Monografia de Equilibrios Acido Base

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA METALURGICA Y DE MATERIALES

“EQUILIBRIOS ÁCIDOS BASE”

DOCENTE
Ing. POMAZA ROMERO, Orlando Raúl

ALUMNO
RUIZ QUISPE, Frank Albert

SEMESTRE ACADEMICO: III

PERU-HUANCAYO-2022

1
INDICE

1. ACIDOS Y BASES

2. PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

3. DISOLUCIONES NEUTRAS, ÁCIDAS Y BÁSICAS

4. CONCEPTO DEL Ph

5. ACIDOS Y BASES FUERTES Y DÉBILES: Ka y Kb

6. GRADO DE IONOZACIÓN

7. ÁCIDOS POLIPRÓTIOCOS

8. PROPIEDADES ÁCIDO- BASE DE LAS SALES: HIDRÓLISIS

9. INDICADORES ÁCIDO -BASE

10. REACCIONES ÁCIDOS -BASE. VALORACIONES

11. DISOLUCIONES REGULADORAS. CAPACIDAD AMORTIGUADORA

12. CONCLUCIONES

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

2
1. ACIDOS Y BASES:
Un ácido es aquella sustancia química capaz de ceder protones (H+) a otra sustancia

química. Una base es aquella sustancia química capaz de captar protones (H +) de otra

sustancia química.

Algunas sustancias pueden comportarse como ácidos y como bases al mismo tiempo

y se dice que son anfóteras. Esto depende del medio en que se encuentren o con

quien reaccionen. Un ejemplo de este tipo de sustancias es el agua

2.1. ACIDOS

Se llaman ácidos a aquellas sustancias que liberan iones de hidrógeno positivos

(H+) en una solución. Esta definición fue introducida por el científico Svante

Arrhenius.

Ejemplos de ácidos en la vida cotidiana podemos mencionar los siguientes:

Ácido acético o CH3COOH (vinagre);

ácido ascórbico o C6H8O6 (vitamina C);

ácido fosfórico o H3PO4 (presente en las bebidas gaseosas);

ácido láctico o C3H6O3 (producido durante el ejercicio físico);

ácido cítrico o C6H8O7 (naranjas, toronjas, limones, mandarinas, etc.).

2.1.1. ACIDO FUERTE:

Es aquel que se cede la mayor parte de sus iones de hidrógeno en


3
solución, lo que quiere decir que se ioniza con gran facilidad. Por

ejemplo, el HCl o ácido clorhídrico.

2.1.2. ACIDO DEBIL:

El ácido débil en solución acuosa libera iones H+ en menor proporción.

Por ejemplo, el ácido acético.

2.2. BASES:

De acuerdo a Svante Arrhenius, se llaman bases a aquellas sustancias que

pueden captar iones de hidrógeno en solución o liberan iones negativos,

llamados hidroxilos (OH-).

Ejemplo de bases en la vida cotidiana podemos mencionar los siguientes:

Hidróxido de sodio o NaOH (soda cáustica);

hidróxido de potasio o KOH (jabón);

hidróxido de aluminio o Al (OH)3 (antiácido estomacal);

hidróxido de magnesio o Mg (OH)2 (leche de magnesia);

hidróxido de calcio o CaOH (cal).

2.2.1. BASE FUERTE:

Se refiere a una variedad de electrolito al que se le atribuye un carácter

fuerte y que, por lo tanto, puede ionizarse totalmente en una solución

acuosa. Por ejemplo, la soda cáustica.

2.2.2. BASE DEBIL:

Se refiere a aquellas bases que no se disocian totalmente en la solución

acuosa, de lo que resulta la presencia de un ion OH más el radical

básico. Por ejemplo, el amoníaco o hidróxido de amonio.


4
2. PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

Las moléculas de agua pueden disociarse de la siguiente manera:

Analizando la reacción es posible observar que el agua es un ácido, ya que está

donando protones. La reacción es reversible y tiene una constante de disociación

que estará dada por la siguiente relación.

El valor de esta constante es sumamente pequeño. En otras palabras: el agua se

disocia muy poco, por ser un ácido sumamente débil.

La concentración molar del agua es 55.5 M, ([H2O] = 55.5 M). Este valor se obtiene

considerando que el peso molecular del agua es igual a 18, de tal manera que, en un

litro de agua, (1000 Ml), se encuentran 1000/18 = 55.5 moles de agua. Se desprecia

la cantidad de agua disociada que como ya se vio es muy pequeña.

Si en la Ecuación 3.14 se sustituye la concentración del agua por 55.5 M, se obtiene

la siguiente relación.

5
De aquí se obtiene:

Ahora bien, debido a que el agua tiene una tendencia extraordinariamente pequeña a

disociarse, la concentración del agua, (55.5 M), se puede considerar como constante.

El resultado de multiplicar dos cantidades constantes, (55.5 K), es otra constante

que se conoce como producto iónico del agua y se representa por la letra Kw. El

valor de Kw, calculado experimentalmente es igual a 1.0 x 10-4.

Con estas consideraciones, la Ecuación 3.16 se puede escribir de la siguiente manera:

Cada molécula de agua que se disocia produce un protón y un oxhidrilo, de tal forma

que, en el agua ultrapura, la concentración de protones debe de ser igual que la de

oxhidrilos y de acuerdo con la Ecuación 3.17 se deduce que:

Recordemos, que en párrafos anteriores se definió al pA como el número que se

obtiene al tomar el logaritmo de la cantidad A y cambiarle el signo. Siguiendo con

6
esta línea, se puede definir el pH como el logaritmo negativo de la concentración de

protones y el pOH como el logaritmo negativo de la concentración de iones OH-:

La Ecuación 3.17 puede ser transformada a una expresión en términos de pKw. Para

esto, si en la Expresión 3.17 se toman logaritmos en ambos miembros y se les cambia

el signo se obtiene:

Recordando que log (AxB) = log A + log B, se puede aplicar esta propiedad a la

Ecuación 3.21 y se tiene.

Utilizando 3.3, 3.19 y 3.20, se obtiene, finalmente:

Esta ecuación es el producto iónico del agua expresado en lenguaje logarítmico

De 3.23 se deduce que en el agua ultrapura: pH = pOH = 7. Cuando se hace

7
referencia a un valor de pH, lo que se está expresando es una determinada

concentración de protones. Decir que el pH = 7, es lo mismo que expresar, que la

concentración de protones es igual a 1.0 x 10-7 Molar

3. DISOLUCIONES NEUTRAS, ÁCIDAS Y BÁSICAS

La clasificación de las disoluciones se da mediante la medición del pH. El pH se

puede medir en una solución acuosa utilizando una escala de valor numérico que

mide las soluciones ácidas (mayor concentración de iones de hidrógeno) y las

alcalinas (base, de menor concentración) de las sustancias. (Laurategria, 2018)

Ahora bien, la escala de pH es logarítmica, lo que significa que la distancia que hay

entre un número y el que sigue en ambos sentidos, es 10 veces mayor. La distancia

con el segundo número siguiente es 100 veces mayor, y así aumenta sucesivamente.

Otras formas de clasificar las sustancias son la teoría Ácido-Base de Arrhenius y la

de Brønsted-Lowry. La teoría Ácido-Base de Arrhenius clasifica una sustancia como

ácida si produce iones hidrógeno H(+) o iones hidronio H3O(+) en agua. Mientras

que clasifica como básica a las sustancias que producen iones hidroxilo (OH-) en

agua. Sin embargo, esta definición solo abarca a las soluciones acuosas. Por su parte,

la teoría de Brønsted-Lowry clasifica a las sustancias ácidas cuando actúan como

donadoras de protones, y como base si es aceptor de protones.

3.1. DISOLUCIONES NEUTRAS:

La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo, el

agua.

8
3.2. DISOLUCIONES ACIDAS:

Cuando se añade un ácido al agua pura (neutra) aumenta la concentración de

protones, y ello da lugar a soluciones ácidas. Estas soluciones tienen sabor agrio,

reacciona con algunos colorantes vegetales, reacciona con algunos metales

formando una sal y desprendiendo H2 y reaccionan con una base en forma tal

que destruyen sus propiedades (se neutralizan). Ejemplos: Cítricos, leche,

vinagre, jugos, etc.

3.3. DICOLUCIONES BASICAS:

Cuando se añade una base al agua pura (neutra) aumenta la concentración de

oxhidrilos, y ello da origen a soluciones básicas. Estas soluciones tienen sabor

amargo, reacciona con algunos indicadores acido-base y reaccionan con un ácido

en forma tal que destruyen sus propiedades (se neutralizan). Ejemplos:

desodorantes, limpiadores, soda caustica, yeso blanco, etc.

4. CONCEPTO DEL Ph

Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se

mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que

significa que la sustancia o solución no es ácida ni alcalina. Un valor pH de menos de

7 significa que es más ácida, y un valor pH de más de 7 significa que es más alcalina.

En el campo de la medicina, tener un pH apropiado en la sangre y otros líquidos del

cuerpo es importante para el buen funcionamiento del cuerpo.

9
El rango de la escala de pH va desde 0 hasta 04 en disolución acuosa. Se trata de una

escala logarítmica de base 10, variando en una unidad por cada potencia de 10

5. ACIDOS Y BASES FUERTES Y DÉBILES: Ka y Kb

Los ácidos fuertes y las bases fuertes se refieren a especies que se disocian

completamente para formar los iones en solución. Por el contrario, los ácidos y bases

débiles se ionizan solo parcialmente y la reacción de ionización es reversible. Así,

soluciones de ácidos y bases débiles contienen, en equilibrio dinámico, múltiples

especies con carga y sin carga.

Un ácido muy fuerte tendrá un valor de pKa más pequeño y un ácido más débil tendrá

un valor de pKa más alto. Lo mismo ocurre con las bases. Cuanto más fuerte es una

base, menor es el pKb y cuanto más débil es una base, mayor es el pKb.

Para pares ácido-base conjugados, la constante de disociación ácida Ka y la constante

de ionización básica Kb están relacionadas por las ecuaciones siguientes:

Ka x Kb=Kw donde Kw es la constante de auto ionización.

pKa + pKb= 14 a 25 °C
1
6. GRADO DE IONOZACIÓN

El grado de disociación α (también conocido como grado de ionización) es una forma

de representar la fuerza de un ácido. Se define como la relación entre el número de

moléculas ionizadas y el número de moléculas disueltas en agua. Se puede

representar como un número decimal o como un porcentaje. Se pueden clasificar los

ácidos fuertes como aquellos que tienen un grado de ionización superior al 30%, los

ácidos débiles como aquellos con α inferior al 30% y el resto como ácidos

moderados, a una concentración molar determinada.

7. ÁCIDOS POLIPRÓTIOCOS

Los Ácidos Polipróticos son ácidos que en una disolución acuosa donan 3 o más

protones H+ por cada molécula. Estos ácidos pueden ser tanto ácidos orgánicos como

ácidos inorgánicos.

El ácido fosfórico H3PO4 es un ejemplo de ácido poliprótico ya que en disolución

cada molécula dona 3 protones H+ en tres etapas:

1ª Etapa: H3PO4 → H+ + H2PO4-

2ª Etapa: H2PO4- → H+ + HPO4-2

3ª Etapa: HPO4-2 → H+ + PO43-

Por otra parte, los Ácidos Monopróticos son aquellos que en disolución acuosa

donan solo un protón (como el HCl) y los Ácidos Dipróticos a los que donan 2

protones

(como el H2SO4).

1
Ejemplos de Ácidos Polipróticos:

 H3PO4 Ácido Fosfórico

 H3PO3 Ácido Fosforoso

8. PROPIEDADES ÁCIDO- BASE DE LAS SALES: HIDRÓLISIS

Muchas disoluciones salinas tienen un pH neutro, pero otras pueden tener un pH

ácido o básico. Por ejemplo una disolución de cloruro de sodio (NaCl, sal común)

tiene un pH igual a 7, pero una disolución de nitrato de amonio (NH4NO3) tiene un

pH ácido y una de fluoruro de potasio (KF) tiene pH básico. Esto se debe a que las

sales iónicas son electrolitos fuertes que, en agua, se ionizan por completo en iones.

El anión y/o el catión pueden sufrir reacciones ácido-base con el agua (reacción de

hidrólisis) modificando el pH de la disolución.

Los iones generados pueden (o no) reaccionar con el agua, mediante una reacción

denominada de hidrólisis, para formar una base o un ácido débil y H3O+ u OH-,

respectivamente. Para que los iones de una sal den lugar a un proceso de hidrólisis

deben ser especies conjugadas de un ácido o una base débil. Cuanto más débil sea el

ácido o la base de procedencia, más grande es la tendencia del ion a sufrir la reacción

de hidrólisis. Los iones procedentes de los ácidos y de las bases fuertes no sufren

hidrólisis al ser especies conjugadas muy débiles. (Tortajada, Herrero)

9. INDICADORES ÁCIDO -BASE

1
El indicador ácido-base suele ser un compuesto orgánico que es en sí un ácido débil o

una base débil, estos compuestos tienen una características que los hace sumamente útil y

es que son compuestos cuyo color es sensible al pH, es decir, que tienen cierta coloración

al estar en una solución ácida y otra diferente al encontrarse en una solución básica.

Entre los indicadores ácido-base más utilizados podemos encontrar fenolftaleína,

anaranjado de metilo, azul de metileno, entre otros.

Uno de los indicadores más conocidos es la fenolftaleína, que es incoloro en medio ácido

y rosa en medio alcalino (se utiliza mucho en series como CSI). Muchas sustancias

comunes como el té, vino tinto, extracto de flores y el repollo colorado presentan

distintos colores según el pH del medio. Para poder utilizarlos como indicadores, es

necesario investigar con ácidos o bases conocidas, que color toman.

La mayoría de los indicadores son de hecho ácidos débiles por si mismos, por lo que son

capaces de reaccionar tanto con ácidos como bases. Cada reacción produce un color

1
diferente. Esa es la razón por la cual los indicadores son capaces de cambiar el color de

una solución.

Desde un punto de vista molecular los indicadores son colorantes con una estructura

relativamente compleja cuyo color cambia según estén en presencia de un medio ácido o

un medio básico. La variación de color se denomina viraje. En la figura 4 podemos

apreciar como cambia el color del indicador fenolftaleína cuando varia el pH de una

disolución.

10. REACCIONES ÁCIDOS -BASE. VALORACIONES

Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-

base o valoración y/o equivalente de neutralización) es una técnica o método de

análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida

en una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido, neutralizada por

medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base

desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido. Es un tipo de

valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre el

analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante.

El nombre volumetría hace referencia a la medida del volumen de las disoluciones

empleadas, que nos permite calcular la concentración buscada.

Aparte del cálculo de concentraciones, una valoración ácido-base permite conocer el

grado de pureza de ciertas sustancias.

1
Las valoraciones ácido-base consisten en la determinación de la concentración de una

disolución de ácido con una base de concentración conocida o viceversa. El tipo de

reacciones ácido-base que se llevan a cabo en dichas valoraciones se llaman de

neutralización; que en general, se representan según la siguiente ecuación:

11. DISOLUCIONES REGULADORAS. CAPACIDAD AMORTIGUADORA

Una disolución reguladora (también llamada amortiguadora, tampón o "buffer") es

una disolución capaz de mantener el pH casi constante cuando se le añaden

cantidades moderadas de un ácido o de una base.

Una disolución reguladora debe contener una concentración de ácido suficiente para

reaccionar con la base (OH-) que se añada y, también, una concentración de base

apropiada para reaccionar con el ácido (H3O+) añadido.

1
Una disolución reguladora se prepara mezclando dos solutos: o bien, un ácido débil

(HA) y su base conjugada (A-); o bien, una base débil (B) y su ácido conjugado

(HB+).

[ A-]·[H3O
El ácido débil y su base conjugada +]
participan del siguiente equilibrio: HA + H2 A- + H3O+ ka= ————
O —
[HA]
[HB]·[OH-]
La base débil y su ácido conjugado B + H2 H + OH- kb= ————
participan del siguiente equilibrio: O B —
[B]

12. CONCLUCIONES

Gracias al conocimiento de las reacciones acido – base se han desarrollado diferentes

producciones de tipo industrial cada vez mas eficientes debido al nivel creciente de

demanda de nuestra sociedad que cada día se perfecciona más y más. Sustancias

como el ácido sulfúrico, el óxido de cal y el amoniaco son base para la producción de

materias tan necesitadas para continuar el progreso. También se pudo recopilar la

información a correctamente los datos de distintos autores abarcando los temas de

ácidos y bases, producto iónico del agua, disoluciones neutras, ácidas y básicas,

concepto de pH, ácidos y bases fuertes y débiles: Ka y Kb, grado de ionización,

hidrólisis, indicadores de ácido-base, reacciones ácido-base. valoraciones,

disoluciones reguladoras–capacidad amortiguadora.

1
BIBLIOGRAFIA

Álvarez, M. Á., & Luzuriaga, E. V. (2016). Primeros pasos en la construcción de

conocimiento nuevo por estudiantes universitarios de grado: la introducción

de monografías. RAEL: revista electrónica de lingüística aplicada, 15(1), 109-

128.

Álvarez Márquez, N. C. (2017). ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE DOS

SUSTANCIAS (ÁCIDO ORTO FOSFÓRICO AL 35% Y EL ÁCIDO

FLUORHÍDRICO AL 9% SOBRE PORCELANA VISUALIZADA AL MEB

(MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO).

MONOGRAFÍA (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto

de Odontología).

Basolo, F., & Johnson, R. C. (2020). Química de los compuestos de coordinación.

Reverté.

González, S. B. (2015). La enseñanza de conceptos básicos de Física Cuántica para

un aprendizaje significativo del Modelo Atómico Actual. Revista de

Enseñanza de la Física, 28, 335-342.

Hernández Molina, R., & Cueto Ancela, J. L. (2013). Monografías técnicas sobre

contaminación acústica; 09 Monografía RD286.

Lazo, L., & Muñoz, H. H. (2011). Aplicación de un modelo de intervención

pedagógica que desarrolla estrategias de pensamiento crítico para estudiantes

de carreras del área de las ciencias. Diálogos educativos, (21), 81-97

1
Magro, R., & Aragonesa, S. E. Monografías electrónicas SEA. Zaragoza, 30, 06-2014.

Jiménez Arias, A. L. Monografía de estudio sobre el análisis de la afectación de las

Botnets sobre los equipos de cómputo personales.

Yépez, J. H. G. (2015). Monografía sobre funcionamiento y operación de una

caldera de recuperación en una empresa papelera en Cali, durante el

año 2014 (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira.

Facultad de Tecnologías. Tecnología Mecánica).

También podría gustarte