Actividades de Fomento-Promoción A La Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Actividad: Exposición sobre los cuidados durante el embarazo

Objetivo: Brindar información educativa sobre los cuidados necesarios durante el


embarazo para promover la salud materna y fetal.
Recursos necesarios:
 Espacio adecuado para la exposición (como el patio de un hospital de
IMSS, un parque, etc.).
 Suficientes sillas para los asistentes.
 Proyector y pantalla para presentación visual.
Pasos de la actividad:
1. Preparación:
o Diseñar una presentación de diapositivas visualmente atractiva con
información clave sobre los cuidados durante el embarazo.
o Elaborar material informativo impreso, como trípticos, infografías y
carteles, que contengan los puntos principales a tratar.
2. Bienvenida e introducción:
o Dar la bienvenida a los asistentes y presentar brevemente el objetivo
de la exposición.
o Explicar la importancia de cuidar la salud durante el embarazo para
el bienestar de la madre y el bebé.
3. Exposición oral:
o Presentar los puntos clave de los cuidados durante el embarazo de
manera clara y concisa, utilizando la presentación de diapositivas.
o Explicar detalladamente cada uno de los puntos a tratar: a) La
importancia de tomar ácido fólico antes y durante el embarazo. b)
Los riesgos del consumo de alcohol, tabaco y fármacos/drogas
durante el embarazo. c) La importancia de mantener una dieta
saludable y segura. d) Los beneficios de mantener un peso
adecuado y realizar actividad física moderada. e) Cómo prevenir las
infecciones que pueden afectar el embarazo.
4. Participación activa:
o Fomentar la participación de los asistentes, permitiendo que realicen
preguntas o compartan sus experiencias relacionadas con el tema.
5. Distribución del material informativo:
o Entregar los trípticos y otros materiales impresos a los asistentes.
o Explicar cómo utilizar y compartir la información con familiares y
amigos.
6. Cierre:
o Resumir los puntos principales de la exposición y reforzar la
importancia de los cuidados durante el embarazo.
o Agradecer a los asistentes por su participación y ofrecer la
posibilidad de hacer consultas adicionales en el futuro
Actividad: Prevención de acoso y abuso sexual en adolescentes
Objetivo: Promover la conciencia sobre el acoso y abuso sexual en adolescentes y
proporcionar herramientas para la prevención y la búsqueda de ayuda.
Recursos necesarios:
 Espacio adecuado para la presentación (aula, sala comunitaria, etc.).
 Proyector y pantalla para presentación visual.
 Hojas de papel y bolígrafos para los participantes.
Pasos de la actividad:
1. Introducción:
o Dar una introducción sobre el tema del acoso y abuso sexual,
explicando sus definiciones y las diferencias entre ellos.
o Presentar estadísticas y datos relevantes sobre el acoso y abuso
sexual en adolescentes.
2. Exposición oral:
o Presentar los puntos clave sobre la prevención de acoso y abuso
sexual en adolescentes.
o Explicar cada uno de los siguientes temas: a) Identificación de
comportamientos de acoso y abuso. b) Promoción de relaciones
saludables y respetuosas. c) Establecimiento de límites personales y
consentimiento. d) Uso seguro de las redes sociales y tecnología. e)
Búsqueda de ayuda y apoyo en caso de acoso o abuso.
3. Ejercicio interactivo:
o Dividir a los participantes en grupos pequeños y proporcionar hojas
de papel y bolígrafos.
o Pedir a cada grupo que elabore una lista de estrategias para prevenir
el acoso y abuso sexual en su entorno.
o Animar a los grupos a compartir y discutir sus ideas.
4. Presentación de conclusiones:
o Pedir a cada grupo que presente sus conclusiones y estrategias a los
demás.
o Fomentar la participación y el intercambio de ideas entre los grupos.
5. Recursos y apoyo:
o Proporcionar información sobre los recursos locales disponibles,
como líneas telefónicas de ayuda, centros de apoyo a víctimas y
servicios de asesoramiento.
6. Cierre:
o Resumir los puntos principales de la actividad y destacar la
importancia de la prevención y la búsqueda de ayuda en casos de
acoso y abuso sexual.
o Agradecer a los participantes y ofrecer la posibilidad de seguir
proporcionando información y apoyo en el futuro.
Actividad: Promoción de la prevención de violencia en el noviazgo
Objetivo: Sensibilizar sobre la violencia en el noviazgo y promover relaciones
saludables y respetuosas entre los adolescentes.
Recursos necesarios:
 Espacio adecuado para la presentación (aula, sala comunitaria, etc.).
 Proyector y pantalla para presentación visual.
 Hojas de papel y bolígrafos para los participantes.
Pasos de la actividad:
1. Introducción:
o Dar una introducción sobre la violencia en el noviazgo, explicando
los diferentes tipos de violencia y sus efectos negativos.
o Presentar estadísticas y datos relevantes sobre la violencia en el
noviazgo.
2. Exposición oral:
o Presentar los puntos clave sobre la prevención de la violencia en el
noviazgo.
o Explicar cada uno de los siguientes temas: a) Reconocimiento de
señales de violencia en el noviazgo. b) Comunicación efectiva y
resolución de conflictos. c) Establecimiento de límites y respeto
mutuo. d) Promoción de relaciones basadas en la igualdad y el
consentimiento. e) Recursos y apoyo disponibles para quienes
experimentan violencia en el noviazgo.
3. Ejercicio interactivo:
o Dividir a los participantes en grupos pequeños y proporcionar hojas
de papel y bolígrafos.
o Pedir a cada grupo que elabore un escenario de una situación de
noviazgo y cómo responderían a ella de manera respetuosa y no
violenta.
o Animar a los grupos a compartir y discutir sus respuestas.
4. Presentación de conclusiones:
o Pedir a cada grupo que presente sus escenarios y respuestas a los
demás.
o Fomentar la participación y el intercambio de ideas entre los grupos.
5. Recursos y apoyo:
o Proporcionar información sobre los recursos locales disponibles,
como líneas telefónicas de ayuda, centros de apoyo a víctimas y
servicios de asesoramiento.
6. Cierre:
o Resumir los puntos principales de la actividad y destacar la
importancia de las relaciones saludables y respetuosas en el
noviazgo.
o Agradecer a los participantes y ofrecer la posibilidad de seguir
proporcionando información y apoyo en el futuro.
Actividad: Promoción de la prevención de infecciones de transmisión sexual
(ITS)
Objetivo: Informar sobre las infecciones de transmisión sexual, sus modos de
transmisión y estrategias de prevención.
Recursos necesarios:
 Espacio adecuado para la presentación (aula, sala comunitaria, etc.).
 Proyector y pantalla para presentación visual.
 Material impreso sobre las ITS y métodos de prevención.
Pasos de la actividad:
1. Introducción:
o Dar una introducción sobre las infecciones de transmisión sexual,
explicando las más comunes y sus consecuencias para la salud.
o Presentar estadísticas y datos relevantes sobre las ITS.
2. Exposición oral:
o Presentar los puntos clave sobre la prevención de las infecciones de
transmisión sexual.
o Explicar cada uno de los siguientes temas: a) Modos de transmisión
de las ITS. b) Importancia del uso correcto de condones y barreras
de protección. c) Pruebas y detección temprana de las ITS. d)
Educación sexual y comunicación abierta sobre las ITS. e) Recursos
y servicios de salud disponibles para la prevención y el tratamiento
de las ITS.
3. Preguntas y respuestas:
o Abrir un espacio para que los participantes formulen preguntas o
compartan sus preocupaciones sobre las ITS y su prevención.
o Responder a las preguntas de manera clara y brindar información
adicional según sea necesario.
4. Distribución de material impreso:
o Entregar material impreso sobre las ITS y los métodos de prevención
a los participantes.
o Explicar cómo utilizar y compartir la información con otros.
5. Cierre:
o Resumir los puntos principales de la exposición y destacar la
importancia de la prevención de las infecciones de transmisión
sexual.
o Agradecer a los participantes y ofrecer la posibilidad de seguir
proporcionando información y apoyo en el futuro.
Actividad: Promoción de la planificación familiar
Objetivo: Informar sobre los métodos anticonceptivos y promover la toma de
decisiones informadas en relación con la planificación familiar.
Recursos necesarios:
 Espacio adecuado para la presentación (aula, sala comunitaria, etc.).
 Proyector y pantalla para presentación visual.
 Muestras de diferentes métodos anticonceptivos.
Pasos de la actividad:
1. Introducción:
o Dar una introducción sobre la importancia de la planificación familiar
para la salud y el bienestar de las personas y las familias.
o Presentar estadísticas y datos relevantes sobre la planificación
familiar y su impacto.
2. Exposición oral:
o Presentar los diferentes métodos anticonceptivos disponibles y sus
características, incluyendo anticonceptivos hormonales, barreras
físicas, métodos naturales, entre otros.
o Explicar el funcionamiento, la efectividad, los efectos secundarios y
la disponibilidad de cada método anticonceptivo.
3. Demostración de métodos anticonceptivos:
o Mostrar muestras reales o ilustraciones de diferentes métodos
anticonceptivos.
o Explicar cómo se utilizan correctamente y resolver cualquier duda o
pregunta que surja.
4. Asesoramiento individualizado:
o Ofrecer asesoramiento individualizado a los participantes,
permitiéndoles discutir sus necesidades y preferencias en relación
con la planificación familiar.
o Brindar información personalizada sobre los métodos anticonceptivos
más adecuados para cada individuo.
5. Distribución de materiales informativos:
o Proporcionar folletos, guías y otros materiales informativos sobre
planificación familiar y métodos anticonceptivos.
o Incluir información sobre dónde obtener servicios de planificación
familiar y anticonceptivos de manera accesible y confidencial.
6. Sesiones de seguimiento:
o Organizar sesiones de seguimiento en las que los participantes
puedan hacer preguntas adicionales, compartir sus experiencias y
recibir apoyo continuo en su proceso de toma de decisiones.
Actividad: Promoción de la conciencia sobre el riesgo reproductivo
Objetivo: Informar sobre los factores de riesgo que pueden afectar la salud
reproductiva y promover medidas de prevención y cuidado.
Recursos necesarios:
 Espacio adecuado para la presentación (aula, sala comunitaria, etc.).
 Proyector y pantalla para presentación visual.
 Materiales educativos sobre riesgo reproductivo.
Pasos de la actividad:
1. Introducción:
o Dar una introducción sobre el concepto de riesgo reproductivo y su
importancia para la salud y el bienestar.
o Presentar estadísticas y datos relevantes sobre los factores de
riesgo reproductivo.
2. Exposición oral:
o Presentar los diferentes factores de riesgo que pueden afectar la
salud reproductiva, como la edad materna avanzada, la obesidad, las
enfermedades crónicas, el consumo de alcohol y tabaco, entre otros.
o Explicar los posibles impactos de estos factores de riesgo en la salud
reproductiva y cómo se pueden prevenir o manejar.
3. Discusión grupal:
o Fomentar la participación de los asistentes a través de preguntas y
respuestas, animándolos a compartir sus experiencias y
conocimientos sobre los factores de riesgo reproductivo.
4. Estrategias de prevención:
o Presentar estrategias y medidas de prevención para reducir los
factores de riesgo reproductivo, como llevar un estilo de vida
saludable, buscar atención médica regular, evitar el consumo de
sustancias dañinas y mantener una comunicación abierta con los
proveedores de atención médica.
5. Distribución de materiales educativos:
o Proporcionar materiales educativos sobre el riesgo reproductivo y las
medidas de prevención, como folletos, infografías y carteles.
o Asegurarse de que los materiales estén disponibles en diferentes
idiomas y sean culturalmente relevantes.
6. Sesiones de seguimiento y apoyo:
o Ofrecer sesiones de seguimiento en las que los participantes puedan
hacer preguntas adicionales, compartir sus inquietudes y recibir
apoyo continuo en la adopción de medidas de prevención.

También podría gustarte