Sistema Linfoide

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SISTEMA LINFOIDE

La defensa inmunitaria del cuerpo

compuesto por tales organos encapsulados por TC como

-Ganglios lingaticos.

-Timo

-Bazo

y los del sistema linfoide difuso, no estan encapsulados

|Generalidades del sistema inmunitario: proporciona la 2da y 3ra lineas de defensas contra
patogenos invasores

2 componentes: -sistema inmunitario innato

-sistema inmunitario de adaptación

-Sistema Inmunitario Innato: compues; 1)Sistema de Macreomoleculas de origen sanguíneo

2)Grupo de celulas de Macrofagos y Neutrofilos

3)Celulas asesinas naturales

-Sistema Inmunitario de Adaptación: eliminar las amenazas por invasores especificos

estos sistemas estan relacionasdos de manera interna entre si, y cada uno afecta la actividad del
otro.

La respuesta inmunitaria de adaptacion muestra 4 propiedades distintas: especificidad, diversidad,


memoria y reconocimiento propio y no propio.

Es decir que puede distinguir entre estructuras pertenecientes al organismo(propio) y extrañas(no


propio)

Los Linfocitos T, B y los macrofogos inician y participan en la respuesta inmunitaria de adaptacion.

Respuesta inmunitaria humoral: la respuesta inmunitaria que depende de la formacion de


anticuerpos

Respuesta inmunitaria mediada por celulas: la respuesta citotoxica


Las celulas que constituyen los componentes funcionales del los sis inmunitario innato y de
adaptacion, se forman en la medula osea

Organo linfoide primario: linfocitos b adquieren capacidad inmunitaria en la medula osea. las
celulas t migran al timo para adquirir capacidad inmunitaria, y por esta razon la medula osea y el
timo se denominan asi.

una vez que los linfocitos adquieren la capacidad inmunitaria, migran a los ORGANOS LINFOIDES
SECUNDARIOS. (Bazo, ganglios linfaticos,)

||INMUNÓGENOS Y ANTIGENOS||

inmunógenos: moleculas que siempre desencadenan una respuesta inmunitaria

antigenos: se unen a anticuerpo, pero no siempre se originan una respuesta inmunitaria

una estructura extraña que puede despertar una respuesta inmunitaria en un huesped se conoce
como inmunogeno.

La region del antigeno que reacciona con el anticuerpo, se conoce como EPITOPO

Epitomo: es una porcion pequeña de moleculas de antigeno

los grandes invasores extraños como las bacterias, tienen varios epitopos.

|SELECCIÓN Y EXPANSIÓN CLONALES

-Clonas: grupo pequeño de linfocitos. Cada clona reconoce un antígeno extraño especifico

Respuesta inmunitaria primaria: Cuando un organismo encuentra por primera vez una antigeno. Es
lenta

Respuesta inmunitaria secundaria: Despierta por la exposición subsecuente al mismo antigeno. Es


mucho mas intensa que la primera.

El proceso de memoria inmunitaria: hace la mayor potencia de la reaccion secundaria.

Células b y t son células virgen(células inocentes) antes de exponerse a antigeno.

Cuando una celula virgen entra en contacto con el antigeno, prolifera para formar celulas activas y
celulas de memoria.
Células activas (células efectoras): llevan a cabo una respuesta inmunitaria. Las derivadas de las
células B se denominan CELULAS PLASMATICAS, producen y liberan anticuerpo.

Las derivadas de las células T secretan citocinas o destruyen células extrañas

Células de memoria: No participan de modo directo en la respuesta inmunitaria durante meses o


años. Tienen mucha mayor afinidad por antígenos que los linfocitos vírgenes.

|Tolerancia inmunitaria

-Es la falta de accion

-No intenta montar una respuesta inmunitaria a las macromoleculas porque no desencadenan una
respuesta inmunitaria ya que no son antigeno

|Inmunoglobulina|

-Son anticuerpos. Elaborados por las células plasmaticas, que las liberan al sistema vascular
linfatico o sanguíneo.

-Tiene 2 pares de cadenas pesadas y 2 pares de cadenas ligeras

-Son glucoproteinas que inactivan antígeno, y despierta una respuesta extracelular contra
microorganismos invasores.

Anticuerpo tipico es: La inmunoglobulina G. Esta compuesta por dos polipetidos largos(cadenas
pesadas) y 2 cortos(cadenas ligras).

Las cuatro cadenas estan entrelazadas por enlaces disulfuro

-Cada molecula de anticuerpo puede unir a dos epitopos identicos.

La enzima papaína segmenta la molécula de anticuerpo en sus regiones de bisagras y forma 3


fragmentos:

Un fragmento Fc, contiene partes iguales en las dos cadenas pesadas. Se cristalizan con facilidad.

Dos fragmentos Fab: cada uno constituido por la parte restante de una cadena pesada una ligera
completa. Es la region de union de antigeno del anticuerpo.
|Clases de inmunoglobulina

-En humano tenemos 5 clases de inmunoglobulina:

1-IgG: Una molecula en forma de "Y"

2-IgM: semeja 5 moleculas de IgG unidas entre si

3-IgA: semeja 2 moleculas de IgG unidas entre si

4-IgD: Presente en una concentracion muy baja de la sangre. Se encuentra en la superficie de la


celula B

5-IgE: Forma monomerica de inmunoglobulina presente en la superficie de basofilos y celulas


cebadas.

||CELULAS DE LOS SISTEMAS INMUNITARIOS DE ADAPTACION E INNATO

-Linfocitos B, T, Macrofagos, Células presentadoras de antígeno y Células asesinas naturales(NK)

Linfocitos B: Tienen a su cargo el sis inmunitario de la medicion humoral.

Nota: en aves adquieren su capacidad en un divertículo de la cloaca, conocido como bolsa de


fabricio.

-Las celulas elaboran 50.000 a 100.000 inmunoglobulina IgM e IgD y, las inserta en la membrana
plasmatica.

-Ya que los anticuerpos elaborados por las células plasmáticas se vierten en la sangre o la
circulación linfática, las células B tienen a su cargo la respuesta inmunitaria de medición humoral.

-Células B inocentes, se activan por primera vez, elaboran IgM que es capas de activar el sistema
de complemento cuando se une a la superficie del patógeno invasor.

Las moléculas IgM también pueden unirse a virus y evitar que entren en contacto con la
superficie celular, lo que protege a las células de una invasión viral.

Cambio de clase: cuando la célula B puede producir una clase diferente de inmunoglobulina.
Linfocitos T:

Originan en medula osea y migran al timo para adquirir su capacidad inmunitaria.

A su cargo la respuesta inmunitaria de medición celular.

-Las células T SOLÓ reconocen epitopos que les presentan otras células

-Solo responden a antígenos proteínicos

-Solo realizan sus funciones a distancias cortas.

Receptor de linfocitos T (TRC) que están en el plásmamela de la células T funcionan como


receptores de antígeno.

TCR unido a la membrana se relaciona con otra proteína de membrana CD3 y forma el "complejo
TCR-CD3"

Varios subtipos de células T:

1-Células T cooperadoras 1 y 2 (Th1 y Th2)

2- Células T citotócicas (TCL)

3- Células T supresoras

4- Células T de memoria

Las células T coopereadoras secretan varias citocinas, que modulan la activación de otras células
linfoides.

En general las citocinas secretadas por las células Th1 despierta una respuesta contra el ataque
bacteriano o viral.

En tanto las secretadas por Células Th2 originan una respuesta contra una infección parasitaria

Las células T citotóxico: destruyen celulas que reconocen como extrañas, como las transformadas
por virus.

Las células T supresoras: reprimen la respuesta inmunitaria al inhibir las capacidades de otras
células T y B.

Las células T de memoria: tienen una memoria inmunitaria para un epitopo particular.
|Moléculas de histocompatibilidad mayor

-Presentan epitopos de patógenos a las células T

Hay 2 clases de moleculas MHC:

-MHC I: Presentan fragmentos de polipéptidos cortos derivados de proteínas endógenas.

- MHC II: función es presentar fragmentos de polipéptidos largos, derivados de proteínas


exógenas.

Casi todas las células procesan y presentan proteínas MHC I, pero sólo las APC procesan y
presentan proteínas MHC II.

Preguntar a la profe (carga de epitopos en las moleculas MHC I y de MHC II)????????

-Celulas presentadoras de antígeno (APC)

-Expresan tanto MHC I y MHC II en su plasmalema

-Fagocitan, catabolizan, procesan y presentan antígeno.

Casi todas derivan de monocitos, y por consiguiente pertenecen al Sistema fagocítico


mononuclear.

Elaboran y liberan citocina(IL-6), al igual que las células T colaboradoras.

-Células asesinas naturales (NK)

-Pueden destruir células trasformadas viralmente y tumorales, como bacterias, parásitos y hongos.

-No penetran el timo para adquirir su capacidad inmunitaria y actúan de manera inespecífica.

-Reconocen la región Fe de anticuerpos y destruyen de preferencia células recubiertas con lo


mismo.

Las citocinas(IL-12) que posee incrementan de manera considerable las capacidades citotóxicas de
la célula.

También pueden destruir células que no presentan regiones Fc de anticuerpo. La forma es


regulada por la presencia de una "señal destructora".
|Interacción de células asesinas naturales con macrófagos.

-Se comunican para incrementar la capacidad de defensa de ambos tipos celulares.

Las moleculas IFN-alfa, IFN-beta y LPS pueden activar células NK

-cooperan entre sí para incrementar su número y eficiencia para destruir patógenos invasores y
células alteradas por virus.

LPS= lipopolisacárido

IFN-alfa= Interferón-alfa

IFN-B= interferon-beta

||INTERACCIÓN ENTRE LAS CÉLULAS LINFOIDES||

Las células del sis linfoide interactuan entre si para llevar a cabo una respuesta inmunitaria.

-El reconocimiento de moléculas de superficie regula el proceso de interacción. Si estas últimas no


se identifican, las células se eliminan para evitar una respuesta incorrecta.

Y cuando si reconoce la molecula de superficie, los linfocitos proliferan y se diferencian.

El inicio de estas 2 respuestas se denomina ACTIVACIÓN.

Requiere al menos 2 señales: -Reconocimiento de antígeno. -Reconocimiento de una segunda


señal estimuladora, puede ser medida por citocina o por una molecula de señalamiento unida a la
membrana

Respuesta inmunitaria humoral mediada por células t cooperadoras (Th2)

-Células B responden un antígeno sólo si el subtipo Th2 les indica que lo hagan.
|ORGANOS LINFOIDES|

-2 clasificaciones: Primarios y Secundarios

-Organos linfoides primarios (centrales): A su cargo el desarrollo y la maduración de linfocitos en


células maduras con capacidad inmunitaria.

-Hígado fetal, médula osea prenatal y posnatal y el timo

-Órganos linfoides secundarios (periféricos): Se encargan del ambiente apropiado en el que las
células con capacidad inmunitaria pueden reaccionar entre sí y tb con antígeno

Ganglios linfaticos, bazo y tejidos linfoides relacionados con la mucosa.

|Timo

Sitio de maduracion de los linfocitos T.

-Compuesto por 2 lóbulos. Cada lóbulo surge por separado de la tercera bolsa faríngea del
embrión.

-Los linfocitos T que penetral el timo provienen del mesodermo.

-Despues de los primeros años de vida el timo comienza a involucionar y se infiltra por células
adiposas. sin embargo su función continua.

Cápsula: compuesta por tejido conectivo denso irregular

Cápsula envía tabiques a los lóbulos y los subdivide en lobulillos incompletos. Cada lobulillo se
compone de una corteza y una médula.

|Corteza: Capacidad inmunitaria de las células t, eliminacion de células T autorreactivos y


reconocimiento de MHC, ocurre aca.

-Ademas de linfocitos la corteza aloja macrófagos y células epiteliales reticulares.

Encontramos 3 tipos de células epiteliales reticulares en la corteza:

1-Células tipo I: separan la corteza de la cápsula y, las trabéculas de tejido conectivo. Forman
uniones ocluyentes entre sí, que aísla por completo la corteza tímica del resto del cuerpo.

2-Células tipo II: Sus prolongaciones forma un citorretículo que subdivide la corteza tímica en
compartimientos pequeños.

3-Celulas tipo lll: Participan en la formación de uniones ocluyentes entre sí y con células epiteliales
reticulares de la médula.
Estos 3 tipos de células aíslan por completo la corteza del timo, e impiden que las células T en
desarrollo entre en contacto con antigenos extraños.

el 98% de las células T en desarrollo muere en la corteza y es fagocitado por macrófagos. Las que
sobreviven pasan a la médula del timo como linfocitos T inocentes.

Linfocitos T se distribuyen a órganos linfoides secundarias a través del sistema vascular.

Médula: Todos los timocitos son células T con capacidad inmunitaria.

-Se caracteriza por la presencia de corpúsculos de Hassall.

-3 Tipos de células epiteliales reticulares en la médula:

1-Células tipo IV: Formación de la unión corticomedular

2-Células tipo V: Forman el citorretículo de la médula.

3-Células tipo VI: Forman corpúsculos tímicos en forma de espiral.

Las células tipo VI pueden queratinizarse de manera intensa, las otras no.

Se dice que el sitio de muerte de linfocitos T en la medula seria producto de los corpúsculos
tímicos.

-Aporte vascular: Forma una barrera hematotímica muy potente para evitar que las células T en
desarrollo entren en contacto con macromoléculas de origen sanguíneo.

-Las células epiteliales reticulares de tipo I forman la barrea hematotimica.

|Histofisiología del timo

Principal función del timo: Instruir células T sin capacidad inmunitaria para que logren su
capacidad inmunitaria.

Las células T que no son capaces de reconocer moléculas MHC I y MHC II propias se destruyen
mediante apoptosis.

Las células epiteliales reticulares del timo producen al menos 4 hormonas necesarias para la
maduración de células T.

Hormonas: Timosina, Timopoyetina, Timulina y Factor humoral tímico./ Facilitan la proliferación


de la célula T.
Hormonas como glándulas hipófisis, tiroides y suprarrenales, influyen en la maduracion de la
célula T

|GANGLIOS LINFATICOS|

-Interpuestas en la trayectoria de los vasos linfaticos, a fin de actuar como filtro a la remocion de
bacterias y otras sustancias extrañas.

-Parénquima compuesto: linfocitos T y B, APC y macrófagos.

Su superficie convexa esta perforada por vasos linfaticos aferentes que tienen válvulas.

Válvulas: aseguran que la linfa de estos vasos penetre en la sustancia del ganglio.

Hilio (superficie cóncava): sitio por donde las arterias y venas entran y salen del ganglio.

Vasos linfaticos eferentes: por donde sale la linfa del ganglio (localizado en el hilo)

estos últimos poseen válvulas que impiden la regurgitación de linfa hacia el ganglio.

Subdividido en: Corteza, paracorteza y médula (poseen espacios recubiertos por endotelios, por
donde se filra la linfa)

Corteza:

los vasos linfaticos aferentes perforan la cápsula en la superficie convexa del ganglio y vacían su
linfa en el seno subescapular.

despues continua con los senos corticales que llevan la linfa a los senos medulares. Para al final
pasar a los vasos linfaticos eferentes

Estos senos tienen células reticulares estrelladas. Junto con los macrófagos fagocitan material
particulado extraño.

Nódulos linfoides: dos tipos: primarios y secundarios(tienen un centro germinal)

Compartimiento dentro de la corteza alojan nódulos linfaticos primarios. Se encuentra en proceso


de entrar o salir del ganglio linfático.

En los centros de los nódulo linfoide, alojan centros germinales y se conocen como nódulos
secundarios.

Se cree que este ultimo es el sitio de generación de las células B de memoria y plasmaticas.

Los centros germinales muestran 3 zonas: Oscura, basal clara y apical clara.
Zona oscura: Zona de proliferación de células B anglomeradas (centroblastos), estas migran a la
zona Basal clara.

Zona basal clara: las células centroblastos cambian de inmunoglobulina y se conocen como
centrocitos.

Zona apical clara: los centrocitos que sobreviven llegan a esta zona, donde se tornan en células B
de memoria o células plasmaticas. Despues salen del folículo secundario.

-Paracorteza: aloja células T

Zona del ganglio linfatico dependiente del timo.

Las celulas presentadoras de antígeno migran a la paracorteza para presentar su complejo


epitopo-MHC II a células T cooperadoras.

Si las células T cooperadoras se activan, proliferan e incrementan la anchura de la paracorteza.

-La mayor parte de células T permanece en la paracorteza

-Médula: compuesta por: senos linfáticos tortuosos grandes, rodeadas por cordones medulares.

Células de los cordones medulares: linfocitos, células plasmáticas y macrófagos

linfocitos migran de la corteza para penetrar los cordones medulares, de los cuales entran a los
vasos linfáticos eferentes para salir del ganglio linfatico.

-Histofisiología de los ganglios linfáticos

ganglios linfaticos filtran la linfa y, actúan como sitio para reconocimiento de antígeno.

Los antígenos que se filtran a través del ganglio linfático son atrapados por células foliculares
dentrícas y los linfocitos.

Si un antígeno es reconocido y se activa una célula B, ésta migra a un nódulo linfoide primario,
prolifera y forma un centro germinal y entonces pasa a ser nódulo linfoide secundario.

Las células b recién formadas se diferencian en de memoria y plasmáticas, salen de la corteza y


forman los cordones medulares.

las células plasmaticas que permanecen en la médula, liberan anticuerpo a los senos medulares.

las células plasmáticas restantes entran a los senos y se dirigen a la médula ósea.

Las células de memoria se dirigen a otros organos linfáticos secundarios.


|BAZO|

-El órgano linfoide más grande del cuerpo.

-Tiene una superficie convexa y una cóncava, que se conoce como hilio.

Función: actúa como un filtro sanguíneo que destruye eritrocitos viejos. Formacion de anticuerpos
y proliferación de células T y B.

-Es un órgano hematopoyetico durante el desarrollo fetal.

En el hilio es donde entran las arterias y sus fibras nerviosas, y salen venas y vasos linfaticos del
bazo.

Las trabéculas llevan vasos sanguíneos al parénquima del bazo.

La Red de Fibras reticulares unida a la cápsula y a la trabéculas forman la estructura a este organo.

IRRIGACIÓN DEL BAZO: irrigado por la arteria esplénica y drenado por la vena esplénica.

Pose 2 zonas: Pulpa Roja y Pulpa Blanca

PULPA BLANCA Y ZONA MARGINAL

PULPA BLANCA: compuesta por; vaina linfática periarterial , que aloja células T, y nódulos
linfoides, que contienen células B.

La pulpa blanca esta rodeada por la zona marginal.

ZONA MARGINAL: aloja células B especializadas para reconocer antígeno independiente del timo.

-Separa la pulpa blanca de la roja

Compuesta por células plasmáticas, linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas


interdigitantes (APC)

-Es donde las células de origen sanguíneo, y antígenos tienen el primer acceso al parénquima
esplénico

En la zona marginal, ocurre: - los macrófagos atacan microorganismos que se encuentran en la


sangre

PULPA ROJA: compuesta por senos esplénicos y cordones esplénicos


-HISTOFISIOLOGÍA DEL BAZO

-El bazo filtra sangre, forma células linfoides, elimina antígeno de origen sanguíneo y participa en
la hematopoyesis.

-Células plasmáticas y células B de memoria se forman en nódulo linfoide.

|TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO CON LA MUCOSA (MALT)

Se compone de: una infiltración de linfocitos y nódulos linfoides localizada.

esta en: Tejido linfoide asociado con el intestino, tejido linfoide asociado con los bronquiso y las
amígdalas.

Tejido linfoide asociado con el intestino: la mayor acumulación se encuentra en el íleon, se conoce
como placas de Peyer.

Se compone de folículos linfoides. Los folículos linfoides de las placas de Peyer estan compuestos
por células B, rodeadas por células T y multiples APC.

Las regiones adyacentes a los folículos linfoides estan compuestas por Células M (células de
micropliegues)

Células M: capturan antígeno y los transfieren a macrófagos que se localizan en las placas de Peyer

Tejido linfoide asociado con los bronquios: Se localiza en las paredes de los bronquios.

Su recubrimiento es con células M

Mayor cantidad de células B, aunque también hay APC y células T

|AMIGDALAS (palatinas, faríngeas y linguales)

-Son agregado de nódulos linfoides.

Por su localización , se interponen en la vía de antígenos de origen aéreo e ingeridos.

Reaccionan a estos antígenos mediante la formación de linfocitos.

Amígdalas palatinas: En los limites de la cavidad bucal y la faringe bucal.

Parénquima compuesto por: nódulos linfoides, muchos presentan centro germinales, con la
formación de células B.
Amígdala faríngea: En el techo de la faringe nasal

Parénquima compuesto por: nódulos linfoides.

Cuando se inflama esta amígdala se denomina ADENOIDE.

nota: epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado entremezclado con placas de epitelio escamoso
estratificado

Amígdalas linguales: En la superficie dorsal de la lengua.

Parénquima compuesto por: nódulos linfoides.

También podría gustarte