Unidad #3 Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD 3: EFECTOS ANORMALES O SUBSIDIARIOS

1) EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: Se entenderá pagada una cosa cuando se hubiese


entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consista (pago=cumplimiento). El cumplimiento de la
obligación es la realización efectiva de la prestación debida. Por eso, el cumplimiento es la causa más normal de
extinción de las obligaciones, porque sólo ella se adecúa perfectamente a la dinámica de la obligación, que nace para
ser cumplida.
Requiere que se cumpla en forma, tiempo y del modo en que entendieron que ésta (la prestación) debía cumplirse.
Deben cumplirse también de buena fe.
Acreedor y deudor son libres, se extingue el vínculo jurídico. La exacta realización de la prestación equivale a un
cumplimiento satisfactorio. El acreedor no va a tener que reclamarle nada al deudor y sale satisfecho.
Esta situación no siempre ocurre así. En contraposición al cumplimento, el incumplimiento ocurre cuando el deudor
no ajusta su conducta al comportamiento debido, ya sea por: incumplimiento definitivo de la obligación, cumplimiento
tardío o, cumplimiento inexacto de la prestación; de estas formas, el acreedor ve insatisfecha su pretensión y se genera
la antijuridicidad → presupuesto para que opere la responsabilidad civil por incumplimiento.
Métodos seguidos por el CCYC para el tratamiento de incumplimiento obligacional: No se ha tenido un método
orgánico, no agrupado en una sola parte, sino que nos encontramos con normas dispersas en todo el código, en diversos
artículos.
- ART 730, consecuencias del incumplimiento de la prestación. Efectos con relación al acreedor.
- Art 886 a 888 está regulada la cuestión relativa a la mora en el cumplimiento (vemos después).
- ARTÍCULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación,
producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de
pagar una indemnización de los daños causados.
- ARTÍCULO 956.- Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de
la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del
acreedor de modo irreversible.
Plazo esencial: cumplimiento en ese mismo momento y no en otro (ej: torta de bodas). Es temporaria porque en
este momento no se cumple pero luego sí, ej: cuarentena por CO-VID19.
Si al acreedor le interesa el cumplimiento después, el deudor podrá cumplir; en caso contrario no cumplirá, y si
fue culpable de la imposibilidad deberá resarcir daños y perjuicios.
- Incumplimiento de clausula penal: se anticipa la indemnización a pagar en caso de incumplimiento de la
prestación o cumplimiento tardío.
- Art 1708 en adelante: responsabilidad civil por incumplimiento.

TIPOS DE INCUMPLIMIENTO
EL CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO: Bajo el concepto de cumplimiento defectuoso o inexacto de la
obligación se engloban los supuestos en los que la obligación se cumple, pero en término diferentes a los previstos.
Y es que el obligado, aunque cumple la prestación, cumple mal o con defectos, es decir, no se ajusta a los requisitos
razonablemente exigidos por la obligación para que el cumplimiento sea satisfactorio y, en consecuencia,
liberatorio.
El cumplimiento presenta desajustes respecto de cómo debió ejecutarse la prestación. Tiene que ver con los
principios que rigen el pago, para que cumpla con su finalidad (el pago) debe tener 4 requisitos: identidad del
pago (el deudor debe pagar con la exacta prestación que debe, ej: automóvil), integral (caso que al acreedor no

1
le interesa recibir pagos parciales tal vez, ej: entrega primeros ruedas, luego carrocería, etc.), localización (la
prestación debe ser entregada en el lugar convenido por las partes) puntual (entregada la prestación en el plazo
convenido por las partes).
El deudor entrega una cosa distinta de la que debía entregar, no cumplió con el principio de identidad, o
integridad, o plazo, o puntualidad. No cumple con todos los requisitos del pago. El acreedor puede:
- Aceptar la prestación
- Rechazar la prestación (restituirla o dejar una constancia de que la cosa no concuerda con la prestación
pactada),
- Puede ser que el acreedor reciba la prestación que a primera vista es correcta pero tenga defectos o vicios (una
persona adquiere un inmueble, a simple vista está bien, pero con el transcurso de los días aparecen manchas de
humedad) y hacen que la cosa sea impropia y de ser conocido por el acreedor pueda pagar menos por los
defectos que presenta. Por el conocimiento de los vicios de la cosa no advertida a primera vista se pueden
iniciar acciones redhibitorias; se reclama la disminución en el precio que se pagó por ella o resuelve el
contrato, se devuelven las prestaciones dadas entre las partes, por los defectos ocultos.
- Otra alternativa ante el incumplimiento defectuoso es acudir a un tercero para que complete la cosa a cargo del
deudor.
- Si es un contrato con obligaciones reciprocas, ante la entrega de la cosa defectuosa puede negarse ésta parte de
cumplir con la prestación debida por su parte. El acreedor se niega a cumplir con la parte del contrato hasta la
otra no la cumpla, es una resistencia.
- Se pueden demandar también daños y perjuicios porque les costará reparar los defectos de la cosa defectuosa.
EL CUMPLIMIENTO PARCIAL:
EL CUMPLIMIENTO TARDÍO: ver si la prestación cumplida de manera tardía es interesante para el acreedor.
Si el plazo no era esencial puede que le interese al acreedor, en este caso el deudor debe reparar daños y perjuicios
por cumplimiento tardío si se debió a culpa del deudor el cumplimiento tardío
(porque puede suceder que sea un cumplimiento tardío debido a la cuarentena por ej)
Otra situación es, mientras el deudor tenga en su poder la prestación debiendo ya haberla cumplido, se hace
responsable de dicha prestación (ej: por pérdida de la cosa).
Si el cumplimiento tardío no es a causa de la culpa del deudor (ver art. 956) no pagará indemnización, solo
deberá cumplir con la prestación pactada.
- EL INCUMPLIMIENTO DEFINITIVO: tiene lugar cuando no cabe el cumplimiento tardío; lo que ocurre en
tres supuestos: cuando se produce una imposibilidad sobrevenida de la prestación (analizar si por culpa o no
del deudor), cuando el retraso en el cumplimiento conlleva la frustración del fin del negocio (no le interesa más
al acreedor) y cuando consta una voluntad inequívoca (indudable) del deudor de no cumplir. Es irreversible, no
se puede más cumplir.

2) MORA: Art. 886, 887 y 888 CCYCN.


Vélez incluyó solo la mora del deudor. Art 509 código de Vélez. En qué momento o circunstancia el deudor podía
incurrir en mora. Esto sirvió para que los jueces puedan utilizarlo como inspiración y base para sostener sus enunciados
y sentencias.
ARTICULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del deudor se
produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 (4
requisitos del pago) y se rehúsa injustificadamente a recibirlo. (MEMORIA, IMPORTANTE)

MORA AUTOMATICA:

2
- Cuando el plazo es cierto: 8 de dic de 2020, es expreso, puntual, inequívoco, no hay forma que se pueda
confundir. Surge de alguna disposición contractual o de la ley. Fecha exacta también se refiere a un
acontecimiento inequívoco, ej: navidad de 2020.
- Plazo incierto: incertidumbre del plazo, hablamos de un hecho puesto como plazo que necesariamente acontece
pero no sabemos cuándo. Ej: momento de la muerte, todos morimos pero no sabemos cuándo; la próxima
lluvia.
La mora se produce de manera automática en ambos casos nombrados anteriormente sin necesidad de que el
acreedor reclame al deudor (interpelación) el cumplimiento de la obligación.

MORA DEL DEUDOR


CONCEPTO: Es el retardo o demora en el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación y se
torna jurídicamente relevante, porque genera consecuencias jurídicas.
Desde el punto de vista de sus efectos, la mora es una conducta antijurídica porque comporta la violación del
específico deber impuesto en el contrato en orden al tiempo de su ejecución o del deber genérico de no dañar a otro.
Es una situación dinámica porque en la situación de demora o retardo en el cumplimiento, se encuentra latente la
posibilidad de cumplir. Tiene la prestación disponible para cumplir, existe interés en el acreedor de recibir la prestación
y no sabemos si cumplirá o no.
La situación de demora en el cumplimiento se convierte en incumplimiento definitivo cuando al acreedor no le
interesa más su cumplimiento, o es imposible materialmente el cumplimiento estando en mora: se perdió, se destruyó
la cosa, murió el pintor del cuadro, o jurídicamente: el ordenamiento jurídico no permite más el cumplimiento de la
prestación pactada. Se resuelve con la indemnización de daños y perjuicios.

CONDUCTA DEL DEUDOR: si el incumplimiento de la prestación se debió a la culpa o dolo del deudor, tendrá
que hacerse responsable por ello y su incumplimiento es imputable; tendrá que afrontar la responsabilidad civil por
incumplimiento. Si se debió a un caso fortuito se extingue la obligación y no cabe resarcimiento alguno porque está
justificado por un caso fortuito.

PRESUPUESTOS DE LA MORA:
1) Existencia de una obligación: para que exista mora debe existir obligación exigible.
2) Prestación exigible: exigibilidad inmediata o, ha transcurrido el término pactado por las partes para que se
cumpla (vencido el término).
3) Deudor exigible: presionar al deudor moroso a que cumpla.
4) Cooperación del acreedor para que el deudor cumpla: por ej no podemos pretender constituir en mora al albañil
obligado a construir una pared si el acreedor no colabora habilitándole la entrada a la casa. El cumplimiento
eficiente de la prestación del deudor necesita la cooperación del acreedor. Esto hace a la buena fe.
5) Posibilidad de cumplimiento: tanto material como jurídicamente.
6) Utilidad que acarrea al acreedor el cumplimiento tardío de la prestación: si al acreedor le interesa, la prestación
será cumplida con demora pero cumplida en definitiva.

ELEMENTOS:
o Objetivos: Es la demora, el retardo, el retraso, la inejecución de la prestación en término. Surge cuando la
obligación es exigible y el deudor no cumple. Ver la conducta del deudor, para saber si es imputable la
situación de demora en el cumplimiento. Si no le es imputable es porque aconteció un caso fortuito (antes de
constituirse en moroso).
o Subjetivos:

3
- El interés por parte del acreedor en recibir todavía la prestación.
- La culpa en el retardo por parte del deudor, es decir que la mora tiene que ser atribuible a su conducta.

PRINCIPIO GENERAL: MORA AUTOMÁTICA.


El CCYCN establece como regla la mora automática, la que será aplicable a todo aquel supuesto que no se halle
entre las excepciones de las que trata el artículo 887 C.C.C. Por lo tanto, el deudor incurre en mora por el solo
transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento.
El plazo al que se somete el deudor debe ser expreso, de manera tal que ambas partes sepan que tal día se constituye
como fecha de cumplimiento. Esto ocurre cuando las partes fijan un plazo cierto o bien un plazo incierto.

EXCEPCIONES A LA MORA AUTOMÁTICA: art. 887 C.C.C


ARTICULO 887.- Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la mora automática no rige
respecto de las obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la
naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar
mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las
acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha
indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es tácito.
1) Obligaciones sujetas a plazo tácito: son las que no tienen una fecha expresa pero surge de la naturaleza de la
obligación (por ej. el plazo para entregar un transportista alimentos perecederos). Habrá que ajustarse a los
usos del lugar y a la buena fe para determinar la fecha en que debe cumplirse.
Art 887 punto a. → No está expresamente determinado pero evidentemente se entiende que el acreedor le dio
un plazo al deudor para su cumplimiento, nace de la naturaleza de la obligación. El acreedor debe interpelar al
deudor para que cumpla, porque puede no entenderse cuando venció el plazo.
Ej: un trasportista traslada de un lugar a otro, alimentos perecederos (ej Yogur) tácitamente el transportista se
compromete de acuerdo a la naturaleza de la prestación a que llegue bien a destino. Otro ej: en contrato de
comodato, el comodante le da al comodatario una cosa para que este la use gratuitamente y se la restituya
cuando él (comodante) se la requiere; para este caso también necesita interpelar al comodatario.
Siempre se aconseja que el acreedor interpele al deudor para que cumpla con la prestación.
2) Obligaciones sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho: en estos casos hay que recurrir al juez para que
fije el plazo mediante el procedimiento más breve que prevea la ley.
Art 887 punto b. → Plazos indeterminados. Son obligaciones que NO tienen plazo, ni si quiera tácitamente
porque no surge de la naturaleza de la obligación. Las partes omitieron estipular el plazo; se entiende que
existe pero no está escrito ni se puede deducir. Si no hay plazo es indeterminado. Las partes (acreedor o
deudor) deben acudir al juez a los fines de que él lo fije, mediante un procedimiento breve según la ley local
(código de procedimiento local); vencido dicho término, la mora se producirá automáticamente. La ley permite
la acumulación de acciones, puede sumarse la acción de cumplimiento a aquella en la que se reclama la
fijación de plazo.
3) “Punto c”. Más allá de que el plazo sea cierto o incierto (mora automática), las partes pueden haber convenido
que se pueda interpelar al deudor al cumplimiento.

ARTÍCULO 888.- Eximición. Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe
probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación.

4
No le es imputable la mora al deudor cuando acontece un caso fortuito o causa de justificación (estado den
necesidad por ej).

EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR:


- El deudor debe pagar los daños y perjuicios, es decir que tiene el deber de indemnizar.
- El deudor responde por los riesgos de traslado de la cosa (en las obligaciones de dar)
- Se activa la cláusula penal por el incumplimiento: la mora autoriza al acreedor a habilitar el pago de la
cláusula penal de clase moratoria.
- El deudor se exime de responsabilidad del pago de la deuda si se acredita el suceso de un caso fortuito es
decir, un acontecimiento que no pudo ser previsto por las parte, o en caso de haber sido previsto ha sido
inevitable, lo que imposibilita el cumplimiento del deudor, y por lo tanto lo exime de responsabilidad.
- Tiene la posibilidad el acreedor de trabar medidas cautelares.
- Ejecución forzada de la obligación.
- Comienzan a devengarse intereses moratorios por uso de dinero ajeno.
- Si acontece un caso fortuito estando en mora SE HACE CARGO el deudor, por la situación de mora.
- Facultad de resolver el contrato con el deudor porque incumplió.
- En caso de obligación simultaneas o reciprocas, si una parte no cumple, la otra tampoco.
- No puede invocarse la teoría de la imprevisión.
- A efectos de los procesos colectivos, incurrir en mora implica incurrir en estado de cesación de pagos,
presupuesto necesario para articular concurso preventivo o quiebra.

CESACIÓN O EXTINCIÓN DE LA MORA DEL DEUDOR:


La mora es una situación dinámica, puede ser solo demora en el cumplimiento pero puede cumplir el deudor.
Pago de la prestación fuera de término, acarrea también indemnización por daños y perjuicios:
✓ Cumplimiento de la obligación, si es que al acreedor todavía le interesa la prestación.
✓ Cuando el cumplimiento se torna imposible, física o jurídicamente: se modifica la obligación, del objeto de la
obligación y se convierte en una indemnización que contiene la prestación que vale en peso con más daños y
perjuicios.
✓ Cuando el acreedor renuncia a reclamar los efectos de la mora.
✓ Consignación de la cosa: el acreedor no recibe la cosa. Se interpela al acreedor y el deudor debe efectuar el
depósito de la cosa por ante el juez
✓ Purgándose la mora con una real propuesta del cumplimiento de la prestación: explicar al acreedor que no ha
cumplido por motivos razonables. Ofrece cumplir.

MORA DEL ACREEDOR: ART. 886 C.C.C


(Segundo párrafo del art. 886) El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de
conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo
CODIGO CIVIL DE VELEZ
ARTICULO 509 – * En las obligaciones a plazo, la mora se produce por su solo vencimiento.
Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la
obligación, el acreedor deberá interpelar al deudor para constituirlo en mora.

5
Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijará en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte
por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedará constituido en
mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.
Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.
Nota: 509. Por las leyes de Partida y por la del Cód. Romano, el simple vencimiento de la obligación a plazo
equivalía a una interpelación, y ésta no era, por lo tanto, necesaria. En las otras obligaciones era necesaria la
interpelación. Estando ausente el deudor, la protesta, dice la ley romana, hace las veces de petición.
El deudor se encuentra también constituido en mora, sin necesidad de interpelación: 1º. Cuando la interpelación se
hace imposible por una causa que proviene de su persona; 2º. Cuando la obligación resulta de una posesión de mala
fe o de un delito; 3º todas las veces que el retardo en la ejecución equivale a una inejecución completa.
El acreedor se encuentra en mora toda vez que por un hecho o por una omisión culpable, hace imposible o impide
la ejecución de la obligación, por ejemplo, rehusando aceptar la prestación debida en el lugar y tiempo oportuno, no
encontrándose en el lugar convenido para la ejecución o rehusando concurrir a los actos indispensables para la
ejecución, como la medida o el peso de los objetos que se deban entregar, o la liquidación de un crédito no líquido.
Nota de Actualización:* Según ley 17.711. Texto del Código Civil: Para que el deudor incurra en mora, debe
mediar requerimiento judicial o extrajudicial por parte del acreedor, excepto en los casos siguientes:
1º Cuando se haya estipulado expresamente que el mero vencimiento del plazo la produzca.
2º Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resulte que la designación del tiempo en que debía
cumplirse la obligación, fue un motivo determinante por parte del acreedor

La mora del acreedor es el retraso en el cumplimiento de la obligación motivado por la injustificada falta de
colaboración adecuada, oportuna y necesaria del acreedor. El tema asume especial relieve en aquellas obligaciones que,
por sus características y naturaleza, requieren de una actividad de cooperación por parte del acreedor, para que el
deudor pueda cumplir. El sistema debe proteger al deudor que quiere cumplir.
El deudor constituye en mora al acreedor: con una interpelación. Si no recibe la prestación se consigna la cosa:
- Consignación judicial, se acude al juez a que le reciba la prestación y el juez decide si el acreedor
injustamente no la recibe, o si era una oferta real de pago, o si era lo que debía pagar el deudor.
- Consignación extrajudicial: para sumas de dinero. Se hace ante un escribano.

REQUISITOS DE LA MORA DEL ACREEDOR:


- Existencia de una obligación exigible.
- Que el acreedor falte a la obligación de prestar colaboración.
- Cumplimiento de todos los requisitos del pago (integridad, identidad, localización y puntualidad)
- Necesidad de interpelar al acreedor a que reciba el pago bajo apercibimiento de efectuar la consignación de
la obligación.

EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR:


- Es el deudor quien constituye en mora al acreedor
- Quien se encuentra en mora responde por los daños y perjuicios causados al deudor por la falta de
cooperación (por ejemplo, gastos de conservación de la cosa, de traslado, etc.).
- Corren los intereses moratorios para el acreedor.
- Traslados de responsabilidad por la prestación al acreedor.
- Cesan intereses moratorios para el deudor.
- Impide al acreedor constituir en mora al deudor.

6
ELEMENTOS:
- Obligación vencida
- Necesaria la cooperación del deudor.
- Acreedor no coopera con la prestación respecto del deudor.
- Oferta real de pago con los requisitos del objeto del pago (4).
Interpela el deudor al acreedor a que le reciba la prestación bajo apercibimiento de consignar judicial o
extrajudicialmente.

CESACIÓN DE LA MORA DEL ACREEDOR:


Se produce la extinción de la mora del acreedor cuando éste recibe el cumplimiento de la prestación. Tal situación
no enerva la reparación de los daños y perjuicios que el retardo de aquel pueda haber causado al deudor. También se
produce la extinción de la mora por la renuncia expresa o tácita del deudor a los efectos de la mora del acreedor. Por
último, finaliza la mora del acreedor por la extinción de la obligación por cualquier causa, sin perjuicio de los efectos
ya producidos por la mora hasta ese momento.

MORAS Y OBLIGACIONES RECIPROCAS: contratos bilaterales (obligaciones para ambas partes), la mora de
uno inhabilita a constituir al otro en mora. Siempre es uno el constituido en mora.

INTERPLEACION
Le sirve al acreedor para constituir en mora al deudor. El concepto es una declaración de voluntad unilateral, no
formal (no requiere formalidad estricta pero le debe quedar al acreedor una prueba que se ha interpelado), recepticia (se
debe acreditar que recibió el deudor la interpelación), facultativa (puede un deudor estar incumpliendo pero no se
interpela, se elige si hacerlo o no), dirigida al deudor (personalmente al deudor que debe cumplir), conteniendo el
reclamo (con el reclamo puntual de que el deudor cumpla con determinada prestación), coercitiva (que al deudor le dé
temor, es una amenaza, es firme, fuerte, inequívoca). Debe cumplir con toda las características recién mencionadas.
La interpelación es la manifestación formal, unilateral y recepticia por la cual se reclama el cumplimiento de una
obligación y se constituye en mora al deudor. La interpelación es la exigencia de cumplimiento. Puede ser judicial,
cuando la intimación la hace un oficial de justicia a través de un mandamiento del juez; o extrajudicial, cuando la
realiza el acreedor; generalmente, se hace por carta documento, para facilitar su prueba.

PUEDE SER:
- Extrajudicial (telegrama, carta documento, texto duplicado y firmado uno por el deudor que sirva como
constancia para el acreedor).
- Judicial: contenida una demanda judicial.
REQUISITOS DE LA INTERPELACIÓN:
Los requisitos intrínsecos de la interpelación son:
1) categórica: debe ser un requerimiento indudable, concebido en el modo verbal imperativo.
2) apropiada: solo se puede intimar a cumplir lo adeudado, tiene que estar en relación con la obligación 3)
coercitiva: Bajo apercibimiento de sanción jurídica.
4) de cumplimiento factible: que permita al deudor realizar el cumplimiento. No deber ser intempestivo.
5) circunstanciado: debe indicar las circunstancias de lugar, tiempo, monto, forma, etc. de cumplimiento.
En cuanto a los requisitos extrínsecos, ellos son:
1) la cooperación del acreedor cuando ella es necesaria para el cumplimiento.
2) Plazo razonable para que el deudor pueda cumplir.
7
3) la ausencia de incumplimiento del acreedor: el acreedor no debe estar en mora con respecto a esa obligación.

INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE: TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN:


Recurso q se utiliza para resolver el contrato q por el transcurso del tiempo y debido a una circunstancia
extraordinaria resolver el contrato o reajustar las prestaciones a los fines de q sea equitativo para ambas partes.
Vinculado con el caso fortuito, tiene sus diferencias
¿Qué es? Es un recurso que se utiliza a los fines de lograr modificar los términos de un contrato que resulta
excesivamente onerosos a una de las partes que lo ha pactado.
TI estaba regulaba en el código de Vélez por la ley 17.711 que modificó el viejo código de Vélez, incorpora
cuestiones que las jurisprudencia ya la tenía aceptada e incorporada. Cuestiones que ameritaban su incorporación al
código por medio de esta ley. Una de ellas las TI.
Entre las incorporaciones se incorpora la teoría de la imprevisión al código de Vélez, el nuevo código regula la
teoría de la imprevisión con algunas modificaciones.
Es una figura que sirve para el aspecto contractual. Se aplica en los contratos conmutativos y bilaterales, es decir,
los que establecen obligaciones para ambas partes y a la vez prevén las ganancias o pérdidas pueden tener cada parte
del contrato.
Esta teoría también se aplica a contratos aleatorios, que dependen de un alea, situación regulada por el azar, ej:
contrato de juegos, de seguros, dependen de que acontezca o no algo determinado que solo el destino o la suerte lo
puede determinar. Las ganancias y pérdidas no están de entrada determinadas porque depende de si acontece o no algo
en el futuro.
Art. 1091 código civil, regula la teoría de la imprevisión: imposibilidad de cumplimiento, efectos anormales que
puede padecer la obligación. Resolver contrato (acabar). Puede pedir su resolución o adecuación.
ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a
cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es
afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la
resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN: o Conmutativos o aleatorios o De ejecución diferida o continuada:


haberse producido una modificación en las circunstancias de hecho existen al momento de la celebración del
contrato. El contrato es ley para las partes. El contrato es ley mientras que las condiciones que se tuvieron en
cuenta al contratar permanezcan invariables al momento de su ejecución. En el trascurso del tiempo entre la
celebración del contrato y su cumplimiento (ej. 6 meses) ocurre un acontecimiento extraordinario (nadie lo
previo) por eso se vincula con el caso fortuito, no se tuvo en cuenta al momento de la celebración del contrato;
cuando lo torna excesivamente onerosa la prestación de una de las prestaciones, la ley en este artículo faculta a la
parte afectada a conversar con la otra parte para ver si se pueden ajustar las condiciones del contrato para que siga
siendo equitativo para las partes → se ajusta el contrato. Si no se ajusta, se resuelve. Si no se ponen de acuerdo
las partes se puede pedir la resolución del contrato, las prestaciones cumplidas quedan vigentes y las pendientes
no se cumplen por aplicación de la TI.
De ejecución permanente: ej: contrato de locación. Situación extraordinaria y el alquiler es excesivamente
oneroso, aplicación de lo mismo dicho antes.
o Contrato oneroso: porque si es gratuito no existe una desproporción en las prestaciones o excesiva onerosidad
sobrevenida para una de las partes.
o Predisposición de las partes para ajustar el contrato y evitar su resolución.

8
o Alteración extraordinaria de las condiciones habidas al momento de pactar le contrato: ocurrida una situación
extraordinaria (no prevista al momento de contratar), debe ser de carácter sobrevenido, ajena a la parte
afectada (no solo afecta a ella, son impacta en el resto de la sociedad), ajena al riesgo asumido por las partes.

EFECTOS DEL PLANTEO DE LA TEORIA:


• Posibilidad de extinguir el contrato: resolución del contrato
• A partir de que se admite la aplicación de la teoría, de ahí en adelante el contrato no funciona más si se elige
su resolución, tiene efectos para el futuro; si se ajusta el contrato también rige para el futuro, pero sigue
funcionando con los nuevos ajustes.
• Posibilidad de que se pueda renunciar a la aplicación de la teoría de la imprevisión al momento de la
suscripción del contrato. Debatida esto por abuso del derecho y se perjudica una de las partes.

También podría gustarte