2023-03-22 01 - 45 - 09

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

CASO CLINICO DE PACIENTE CON VIH DIAGNOSTICADA EN LABOR DE


PARTO CON DILATACION DE 8 MEMBRANAS INTEGRAS BORRAMIENTO DE
90 . QUE HAGO CESAREA O PARTO VIA VAGINAL, REQUIERE
ANTIRETROVIRALES ? CUANTO LE ADMINISTRO ?

PARTO POR CESAREA. ZIDOVUDINA 2 MG/KG EN PRIMERA HORA Y CONTINUAR


A 1MG/KG HASTA PARTO.

2. PACIENTE CON TENSIÓN ARTERIAL 140/100 REFIERE VER LUCES , Y


ESCUCHAR RUIDOS QUE MANEJO LE DOY HAGA ORDENES MEDICAS
PRE CLAMSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD
2 Accesos venosos
Sonsa vesical a cistoflow-Proteinuria 24 horas.
Esquema labetalol (ampollas de 100mg/20cc): 20mg-40-80-80🡪Infusión a 1mg/min
Sulfato de magnesio. Diluir 2 ampollas en 500 cc de LR, pasar en 5 a 30 minutos, y
continuar 6 ampollas en 500cc de LR a razón de 47cc/h por 24 horas.
Monitoreo fetal continuo.
Monitero materno.
3. CLASIFICACIÓN DE MECONIO

Nivel 1: Coloración amarilla o en vino blanco. No hay depósitos sólidos.


Nivel 2. LAM color verde claro y sin presencia de partículas sólidas apreciables.
Nivel 3. Líquido amniótico teñido de color verde franco, en el que se aprecian
escasas partículas sólidas. Este nivel, muy bien podría ser el nivel de alerta,
aunque necesariamente no tiene por qué implicar patología.
• Nivel 4. Líquido amniótico verde intenso con partículas sólidas que dejan
sedimento en el líquido amniótico obtenido.
• Nivel 5. Líquido amniótico verde intenso y denso (como puré de arvejas), que
aparece consistente, como una densa crema. Es el máximo grado y está
asociado fuertemente con patología perinatal.

Tomado de: Seiz, M. S. Controversias en la evaluación del meconio. Nueva clasificación.


Rev. Latin. Perinat. 2017, 20 (3)

4. DEPURACIÓN DE CREATININA EN UNA MUJER EMBARAZADA Y EN UNA


MUJER NO GESTANTE, ¿CUÁNTO ES? Y RANGOS
● Gestante: 120-140 mL/min. (aumentan un 40-50%)
● No gestante: 87-107 mL/min/1.73 m2
5. CARGA DE GLICEMIA COMO SE SOLICITA Y VALORES NORMALES.
Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) con carga de 75 gramos de glucosa
● Ayunas: 92 mg/dL.
● 1 hora: 180 mg/dL.
● 2 horas: 153 mg/dL.
Curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) con carga de 100 gramos de glucosa
● Ayunas: 95mg/dL
● 1 horas: 180mg/dL.
● 2 horas: 155mg/dL.
● 3 horas: 140 mg/dL

Para que sea diagnóstico, en cualquiera de los dos casos, 2 o más concentraciones en
plasma venoso deben exceder los valores anteriores.
CRITERIOS DE SEVERIDAD DE PREECLAMSIA

● cefalea persistente, inusual o de novo


● alteraciones visuales.
● epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho severos
● edema agudo pulmonar,
● Clonus
● sistólica > 160 o diastólica > 110 mmHg
● Creatinina sérica (> 1.1 mg/dL)
● AST o ALT (> 70 IU/L Ó 2 veces el valor normal)
● Plaquetas < 100,000/mm

RCIU GRADO 3 QUE SE OBSERVA EN ESTE CASO, VARIABLES


● Peso fetal estimado <P10.
● Flujo diastólico reverso en la arteria umbilical (>50% en asa libre, en ambas
arterias, en dos ocasiones >12 horas).
● Índice de pulsatilidad del ductus venoso >P95.
Si es menor de 37 semanas, se debe realizar vigilancia cada 24 a 48 horas; y en semana
30 cesárea.
Si mayor o igual a 37 semanas se realiza cesárea inmediatamente.
GANANCIA DE PESO EN MUJER EMBARAZADA
11.5 a 16 kg durante todo el embarazo; 1-2kg en el primer trimestre, luego 0.5kg semanal
durante el resto del embarazo
● Bebé: 3.5 kilogramos.
● Placenta: 1 a 1.5 kilogramos.
● Líquido amniótico: 1 a 1.5 kilogramos.
● Tejido mamario: 1 a 1.5 kilogramos.
● Riego sanguíneo: 2 kilogramos.
● Depósitos de grasa: 2.5 a 4 kilogramos.
● Crecimiento del útero: 1 a 2.5 kilogramos.

USS TUNAL
PARCIAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA.
1. Criterios de monitoria acog 2
LÍNEA BASE:
▪ Bradicardia NO ACOMPAÑADA de ausencia en la variabilidad.
▪ Taquicardia.
VARIABILIDAD DE LÍNEA BASE:
▪ Variabilidad mínima (1-5 lpm)
▪ Ausencia de la variabilidad sin desaceleraciones.
▪ Variabilidad marcada (>25 lpm)
ACELERACIONES
▪ Ausencia de aceleraciones inducidas, después de estimulación fetal.
DESACELERACIONES
▪ Desaceleraciones variables recurrentes acompañadas de una variabilidad mínima
o moderada de la línea base.
▪ Desaceleraciones tardías recurrentes acompañadas de una variabilidad mínima o
moderada de la línea base.
▪ Desaceleraciones variables con otras características, como, por ejemplo, retorno
lento a la línea base, “hombros”.

2. Cuando usar vasopresina


AMPOLLA DE 20 U/mL (Pitressin®)
✔ Se puede utilizar como agente vasopresor alternativo a la adrenalina en el
tratamiento de la fibrilación ventricular refractaria a las descargas en el adulto (40
U en bolo IV).
✔ En Shock séptico, se podría utilizar en pacientes dependientes de altas dosis de
noradrenalina como medida de rescate y en perfusión continua a dosis de 0,01-
0,04 unidades/ min, para evitar efectos secundarios.
✔ Indicación FDA para diabetes insípida central (5-10U SC cada 2 a 4 horas);
actualmente sustituida por DESMOPRESINA (análogo sintetico) (10-40 fg
Intranasales cada día).
Frecuencia del embarazo ectópico istmico
a. Ampular 79,6 %
b. Ístmico 12,3 %
c. Fímbrico 6,2 %
d. Intersticial 1,9 %
E. Ovárico: intrafolicular o intersticial 0.15 %
F. Abdominal: primario o secundario 1.4 %
G. Cervical 0.15 %
3. Nitrofurantoina como actúa
Inhibe la acetil-coenzima A bacteriana, interfiriendo con el metabolismo de los
carbohidratos e impidiendo la formación de la pared celular. La actividad antibacteriana de
la nitrofurantoína, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis,
Citrobacter, Corynebacterium, Salmonella, Shigella, Neisseria ,y Staphylococcus
epidermidis.

Está contraindicada en anuria, oliguria, CrCl <40 mL/min, deficiencia de Glucosa-6-fosfato


deshidrogenasa por el riesgo de anemia hemolítica.
Categoría B de la FDA en embarazo, se contraindica en el tercer trimestre (semanas
38 a 42 exactamente); debido a que en estas semanas el feto tiene un déficit en la
producción de glutatión pudiendo producirse una anemia hemolítica.
4. 5 cefalosporinas de segunda generación
Cefuroxima, cefaclor, cefamandol, cefprozil, cefoxitina, cefotetan.
5. Cambios fisiológicos del embarazo
6. Que es oxido nítrico y como actúa.
Gas incoloro, insoluble en agua, presente en mamíferos. La síntesis de NO se realiza por
la óxido nítrico sintasa (NOS), a partir del aminoácido L-arginina que produce NO y L-
citrulina, requiriendo la presencia del cofactor NADPH, en presencia de oxígeno. Es
producido células epiteliales, nerviosas, endoteliales e inflamatorias. Existen tres formas
de NOS, 2 denominadas constitutivas y dependientes del calcio (cNOS), que son la
endotelial y la neuronal, las cuales sintetizan NO en condiciones normales, y una inducible
e independiente del calcio (iNOS), que no se expresan o lo hacen muy débilmente en
condiciones fisiológicas.
-En las neuronas puede funcionar como neurotransmisor, atravesando fácilmente las
membranas celulares por su carácter lipófilo.
-En las células endoteliales de los vasos sanguíneos, difunde al interior de las células
musculares lisas, donde induce la producción de GMPc por la enzima guanilato ciclasa,
que a su vez produce un efecto de relajación en la musculatura con vaso y
broncodilatación.
-Los macrófagos sintetizan NO para destruir los microorganismos que han sido
fagocitados.
Se utilizan los NITRATOS como la nitroglicerina, dinitrato de isosorbide para el manejo de
la angina inestable, angor pectoris, IAM isquemico.
En ginecología, se ha propuesto el uso de NO al 50% inhalado como anestesia en el
trabajo parto, pues aumenta el umbral de dolor sin afectar la actividad uterina ni al feto,
posee efectos ansiolíticos y amnésicos. Sin embargo, su efectividad es menor respecto a
la analgesia usual (opiáceos y anestesia epidural) además de existir una preocupación de
que el uso inadecuado de este exponga a la paciente a efectos neurotóxicos, por lo cual
NO SE DEBE USAR EN DÉFICIT DE VIT B12.

Esta aprobado su uso en el parto en estados unidos (American College of Nurse Midwives.
(2011). Nitrous oxide for labor analgesia. Retrieved from
https://www.midwife.org/acnm/files/acnmlibrarydata/uploadfilename/000000000080/
nitrous_oxide_12_09.pdf).

Se requieren más estudios para recomendar su uso alrededor del mundo.


Requisitos para el uso seguro de analgesia del óxido nitroso incluyen los
siguientes:
● La concentración de óxido nitroso no debe exceder el 50%.
● El óxido nitroso debe ser autoadministrado por la mujer sosteniendo una máscara
a su cara.
● El equipo de liberación de óxido nitroso debe utilizar equipos de compactación y
una válvula de demanda.
● Realizara una inhalación profunda de 30 segundos a 1 minuto previo a la
contracción si son regulares, o inmediatamente se sienta la contracción si son
irregulares.
EN PREECLAMPSIA; EL OXIDO NITRICO HA DEMOSTRADOS ER UN REGULADOR
IMPORTANTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN EL EMBARAZO, SUS NIVELES
AUMENTAN CONTRIBUYENDO A LA VASODILATACIÓN FISIOLOGICA. SE HA
PROPUESTO QUE LA DEFICIENCIA DE NO PREDISPONE A LA PREECLAMSIA. EN
RATAS EMBARAZADAS, LA INHIBICIÓN DE NO SINTETASA PRODUCE
HIPERTENSIÓN ASOCIADA CON VASOCONSTRICCIÓN RENAL Y PERIFÉRICA,
PROTEINURIA, RCIU Y MORIBILIDAD FETAL
7. Dos variables clínicas de baja perfusión tisular
Pulso débil, pulso filiforme, piel fría y pegajosa, alteración del estado de
conciencia, llenado capilar mayor a 2 segundos, oliugira, anuria, PAS <100, piel
moteada.
8. 6 causas de polihidramnios y 6 causas de oligohidramnios
POLIHIDRAMNIOS: Obstrucción gastrointestinal fetal, obstrucción tracto urinario fetal,
defectos médula espinal fetal, gestación múltiple, diabetes mellitus, anemia fetal, anemia
hemolítica por incompatibilidad del Rh, idiopática.
OLIGOHIDRAMNIOS: Anomalías cromosómicas, restricción del crecimiento intrauterino,
muerte, embarazo postérmino, ruptura de membranas; desprendimiento prematuro de
placenta normo inserta; insuficiencia uteroplacentaria, pre eclampsia; Inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA). Idiopático
9. Cuando realizar amniotomía
● Cuando se necesita monitorización fetal o uterina interna.
● Para la inducción del parto, generalmente en combinación con una infusión de
oxitocina
● Para el aumento del trabajo de parto, la amniotomía conduce a un aumento de las
prostaglandinas plasmáticas; Los datos sobre la efectividad del aumento de parto
son mixtos.
Tomado de: Glowacki, C., & Bhimji, S. S. (2019). Amniotomy. In StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.

10. Que son signos de chadwick y hegar


Chadwick: Entre sexta y octava semana, coloración violácea de la mucosa vaginal y
cuello uterino.
Hegar: I: Entre sexta y doceava semana, reblandecimiento del istmo uterino que permite
alcanzar las paredes anterior y posterior del útero.
II: Reblandecimiento del cuerpo uterino que permite alcanzar el fondo de saco anterior.

11. Espectro antibiótico de doxiciclina


Tetraciclina, bacteriostático, nhibidor de la síntesis proteica bacteriana por unión a la
subunidad ribosomal 30S. Su espectro de actividad es muy amplio, cubriendo tanto
cocos Gram positivos y negativos, como bacilos Gram positivos y negativos.
Destacan la brucelosis; las salmonelosis gastrointestinales; las espiroquetas del
género Borrelia , como la fiebre recurrente; y las infecciones por clamidias y
rickettsias.
Gram Positivos:
• Streptococcus Pyogenes • S. Pneumoniae • S. Aereus Res. a la meticiclina • S.
Epidermidis
Gram Negativo:
• Neisseria Meningitidis • N. Gonorrhoeae[Res Peni G] • Haemophilus Influenzae • E. Coli
Anaerobios y Facultativos:
• Actinomyces • Propionibacterium Acnes
Bacterias resistentes a la B-Lactamasa • Rickettsia • Borrelia • Leptospira • Treponema
Pallidum • Chlamydia • Bartonella • Mycoplasma • Mycobacterium Marinum
Bacterias Sensibles
• Psedomonas Pseudomallei • Brucella Spp • Hemaephilus Ducrey • Vibrio Cholerae •
Vibrio Vulnificus • Legionella Pneumophila • Campylobacter Jejuni • Helicobacter Pylori •
Yersenia Pestis • Yersenia Enterocolitica • Francisella Tularensis • Pasteurella Multocida
12. Útero de Couvelaire, que es y tratamiento.
Es una infiltración hemática del miometrio uterino debida a la formación de un hematoma
retroplacentario masivo. Su tratamiento es la histerectomía bien sea total o sub total.
Cuadro clínico caracterizado por hemorragia vaginal, dolor, hipertonía uterina, ausencia
de latidos cardiacos fetales. Asociada altamente a desprendimiento de placenta (5%)
13. Según resolución 3280, ¿que pedir durante los 3 trimestres?
Primer trimestre:
● Cuadro hemático.
● Urocultivo
● Hemoclasificación si se desconoce
● Tamizaje HIV
● Tamizaje sífilis
● AgsHB
● Citología cervicovaginal si no tiene una que cubra los últimos 365 días.
● Tamizaje Rubeola.
● IgG toxoplasma, si positiva pedir IgM, Luego test avidez. si negativa repetir IgG
cada trimestre.
● Ecografía entre 10.6-13.6 semanas para determinar edad gestacional, detectar
gestación múltiple, malformaciones.
Segundo trimestre
● Sífilis.
● Toxoplasma, si IgG e IgM positivas, pedir IgA (posterior a las 16 semanas).
● PTOG 75 g entre semana 24-28
● Ecografía 18-23.6 semanas de detalle anatómico para anomalías estructurales.
Tercer trimestre
● Cuadro hemático en semana 28.
● Tamizaje VIH
● Tamizaje Sifilis
● Toxoplasma
● Tamizaje rectovaginal para Streptococcus del grupo B entre semana 35-37.
● ECOGRAFIA SEMANA 28-32: Detección de anomalías estructurales.
Presentación, crecimiento fetal, LA.
Parto
● Tamizaje VIH
● Tamizaje sífilis
● Toxoplasma

¿Hasta cuándo está indicado el ácido fólico en el embarazo?


Se debe tomar por lo menos 2 MESES ANTES DEL EMBARAZO HASTA LA SEMANA
12 DE GESTACIÓN. 0.4 mg (400mcg).
¿Antiácido en una paciente hospitalizada con estrés?.
Sí, ranitidina es categoría B de la FDA por lo que se puede administrar. 50mg IV cada 8
horas O 150mg vía oral cada 12 horas.
lanzoprazol, pantoprazol como rabeprazol son considerados categoría B mientras
omeprazol categoría C; sin embargo los estudios han demostrado seguridad para todos
en el embarazo y lactancia por lo cuál se pueden recomendar, usualmente los obstetras
se abstienen de usar el omeprazol dado la categorización de la FDA.
5 CAUSAS DE AMENORREA
● AMENORREA SECUNDARIA
● Embarazo
● Lactancia
● Anovulación: Síndrome de ovario poliquístico (SOP). Es la segunda causa más
frecuente de amenorrea, detrás del embarazo.
● Insuficiencia ovárica.
● Menopausia.
● Tumores ováricos
● Síndrome de Asherman: sucede cuando tras un legrado uterino las paredes
internas cicatrizan y se unen entre ellas formando unas adherencias que se
conocen como sinequias, y que disminuyen la superficie del endometrio. Esta
anomalía puede impedir la menstruación y provocar infertilidad. Además de este
síndrome, puede haber otras alteraciones de los genitales como la estenosis
vaginal o de cérvix.
● Hiperprolactinemia: el tumor benigno funcionante más frecuente de la hipófisis es
el prolactinoma. El aumento de la producción de prolactina es capaz de inhibir la
GnRH y dar así amenorrea. Se controlan con fármacos dopaminérgicos,
generalmente sin que sea necesaria la cirugía.
● Fármacos: anticonceptivos orales, antieméticos, benzodiacepinas, antidepresivos
tricíclicos, etcétera.
● Alteraciones hormonales: Síndrome de Cushing (de origen suprarrenal) ,
hipotiroidismo e hipertiroidismo pueden modificar los ritmos hormonales de la
mujer por diferentes vías de actuación.
● Alteraciones psíquicas: la ansiedad, la depresión y la anorexia nerviosa.
● Otras enfermedades: la cirrosis, la insuficiencia renal crónica.
MUSCULOS DEL PLANO SUPERFICIAL Y PROFUNDO DEL PISO PELVICO
Superficial: Bulbocavernoso, isquiocavernoso, transverso del perine.
Profundo: Músculo elevador del ano: Puborrectal, pubococcigeo (elevadores),iliococcigeo
(esfinteriano); musculo coccígeo, obturador interno y piriforme.

¿DONDE NACE LA HIPOGASTRICA DERECHA?


De la Iliaca común o iliaca primitiva; la cual a su vez nace de la aorta abdominal en su
bifurcación.
¿DONDE NACE LA HIPOGASTRICA IZQUIERDA?
De la Iliaca común o iliaca primitiva; la cual a su vez nace de la aorta abdominal en su
bifurcación.
¿Dónde NACE LA ARTERIA OVARICA DERECHA?
De la aorta abdominal, por debajo de donde emergen las arterias renales.
¿Dónde NACE LA ARTERIA OVARICA IZQUIERDA?
De la aorta abdominal, por debajo de donde emergen las arterias renales.
5 CAUSAS DE ABRUPCIO DE PLACENTA
1. Trauma por compresión y descompresión rápida🡪Principal
2. Hipertensión
3. Obesidad
4. Diabetes Mellitus
5. Tabaquismo
6. Consumo de cocaína
7. Ejercicio de alta intensidad
8. Baja estatura
PACIENTE CON 10 SEMANAS DE GESTACIÓN, EN CONTROL PRENATAL QUIEN
PRESENTÓ FIEBRE, VÓMITO, SINTOMAS URINARIOS HACE 3 DÍAS; FUE TRATADA
CON NORFLOXACINA Y MEJORÓ, SIN EMBARGO NO SE REALIZO UROCULTIVO
CONTROL, ¿CONDUCTA A SEGUIR?.
Según infectio 2013 (Infecciones del tracto urinario bajo en adultos y embarazadas:
consenso para el manejo empírico); se debe reevaluar a la paciente 10 después de haber
terminado el tratamiento antibiótico.
En el caso de bacteriuria asintomática se debe realizar urocultivo control cada mes.
DIGA 5 EFECTOS DE LA PROGESTERONA EN EL EMBARAZO
1. Disminuye la contractilidad uterina.
2. Estimula la formación de los alveolos secretores, preparando las mamas para la
lactancia.
3. Aumenta la vascularización en las mamas.
4. Mantiene el revestimiento uterino (endometrio secretor), para la implantación
ovular.
5. Favorece la secreción de nutrientes por las trompas de Falopio, para mantener el
cigoto.
5 CAMBIOS FISIOLOGICOS PULMONARES EN EL EMBARAZO
1. Aumenta la capacidad inspiratoria.
2. Disminuye el volumen residual.
3. Disminuye la capacidad pulmonar total.
4. El diafragma se eleva 4cm.
5. Aumenta el volumen corriente.
6. Disminuye el volumen espiratorio de reserva.
7. Aumentan las respiraciones por minuto.
ADEMÁS DE LA MUERTE, 5 COMPLICACIONES FETALES DE SIFILIS.
1. Bajo peso.
2. Pénfigo palmo plantar.
3. Hepatoesplenomegalia.
4. Ragades.
5. Rinorrea mucho sanguinolenta.
6. Hidrops fetalis.
7. Anemia.
8. Periostitis.
9. Osteocondritis.
5 FACTORES DE RIESGO PARA PLACENTA PREVIA
1. Cesárea Previa.
2. Antecedente de placenta previa.
3. Gestación múltiple.
4. Gestante >35 años.
5. Multiparidad.
6. Tabaquismo.
7. Cicatrices por cirugías uterinas.
8. Consumo de cocaína.
9. Periodo intergenésico corto.
10.

También podría gustarte