Proyecto Final de Anticorrupcion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROYECTO

FINAL
LEY ANTICORRUPCIÓN MQSC

MATERIA: ADMINISTRACION PUBLICA


DOCENTE: SALOMON VARGAS
ESTUDIANTE:

 BRIGITTE CLAUDIO VIDAL


 ROLANDO ARUQUIPA ROJAS
 RAUL JUNIOR ARELLANO SOLIZ

3de juLio del 2023

1
INDICE
1. OBJETIVO DEL TRABAJO ............................................................................................. 3
2. INTRODUCCIÓN DEL TEMA .......................................................................................... 3
2.1. CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3
2.1.1. DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................... 3
2.2. CAPITULO Il ............................................................................................................... 4
2.2.1. LAS ENTIDADES ENCARGADAS DE LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN.................................................................................................................... 4
2.3. CAPÍTULO lll .............................................................................................................. 9
2.3.1. DELITOS DE CORRUPCIÓN........................................................................... 9
2.4. CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 15
2.4.1. INCLUSIONES Y MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL, CÓDIGO CIVIL Y LEY ORGANICA DEL
MINISTERIO PUBLICO .................................................................................................. 15
2.5. DISPOSICIONES TRANSITORIAS ...................................................................... 18
2.6. DISPOSICIONES FINALES ................................................................................... 18
3. CONCLUCION .................................................................................................................. 19
4. RECOMENDACIÓN ......................................................................................................... 19
5. ANEXOS ............................................................................................................................ 19

2
1. OBJETIVO DEL TRABAJO

Obtener más información sobre la “Ley anticorrupción (MQSC)” para tener más
conocimiento de cómo se maneja la ley N° 004 en el país.

2. INTRODUCCIÓN DEL TEMA

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA:

LEY DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN, ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO E


INVESTIGACIÓN DE FORTUNAS MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
(Vigente)

2.1. CAPÍTULO I
2.1.1. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (Objeto).
La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos en el
marco de la Constitución Política del Estado, leyes, tratados y convenciones
internacionales, destinados a prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de
corrupción cometidos por servidoras y servidores públicos y ex servidoras y ex
servidores públicos, en el ejercicio de sus funciones, y personas naturales o
jurídicas y representantes legales de personas jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, así
como recuperar el patrimonio afectado del Estado a través de los órganos
jurisdiccionales competentes.

Artículo 2. (Definición de Corrupción).


Es el requerimiento o la aceptado, el ofrecimiento u otorgamiento directo o
indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como
dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o
entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los
intereses del Estado.

Artículo 3. (Finalidad).
La presente Ley tiene por finalidad la prevención, acabar con la impunidad en
hechos de corrupción y la efectiva lucha contra la corrupción, recuperación y
protección del patrimonio del Estado, con la participación activa de las entidades
públicas, privadas y la sociedad civil.

Artículo 4. /Principios).
Los principios que rigen la presente Ley son:

Suma Qamaña (Vivir bien). Complementariedad entre el acceso y el disfrute de


los bienes materiales y la realizacion afectiva, subjetiva y espiritual, en armonia
con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

Ama Suwa (No seas ladrón), Uhua'na machapi'tya (No robar). Toda persona
nacional o extranjera debe velar por los bienes y patrimonio del Estado; tiene la
obligacion de protegerlos y custodiarlos como si fueran propios, en beneficio del
bien común.

3
Ética. Es el comportamiento de la persona conforme a los principios morales de
servicio a la comunidad, reflejados en valores de honestidad, transparencia,
integridad, probidad, responsabilidad y eficiencia.

Transparencia. Es la práctica y manejo visible de los recursos del Estado por las
servidoras yservidores publicos, as como personas naturales y uraicas, nacionales
o extraneras que presten servicios o comprometan recursos del Estado

Gratuidad. La investigación y la administración de justicia en temas de lucha


contra la corrupción, tienen carácter gratuito.
Celeridad. Los mecanismos de investigación y administración de justicia en temas
de lucha contra la corruoción. deben ser prontos v oportunos

Defensa del Patrimonio del Estado. Se rige por la obligación constitucional que
tiene toda boliviana o boliviano de precautelar y resguardar el patrimonio del
Estado, denunciando todo acto o hecho de corrupción.

Cooperación Amplia. Todas las entidades que tienen la misión de la lucha contra
la corrupción deberán cooperarse mutuamente, trabajando de manera coordinada
e
intercambiando información sin restricción

Imparcialidad en la Administración de Justicia. Toda boliviana y boliviano tiene


el derecho a una pronta, efectiva y transparente administración de justicia

Artículo 5. (Ámbito de Aplicación).


La presente Ley se aplica a:

1. Los servidores y ex servidores públicos de todos los Órganos del Estado


Plurinacional, sus entidades e instituciones del nivel central, descentralizadas o
desconcentradas, y de las entidades territoriales autónomas, departamentales,
municipales, regionales e indígena originario campesinas.

2. Ministerio Público, Procuraduría General de Estado, Defensoría del Pueblo,


Banco Central de Bolivia, Contraloría General del Estado, Universidades y otras
entidades de la estructura del Estado.
3. Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.

4. Entidades u organizaciones en las que el estado tenga participacion patrimonial,


independientemente de su naturaleza jurídica.

5. Personas privadas, naturales o jurídicas y todas aquellas personas que no


siendo servidores públicos cometan delitos de corrupción causando daño
económico al Estado o se beneficien indebidamente con sus recursos. Esta Ley,
de conformidad con la Constitución Política del Estado, no reconoce inmunidad,
fuero o privilegio alguno, debiendo ser de aplicación preferente.

2.2. CAPITULO Il
2.2.1. LAS ENTIDADES ENCARGADAS DE LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN

4
Artículo 6. /Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento
Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas).

1. Se crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento


Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, que estará integrada por:

a. Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción


b. Ministerio de Gobierno
c. Ministerio Público
d. Contraloría General del Estado
e. Unidad de Investigaciones Financieras
f. Procuraduría General del Estado
g. Representantes de la Sociedad Civil Organizada, de acuerdo a lo establecido
en los artículos 241 y 242 de la Constitución Política del Estado y la Ley.

2. El consejo Nacional de Lucha contra la corrupcion, Enriquecimiento Ilicito y


Legitimación de Ganancias Ilícitas, estará presidido por el Titular del Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.
Las entidades que integran el Consejo son independientes en el cumplimiento de
sus atribuciones específicas en el marco de la Constitución Política del Estado y
las leyes.

3. El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y


Legitimacion de Ganancias licitas, debera reunirse en forma ordinaria por lo menos
cuatro veces al año y extraordinariamente a convocatoria de cuatro de sus
miembros.

Artículo 7. /Atribuciones del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción,


Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas).

Las atribuciones del consejo Nacional de Lucha contra la corrupcion,


Enriquecimiento llicito y Legitimación de Ganancias Ilícitas son las siguientes:

1) Proponer, supervisar y fiscalizar las políticas públicas, orientadas a prevenir y


sancionar actos de corrupción, para proteger y recuperar el patrimonio del Estado.

2) Aprobar el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción, elaborado por el


Ministerio del ramo, responsable de esas funciones.

3) Evaluar la ejecución del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción.

4) Relacionarse con los gobiernos autónomos en lo relativo a sus atribuciones,


conforme a la normativa establecida por la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización.

Artículo 8. /Obligación del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción,


Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas de Informar sobre
Resultados).
El Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y
Legitimación de Ganancias Ilícitas tiene la obligación de informar anualmente al
Presidente del Estado Plurinacional, a la Asamblea Legislativa Plurinacional y a la
Sociedad Civil Organizada, sobre el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción
y las metas y resultados alcanzados en su ejecución.

5
Artículo 9. /Control Social).
De conformidad con la Constitución Política del Estado, el Control Social será
ejercido para prevenir y luchar contra la corrupción. Podrán participar del control
social todos los actores sociales, de manera individual y/o colectiva.
Artículo 10. /Derechos y Atribuciones del Control Social).

Artículo 10. /Derechos y Atribuciones del Control Social).


De manera enunciativa pero no limitativa, son derechos y atribuciones del Control
Social:

a. Identificar y denunciar hechos de corrupción ante autoridades competentes.


b. Identificar y denunciar la falta de transparencia ante las autoridades
competentes.
c. Coadyuvar en los procesos administrativos y judiciales, por hechos y delitos de
corrupción.

Artículo 11. /Tribunales y Juzgados Anticorrupción).


Se crea los Tribunales y Juzgados Anticorrupción, los cuales tendrán competencia
para conocer y resolver procesos penales en materia de corrupción y delitos
vinculados, todo en el marco de respeto al pluralismo juridico.
El Consejo de la Magistratura designará en cada departamento el número de
jueces
necesarios para conocer v resolver los orocesos. de acuerdo a la constitucion
olitica delEstado.

Artículo 12. /Fiscales Especializados Anticorrupción).


El Fiscal General del Estado, conforme a la Ley Orgánica del Ministerio Público,
designará en cada Departamento a los fiscales especializados y dedicados
exclusivamente a la
investigación y acusación de los delitos de corrupción y delitos vinculados.

Artículo 13. (Investigadores Especializados de la Policia Boliviana).


La Policía Boliviana contará con investigadores especializados anticorrupción,
dentro de una División de Lucha Contra la Corrupción en cada Departamento,
quienes desempeñarán sus actividades bajo la dirección funcional de los fiscales.

Articulo 14. /Obligación de Constituirse en Parte Querellante).


La maxima autoridad ejecutiva de la entidad afectada o las autoridades llamadas
por Ley, deberan constituirse obligatoriamente en parte querellante de los delitos
de corrupcion y vinculados, una vez conocidos éstos, debiendo promover las
acciones legales correspondientes ante las instancias competentes. su omisión
importara incurrir en el delito de incumplimiento de deberes y otros que
correspondan, de conformidad con la presente.

Artículo 15. (Jurisdicción Indígena Originaria Campesina).


La aplicación de la jurisdicción indigena originaria campesina se regirá conforme
disponen los Artículos 190, 191 y 192 de la Constitución Política del Estado y la
Ley de Deslinde Jurisdiccional.

Artículo 16. Sistema de Evaluación Permanente).


Los jueces. fiscales v policías especializados estarán suietos a un sistema de
evaluación permanente implementado en cada entidad, tomando en cuenta los
lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, para garantizar la

6
probidad y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones; En este sistema de
evaluación tendrá participación el Control Social.

Artículo 17. /Protección de los Denunciantes y Testigos).


1. se establece el sistema de Proteccion de Denunciantes y lestigos que estara a
cargo del Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y el Ministerio Público, de
acuerdo a reglamento.
2. El Sistema brindará protección adecuada contra toda amenaza, agresión,
represalia o intimidación a denunciantes y testigos, así como a peritos, asesores
técnicos, servidores públicos y otros partícipes directos o indirectos en el proceso
de investigación, procesamiento, acusación y juzgamiento.
3. El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción,
guardará reserva de la identidad de las personas particulares y servidoras o
servidores públicos que denuncien hechos y/o delitos de corrupción y guardará en
reserva la documentación presentada, recolectada y generada durante el
cumplimiento de sus funciones.
4. En caso de pronunciarse sentencia absolutoria, conforme el inc. 3) del Artículo
363 del odio de Procedimiento cena ejecutoriada la misma. la instancia
jurisdiccional que tomó conocimiento inicial del proceso, a solicitud de la parte
interesada levantará la reserva de identidad en el plazo máximo de 72 horas. Sin
perjuicio que el acusado inicie la acción recriminatoria contra el titular de la acción
penal.

Artículo 18. (Atribuciones de la Unidad de Investigaciones Financieras).


Además de las establecidas por Ley, la Unidad de Investigaciones Financieras
tendrá las siguientes atribuciones:

1) A requerimiento escrito del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la


Corrupción, Procuraduría General del Estado y/o de los Fiscales Anticorrupción, o
de oficio, analizará y realizará actividades de inteligencia financiera y patrimonial,
para identificar presuntos hechos o delitos de corrupción.
2) Remitir los resultados del análisis y antecedentes al Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Procuraduría General del Estado,
Ministerio Público y a la autoridad jurisdiccional competente, cuando asi
corresponda.

Artículo 19. /Exención de Secreto o Confidencialidad).


I. No se podra invocar secreto o confidencialidad en materia de valores y seguros,
comercial, tributario y económico cuando la Unidad de Investigaciones
Financieras, Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la
Corrupción, Ministerio Público y la Procuraduría General del Estado requieran
información para el cumplimiento de sus funciones; esta información será obtenida
sin necesidad de orden judicial, requerimiento fiscal ni trámite previo alguno.
2.La información obtenida sólo podrá ser utilizada a objeto de investigar delitos de
corrupción y vinculados, y estará libre de todo pago de valores judiciales y
administrativos.

Artículo 20. /Exención de Secreto Bancario para Investigación de Delitos de


Corrupción).
1.No existe confidencialidad en cuanto a las operaciones financieras realizadas
por personas naturales o juridicas, bolivianas o extranjeras, en procesos judiciales,
en los casos en que se presuma la comisión de delitos financieros, en los que se

7
investiguen fortunas, en los que se investiguen delitos de corrupción y en procesos
de recuperación de bienes defraudados al Estado.
2.Los servidores públicos podrán renunciar de manera voluntaria al secreto
bancario. La renuncia efectuada quedará sin efecto cuando el servidor público
concluya sus funciones.

Artículo 21. (Deber de Informar).


1.Tienen el deber de remitir toda la información solicitada por la Unidad de
Investigaciones Financieras, dentro de una investigación que se esté llevando a
cabo, las siguientes entidades y sujetos dedicados a:

a. compra y venta de armas de fuego, vehiculos, metales, obras de arte, sellos


postales y objetos arqueológicos;
b. Comercio de joyas, piedras preciosas y monedas;
c. Juegos de azar, casinos, loterías y bingos;
d. Actividades hoteleras, de turismo y de agencias de viaje;
e. Actividades relacionadas con la cadena productiva de recursos naturales
estratégicos;
f. Actividades relacionadas concia construcción de carreteras y/o infraestructura
vial;
g. Despachadores de aduanas, y empresas de importación y exportación;
h. Organizaciones no gubernamentales, fundaciones y asociaciones;
i. Actividades inmobiliarias, y de compra y venta de inmuebles;
j. Servicios de inversión;
k. Partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indigenas;
I. Actividades con movimiento de efectivo susceptibles de ser utilizadas para el
lavado de dinero y otras actividades financieras, económicas, comerciales
establecidas en el código de Comercio.

2.Las entidades o sujetos mencionados en los incisos anteriores deberán informar


de oficio a la Unidad de Investigaciones Financieras cuando en el ejercicio de sus
funciones y/o actividades, detecten la posible comisión de hechos o delitos de
corrupción.

Artículo 22. /Manejo de la Información).


1.La Información obtenida por la Unidad de Investigaciones Financieras, no podra
ser compartida ni publicada en la fase de análisis e investigación.
2.Cuando la Unidad de Investigaciones Financieras considere que la información
contiene presuntos hechos de corrupcion, la remitira con todos sus antecedentes
al Ministerio Público y la pondrá en conocimiento del Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha Contra la Corrupción y de la Procuraduría General del Estado.
3.Esta información valorada por el Ministerio Público, podrá ser presentada como
prueba en los procesos penales.

Artículo 23. /Sistema Integrado de Información Anticorrupción y de Recuperación


de Bienes Del Estado).
1. Créase el Sistema Integrado de Información Anticorrupción y de Recuperación
de Bienes del Estado - SIIARBE, a cargo del Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha Contra la Corrupción. El mismo tiene por objeto la
centralización e intercambio de información de las entidades relacionadas con la
lucha contra la corrupción, para diseñar y aplicar políticas y estrategias
preventivas, represivas y sancionatorias, además del eficiente seguimiento y
monitoreo de procesos en el ámbito de la lucha contra la corrupción.

8
2.STARVE tendrá dentro sus atribuciones la verticacion de oficio de las
declaraciones juradas de bienes y rentas de aquellos servidores públicos
clasificados de acuerdo a indicadores, parámetros y criterios definidos por las
entidades relacionadas con la lucha contra la corrupción.
3.Un Decreto Supremo establecera sus alcances, organización interna,
atribuciones y procedimientos a ser aplicados.

2.3. CAPÍTULO lll


2.3.1. DELITOS DE CORRUPCIÓN

Artículo 24. /Sistematización de los Delitos de Corrupción y Vinculados).


Además de los tipificados en el presente Capítulo, se consideran delitos de
corrupción los contenidos en los siguientes Artículos del Código Penal: 142, 144,
145, 146, 147, 149, 150, 151, 152, párrafo segundo de los Artículos 153 y 154,
157, 158, 172 bis, párrafo cuarto del Artículo 173, 173 bis, 174, 221, párrafo
primero de los Artículos 222 y 224, párrafo segundo del Articulo 225.

Son considerados delitos vinculados con corrupción, los contenidos en los


siguientes
Artículos del Código Penal: 132, 132 bis, 143, 150 bis, 153, 154, 177, 185 bis, 228,
228 bis,229 у 230.

Artículo 25. /Creación de Nuevos Tipos Penales).


Se crean los siguientes tipos penales:
1. Uso indebido de bienes y servicios públicos;
2. Enriquecimiento Ilícito;
3. Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado;
4. Favorecimiento al enriquecimiento ilícito;
5. Cohecho activo transnacional
6. Cohecho pasivo transnacional;
7. Obstrucción de la justicia, y
8. Falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas.

Articulo 26. (Uso Indebido de Bienes y Servicios Públicos).


La servidora pública o el servidor público que en beneficio propio o de terceros
otorgue un fin distinto al cual se hallaren destinados bienes, derechos y acciones
pertenecientes al Estado o a sus instituciones, a las cuales tenga acceso en el
ejercicio de la función pública, sera sancionado con privación de libertad de uno a
cuatro años.
Si por el uso indebido, el bien sufriere deterioro, destrozos o perecieran, la pena
será de tres a ocho años y reparación del daño causado.
La pena del párrafo primero, será aplicada al particular o servidor público que
utilice los servicios de personas remuneradas por el estado o de personas que se
encuentren en el cumplimiento de un deber legal, dandoles un fin distinto para los
cuales fueron contratados o destinados.

Artículo 27. (Enriquecimiento Ilícito).


La servidora pública o servidor público, que hubiere incrementado
desproporcionadamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos que no
pueda ser justificado, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez
años . inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o cargos electos, multa
de doscientos hasta quinientos días y el decomiso de los bienes obtenidos
ilegalmente.

9
Articulo 28. Enriquecimiento Ilícito de Particulares con Afectación al Estadol.
La persona natural, que mediante actividad privada hubiere incrementado
desproporcionadamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos
afectando el patrimonio del Estado, no logrando desvirtuar tal situación, será
sancionada con la privación de libertad de tres a ocho años, multa de cien a
trescientos dias y el decomiso de los bienes obtenidos ilegalmente.

Incurrirán en el mismo delito y la misma pena, los representantes o representantes


legales de las personas jurídicas que mediante actividad privada hubieren
incrementado el patrimonio de la persona jurídica, afectando el patrimonio del
Estado y que no pueda demostrar que provienen de una actividad lícita;
adicionalmente, la persona jurídica restituirá al Estado los bienes que le hubiesen
sido afectados además de los obtenidos como producto del delito y
será sancionada con una multa del 25% de su patrimonio.

Artículo 29. (Favorecimento al Enriquecimento Ilícito).


El que con la finalidad de ocultar, disimular o legitimar el incremento patrimonial
previsto en los artículos precedentes, facilitare su nobre o participare e actividades
económicas, financieras y comerciales, sera sancionado con privacion de libertad
de tres a ocho anos, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/ o cargos
electos y multa de cincuenta a quinientos días.

Artículo 30. (Cohecho Activo Transnacional).


El que prometiere, ofreciere u otorgare en forma directa o indirecta, a un
funcionario público extranjero, o de una organización internacional pública,
beneficios como dádivas, favores o ventajas, que redunden en su propio provecho
o en el de otra persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se
abstenga de actuar en el ejercicio de sus funciones para obtener o mantener un
beneficio indebido e relación con la realización de actividades comerciales
internacionales, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años y
multa de cien a quinientos días.

Artículo 31. (Cohecho Pasivo Transnacional).


El funcionario público extranjero o funcionario de una organización internacional
pública Que solicitare o aceptare en forma directa o indirecta un beneficio indebido
que redunde en su propio provecho o en e de otra persona o entidad, con el tin de
que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de sus
funciones, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho anos y multa
de cincuenta a quinientos días.

Artículo 32. (Obstrucción de la Justicia).


El que utilice fuerza física, amenazas, intimidación, promesas, ofrecimiento o la
concesión de un beneficio indebido para inducir a una persona a prestar falso
testimonio u obstaculizar la prestación de testimonio o la aportación de pruebas en
procesos por delitos de corrupción, será sancionado con privación de libertad de
tres a ocho años y multa de treinta a quinientos dias.
se agravara la sanción en una mitad a quienes utilicen la fuerza física, amenazas
o intimidación para obstaculizar el cumplimiento de las funciones oficiales de
jueces, fiscales, policias y otros servidores responsables de luchar contra la
corrupción.

Artículo 33. (Falsedad en la Declaración Jurada de Bienes y Rentas).

10
El que falseare u omitiere insertar los datos económicos, financieros o
patrimoniales. que la declaración jurada de bienes y rentas deba contener,
incurrirá en privación de libertad de uno a cuatro anos v muita de cincuenta a
doscientos días.

Artículo 34. (Modificaciones e Incorporaciones al Código Penal).


Se modifican los Artículos 105, 142, 144, 145, 146, 147, 149, 150, 151, 152, 153,
154, 157, 173, 173 Bis, 174, 177, 185 Bis, 221, 222, 224, 225, 228, 229 y 230 del
Código Penal, y se incorporan los Artículos 150 Bis, 172 Bis y 228 Bis, de acuerdo
al siguiente texto:

Artículo 105. (Términos para la Prescripción de la Penal.


La potestad para ejecutar la pena prescribe:
1)En diez anos, si se trata de pena privativa de libertad mayor de seis anos.
2) En siete años, tratándose de penas privativas de libertad menores de seis años
y mayores de dos.
3)En cinco anos. si se trata de las demas penas Estos plazos empezarán a correr
desde el dia de la notificación con la sentencia condenatoria, o desde el
quebrantamiento de la condena, si esta hubiera empezado a cumplirse.
No procederá la prescripción de la pena, bajo ninguna circunstancia, e delitos de
corrupcion.

Artículo 142. (Peculado).


La servidora o el servidor público que aprovechando del cargo que
desempeña se apropiare de cinero. valores o bienes de cuva administracion. cobro
o
custodia se hallare encargado, será sancionado con privación de libertad de cinco
a diez años y multa de doscientos a quinientos dias.

Artículo 144. (Malversación).


La servidora o el servidor público que diere a los caudales que administra, percibe
o custodia, una aplicación distinta de aquella a que estuvieren destinados, será
sancionada con privación de libertad de tres a ocho años y multa de cien a
doscientos cincuenta días.
si del hecho resultare dano o entorpecimiento para el servicio publico, la sanción
sera agravada en un tercio.

Artículo 145. (Cohecho Pasivo Propiol.


La servidora o el servidor público o autoridad que para hacer o dejar de hacer un
acto relativo a sus funciones o contrario a los deberes de su cargo, recibiere
directamente o por interpuesta persona, para si o un tercero, dádivas o cualquier
otra ventaja o aceptare ofrecimientos o promesas, será sancionado con privación
de libertad de tres a ocho años y multa de cincuenta a ciento cincuenta dias.

Artículo 146. (Uso Indebido de Influencias).


La servidora o el servidor público o autoridad que directamente o por interpuesta
persona v aprovechando de las funciones que ejerce o'usando indebidamente de
las influencias derivadas de las mismas obtuviera ventajas o beneficios, para si o
para un tercero, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y
multa de cien a quinientos días.

Artículo 147. (Beneficios en Razón del Cargo).

11
La servidora o el servidor público o autoridad que en consideración a su cargo
admitiere regalos u otros beneficios, será sancionado con privación de libertad de
tres a ocho años y multa de cien a doscientos cincuenta días.

Artículo 149. (Omisión de Declaración de Bienes y Rentas).


La servidora o el servidor público que conforme a la Ley estuviere obligado a
declarar sus bienes y rentas a tiempo de tomar posesión o a tiempo de dejar su
cargo y no lo hiciere, será sancionado con multa de treinta días.

Artículo 150. (Negociaciones Incompatibles con el Ejercicio de Funciones


Públicas). La servidora o el servidor público que por si o por interpuesta persona
o por acto simulado se interesare y obtuviere para si o para tercero un beneficio
en cualquier contrato, suministro, subasta u operación en que interviene en razón
de su cargo, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años y multa
de treinta a quinientos días.

Artículo 150 ((Negociaciones Incompatibles con el Ejercicio de Funciones Públicas


por Particulares).
El delito previsto en el artículo anterior también será aplicado a los árbitros, peritos,
auditores, contadores, martilleros o rematadores, y demás profesionales respecto
a los actos en los cuales por razón de su oficio intervienen v a los tutores.
curadores. albaceas v síndicos respecto de los bienes pertenecientes a sus
pupilos, curados, testamentarias, concursos, liquidaciones y actos análogos, con
una pena privativa de libertad de cinco a diez años y multa de treinta a quinientos
días.

Artículo 151. (Concusión.


La servidora o el servidor público o autoridad que con abuso de su condición o
funciones, directa o indirectamente, exigiere u obtuviere dinero u otra ventaja
ilegítima o en proporción superior a la fijada legalmente, en beneficio propio o de
un tercero será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años.

Artículo 152. (Exacciones).


La servidora o el servidor público que exigiere u obtuviere las exacciones
expresadas en el artículo anterior para convertirlas en beneficio de la
administración pública, sera sancionado con privación de libertad de uno a cuatro
años. Si se usare de alguna violencia en los casos de los artículos anteriores, la
sanción será agravada en un tercio

Artículo 153. (Resoluciones Contrarias a la Constitución y a las Leyes].


La servidora o el servidor público o autoridad que dictare resoluciones u órdenes
contrarias a la Constitución o a las leyes, o ejecutare o hiciere ejecutar dichas
resoluciones u ordenes, sera sancionado con privación de libertad de cinco a diez
años.
La misma pena, será aplicada cuando la resolución sea emitida por un fiscal.
Si el delito ocasionare daño económico al Estado, la pena será agravada en un
tercio.

Artículo 154. (Incumplimiento de Deberes).


La servidora o el servidor público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o
retardar un acto propio de sus funciones, será sancionado con privación de libertad
de uno a cuatro años.

12
La pena sera agravada en un tercio, cuando el delito ocasione daño económico al
Estado

Articulo 157. (Nombramientos Ilegales).


Será sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años y multa de treinta
a cien días. la servidora o el servidor público que propusiere en terna o nombrare
para un cargo público a persona que no reuniere las condiciones legales para su
desempeño.

Artículo 172 . (Receptación Proveniente de Delitos de Corrupción).


El que después de haberse cometido un delito de corrupción ayudare a su autor
a asegurar el beneficio o resultado del mismo o recibiere, ocultare, vendiere o
comprare a sabiendas las ganancias resultantes del delito, sera sancionado con
privación de libertad de tres a ocho anos y el decomiso de los bienes obtenidos
ilicitamente.

Artículo 173. (Prevaricato).


La jueza o el juez, que en el ejercicio de sus funciones dictare resoluciones
manifiestamente contrarias a la Ley, será sancionado con privación de libertad de
cinco a alez anos.
SI como resultado del prevaricato en proceso penal se condenare a una persona
inocente, se le impusiere pena más grave que la justificable o se aplicare
ilegítimamente la detención preventiva, la pena será agravada en un tercio a la
establecida en el párrafo anterior.
Los árbitros o amigables componedores o quien desempeñare funciones análogas
de decisión o resolución y que incurran en este delito, tendrán una pena privativa
de libertad de tres a ocho años. SI se causare dano económico al Estado sera
agravada en un tercio.

Artículo 173 Bis. (Cohecho Pasivo de la Jueza, Juez o Fiscal).


La jueza, el juez o fiscal que aceptare promesas o dádivas para dictar, demorar u
omitir dictar una resolución o fallo en asunto sometido a su competencia, sera
sancionado con privación de libertad de cinco a diez años y con multa de
doscientos a quinientos días, más la inhabilitación especial para acceder a
cualquier función pública y/o cargos electos.
Idéntica sanción será impuesta al o a los abogados que con igual finalidad y efecto,
concertaren dichos consorcios con uno o varios jueces o fiscales, o formaren
también partede ellos

Artículo 174. (Consorcio de Jueces, Fiscales y/o Abogados).


La jueza, el juez o fiscal que concertare la formacion de consorcios con uno o
varios abogados, o formare parte de ellos, con el objeto de procurarse ventajas
económicas ilícitas en detrimento de la sana administración de justicia, será
sancionado con privación de libertad de cinco a diez años.

Artículo 177. (Negativa o Retardo de Justicia).


El funcionario judicial o administrativo que en ejercicio de la función pública con
jurisdicción y competencia, administrando justicia retardare o incumpliere los
términos en los cuales les corresponda pronunciarse sobre los trámites, gestiones,
resoluciones o sentencias conforme a las leyes procedimentales, a la equidad y
justicia y a la pronta administración de ella, será sancionado con privación de
libertad de cinco a diez años

Artículo 185 Bis. (Legitimación de Ganancias Ilícitas).

13
El que adquiera, convierta o transfiera bienes, recursos o derechos, vinculados a
delitos de: elaboración, tráfico ilícito de sustancias controladas, contrabando,
corrupción, organizaciones criminales, asociaciones delictuosas, tráfico y trata de
personas, tráfico de órganos humanos, tráfico de armas y terrorismo, con la
finalidad de ocultar, o encubrir su naturaleza, origen, ubicación, destino,
movimiento o propiedad, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez
años, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o cargos electos y multa
de doscientos a quinientos días.

Artículo 221. (Contratos Lesivos al Estado).


La servidora o el servidor público que a sabiendas celebrare contratos en perjuicio
del Estado o de entidades autónomas, autárquicas, mixtas o descentralizadas,
será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años. En caso de que
actuare culposamente. la pena sera de privacion de libertad de uno a cuatro anos
El particular que en las mismas condiciones anteriores celebrare contrato
perjudicial a la economía nacional, será sancionado con reclusión de tres a ocho
años
.
Artículo 222. (Incumplimiento de Contratos).
El que habiendo celebrado contratos con el Estado o con las entidades a que se
refiere el artículo anterior, no los cumpliere sin justa causa, será sancionado con
privación de libertad de tres a ocho años. SI el Incumplimiento derivare de culpa
del obligado, este sera sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años.

Artículo 224. (Conducta Antieconómica).


La servidora o el servidor público o el que hallándose en el ejercicio de cargos
directivos u otros de responsabilidad, en instituciones o empresas estatales,
causare por mala administración, dirección técnica o por cualquier otra causa,
danos al patrimonio de ellas o a los intereses del Estado, sera sancionado con
privacion de libertad de tres a ocho anos.
Si actuare culposamente, será sancionado con privación de libertad de uno a
cuatro años.

ARTÍCULO 225. (Infidencia Económica).


La servidora o el servidor público o el que en razón de su cargo o funciones se
hallare en posesión de datos o noticias que deba guardar en reserva, relativos a
la politica economica y los revelare, sera sancionado con privación de libertad de
uno a cuatro años.
Incurrirá en la misma sanción, agravada en un tercio, la servidora o el servidor
público o el que en las condiciones anteriores usare o revelare dichos datos o
noticias en beneficio propio o de terceros. SI obrare culposamente, la pena sera
rebajada en un tercio

Artículo 228. (Contribuciones y Ventajas Ilegítimas]


. El que abusando de su condición de dirigente o el que simulando funciones,
representaciones, instrucciones u órdenes superiores,

Artículo 228 Bis. Contribuciones y Ventajas Ilegítimas de la Servidora o Servidor


Público).
Si la conducta descrita en el artículo anterior. hubiere sido cometida por servidora
o servidor público, causando daño económico al estado, la pena será de privación
de libertad de tres a ocho años.

14
Artículo 229. (Sociedades o Asociaciones Ficticias).
El que organizare o dirigiere sociedades, cooperativas u otras asociaciones
ficticias para obtener por estos medios beneficios o privilegios indebidos, será
sancionado con privación de libertad de uno a cuatro años y multa de cien a
guinientos dias. sI fuere serviaora o serviaor publico el que por si o por interpuesta
persona cometere el delito, sera sancionado con privacion de libertad de tres a
ocho anos y multa de treinta a cien días
.
Artículo 230. (Franquicias, Liberaciones o Privilegios Ilegales).
El que obtuviere, usare o negociare ilegalmente liberaciones, franquicias,
privilegios diplomáticos o de otra naturaleza, será sancionado con privación de
libertad de tres a ocho años.
La servidora o el servidor público que concediere, usare o negociare ilegalmente
tales liberaciones, franquicias o privilegios, será sancionado con la pena
establecida en el párrafo anterior, agravada en un tercio.

Artículo 35. /Denuncia Voluntaria).


Toda persona que hubiere participado o participe como instigador, cómplice o
encubridor, que voluntariamente denuncie y colabore en la investigación y
juzgamiento de los delitos sistematizados en los Artículos 24 y 25 de la presente
Ley, se beneficiará con la reducción de dos tercios de la pena que le
correspondiere.
2.4. CAPÍTULO IV
2.4.1. INCLUSIONES Y MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL, CÓDIGO CIVIL Y LEY ORGANICA DEL
MINISTERIO PUBLICO

Artículo 36. (Inclusión de Artículos en el Código de Procedimiento Penall.

Se incluyen en el Código de Procedimiento Penal, los artículos 29 Bis, 91 Bis, 148


Bis, 253 Bis y 344 Bis, según el siguiente Texto:

Artículo 29 Bis. (Imprescriptibilidad).


De conformidad con el Articulo 112 de la Constitución Política del Estado, los
delitos cometidos por servidoras o servidores públicos que atenten contra el
patrimonio del Estado y causen grave dano economico, son imprescriptibles y no
admiten régimen de inmunidad.

Artículo 91 Bis. (Prosecución del Juicio en Rebeldía).


Cuando se declare la rebeldía de un imputado dentro del proceso penal por los
delitos establecidos en los Artículos 24, 25 y siguientes de la Ley de Lucha Contra
la Corrupción, Enriquecimiento Ilicito e Investigación de Fortunas, el proceso no
se suspenderá con respecto del rebelde. El Estado designará un defensor de oficio
y el imputado será juzgado en rebeldia, juntamente con los demás
imputados presentes

Artículo 148 Bis. (Recuperación de Bienes en el Extranjero).


EI Estado podrá solicitar a las
autoridades extranjeras la cooperación necesaria y etectiva para recuperar bienes
y activos sustraidos por servidoras o servidores y ex servidoras o ex servidores
públicos, objeto o producto de delitos de corrupción y delitos vinculados que se
encuentren fuera del país.

Artículo 253 Bis. (Tramite de Incautación en Delitos de Corrupción).

15
En el caso de delitos de corrupción que causen grave daño al Estado, desde e
inicio de las investigaciones, previo requerimento fiscal a la autoridad jurisdiccional
competente y en un plazo perentorio de cinco dias, se procederá a la incautación
de los bienes y activos que razonablemente se presuman medio, instrumento o
resultado del delito, con inventario completo en presencia de un Notario de Fe
Pública, designando al depositario de acuerdo a Ley, y concluidos los
trâmites de la causa el organo jurisdiccional dispondra, en sentencia, la
confiscación de tales bienes y activos a favor del Estado si corresponde.

Artículo 344 Bis. (Procedimiento de Juicio Oral en Rebeldía por Delitos de


Corrupción). En
caso de constatarse la incomparecencia del imputado por delitos de corrupción,
se o
declarara rebelde y se senalara nevo dia de audiencia de juicio oral para su
celebracion en
su ausencia, con la participación de su defensor de oficio, en este caso, se
notificará al
reDeide con esta resolucion mediante edicros
Artículo 37. (Modificaciones al Código de Procedimiento Penal).
Se modifican los artículos 90, 366 y 368 del Código de Procedimiento Penal, según
el siguiente texto:
Artículo 90. (Efectos de la Rebeldia). La declaratoria de rebeldia no suspenderá la
etapa preparatoria. Cuando sea declarada durante el juicio, éste se suspenderá
con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados presentes, excepto
en los delitos de corrupcion, debiendo prosequirse la accion penal en contra de
todos los imputados, estando o no presentes. La declaratoria de rebeldia
interrumpe la prescripción.

Artículo 366. (Suspensión Condicional de la Pena).


La jueza o el juez o tribunal, previo los Informes necesarios y tomando en cuenta
los móviles o causas que hayan inducido al delito,
la naturaleza y modalidad del hecho, podra suspender de modo condicional el
cumplimiento de la pena cuando concurran los siguientes requisitos:
1 Que la persona hava sido condenada a pena privativa de libertad que no exceda
de tres años de duración;
2) Que el condenado no haya sido objeto de condena anterior por delito doloso,
en los últimos cinco anos La suspensión condicional de la pena no procede en
delitos de corrupción.

Artículo 368. (Perdón Judicial).


La jueza o el juez o tribunal al dictar sentencia condenatoria, concederá el perdón
judicial al autor o partícipe que por un primer delito haya sido condenado a pena
privativa de libertad no mayor a dos años. No procederá el perdón judicial, bajo
ninguna circunstancia, en delitos de corrupción.
Artículo 38. (Régimen Aplicable a la Investigación).
Los delitos de corrupción se acogeran en su procedimiento de investigación y
luzgamiento a lo establecido en el Código de Procedimiento Penal, e todo lo que
no contravenga a lo dispuesto en esta Ley

Artículo 39. (Modificaciones al Código Civil).


Se modifican los Artículos 1502 1552 y 1553 del Código Civil, de acuerdo al
siguiente texto:
Artículo 1502. (Excepciones). La prescripción no corre:

16
1) Contra quien reside o se encuentra fuera del territorio nacional en servicio del
Estado, hasta treinta dias despues de haber cesado en sus funciones.
2) Contra el acreedor de una obligación sujeta a condición o día fijo, hasta que la
condición se cumpla o el día llegue.
3) Contra el heredero con beneficio de inventario, respecto a los créditos que tenga
contra la sucesión
4) Entre cónyuges.
5) Respecto a una acción de garantia, hasta que tenga lugar la evicción.
6) En cuanto a las deudas por daños económicos causados al Estado.
7) En los demás casos establecidos por la ley.
Artículo 1552. Anotación Preventiva en el Registro).
I. Podrán pedir a la autoridad jurisdiccional la anotación preventiva de sus
derechos en el registro público
1) Quien demanda en juicio la propiedad de bienes inmuebles, o que se constituya,
declare, modifique o extinga cualquier derecho real.
Quien obtiene a su favor providencia de secuestro o mandamiento de embargo
ejecutado sobre bienes inmuebles del deudor.
3 Quien en cualquier juicio obtiene sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
por la que se condena al demandado a que cumpla una obligacion
4) Quien deduce demanda para obtener sentencia sobre impedimentos o
prohibiciones que limiten o restrinjan la libre disposición de los bienes, según el
Artículo 1540 inciso 14).
5) Quien tenga un título cuya inscripción definitiva no puede hacerse por falta de
algún requisito supsanable.
6) La Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Transparencia
Institucional y Lucha contra la Corrupción, para efectos de protección del
Patrimonio del Estado.
2.En los casos previstos por el artículo presente y cuando se trate de bienes
muebles sujetos a registro, la anotación se practicara en los registros
correspondientes.

Artículo 1553. (Término de la anotación preventiva).


1.La anotación oreventiva caducara si a los dos anos de su fecha no es convertida
en inscripción. El juez puede prorrogar el término por un nuevo lapso de un año,
que no perjudicará a tercero si no se asienta a su vez en el registro.
2.La anotación preventiva se convertirá en inscripción cuando se presente la
sentencia favorable pasada en autoridad de cosa juzgada, o se demuestre
haberse subsanado la causa que impedía momentáneamente la inscripción y ella
en estos casos produce todos sus efectos desde la fecha de la anotación, sin
embargo de cualesquier derecho inscrito en el intervalo.
3.La anotación preventiva a favor del Estado caducará a los cuatro años,
prorrogables a dos más, si no es convertida en inscripción definitiva.

Articulo 40. (Inclusión en la Ley Orgánica del Ministerio Público).


Se incluye el numeral 36) del Artículo 36 de la Ley N° 2175, Ley Orgánica del
Ministerio Público, con el siguiente texto:

36 Disposición Derogatoria
Designar en cada Departamento a los fiscales especializados y dedicados
exclusivamente a la investigación y acusación de los delitos de corrupción.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Unica. Quedan derogadas las siguientes normas:

17
a. Artículo 158 de la Ley N° 1488 de 14 de abril de 1993 (Ley de Bancos Entidades
y
Financieras, modificada por la Ley N° 2297 de 20 de diciembre de 2001 - Ley de
Fortalecimento n de la Normativa y Supervisión Financiera).

b. Toda disposición legal contraria a la presente Ley.

2.5. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Hasta que los juzgados anticorrupción creados en el Articulo 11 de la


presente Ley no se encuentren en funcionamento, los jueces que conocen y
tramitan procesos penales otorgarán prioridad en el trámite y resolución a los
procesos en los que estén en juego los intereses del Estado.

Segunda. Los casos que se tramiten por delitos de corrupción deberán ser
conocidos por las juezas, los jueces y tribunales, hasta que se elian a los nuevos
juzgados anticorrupción y posteriormente serán trasladados a ellos.

2.6. DISPOSICIONES FINALES

Primera. Las acciones de investigación y juzgamiento de delitos permanentes de


corrupción y vinculados a ésta, establecidos en el Artículo 25 numerales 2) y 3) de
la presente Ley, deben ser aplicados por as autoridades competentes en e marco
de Artículos Constitución Política del Estado.
Los numerales 1), 4), 5), 6), 7) y 8) del Artículo 25, serán tramitados en el marco
del Artículo 116, parágrafo II de la Constitución Política del Estado.

Segunda. (Del Financiamiento). El Estado garantizará el financiamento anual de


las políticas y proyectos de lucha contra la corrupción con recursos propios, para
garantizar adecuados márgenes de investigación, acusación y juzgamiento.

Remitase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los
ventinueve dias del mes de marzo del año dos mil diez.

Fdo. René Oscar Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés A.
Villca Daza, Clementina Garnica Cruz, José Antonio Yucra Paredes, Pedro Nuny
Caity.

Por tanto, la promulgo para que se tenga v cumpla como Lev de Estado
Plurinacional de Bolivia.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta v un dias del mes de


marzo de dos mil diez años.

FDO. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Sacha Sergio Lorenty Soliz,
Nilda Copa Condori, Nardy Suxo Iturri.

18
3. CONCLUCION

El grupo llego a la conclusión de que la corrupción en Bolivia no se va a perder


ya que cada quien ve su propia conveniencia, la corrupción cada ves es más
fuerte de lo cual los funcionarios aceptan la coima, del sobornador en cual está
mal si lo acepta, y por ley si lo acepta deberá ser sancionado duramente con la
ley ya que un funcionario no debería aceptar las coimas ni pedir, hace falta un
poco se orientación de la población y conciencia, mientras que a los funcionarios
públicos se les debería hacer un recuerdo de las normas y leyes de las cuales
están regidos a ellos.

4. RECOMENDACIÓN

El Grupo Recomienda que se hagan más propagandas tanto como en redes


sociales y anuncios , también deberían habilitar un número gratuito para que la
población pueda hacer sus reclamos de manera fácil y oportuna, dar charlas a
los funcionarios y policías ya que ellos mayormente están expuesto a la
población y son los que más mayor corrupción tienen, también que haya una
nueva ley para que así se sancione duramente a los que promueven la
corrupción.

5. ANEXOS

19
20

También podría gustarte