Exposicion de Sociologia Equipo 3
Exposicion de Sociologia Equipo 3
Exposicion de Sociologia Equipo 3
CONOCIMIENTO INTEGRANTES:
SU PROPOSITO: era establecer una antropología filosófica que trascendiese la relatividad de los puntos de vista
específicos ubicados histórica y socialmente.
La sociología del conocimiento habría de servirle como un instrumento para ese fin, ya que su propósito principal era
despejar los obstáculos interpuestos.
FELIX KAUFMANN Y ALFRED
SCHUTZ
FENOMENOLOGIA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Para Kaufmann la sociología jurídica debería investigar de que modo, en que medida y
en que condiciones el comportamiento de los hombres en sociedad es influido de manera
efectiva y típica por el procedimiento jurídico.
A PARTIR DE LO ANTERIOR SE PODRIA LLEGAR AL CONCEPTO SOCIOLOGICO
POSITIVIDASD JURIDICA. DE ESTE MODO SE DISTINGUE LA POSIBILIDAD
JURIDICA COMO SISTEMA Y SU IMPACTO EN LOS GRUPOS SOCIALES.
• Kaufmann introdujo a schutz en el estudio de la filosofía de Hussed y los empiristas del
circulo de Viena. Lo dirigió en sus lecturas de Albert Einstein.
• Ellos se percatan que el derecho utiliza normas y no conceptos. El usos de conceptos es
significativo, valorativo y acientífico, mientras que el solo empleo de las normas le permite
operar un sistema de reglas
• Kaufmann niega la pureza de método que sostiene algunos neokatianos mediante la cual
afirma que el método de observación crea los objetos observados. En su opinión las leyes de
la naturaleza son ideas reguladoras relativamente estable y no hechos de naturaleza pura.
• Schutz cree que es imposible captar la realidad en si misma, pues solo percibimos ciertos
aspectos de ella lo que nos interesa para vivir o bien desde el punto de vista de un conjunto de
reglas o procedimientos determinados. Este segundo caso es de la ciencia en consecuencia
todos los hechos siempre son interpretados, ya sea que se considere separados de su contexto
mediante abstracciones artificiales o insertos en sus contextos.
• Existe una forma colectiva y cultural de percepción en las sociedades que constituyen su
sentido común y desde esa perspectiva el mundo es significado.
• Para el las ciencias sociales deben estudiar la conducta humana y sus interpretación, pero no
de modo individual si no desde el sentido común de la realidad social, requiere analizar el
sistema de proyectos y motivos culturales.
Toda interpretación de este mundo se basa en experiencias previas sobre el, que son nuestras o
han sido transmitidas por padres y maestros, estas experiencias funcionan como un esquema
de referencia en forma de conocimiento humano.
Vivimos en un mundo cultural intersubjetivo en el que todos estamos vinculados por
influencias y labores comunes. Esto nos permite comprender a lo demás y que ellos nos
comprendan.
El actor individual siempre realiza actos humanos de la manera indicada por la construcción
típica comprensible tanto para el como para el resto de sus semejantes.
KARL MANNHEIM Y LA IDEOLOGIA
SOCIAL
Para el todo individuo se haya predeterminado por los criterios culturales de la sociedad en la
que se desarrolla. Los individuos por el simple hecho de pertenecer a una civilización se
encuentran situados con modelos de conductas y de pensamientos preformados.
La importancia de este estudio radica en que cuando los individuos llevan a cabo una actividad
su finalidad la llena de sentido.
SOLO MEDIANTE LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO, ESTUDIA EL CONTEXTO
SOCIAL DE LOS ACTOS, SE PUEDE COMPRENDER EL PAPEL MAS IMPORTANTE
DEL PENSAMIENTO EN LA VIDA, QUE CONSISTE EN ORIENTAR LA CONDUCTA
CUANDO ES PRECISO TOMAR UNA DECISION REAL.
Una situación se constituye como tal cuando la define del mimo modo todos los miembros de
un grupo, pertenecemos a un grupo, no solo porque nacimos en el o porque confesamos formar
parte de el, ni porque protestamos serles fieles y acatar sus mandamientos, sino principalmente
porque vemos el mundo y ciertas cosas del mundo en la misma forma en que este los ve.
Para Mannheim la palabra ideología entraña al concepto del verdadero estado de la sociedad
que la estabiliza y la hace ser como es, mientras el concepto utopía descubre los aspectos que
desea negar sobre una ideología.
En resumen TODOS los seres humanos es predeterminados por la sociedad en la que nacen,
viven y se desarrollan.
Mannheim afirmo que la vida social del hombre se distinguía de la de los animales inferiores
en la flexibilidad de su conducta. Los seres humanos pueden cambiar la forma en que se
organizan socialmente, pero los animales no.
PETER BERGER Y THOMAS
LUCKMAN
Sobre la construcción de social de la realidad.
• Exponen su versión de la sociología del conocimiento y establecen que la cultura y las
formas de pensamiento social se pueden construir conformando una realidad con una
existencia autónoma de la voluntad de quienes la viven.
• El hombre posee una naturaleza, es mas significativo decir que el hombre construye su
propia naturaleza o mas sencillamente. Que el hombre se produce así mismo
• Consideran que la realidad de la vida cotidiana se nos presenta a todos como algo ya
objetivado, sobre todo si tomamos en cuenta que nuestra actividad diaria esta actividad
diaria esta dominada por el motivo pragmático. Es decir en razón de uso cotidiano, la
realidad para nosotros esta constituida por un orden de objetos que a sido designados sin
nuestra voluntad.
• El lenguaje que utilizamos nos brinda las objetivaciones indispensables para que nos
desenvolvamos en la realidad en la realidad, y dispone ya orden dentro del cual las palabras
adquieren sentido y significado.
• El lenguaje no es estático, debido a que la realidad no lo es.
• El lenguaje tiene una forma expansiva y flexible que nos permite objetivar una gran variedad
de experiencias nuevas.
• El lenguaje tipifica las nuevas experiencias y las incluye en categorías empleadas en la
realidad común que compartimos todos lo que nos relacionamos.
• Estas nuevas experiencias, cuando se nos presentan de manera constante, pueden construirse
y producirse humanamente hablando a modo de nuevas objetivaciones que se consolidaran
como objetos externos integrados a la realidad en la que operamos. Así se adquiere un status
de existencias extramentales, ordenadas en la realidad pareen y ajena a nuestra realidad.
• La razón realista y la ilustrada que consolidaron sistemas de pensamiento en los que la
verdad se podía alcanzar de modo objetivo y total, se a desquebrajado a la luz de la
sociología del conocimiento.
• La razón a perdido credibilidad para decirnos con seguridad que son en realidad y el
hombre, así como el cometido par dirigir la acción humana y los proyectos sociales.
MAX HORKHEIMER Y THEODOR W.ADORNO
La industria cultural.
• Descubre que el alto desarrollo técnico y científico el siglo xx ha generado una civilización
altamente racionalista, capas de justificar cualquier propuesta ideológica de manera
instrumental.
• Se distingue particular con la aplicación de los medios tecnológicos de vanguardia para
resolver problemas presentados de un modo hiperfragmentado y superespecial.
• La llamada industria cultural genera un comportamiento pasivo en los individuos que si se
convierte en sujetos fáciles de manejar y controlar.
• La razón instrumental y la gran técnica que han permitido el desarrollo científico empírico
en nuestra era.
La construcción de la realidad social de:
JOHN R.SEARLE
• Hacia 1995,el filosofo de la mente y del lenguaje Jhon R.Searle (1932) presento su versión
sobre la construcción de la realidad social.
• Los hechos brutos de los hechos institucionales, al hablar de la construcción de la realidad
social, que solo acontece a partir de los hechos institucionales ,pero no es factible hablar de
tal construcción de los hechos brutos.
• Los hechos institucionales reciben este nombre porque su existencia requiere instituciones
humanas que los valen. En cambio, los hechos no necesitan tales instituciones para existir.
• Searle distingue dos formas de reglas: las de carácter constitutivo y la de carácter regulativo.
Estas ultimas, por lo general, normalizan actividades previamente existente, como conducir
por el lado derecho de una avenida.
• La construcción de la realidad social acontece en el campo de los hechos institucionales.