2.4 Prevención Del Suicidio
2.4 Prevención Del Suicidio
2.4 Prevención Del Suicidio
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Conocer los conceptos relevantes relacionados con la
conducta suicida ( relevancia, factores de riesgo,
clasificación)
1
29-10-2021
INTRODUCCIÓN
• El comportamiento suicida constituye un problema complejo, con múltiples causas
interrelacionadas, siendo la enfermedad mental uno de los factores más importante
que predispone al comportamiento suicida.
• Los problemas mentales más a menudo asociados a los comportamientos suicidas son la
depresión y los trastornos bipolares, el abuso de drogas y alcohol y la esquizofrenia.
2
29-10-2021
Definición de suicidio
según la OMS
“Todo acto por el que un
individuo se causa a sí mismo
una lesión, o un daño, con un
grado variable en la intención
de morir, cualquiera sea el
grado de intención letal o de
conocimiento del verdadero
móvil”
CLASIFICACIÓN
Se puede presentar de tres formas de gravedad creciente:
1 Ideación suicida.
2.Tentativa suicida o intento de suicidio.
3. Suicidio consumado.
3
29-10-2021
1. Ideación suicida
Pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o
sin planificación o método.
4
29-10-2021
3. Suicidio consumado.
Epidemiología
• Las estadísticas de suicidio se basan principalmente en los
certificados de defunción y en las pesquisas judiciales.
• El suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte a
nivel mundial (OMS 2000).
• Los países de Europa del este son los que presentan las tasas más
altas. Por su parte, las tasas más bajas se dan en América Latina, los
países musulmanes y unos cuantos países asiáticos. De los países
africanos se tiene muy poca información sobre el suicidio (OMS
2000).
• La OMS estima que para el 2020 las muertes por suicidio podrían
bordear unos 1,5 millones de personas
10
5
29-10-2021
11
• Las tasas de suicidio son mayores en las áreas urbanas que en las rurales
(OMS 2005).
12
6
29-10-2021
FACTORES DE
RIESGO SUICIDA
13
14
7
29-10-2021
15
Abordaje terapéutico
• Evitar ideas preconcebidas (“el que lo dice no lo hace”, “si
realmente lo hubiese querido, se hubiese suicidado”, “con unas
pastillas uno no puede matarse”, “mejor no comentarlo para
no dar ideas”, etc.).
• Se debe evitar una actitud paternalista o culpabilizadora hacia
el acto suicida.
• Controlar objetos peligrosos y evitar el acceso a métodos de
letalidad elevada.
• En caso de que el riesgo suicida sea elevado se debe realizar
ingreso hospitalario.
16
8
29-10-2021
Factores Sociodemográficos:
• Edad: El riesgo de suicidio aumenta con la edad, situándose
habitualmente en edades superiores a los 40 años. El 25% de los
suicidios se dan en personas mayores de 65 años, con un pico máximo
para varones mayores de 75 años.
17
Factores Sociodemográficos:
18
9
29-10-2021
19
20
10
29-10-2021
b. Factores Biopsicosociales
• Trastornos mentales: Las personas con trastornos mentales
presentan un riesgo de suicidio 10 veces mayor, especialmente
aquellas que padecen trastornos del ánimo, esquizofrenia, ansiedad,
ciertos trastornos de personalidad, trastornos asociados al consumo
de alcohol y otras drogas. Estudios posteriores a la muerte han
demostrado que cerca del 90% de las personas que cometieron
suicidio, padecían una enfermedad mental.
21
22
11
29-10-2021
23
Factores Ambientales
• Dificultades económicas: La pérdida del trabajo y los reveses
financieros importantes (que frecuentemente conducen al
endeudamiento), se asocian fuertemente al suicidio. Esto es más
frecuente en países en desarrollo, donde la Seguridad Social no existe
o es limitada. En población joven, altos niveles de desempleo se han
asociado a tasas más altas de suicidio.
24
12
29-10-2021
25
26
13
29-10-2021
• Presencia de un trastorno
mental, especialmente
depresión, trastorno bipolar,
esquizofrenia o trastornos
asociados al consumo de
sustancias psicoactivas.
• Intentos de suicidio previos
• Suicidios o intentos de suicidio
en la familia
• Pérdida reciente
• Muerte o suicidio de un
cercano
Principales Predictores del • Aislamiento
Riesgo Suicida • Enfermedad física grave
27
28
14
29-10-2021
30
15
29-10-2021
31
32
16
29-10-2021
33
34
17
29-10-2021
RECORDAR:
• SIEMPRE hay que creerle a la persona que manifiesta la intención o
ideación suicida. No se deben banalizar ni despreciar las amenazas
suicidas. Tampoco pensar que lo que quiere es llamar la atención. El 80%
de los pacientes que se han suicidado habían expresado sus ideas de
suicidio previamente. Cualquier amenaza de suicidio debe ser tomada en
serio.
• Tomar medidas para disminuir los riesgos, alejando los objetos que
puedan servir para realizar el acto suicida.
35
36
18
29-10-2021
37
19