Adolescencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Nomar Siúl Valois

Jocobi

Adolescencia. Crecimiento y Comportamiento

“Adolescencia”
La adolescencia es una etapa entre la niñez y edad adulta, que se caracteriza
por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de
ellos generadas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, también es
una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia
psicológica y social. La OMS establece que la adolescencia es la etapa que
transcurre entre los 10 y 19 años coma considerándose 2 fases: la adolescencia
temprana de 10 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años.
Características de la adolescencia temprana.
Esta etapa se caracteriza por el crecimiento y desarrollo somático acelerado,
inicio de los cambios puberales y de los caracteres sexuales secundarios.
Preocupación por los cambios físicos, torpeza motora, por lo que los
conflictos con la familia, maestros u otros adultos son más marcados. Es
también frecuente el inicio de cambios bruscos en su conducta y emotividad.
Características de la adolescencia tardía
En esta fase se ha culminado gran parte del crecimiento y desarrollo, el
adolescente va a tener que tomar decisiones importantes en su perfil
educacional y ocupacional. por lo que está muy cerca de ser un adulto joven.
La pubertad
La pubertad es un término empleado para identificar los cambios somáticos
dados por la aceleración del crecimiento y desarrollo, aparición de la
maduración sexual y de los caracteres sexuales secundarios, no es un proceso
exclusivamente biológico, sino que está interrelacionado con factores
psicológicos y sociales.

La juventud
La juventud comprende el periodo entre 15 y 24 años de edad, es una
categoría sociológica que coincide con la etapa post-puberal de la
adolescencia, ligada a los procesos de interacción social, de definición de
identidad y a la toma de responsabilidad, es por ello que la condición de
juventud no es uniforme, varía de acuerdo al grupo social que se considere.

Características generales de la adolescencia.


1. Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura y cambios de la
forma v dimensiones corporales.
2. Se produce un aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más
marcado en el varón, acompañado de un aumento en la capacidad de
transportación de oxígeno, incremento de los mecanismos amortiguadores de
la sangre, que permiten neutralizar de manera más eficiente los productos
químicos derivados de la actividad muscular, etcétera.
3. E1 desarrollo sexual está caracterizado por la maduración de los órganos
sexuales, la aparición de los caracteres sexuales secundarios y el inicio de la
capacidad reproductiva.
Factores de riesgo en los adolescentes
 Conductas de riesgo.
 Familias disfuncionales.
 Deserción escolar.
 Accidentes.
 Consumo de alcohol y drogas.
 Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas.
 Embarazo.
 Desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los sistemas de
salud, educación, trabajo, empleo del tiempo libre y bienestar social.

Factores protectores de la salud integral del adolescente:


 Estructura y dinámica familiar que satisface los procesos físicos y
funciones de la familia.
 Políticas sociales con objetivos dirigidos a la atención de la niñez y la
adolescencia con acciones específicas que permiten la salud integral, el
desarrollo y el bienestar social.
 Desarrollo de medio ambientes saludables y seguros para ambos sexos.
 Promoción del autocuidado en los dos sexos en relación con la salud
reproductiva.

La familia y la atención al adolescente


La familia es una unidad social primaria y universal, por tanto ocupa una
posición central para la comprensión de la salud y la enfermedad. permite la
estabilidad de la cultura y durante todo el proceso de la humanidad se ha
procurado asegurar que la misma pueda llevar a cabo sus funciones biológicas
y sociales. En el ciclo vital de la familia están presentes las crisis transitorias o
evolutivas, que conllevan cambios en los roles y en la dinámica familiar, son
ejemplos: el nacimiento de los hijos, la muerte de uno de sus miembros, el
matrimonio, la separación de los hijos. En la atención a la salud integral del
adolescente es importante la evaluación y el diagnóstico familiar que permitan
conocer las características de la familia, su funcionamiento y en particular la
relación con el/la adolescente.

También podría gustarte