sistema urinario [Internet]. Kenhub.com. 2023 [citado el 21 de


mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/prostata

8. Ian Peate MN. Anatomia y fisiologia para enfermeras. Hipodromo: El Manual


Moderno, Editorial;

66
Centro de Estudios Amparo del Castillo
Licenciatura de Enfermería Clave de incorporación UNAM 8960-61
Práctica de Enfermería Medico Quirúrgica II

Rubrica de Evaluación de (de programa de Salud)

Asignatura: ___________________________________ Módulo: ___________________________________


Clave del Módulo: _______________
Profesor: _____________________________________ Horario: _________________________ Grupo:
___________
Integrantes: ___________________________________ ___
_____________________________________________________________________________________________
____________________
Programas de salud a elaborar e integrar:
_____________________________________________________________________________________________
___________________
ASPECTOS A EVALUAR 0 1 2 3

1.- Puntualidad en la entrega Impuntual Medianamente Puntual Muy puntual


del trabajo puntual

67
2.-Interés en la elaboración Desinterés Medianamente Interesado Muy interesado
del programa. interesado
3.- Elaboración de recursos Nula Medianamente Participación aceptable Participación
didácticos. sobresaliente
4.- Está integrado como lo Nula Medianamente Aceptable colaboración Sobresaliente
solicito el docente. colaboración colaboración
5.- El Programa tiene citas Mayormente algunas Pocas Sin citas bibliográficas
bibliográficas.
6.- Nivel de aportación al Nula Regular Buena Sobresaliente
Programa.
7.- Contenido de las Inaceptable Medianamente Aceptable Sobresaliente
actividades son congruentes aceptable
con los programas
establecidos en la exposición.

Puntos 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
obtenidos
Calificación 10 9.5 9. 8. 8.1 7.6 7.1 6.7 6.2 5. 5. 4.8 4.3 3.8 3. 2. 2.4 1.9 1. 0. 0.
0 6 7 2 3 9 4 5 0

68
Firma del alumno: _______________________________ Firma del docente: _____________________________

69
70

También podría gustarte