Unidad #3 Obligaciones
Unidad #3 Obligaciones
Unidad #3 Obligaciones
TIPOS DE INCUMPLIMIENTO
EL CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO: Bajo el concepto de cumplimiento defectuoso o inexacto de la
obligación se engloban los supuestos en los que la obligación se cumple, pero en término diferentes a los previstos.
Y es que el obligado, aunque cumple la prestación, cumple mal o con defectos, es decir, no se ajusta a los requisitos
razonablemente exigidos por la obligación para que el cumplimiento sea satisfactorio y, en consecuencia,
liberatorio.
El cumplimiento presenta desajustes respecto de cómo debió ejecutarse la prestación. Tiene que ver con los
principios que rigen el pago, para que cumpla con su finalidad (el pago) debe tener 4 requisitos: identidad del
pago (el deudor debe pagar con la exacta prestación que debe, ej: automóvil), integral (caso que al acreedor no
1
le interesa recibir pagos parciales tal vez, ej: entrega primeros ruedas, luego carrocería, etc.), localización (la
prestación debe ser entregada en el lugar convenido por las partes) puntual (entregada la prestación en el plazo
convenido por las partes).
El deudor entrega una cosa distinta de la que debía entregar, no cumplió con el principio de identidad, o
integridad, o plazo, o puntualidad. No cumple con todos los requisitos del pago. El acreedor puede:
- Aceptar la prestación
- Rechazar la prestación (restituirla o dejar una constancia de que la cosa no concuerda con la prestación
pactada),
- Puede ser que el acreedor reciba la prestación que a primera vista es correcta pero tenga defectos o vicios (una
persona adquiere un inmueble, a simple vista está bien, pero con el transcurso de los días aparecen manchas de
humedad) y hacen que la cosa sea impropia y de ser conocido por el acreedor pueda pagar menos por los
defectos que presenta. Por el conocimiento de los vicios de la cosa no advertida a primera vista se pueden
iniciar acciones redhibitorias; se reclama la disminución en el precio que se pagó por ella o resuelve el
contrato, se devuelven las prestaciones dadas entre las partes, por los defectos ocultos.
- Otra alternativa ante el incumplimiento defectuoso es acudir a un tercero para que complete la cosa a cargo del
deudor.
- Si es un contrato con obligaciones reciprocas, ante la entrega de la cosa defectuosa puede negarse ésta parte de
cumplir con la prestación debida por su parte. El acreedor se niega a cumplir con la parte del contrato hasta la
otra no la cumpla, es una resistencia.
- Se pueden demandar también daños y perjuicios porque les costará reparar los defectos de la cosa defectuosa.
EL CUMPLIMIENTO PARCIAL:
EL CUMPLIMIENTO TARDÍO: ver si la prestación cumplida de manera tardía es interesante para el acreedor.
Si el plazo no era esencial puede que le interese al acreedor, en este caso el deudor debe reparar daños y perjuicios
por cumplimiento tardío si se debió a culpa del deudor el cumplimiento tardío
(porque puede suceder que sea un cumplimiento tardío debido a la cuarentena por ej)
Otra situación es, mientras el deudor tenga en su poder la prestación debiendo ya haberla cumplido, se hace
responsable de dicha prestación (ej: por pérdida de la cosa).
Si el cumplimiento tardío no es a causa de la culpa del deudor (ver art. 956) no pagará indemnización, solo
deberá cumplir con la prestación pactada.
- EL INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO: tiene lugar cuando no cabe el cumplimiento tardío; lo que ocurre en
tres supuestos: cuando se produce una imposibilidad sobrevenida de la prestación (analizar si por culpa o no
del deudor), cuando el retraso en el cumplimiento conlleva la frustración del fin del negocio (no le interesa más
al acreedor) y cuando consta una voluntad inequívoca (indudable) del deudor de no cumplir. Es irreversible, no
se puede más cumplir.
MORA AUTOMATICA:
2
- Cuando el plazo es cierto: 8 de dic de 2020, es expreso, puntual, inequívoco, no hay forma que se pueda
confundir. Surge de alguna disposición contractual o de la ley. Fecha exacta también se refiere a un
acontecimiento inequívoco, ej: navidad de 2020.
- Plazo incierto: incertidumbre del plazo, hablamos de un hecho puesto como plazo que necesariamente acontece
pero no sabemos cuándo. Ej: momento de la muerte, todos morimos pero no sabemos cuándo; la próxima
lluvia.
La mora se produce de manera automática en ambos casos nombrados anteriormente sin necesidad de que el
acreedor reclame al deudor (interpelación) el cumplimiento de la obligación.
CONDUCTA DEL DEUDOR: si el incumplimiento de la prestación se debió a la culpa o dolo del deudor, tendrá
que hacerse responsable por ello y su incumplimiento es imputable; tendrá que afrontar la responsabilidad civil por
incumplimiento. Si se debió a un caso fortuito se extingue la obligación y no cabe resarcimiento alguno porque está
justificado por un caso fortuito.
PRESUPUESTOS DE LA MORA:
1) Existencia de una obligación: para que exista mora debe existir obligación exigible.
2) Prestación exigible: exigibilidad inmediata o, ha transcurrido el término pactado por las partes para que se
cumpla (vencido el término).
3) Deudor exigible: presionar al deudor moroso a que cumpla.
4) Cooperación del acreedor para que el deudor cumpla: por ej no podemos pretender constituir en mora al albañil
obligado a construir una pared si el acreedor no colabora habilitándole la entrada a la casa. El cumplimiento
eficiente de la prestación del deudor necesita la cooperación del acreedor. Esto hace a la buena fe.
5) Posibilidad de cumplimiento: tanto material como jurídicamente.
6) Utilidad que acarrea al acreedor el cumplimiento tardío de la prestación: si al acreedor le interesa, la prestación
será cumplida con demora pero cumplida en definitiva.
ELEMENTOS:
o Objetivos: Es la demora, el retardo, el retraso, la inejecución de la prestación en término. Surge cuando la
obligación es exigible y el deudor no cumple. Ver la conducta del deudor, para saber si es imputable la
situación de demora en el cumplimiento. Si no le es imputable es porque aconteció un caso fortuito (antes de
constituirse en moroso).
o Subjetivos:
3
- El interés por parte del acreedor en recibir todavía la prestación.
- La culpa en el retardo por parte del deudor, es decir que la mora tiene que ser atribuible a su conducta.
ARTÍCULO 888.- Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe
probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.
4
No le es imputable la mora al deudor cuando acontece un caso fortuito o causa de justificación (estado den
necesidad por ej).
5
Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijará en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte
por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará constituido en
mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.
Nota: 509. Por las leyes de Partida y por la del Cód. Romano, el simple vencimiento de la obligación a plazo
equivalía a una interpelación, y ésta no era, por lo tanto, necesaria. En las otras obligaciones era necesaria la
interpelación. Estando ausente el deudor, la protesta, dice la ley romana, hace las veces de petición.
El deudor se encuentra también constituido en mora, sin necesidad de interpelación: 1º. Cuando la interpelación se
hace imposible por una causa que proviene de su persona; 2º. Cuando la obligación resulta de una posesión de mala
fe o de un delito; 3º todas las veces que el retardo en la ejecución equivale a una inejecución completa.
El acreedor se encuentra en mora toda vez que por un hecho o por una omisión culpable, hace imposible o impide
la ejecución de la obligación, por ejemplo, rehusando aceptar la prestación debida en el lugar y tiempo oportuno, no
encontrándose en el lugar convenido para la ejecución o rehusando concurrir a los actos indispensables para la
ejecución, como la medida o el peso de los objetos que se deban entregar, o la liquidación de un crédito no líquido.
Nota de Actualización:* Según ley 17.711. Texto del Código Civil: Para que el deudor incurra en mora, debe
mediar requerimiento judicial o extrajudicial por parte del acreedor, excepto en los casos siguientes:
1º Cuando se haya estipulado expresamente que el mero vencimiento del plazo la produzca.
2º Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resulte que la designación del tiempo en que debía
cumplirse la obligación, fue un motivo determinante por parte del acreedor
La mora del acreedor es el retraso en el cumplimiento de la obligación motivado por la injustificada falta de
colaboración adecuada, oportuna y necesaria del acreedor. El tema asume especial relieve en aquellas obligaciones que,
por sus características y naturaleza, requieren de una actividad de cooperación por parte del acreedor, para que el
deudor pueda cumplir. El sistema debe proteger al deudor que quiere cumplir.
El deudor constituye en mora al acreedor: con una interpelación. Si no recibe la prestación se consigna la cosa:
- Consignación judicial, se acude al juez a que le reciba la prestación y el juez decide si el acreedor
injustamente no la recibe, o si era una oferta real de pago, o si era lo que debía pagar el deudor.
- Consignación extrajudicial: para sumas de dinero. Se hace ante un escribano.
6
ELEMENTOS:
- Obligación vencida
- Necesaria la cooperación del deudor.
- Acreedor no coopera con la prestación respecto del deudor.
- Oferta real de pago con los requisitos del objeto del pago (4).
Interpela el deudor al acreedor a que le reciba la prestación bajo apercibimiento de consignar judicial o
extrajudicialmente.
MORAS Y OBLIGACIONES RECIPROCAS: contratos bilaterales (obligaciones para ambas partes), la mora de
uno inhabilita a constituir al otro en mora. Siempre es uno el constituido en mora.
INTERPLEACION
Le sirve al acreedor para constituir en mora al deudor. El concepto es una declaración de voluntad unilateral, no
formal (no requiere formalidad estricta pero le debe quedar al acreedor una prueba que se ha interpelado), recepticia (se
debe acreditar que recibió el deudor la interpelación), facultativa (puede un deudor estar incumpliendo pero no se
interpela, se elige si hacerlo o no), dirigida al deudor (personalmente al deudor que debe cumplir), conteniendo el
reclamo (con el reclamo puntual de que el deudor cumpla con determinada prestación), coercitiva (que al deudor le dé
temor, es una amenaza, es firme, fuerte, inequívoca). Debe cumplir con toda las características recién mencionadas.
La interpelación es la manifestación formal, unilateral y recepticia por la cual se reclama el cumplimiento de una
obligación y se constituye en mora al deudor. La interpelación es la exigencia de cumplimiento. Puede ser judicial,
cuando la intimación la hace un oficial de justicia a través de un mandamiento del juez; o extrajudicial, cuando la
realiza el acreedor; generalmente, se hace por carta documento, para facilitar su prueba.
PUEDE SER:
- Extrajudicial (telegrama, carta documento, texto duplicado y firmado uno por el deudor que sirva como
constancia para el acreedor).
- Judicial: contenida una demanda judicial.
REQUISITOS DE LA INTERPELACIÓN:
Los requisitos intrínsecos de la interpelación son:
1) categórica: debe ser un requerimiento indudable, concebido en el modo verbal imperativo.
2) apropiada: solo se puede intimar a cumplir lo adeudado, tiene que estar en relación con la obligación 3)
coercitiva: Bajo apercibimiento de sanción jurídica.
4) de cumplimiento factible: que permita al deudor realizar el cumplimiento. No deber ser intempestivo.
5) circunstanciado: debe indicar las circunstancias de lugar, tiempo, monto, forma, etc. de cumplimiento.
En cuanto a los requisitos extrínsecos, ellos son:
1) la cooperación del acreedor cuando ella es necesaria para el cumplimiento.
2) Plazo razonable para que el deudor pueda cumplir.
7
3) la ausencia de incumplimiento del acreedor: el acreedor no debe estar en mora con respecto a esa obligación.
8
o Alteración extraordinaria de las condiciones habidas al momento de pactar le contrato: ocurrida una situación
extraordinaria (no prevista al momento de contratar), debe ser de carácter sobrevenido, ajena a la parte
afectada (no solo afecta a ella, son impacta en el resto de la sociedad), ajena al riesgo asumido por las partes.