VALORACION
VALORACION
VALORACION
Licenciatura en Enfermería
“Valoración”
Introducción………………………………………………………………………………3
Objetivos………………………………………………………………………………….5
Metodología………………………………………………………………………………6
Marco teórico……………………………………………………………………….…….7
Exploración cefalocaudal………………………………………………………………..9
Comentarios
sugerencias……………………………………………………………………………..12
Conclusiones…………………………………………………………………………….13
Bibliografia………………………………………………………………………………..14
Anexos
Anexo 3: Entrevista al
paciente………………………………………………………….17
INTRODUCCION
Valoración.
Es la recopilación de datos de la persona, su familia y entorno; es la primera fase
del proceso enfermero y probablemente la más importante, ya que de la recogida
de información y del análisis y síntesis de esta se deriva el plan de actuación. La
recogida de los datos debe hacerse con una visión holista del individuo, es decir,
valorando tanto aspectos biológicos como psicológicos, sociales, espirituales,
creencias, valores, aspectos culturales y todos aquellos elementos que forman
parte de la persona.
Diagnóstico.
En la fase de Diagnóstico, en función de los datos recogidos en la valoración, se
procede a su análisis y síntesis, identificando respuestas a los problemas de salud
y formulando los diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración. La
Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (NANDA), define el
diagnóstico enfermero como un “juicio clínico sobre las experiencias/respuestas de
una persona, familia o comunidad frente a problemas de salud/procesos vitales,
reales o potenciales”.
3
Planeación.
Es la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del
paciente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del individuo enfermo
identificadas en el diagnóstico enfermero, así como para promocionar la salud. El
Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y comunicar
la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias,
indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello.
Ejecución.
Evaluación.
Objetivo general:
Objetivo específico:
De tiempo:
De espacio:
De equipo:
• Baumanómetro
• Estetoscopio
• Termómetro digital
• Báscula con estadimetro
• Cinta de medir
Recursos humanos:
6
Marco teórico
Otro de las problemáticas que presento la paciente fue miopía, haciendo énfasis
en que su visión es borrosa a una distancia de 2.5 metros, para lo cual tiene sus
lentes de contacto, más sin embargo no los utiliza.
7
Signos vitales y somatometría
Edad: 19 años
Temperatura: 35.6° C
Peso: 65 kg
Talla: 1.56 m
IMC: 26.70
CC: 101cm
INSPECCIÓN
Ojos: sus ojos son medianos, simétricos, de color café no tan claro, sus pupilas
reaccionan con la luz (se contraen y se dilatan).
Tiene ojeras levemente marcadas. Sus cejas son simétricas, pobladas.
Boca: Labios color rosados, pequeños, a simple vista no presenta lesiones bucales
al exterior.
9
Necesidades o problemas de la paciente
También necesita de suplementos como hierro o ácido fólico para seguir con el
tratamiento de esta enfermedad causada desde el embarazo.
10
Intervenciones de enfermería en base a promoción a la salud
11
Comentarios y sugerencias
También se le hizo el comentario de que procure usar sus lentes de contacto para
así evitar cansar más la vista y que la paciente pueda observar mejor las cosas.
12
Conclusiones
La anemia es una patología que debe ser tratada con mucha seriedad, puesto que es
una deficiencia de hierro, los glóbulos rojos no pueden transportar suficiente oxígeno a
los tejidos del cuerpo. En el caso de esta paciente, se le pudo detectar a tiempo sobre
la afección y brindarle apoyo y promoción acerca de cómo tratarla, se le recomendó
variar sus diferentes comidas de alimentación con alimentos de origen animal (carne,
pescado, etc…) pero sobretodo darle seriedad a este padecimiento para poder llevarla
a cabo y superarla.
Como ultima problemática, la miopía, solo se le recomendó hacer uso diario de sus
lentes para evitar que su vista se canse y empeore el problema.
Por todo lo antes redactado, se concluye que si se llegó a las metas establecidas al
comienzo de este proyecto y los objetivos se han alcanzado.
13
Bibliografía.
14
Anexos
Entrevista.
Ocupación: Estudiante
Edad: 19 años
Religión: Católica
2. Requisitos universales.
2.1. Mantenimiento de un aporte de aire suficiente.
¿Problemas para respirar? No
¿Enfermedades respiratorias? No
¿Hábito tabáquico? No
Tipo: Agua 17
¿Restricción de líquidos? No
Especifique: Ninguna
Especifique: Ninguna
Poliuria: No Disuria: No
Ejercicios fuertes: No
Siestas: 1 hora
¿Qué acciones realiza para evitar esos peligros? Toma de medicamentos y reposo
Activo: X Pasivo:
Opinión compartida: SI
¿Con respecto a su salud, quien interviene en la toma de decisiones? La madre
La familia se ha integrado de manera activa en los cambios del estilo de vida que
le exige su estado: Si: X No: Como: Económicamente
De apoyo: Si
Rechazo: No
Sobreprotección: No
Indiferencia: No
Negligencia: No