Wa0034.
Wa0034.
Wa0034.
Emilio Durkheim
Durkheim aportó elementos muy importantes al estudio sociológico. Anunció que la realidad
social se encuentra en el conjunto de los individuos. Por lo tanto, los hechos sociales no podrán
reducirse a hechos individuales; los primeros constituyen el objeto de comunicación. Heredó del
positivismo comtiano la idea de igualar el estudio de los fenómenos de las Ciencias Sociales al
de las Ciencias Naturales. Esto es, los problemas políticos, económicos, culturales, etc.; los
cuales se convertirán en simples objetos de observación, al igual que las plantas, los planetas,
los átomos y las especies de seres vivos, determinando que los hechos sociales son naturales y
están sometidos a leyes naturales de la sociedad. La problemática es que la realidad natural está
conformada por cosas cuyos cambios son fijos e inevitables; y la realidad social es producto de
la actuación de los hombres, con fines tan disímiles que los acontecimientos son imprevisibles.
Esa visión naturalista de la sociedad lo lleva a caracterizarla como un sistema de órganos
diferentes donde cada uno tiene una función especial, como el cuerpo humano, que se forma
por brazos, piernas, cabeza y tronco, los cuales permanecerán en orden de acuerdo con su
función. Sus alteraciones se deben a factores externos, por ejemplo: el cuerpo se enferma por
exponerlo a cambios de temperatura, por algún virus.
Esto lo expone en su texto Las reglas del método sociológico, donde presenta reglas que
determinan la conducta: La primera regla y la más fundamental es la de considerar los hechos
sociales como cosas. En efecto es cosa todo lo que se encuentra dado, todo lo que se ofrece, o
mejor dicho lo que se impone a la observación. Tratar a los hechos sociales como cosas es
considerarlos en calidad de datos que constituyen el punto de salida de la ciencia.
En este sentido, una cosa puede ser una fila de hormigas en busca de miel, al igual que una
agrupación social en busca del mejoramiento salarial; ambas tienen la característica principal de
ser observadas por quienes la investigan o pretenden conocer sobre ella, ya que según
Durkheim, solo lo que se observa puede ser conocido; las atracciones que nos llevan a una
explicación falsa carecen de valor científico. Para conocer un hecho social o “cosa” es necesario
que el investigador deseche los perjuicios, las precauciones y las ideologías, para que su
pensamiento no intervenga en la explicación científica. Una cosa es todo objeto de conocimiento
del cual no podemos tener nociones, y solo puede conocerse a través de la observación y la
experimentación.
1
Sociología y su contenido histórico
María Teresa Ontiveros Delgado y María Eugenia Mendoza Castro
También propuso una separación tajante entre el sujeto y el objeto de conocimiento, en tanto
alude a que el investigador debe abandonar todo su marco cultural, político, ideológico,
religioso, etc., y ser como una hoja en blanco donde recopile datos del hecho para explicarlo a
través de su observación.
El elemento central del pensamiento funcionalista se refiere al mantenimiento del orden social
el cual se logra si todas las partes de la sociedad, como se ejemplificó antes, funcionan. Solo así
se logrará una salud social. Las revoluciones (entre otras causas colectivas) son las caudas del
desorden social y desequilibra la salud social. Para este estado anormal de la sociedad,
Durkheim, elabora el concepto “anomia” o enfermedad social como la ausencia de valores o
conductas que se alejan de las normas sociales, donde los individuos se apartan del sistema
normativo o van en contra de él.
El mantenimiento del orden es evidente que se forma:
Ambas crean modos de conducta colectiva y son necesarias para preservar el orden. Durkheim
cría que los sociólogos, a partir de estos puntos, podrían formular diagnósticos de las
enfermedades sociales, que ayudarían a los hombres y establecieran un orden social.
Esta concepción de “anomia” aparece en su libro titulado El suicidio, en el cual explica este hecho
a partir de las condiciones que rodean al individuo y las causas por las que se da en la sociedad
industrial europea, elaborando un análisis comparativo con otras sociedades de la misma región.
Max Weber
2
Sociología y su contenido histórico
María Teresa Ontiveros Delgado y María Eugenia Mendoza Castro
El método comprensivo consiste en determinar los motivos, las finalidades y los valores de los
hombres que generaron un acontecimiento. Esto implica conocer su contexto, los fines que se
persiguen, los alcances que se plantean, que pueden ser económicos, políticos, ideológicos y los
valores determinados por:
Por lo tanto, las causas, los fines y los valores determinan hechos históricos que son irrepetibles
por las particularidades caóticas de cada tiempo y espacio, pero permiten interpretarlos de
manera científica.
Los criterios de valoración determinan que la fracción de la realidad puede ser importante para
cada investigador, desde su particular visión del mundo o referencia cultural. Sin embargo,
“muchos de los valores y fines de carácter último que parecen orientar la acción del obre no los
podemos comprender a menudo con plena evidencia, sino tan solo en ciertas circunstancias
captarlos intelectualmente.”
Los fines y valores están encaminados a determinar la acción social donde el sujeto actúa de
acuerdo con la atención de sus fines, con los medios necesarios para determinar y procurar que
la acción repercuta en un beneficio. La acción social constituye los saberes y haceres que el
individuo practica en sociedad, que se orientan por los otros y que no son iguales en cualquier
circunstancia histórica. Por ejemplo, para poder ser aceptado como individuo en la sociedad se
necesita:
Weber anuncia que “la acción social, como toda acción puede ser:
3
Sociología y su contenido histórico
María Teresa Ontiveros Delgado y María Eugenia Mendoza Castro