Bullying y Ciberbullying

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué es el bullying?

La palabra bullying significa acoso y en general, se refiere al acoso o a la intimidación entre


escolares. Consiste en un desequilibrio de poder o de fuerza; es un comportamiento repetitivo
y se puede manifestar de forma física, verbal o social.
El acoso no se trata de un simple empujón o comentario hiriente, se trata de una situación
agresiva que, si no se detiene a tiempo, puede provocar daños severos a la víctima.
Es frecuente en los adolescentes de secundaria, quienes son vulnerables a este tipo de
comportamiento.
¿Cómo se manifiesta el bullying?

 El insulto
 difusión de rumores
 el maltrato físico o psicológico
 la marginación y exclusión que se le puede dar a una persona.
Medios a través de los cuales se ejerce el bullying:

 Las redes sociales


 por teléfono o vía celular
 en el lugar de residencia
 estudio o en un medio de transporte.

¿Qué población se ve más afectada con esta conducta?


El bullying afecta principalmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, particularmente por ser
diferentes o por pertenecer a una minoría social o grupos étnicos.
Otras formas en la cual se manifiesta el Bullying por situaciones de carácter físicas o fisiológicas
(sobrepeso, problemas de motricidad ( movilidad fisica), los más estudiosos y tímidos.
Quienes ejercen el bullying tienen la intención de herir, humillar o dejar de lado a alguien de su
círculo de amigos o amigas. No solo se humilla a los que son atacados/as, también afecta a los
testigos/as cercanos, especialmente si ellos/ellas no saben qué hacer al respecto. En la mayoría
de los casos, el acosado o la acosada calla ante el maltrato al que está siendo sometido. Esta
situación intimidatoria produce angustia, dolor y miedo.
El bullying se sostiene en el tiempo, ocurre con frecuencia y siempre existe la intención de
molestar o humillar al que sufre. Es una violencia gratuita.
¿Qué consecuencias ocasiona el Bullying?

 El bullying es un problema porque trae consecuencias negativas para todos los


involucrados, no solo para él o la que es agredido/a. Todos los que son parte de este
problema se sienten afectados: el que es molestado o amenazado, el que molesta, y
también los que ven esta situación y son testigos de ella, sobre todo cuando no saben
qué hacer al respecto, o tienen miedo de que los molesten o “dejen de lado” si se
animan a intervenir. Nunca hay motivos para convertir en víctima a alguien solo por ser
diferente.
El/la que es acosado o acosada es aquel niño, niña o adolescente que es blanco de
comportamientos de molestia o intimidación.
El niño, niña o adolescente que es víctima de bullying puede exhibir signos de:
• Baja estima o autoimagen negativa
• Bajo rendimiento escolar
• Sensaciones de rabia y temor
• Ausentismo escolar
• Pesadillas e insomnio
• Depresión y ansiedad
• Desconfianza en las relaciones sociales
• Desconfianza en los adultos por su intervención inadecuada.
• Sentimiento de culpa por ser agredidos.
• Problemas de salud.
• Recurrir a la violencia como forma de defenderse.
¿Qué sentimientos pueden manifestar los testigos cuando observan este tipo de conducta?
Son aquellos que forman parte del grupo en el que se desarrolla el acoso. No participan
directamente, pero observan y muchas veces actúan pasivamente ante el bullying, porque no
saben cómo intervenir. Otras veces, incluso, se suman a las agresiones. Si bien no son víctimas
directas, también lo padecen y pueden temer ser los próximos acosados/as si expresan su
desacuerdo o compadecimiento por la víctima, o si no se alían de manera complaciente con los
“poderosos/as” del grupo. Los/las testigos pueden sufrir consecuencias como:
• Deficiente aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas.
• Exposición, observación y refuerzo de modelos inadecuados de actuación.
• Falta de sensibilidad ante el sufrimiento de otras personas, ya que se produce una
sensibilización por la frecuencia de los abusos.
• Desconfianza en los adultos por su intervención inadecuada.
• Temor a ser víctimas.

El o la que acosa:
Es quien deliberadamente hace uso de la fuerza o el poder para acosar a otro u otra. Esto lo
puede llevar a:
• Involucrarse en peleas.
• Bajar su rendimiento escolar.
• Aprender de una forma distorsionada cómo obtener sus objetivos.
• Tener actitudes precursoras de una conducta delictiva.
• Trasladar la agresión a otros ámbitos.
• Adoptar el camino de la agresión y de la violencia como forma de resolver sus problemas.
• Expresar sus dificultades sociales o familiares, humillando a otro u otra.
Hombres y Mujeres:
El bullying puede ser ocasionado tanto por las mujeres como por los hombres, pero en cada
caso suele ser diferente la forma en que se manifiesta. Tal vez notaste que las adolescentes son
más propensas a agredirse verbalmente; en cambio, los varones son más proclives a las
agresiones físicas. Suele ocurrir también que las chicas divulguen rumores malintencionados o
dejen de lado a otras compañeras; o que reciban comentarios sexuales descalificadores por
parte de los varones.
En la sociedad hay algunos estereotipos sociales que afectan negativamente a los hombres y a
las mujeres porque los ubica en modelos que son difíciles de romper.
Por ejemplo, se les exige a los hombres que controlen sus emociones, que no demuestren
miedo y que no lloren, porque se espera de ellos que sean valientes, fuertes, poderosos. Eso es
un estereotipo negativo de cómo debe ser un hombre, que se desprende de concepciones
machistas de la sociedad.
En muchas culturas, se espera de las mujeres una actitud sumisa con respecto a los hombres,
porque se las identifica con la desprotección y lo afectivo. Los medios las muestran como objeto
de deseo sexual y resaltan lo físico y la belleza como condiciones de felicidad.
Este tipo de formación no solo ha generado desequilibrios de poder entre hombres y mujeres,
sino desigualdades y situaciones violentas en muchos casos. Por eso, es necesario combatir
esos modelos negativos que hacen daño y se traducen en situaciones de desigualdad entre las
personas.
Es usual que la televisión, los videojuegos, la publicidad y los medios de comunicación
transmitan valores, modelos y relaciones basadas en la violencia, la discriminación y la
desigualdad. Afortunadamente, no todos los ejemplos son así. En nuestras familias, escuelas,
comunidades y países podemos encontrar un sin número de modelos de comportamiento
positivo y de valores más sanos, a los que todos y todas debemos aspirar.

¿Qué es el cyberbullyng?
El Ciberbullying es la agresión psicológica, sostenida y repetida en el tiempo, utilizando para ello
nuevas tecnologías a través de plataformas o sistemas virtuales como el correo electrónico,
sistemas de mensajería, whatsapps, redes sociales, blogs o foro.
Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia
tecnológica y la imaginación de los menores acosadores/as.
¿Cómo se produce el Cyberbullying?
El cyberbullying se produce cuando se usan las tecnologías y la Web para molestar y agredir a
otro u otra.
¿Cómo se hace el cyberbullying?
Se envían mensajes crueles en las redes sociales, se difunden falsos rumores o mentiras por e-
mail o en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instragram, popetc.), se publican videos que
avergüenzan a otro/otra, se crean perfiles falsos en redes sociales o sitios web para reírse o
burlarse de alguien.
Cuando el bullying usa tecnologías, es muy invasivo y dañino. Los mensajes y las imágenes
pueden ser enviados durante cualquier momento del día, desde cualquier lugar (incluso de
forma anónima), y son compartidos con muchísima gente. De esta manera, la víctima se
encuentra expuesta a recibir agresiones a toda hora, hasta en su propia casa. Además, estos
comentarios pueden permanecer en Internet durante toda la vida. Por eso, es importante que,
si te sucede algo así, busques ayuda y le cuentes lo que te está pasando a un adulto de tu
confianza.
¿Algunas modalidades del cyberbullying?

 El Sexting (fotos comprometedoras con fines de extorsión).


 Catfishing (robo de identidad, perfiles falsos)
 Grooming (conductas ejecutadas “on line” por pedófilos (groomers) para ganar la
confianza de menores o adolescentes mediante la utilización de una identidad usurpada
fingiendo empatía, identidad de intereses o contención emocional con la finalidad de
concretar un abuso sexual).

También podría gustarte