Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua Centro de Investigaciones Y Estudios de La Salud Escuela de Salud Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, Managua

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD


ESCUELA DE SALUD PUBLICA

Maestría en Salud Pública


2013-2015

Informe Final de Tesis para optar al


Titulo de Master en Salud Pública

AUSENTISMO LABORAL POR INCAPACIDAD MÉDICA. CLÍNICA


MÉDICA PREVISIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD-HOSPITAL DEL
MAESTRO DE DIRIAMBA, CARAZO, NICARAGUA, ENERO A
DICIEMBRE 2016.

Autora:
Flavia Evanlett Mairena García
Médica y Cirujano General

Tutora:
Msc. Marcia Ibarra Herrera
Docente Investigadora

Managua, Nicaragua, Septiembre 2017.


Contenido

RESUMEN ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA .............................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

I. INTRODUCCIÓN ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

II. ANTECEDENTES .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

III.JUSTIFICACIÓN ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................... ¡Error! Marcador no definido.

V.OBJETIVOS .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

VI.MARCO TEÓRICO .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

VII. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................ 19

VIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................... 23

IX. CONCLUSIONES ................................................................................................ 38

X.RECOMENDACIONES .......................................................................................... 39

XI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 40

ANEXOS ................................................................................................................... 43
RESUMEN

Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por incapacidad médica en la Clínica


Médica Previsional del Ministerio de Salud ´´Hospital del Maestro´´, Enero a
Diciembre 2016.

Diseño Metodológico: El diseño realizado para el estudio, es de tipo descriptivo,


retrospectivo de corte transversal, con un universo de 169 recursos, estableciendo
una muestra de 137 recursos para la evaluar el comportamiento del ausentismo de
causa médica en el hospital. Con criterios de selección y exclusión definidos para tal
fin, tomando en cuenta variables por objetivos,recolección de la información por
medio de una ficha, obteniendo resultados por medio del método aplicativo SPSS
Ver.23.
Resultados:El ausentismo laboral por incapacidad médica predomina la edad
comprendida entre 30-39 años, sexo femenino, personal de enfermería, con cargo
asistencial, 7-9 años de antigüedad y el área de trabajo más afectada es Consulta
Externa. El tiempo de ausencia predominante es de 1-3 días, por enfermedad
común, en su mayoría con 2-3 afectaciones por recurso, por problemas de tipo
musculoesquelético y el período en que más ausencias se presentaron fue en el mes
de marzo.

Conclusiones:El ausentismo laboral por incapacidad médica predomina en adultos


jóvenes, sexo femenino, personal de enfermería, con cargo asistencial, con más de
cinco años de antigüedad y el área de trabajo más afectada es Consulta Externa. El
tiempo de ausencia predominante es menor a tres días, por enfermedad común,
hasta tres afectaciones por recurso, por problemas de tipo musculoesquelético.
Según los indicadores de medición de ausentismo laboral por encima de lo
encontrado en otros estudios internacionales.

Palabras Claves: Ausentismo laboral, personal de salud, enfermedad.

i
DEDICATORIA

Esta tesis la dedico en primer lugar a Nuestro Padre Celestial, por darme la
oportunidad de concluir un reto más en mi desarrollo profesional, una meta que me
propuse hace un par de años y hoy se hace realidad.

A mi hija y mis padres, por su apoyo incondicional.

Flavia.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por sobre todas las cosas, por la vida que me ha regalado, por las
bendiciones innumerables que he recibido. Por el privilegio de ser médico y seguir
creciendo profesionalmente.

A mi familia por estar ahí cuando los he necesitado y sobre todo por esas palabras
de aliento en los momentos difíciles. Porque la confianza y admiración que me tienen
me impulsa a seguir aún en las adversidades.

A los docentes del CIES por compartir sus conocimientos, especialmente a Msc.
Marcia Ibarra y Msc. Rosario Hernández, por su apoyo y motivación.

A mis amigos por su apoyo y ánimo en todo momento.

A todos ustedes….misión cumplida

Flavia

iii
I. INTRODUCCION

Uno de los principales problemas que enfrentan las organizaciones, sin importar rubro o
tamaño, es el ausentismo laboral. El mismo tiene repercusiones negativas para la
empresa sea pública o privada ya que genera un inconveniente organizativo, reducción de
la productividad y además puede provocar un gasto adicional.

El ausentismo laboral puede deberse a diversos factores, no siempre ocurre por causa del
trabajador, también puede causarlo la empresa. Enfermedad, fatiga, stress, lesiones, falta
de interés y condiciones laborales respectivamente.

El ausentismo previsible puede ser controlado por la empresa ya quela misma está
previamente informada de la ausencia, de estos las enfermedades y lesiones son las
causas más comunes.

El Hospital del Maestro brinda servicios médicos a personas adscritas al Instituto


Nicaragüense de Seguridad Social. Su cartera de servicios incluye Medicina General y 21
Especialidades Médico Quirúrgicas. Tiene una capacidad instalada de 42 camas
censables y 25 no censables. Atiende un promedio de 9,350 consultas por mes. Tiene un
indicador de Recetas/Consulta 3:1, y de Exámenes/Consulta 0.9:1. Una fuerza laboral de
169 recursos, 69.2% del sexo femenino. El personal de enfermería representa el 30% y el
personal médico el 22% del total de recursos.

Por tal motivo se convierte en un reto el manejo y control del ausentismo, principalmente
en las instituciones públicas prestadoras de salud por la sobrecarga de trabajo que se
traduce en insatisfacción de los usuarios al no recibir una atención de calidad.

El presente trabajo de tesis, determina la situación del Ausentismo Laboral por


incapacidad médica en la Clínica Médica Previsional del Ministerio de Salud-Hospital del
Maestro, en el departamento de Carazo, Nicaragua en el período Enero a Diciembre
2016.

1
II. ANTECEDENTES

Bermeo & García (2015) estudiaron la incidencia del ausentismo laboral en personal de
salud en la provincia del Azuay, Ecuador. Encontraron que las el ausentismo está
generado por vacaciones programadas y enfermedad, primera y segunda causa
respectivamente. Y la patología más frecuente las enfermedades de tipo osteomuscular.

Rojas (2014) determinó que en trabajadores del sistema público de salud de Chile la
principal causa de incapacidad laboral es por enfermedad común. Mayormente mujeres,
trabajadores de 25 a 44 años de edad y con cargo de auxiliar. Con una frecuencia de 3
licencias médicas por año por trabajador.

Jiménez (2011) estudió ausentismo laboral en personal de enfermería en una institución


de salud de alta complejidad en Bogotá, Colombia. Ocupó el primer lugar la hora de
lactancia materna 48% y licencias médicas la más baja 21%. La mayor causa de
incapacidad es osteomuscular 43%. Grupo etáreo 20-39 años, mujeres. Los meses más
afectados enero y diciembre.

Cuevas, García & Villa (2011) investigaron sobre el ausentismo en un centro médico de
primer nivel en Bogotá, Colombia. Determinaron que la causa de ausentismo es por
enfermedad general, siendo el sistema respiratorio, seguido del digestivo y el
osteomuscular. Las incapacidades se generaron en trabajadores de 26-30 años y
mayormente mujeres. El principal área afectada fue asistencial y por cargos los médicos.

A nivel nacional no se encontraron investigaciones sobre la temática.

2
III. JUSTIFICACION

El ausentismo laboral se ha incrementado a través de los años, las instituciones de salud


no están exentas de este problema, el mismo tiene un origen multifactorial lo que dificulta
su control. El personal sanitario dadas las características propias de sus labores está
expuesto a una mayor carga de trabajo tanto física como emocional.

La falta de salud de la fuerza laboral está repercutiendo en las organizaciones


aumentando los costos por presentismo, disminución de la productividad, afectación del
clima laboral y ausentismo.

El talento humano es sin dudas el elemento más valioso en una institución por lo tanto se
deben de garantizar las mejores condiciones de trabajo que aumente el nivel de
satisfacción del trabajador y disminuya la fatiga física y mental durante la jornada.

El ausentismo laboral también ocasiona stress en los equipos de trabajo, aumenta la


carga laboral y limita el cumplimiento de los objetivos de la empresa en tiempo y forma.

La presente investigación es de relevancia para las autoridades administrativas de la CMP


MINSA Hospital del Maestro ya que les permitirá conocer la situación del ausentismo de
causalidad médica y relacionarlo con el ambiente laboral para así incidir en los mismos.

Este trabajo de investigación servirá como una línea de base para futuras investigaciones
debido a que es el primer trabajo sobre la temática realizado en las instituciones del
Ministerio de Salud.

3
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ausentismo, en el terreno laboral, hace referencia al incumplimiento de la obligación de


un trabajador de asistir al lugar donde desarrolla sus tareas habituales. El ausentismo
laboral, en otras palabras, implica que el trabajador no acude a su trabajo.

El ausentismo laboral puede estar justificado y resultar previsible (por enfermedad u otro
motivo de fuerza mayor, no puede ir a trabajar por un cierto tiempo) o no tener justificación
y ser imprevisible (si el trabajador falta al trabajo sin previo aviso). Las ausencias por
enfermedad son la principal causa de ausentismo laboral en las empresas.

Por tal razón se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuál es la situación del Ausentismo Laboral por incapacidad médica en la Clínica


Médica Previsional del Ministerio de Salud-Hospital del Maestro, en el
departamento de Carazo, Nicaragua en el período Enero a Diciembre 2016?

De la cual derivan las siguientes interrogantes:


1. ¿Cuáles son las características sociolaborales de los trabajadores que presentaron
ausentismo por incapacidadmédica?

2. ¿Cuáles es el comportamiento del ausentismo laboral por incapacidad médica


presentadas por el personal de salud?

3. ¿Cuál es el comportamiento de los indicadores de ausentismo laboral por


incapacidad médica?

4
V. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la situación del Ausentismo Laboral por incapacidad médica en la Clínica


Médica Previsional del Ministerio de Salud-Hospital del Maestro, en el departamento de
Carazo, Nicaragua en el período Enero a Diciembre 2016.

Objetivos Específicos

1. Precisar las características sociolaborales de los trabajadores que presentaron


ausentismo laboral por incapacidad médica.

2. Caracterizar el ausentismo laboral por incapacidad médica presentados por el


personal de salud.

3. Identificar comportamiento de los indicadores de ausentismo laboral por incapacidad


médica.

5
VI. MARCO TEORICO

Absentismo
Del ingl. absenteeism, y este der. del lat. absens, -entis 'ausente'.
m. Abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación.
Abandono habitual del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo.

El término ausentismo es aceptado por la Real Academia Española (RAE) en su


Diccionario de la Lengua Española como sinónimo de absentismo.

Ausentismo Laboral

El ausentismo laboral es un asunto complejo, con muchas definiciones, causas y


consecuencias. Expertos coinciden que no es un problema individual ni un indicador de la
morbilidad de los trabajadores sino una relación hombre-trabajo-salud. (Nova Melle, 1996)

Existen diversas definiciones para el ausentismo laboral:

(Molinera, 2006)

• Toda ausencia al trabajo, sea justificada o no, computable por la diferencia cronológica
existente entre los tiempos de trabajo contratados y los efectivamente realizados.

• No presencia del trabajador en su puesto de trabajo.

• Incumplimiento de parte del empleado de sus obligaciones laborales, faltando al


trabajo cuando está previsto que acudiese al mismo, de manera justificada o
injustificada, o no desarrollando su cometido de forma voluntaria durante una parte o
la totalidad de su jornada.

6
(Chiavenato, 2000)

• Las faltas o inasistencias de los empleados al trabajo. En sentido más amplio es la


suma de los períodos en que, por cualquier motivo los empleados se retardan o no
asisten al trabajo en la organización.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

• La no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a asistir,
quedando excluidos los períodos vacacionales y las huelgas.

El ausentismo laboral es un problema serio para las empresas, no solamente por los
costos económicos, sino también por los problemas organizativos, ya que, si sustituye al
ausente se necesita tiempo para formar al nuevo empleado, y si distribuye el trabajo
puede generar una sobrecarga de trabajo afectado la calidad y el clima laboral. (Molinera,
2006)

Causas de Ausentismo Laboral

Por el trabajador:

• Enfermedad comprobada.
• Enfermedad no comprobada.
• Diversas razones de carácter familiar.
• Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.
• Faltas voluntarias por motivos personales.
• Dificultades y problemas financieros.
• Estrés.
• Fatiga.
• Falta de satisfacción personal, (de bienestar físico y mental con los compañeros de
oficina).
• Problemas de salud físicos y mentales.

7
Por la empresa:

• Falta de supervisión por parte de la dirección. Muchas empresas no adoptan


sanciones directas ni indirectas.
• Exceso de especialización de las tareas
• Ausencia de estímulo y falta de motivación laboral
• Falta de satisfacción
• Malas condiciones de trabajo
• Insuficiente integración y adaptación del empleado en la empresa
• Clima organizacional y social deteriorado
• Adoptar políticas inadecuadas
• Accidentes de trabajo y riesgos laborales.
• Problemas de transporte.
• Rotación de personal

Actualmente el ausentismo laboral es un hecho cotidiano en las empresas, casi todos los
trabajadores se han ausentado alguna vez de su trabajo, por muy distintas razones, este
fenómeno afecta tanto a las grandes empresas como a las pequeñas. (Nova Melle, 1996)

Para el empleado, el ausentismo puede ser una estrategia para disminuir el stress laboral,
sentimiento de hostilidad con la empresa, como válvula de escape o simplemente falta de
compromiso con sus obligaciones.

El ausentismo puede ser percibido de diferente manera en el equipo de trabajo:

• Responsable operativo: supone un problema diario e inmediato, pues tiene que cubrir
el puesto que deja vacante el absentista.
• Compañeros de trabajo: aumento de la carga de trabajo.
• Responsable de Recursos Humanos: preocupación y reto contínuo.
• Dirección de la empresa: incremento de los costos.
(Molinera, 2006)

8
Tipos básicos de Ausentismo Laboral

• Ausentismo previsible y justificado: la empresa está informada previamente de la


ausencia
• permisos legales retribuidos
• enfermedades comunes con baja de incapacidad laboral transitoria
• accidentes de trabajo con baja laboral
• permisos no retribuidos para asuntos personales).

• Ausentismo no previsible y sin justificación: abandono del puesto de trabajo sin


autorización de la empresa

• Ausentismo presencial: forma de absentismo en la que el empleado acude al lugar de


trabajo pero dedica parte del tiempo a tareas que no son propias de su actividad
laboral o bien no emplea todas sus capacidades en el desempeño de la misma.
(Lombardía, 2010)

Ausentismo Laboral por Incapacidad Temporal

Según la Organización Internacional del Trabajo el absentismo de causa médica es


definido como el período de baja laboral que se acepta como atribuible a una incapacidad
del individuo, excepción hecha para la derivada del embarazo normal o prisión.

La incapacidad es la forma como un médico justifica la ausencia al trabajo de un


empleado a causa de una dolencia.

Se entiende por incapacidad la recomendación que un profesional en medicina hace o da


por escrito a un paciente cuando considera necesario el reposo o la ausencia al trabajo,
con el fin de que pueda recuperar su salud; esta incapacidad forma parte del tratamiento,
y su correcta utilización depende del criterio científico del profesional. (Jaramillo, 1998)

9
La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentran los trabajadores
imposibilitados temporalmente para trabajar debido a enfermedad común o accidente, sea
o no trabajo, mientras reciba asistencia sanitaria de la seguridad social, así como los
períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el
trabajo durante los mismos.(Molinera, 2006)

No es la enfermedad la que justifica la ausencia del trabajador, sino la presentación a


tiempo de la justificación médica.

La incapacidad temporal es la principal causa de ausentismo laboral.

Causas de incapacidad temporal:

• Enfermedad Común (EC): es la alteración de la salud del trabajador, cualquiera que


sea su causa, siempre que no tenga su origen en el trabajo, que le imposibilita
temporalmente para prestar sus servicios a la empresa.
De ello se deducen los siguientes elementos:
a. Debe existir una alteración a la salud, no causada por accidente de trabajo o
enfermedad profesional.
b. La alteración de la salud debe impedir temporalmente al trabajador desempeñar
sus funciones.
c. El trabajador debe estar recibiendo asistencia sanitaria de la Seguridad Social.
(Molinera, 2006)

• Accidente Común (AC)

• Enfermedad Profesional (EP) es todo estado patológico derivado de la acción


continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en
que la persona se vea obligada a prestar sus servicios, que provoquen una

10
incapacidad o perturbación funcional permanente o transitoria.(Ley 539, Ley de
Seguridad Social, 2006)

• Accidente de Trabajo: es la muerte o toda lesión orgánica o perturbación funcional,


permanente o transitoria, inmediata o posterior, producida por la acción repentina de
una causa externa sobrevenida por el hecho o en ocasión del trabajo, o por caso
fortuito o fuerza mayor inherente a él. Para los efectos de esta Ley, también se
consideran como accidentes de trabajo los ocurridos en el trayecto habitual entre el
domicilio del trabajador y su lugar de trabajo o viceversa. Para efectos del estudio
Riesgo Laboral (RL)(Ley 539, Ley de Seguridad Social, 2006)

Clasificación de estados patológicos:


1.Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.
2.Neoplasias.
3.Enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos y trastornos que afectan el
estado inmunológico.
4.Enfermedades Endocrinas, nutricionales y metabólicas.
5.Trastornos mentales y del comportamiento.
6.Enfermedades del sistema nervioso.
7.Enfermedades del ojo y sus anexos.
8.Enfermedades del oído.
9.Enfermedades del aparato circulatorio.
10.Enfermedades del aparato respiratorio.
11.Enfermedades del aparato digestivo.
12.Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo.
13.Enfermedades del aparato musculoesquelético y del tejido conectivo.
14.Enfermedades del aparato genitourinario.
15.Embarazo, parto y puerperio.

(Manual de Codificacion CIE 10, 2013)

11
Variables más estudiadas en relación al Ausentismo Laboral

Según la bibliografía revisada se encontraron con mayor frecuencia como objeto de


estudio relacionado al ausentismo laboral en personal sanitario, las siguientes variables:

 Sexo
 Edad
 Estado civil
 Ocupación
 Antigüedad
 Causas de ausentismo
 Patologías
 Períodos
 Días de ausencia

En cuanto a la edad de los absentistas, se puede decir que el absentismo es mayor en los
hombres entre 54-65 años, y en las mujeres entre 30-41 años. A mayor edad mayor es el
absentismo, siendo la enfermedad la causa alegada más frecuentemente.

Al estudiar el ausentismo laboral en diversos sectores económicos, las tasas de


ausentismo más altas se encontraron en el sector hospitalario: la tasa de incapacidad fue
de 14,3 días por trabajador, la tasa de frecuencia de 1,3 licencia médica curativa anual y
la tasa de severidad de 10,6 días en cada licencia médica curativa. (Mesa & Kaempffer,
2004)

El ausentismo laboral del personal médico de un hospital redundará en la calidad de la


atención médica, en vista de que las actividades que se realizan tanto en consulta externa
como en sala se verán afectadas por largo tiempo de espera de los pacientes, problema
que se ha citado como uno de los que con más frecuencia contribuye a que el paciente no
quede satisfecho con la calidad del servicio prestado. (Cordera, 1983)

12
La fuerza laboral del sector salud está representada por mujeres, se estima en casi el
80% del total de trabajadores.

Determinadas ocupaciones han demostrado estar relacionadas con mayor frecuencia con
el dolor de espalda, entre ellas, el personal de enfermería. En la aparición de la lumbalgia
se han implicado factores de riesgo como levantar cargas pesadas, realizar trabajos
físicos importantes o actitudes posturales repetitivas. (Martinez & Vázquez, 2002)

Ausentismo Laboral en el Personal Sanitario

Según el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados
Unidos de Norteamérica los hospitales han sido clasificados como centros de trabajo de
alto riesgopor la multiplicidad de riesgos a los cuales se exponen los trabajadores.

Los riesgos incluyen entre otros exposición a agentes infecciosos, posturas inadecuadas,
levantamiento de cargas durante la manipulación de los pacientes, desplazamientos
múltiples, exposición a sustancias químicas y alergénicas, radiaciones, entre otras.
(Borges, 1998)

No debemos olvidar que el contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte


constituyen una carga mental adicional a las dificultades propias del trabajo, como
sobrecarga de funciones, rotación por turnos, etc.

En cuanto a los factores de riesgo de accidentes a nivel hospitalario, el más evidente es


la manipulación de objetos punzantes y cortantes, tales como agujas y hojillas de bisturí,
responsables de pinchazos y cortaduras en el personal de enfermería, médico y el de
limpieza que manipula los desechos.También existe el riesgo de traumatismos y caídas.
En muchos casos asociados a las características arquitectónicas del hospital, espacios
restringidos, hacinamiento de equipos y personas, etc. (Borges, 1998)

13
El sexo femenino ocupó la mayor frecuencia (68%) y el rango de edad predominante fue
entre los 35 y 44 años (34%). Según ocupación personal administrativo (43%) y
especializado (16%). Según horario de trabajo, turno matutino (55%). Las ausencias
determinadas por causas médicas (98%). Las mayores frecuencias correspondieron a
enfermedades respiratorias (29%), a patología osteomuscular y del tejido conjuntivo
(15%), a la presencia de factores de riesgo y contacto con los servicios de salud (13%) y a
enfermedades digestivas (9%). La duración de la ausencia 2-7 días (65%), 1 día (15%), 8-
14 días (9%). En cuanto a la distribución mensual, se observó una mayor frecuencia en
los meses de agosto (13%), julio (12%) y setiembre (11%).(Danatro, 1997)

La investigación sobre ausentismo en personal médico, encontró en relación al sexo


predominantemente masculino (68%), frecuencia de la ausencia (38%) de los cuales la
mayoría se presentó en mujeres (68.4%). En relación a la antigüedad (34%) tenían más
de 5 años y (19%) tenían cuatro años. El motivo por enfermedad (52.6%) dentro de éstas,
las más observadas fueron las relacionadas con las infecciones respiratorias agudas
seguida por los trastornos de locomoción en miembros inferiores. Se encontró que
mientras más años se tenía desempeñando una función más alto era el índice de
ausentismo. (Féliz, Severino, Dominguez, & Soto, 1998)

Fuerza laboral: mujeres (73,7%) y edad media de 42,6 ± 7,58 años. Personal sanitario
(78,5%) y personal no sanitario (administrativo) 21,5%. Las bajas laborales mujeres
(82,7%), siendo la media de edad de todos los trabajadores que han ocasionado
absentismo de 43,9 ± 8,1 años. Incapacidad laboral por enfermedad común (94%),
accidente de trabajo (4,2%) y accidente común (1,8%). El motivo más frecuente de baja
laboral lo constituye la patología respiratoria con el 22,8%, seguido por la patología
músculo-esquelética con un 22,5%, siendo importante destacar que entre ambas suponen
casi la mitad de las causas de incapacidad laboral. La mediana de la duración del total de
bajas ha sido de 13 días. Los dolores de espalda han producido el 46,7% de las bajas por
patología músculo-esquelética y el 10,5% del total de bajas. De ellas, se han producido en
personal sanitario (74,3%) y nueve en el no sanitario (25,7%). Se deben a enfermedad

14
común 32 (91,4%), sólo uno (2,9%) a accidente de trabajo y dos (5,7%) a accidente no
laboral. (Martinez & Vázquez, 2002)

Se encontró 81% es sexo femenino y la edad promedio de 32.5 años; la mínima de 20 y


la máxima de 50 años. Estado civil: casado 52%. Años laborados: menos de 5 años de
laborar 38%, entre 5 y 10 años (14%),entre 15 y 20 años 14%y más de 20 15%. En
relación al cargojefatura de servicio es un 38% y auxiliar de enfermería es un 62%. Entre
las principales causas de incapacidades están la lumbalgia y la hipertensión arterial,
alteraciones que se relacionan con el estrés laboral persistente cuyos síntomas son:
temor, inseguridad, dificultad para decidir, miedo, tensión muscular, taquicardia, dolor de
cabeza, ansiedad, enojo, ira, irritabilidad, tristeza, depresión, entre otras. (Miranda &
Montero , 2006)

Fuerza laboral: de 75,4% en género femenino. El 59,6% de la población labora en un


turno de 8 horas al día. El 50,8% se ausentó de sus labores.Mayor número de
trabajadores en área de consulta externa 66,7%. En la caracterización del personal
ausente 82,8% corresponden al género femenino y el 64,4 % son profesionales. La
caracterización del personal ausente respecto al cargo arrojó que en su mayoría con un
36, 6% del personal son auxiliares de enfermería seguido de un 26,9% de médicos y un
14% para enfermeros/as. En el personal ausente se encontró que el 74,2% corresponde a
trabajadores que laboran 8 horas/día. Se encontró que el género femenino aporta un 74,8
% del total de horas de ausentismo, el personal que labora 8 horas aporta al ausentismo
con un 78,3% de total de ausencias. Se evidencia que el área de atención que más aporta
al ausentismo es consulta externa con el 74%. Según cargo de auxiliar de enfermería es
el que aporta más frecuencia de ausentismo. Según el origen de ausentismo el que mayor
horas aporta son las incapacidades con un 69,36 %. (Gutierrez , Caicedo, & Serna , 2016)

El 52% del personal se ha ausentado a su trabajo durante el último año. Se relevó la


preponderancia del sexo femenino (74%), de entre los 40 y 49 años de edad (41%). Se
constató un total de 1417 días de ausencias anuales. Los meses de mayor ausencia

15
fueron julio, marzo y noviembre, con medias de 8 y 6 ausencias respectivamente, dando
un promedio mensual de 5.2 trabajadores. El promedio de días perdidos fue de 118. En
junio (161 días), mayo (160 días), marzo (151 días) y abril con 150 días de incapacidad.
La incidencia global de ausentismo fue de 21,2 de incapacidad temporal. Se destacan las
causas medicas psiquiátrica (33%), respiratorias (17%), quirúrgicas (17%) y obstetra-
ginecológicas (11%), generales o estivales (10%) y osteo-artromusculares (6%).. El 26%
son licenciadas; el 48% tiene más de 20 años de antigüedad en la institución. El 85%
trabaja entre 41 a 48 hs semanales. No se encontró correlación entre antigüedad laboral y
ausentismo, aunque existe una tendencia que indica que a mayor cantidad de años de
antigüedad, mayor es el nivel de ausentismo.(Ferraro, 2016)

Fuerza laboral: 73,6% del sexo femenino, la mayoría de personas de esta muestra
pertenecen al colectivo de auxiliares de enfermería y enfermería. Del personal que
presentó incapacidad se encontró que un 75,8% del total corresponden al sexo femenino.
Los grupos de edad intermedios (entre 31 y 50 años), con antigüedad mayor a 10 años el
66,3%. En ambos sexos los grupos mayoritarios son los que han tenido entre una y cinco
indisposiciones. En los varones todavía es más prevalente el grupo de una indisposición.
(Nuñez, 2012)

Con respecto a la edad, el porcentaje más alto de las incapacidades se generaron en


trabajadores de 20 – 29 años de edad con 39 %, seguido del grupo entre 30 a 39 años de
edad. En relación al área de trabajo, la unidad de hospitalización en 54%. Según
antigüedad el mayor índice de ausentismo se presentó en el personal nuevo, 0-5 años
25%, 6 – 15 años de 17%. El índice de ausentismo disminuyó en la medida que
aumentaron los años de trabajo en la institución. Tipo de incapacidades médicas 22%, la
causa de incapacidad más frecuente fue la lesión osteomuscular en 39%: donde el
diagnóstico predominante es la lumbalgia en 41% seguido de traumas de 31%, esguince
de tobillo y contusión de rodilla en uno 10 y 5% respectivamente. relación con el
ausentismo en las áreas de trabajo, donde el mayor índice lo representó. El personal
joven en la institución entre cero a 15 años, tiene el mayor índice de ausentismo, a este

16
pertenece el personal de contrato fijo. No encontrando relación con lo que dice la
literatura que a mayor edad el ausentismo aumenta por enfermedad.(Jimenez, 2011)

Desde hace muchos años los estudios epidemiológicos han puesto en evidencia que el
dolor de espalda, particularmente a nivel de la región lumbar (lumbalgia), es uno de los
principales problemas de salud laboral del personal responsable del cuidado de los
pacientes a nivel hospitalario. La lumbalgia es causa de elevadas tasas de morbilidad,
ausentismo laboral y demandas por compensación de accidentes o enfermedad
profesional a nivel mundial. La actividad de frecuente manipulación de los pacientes y los
elevados niveles de estrés postural a causa de la posición de pie prolongada y posturas
poco confortables. (Borges, 1998)

Indicadores de Medición del Ausentismo Laboral

La medición del absentismo es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la
investigación actual, puesto que no hay un acuerdo unánime sobre los índices universales
a utilizar. (Samaniego, 1998)

El ausentismo laboral es un fenómeno de duración variable, por lo cual no existe


consenso de cuáles son los indicadores universales para su medición. Sin embargo, los
indicadores más utilizados por los organismos e investigadores son los índices de
incapacidad, frecuencia y severidad. Su construcción puede variar según lo que se
pretenda medir.

• Tasa de Prevalencia: indica el número de episodios de ausencia por mes en relación


al número de trabajadores.

• Tasa de Incapacidad: se aplica en el caso de ausentismo a causa de enfermedad y se


refiere a los días de ausentismo promedio por enfermedad en relación a los
trabajadores.

17
• Tasa de Frecuencia: indica el número de episodios de ausencia en un año en relación
al número de trabajadores.

• Tasa de Severidad: representa la duración promedio de las licencias médicas que


fueron presentadas en la población laboral analizada.

18
VII. DISEÑO METODOLOGICO

a. Tipo de Estudio
Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal.

b. Área de estudio
El estudio se realizó en Diriamba, en la Clínica Médica Previsional del Ministerio de
Salud-Hospital del Maestro, departamento de Recursos Humanos.

c. Universo
El universo del estudio estuvo constituido por el total de trabajadores, 169 recursos,
que laboran en la Clínica Médica Previsional del Ministerio de Salud-Hospital del
Maestro en el período Enero a Diciembre 2016.

d. Muestra
Estuvo constituida por 137 recursos, trabajadores que se ausentaron de sus labores
por licencia médicas/ orden temporal de reposo OTR, registrados en la Clínica Médica
Previsional del Ministerio de Salud-Hospital del Maestro en el período Enero a
Diciembre 2016, un total de 137 recursos.

e. Unidad de Análisis
Los trabajadores que se ausentaron de sus labores por licencia médicas, registrados
por el departamento de Recursos Humanos de la Clínica Médica Previsional del
Ministerio de Salud-Hospital del Maestro.

19
f. Criterios de Selección
• Criterios de Inclusión:
Son todos los trabajadores que se ausentaron de su jornada laboral por licencia
médica, que estaba registrado y tenía documentación de soporte, orden temporal de
reposo (OTR), en el período que comprende el presente estudio.

• Criterios de Exclusión:
Son todos los trabajadores que se ausentaron de su jornada laboral por causa médica
que no contaban con documentación de soporte del ausentismoo ausencia por causa no
médica, en el período que comprende el presente estudio.

g. Variables del estudio


Para el objetivo 1:
Precisar las características sociolaborales de los trabajadores que presentaron
ausentismo laboral por incapacidad médica.
1. Edad
2. Sexo
3. Profesión
4. Cargo/Perfil
5. Antigüedad
6. Área de trabajo

Para el objetivo 2:
Caracterizar el ausentismo laboral por incapacidad médicapresentada por el personal de
salud.
1. Tiempo de ausencia
2. Tipo de ausencia
3. Número de ausencias
4. Período de ausencia

20
Para el objetivo 3:
Identificar la afectación del ausentismo laboral por incapacidad médica.
1. Tasa de Prevalencia
2. Tasa de Incapacidad
3. Tasa de Frecuencia
4. Tasa de Severidad

h. Fuente de información
La fuente de información fue secundaria ya que se recolectó de los expedientes
laborales del departamento de Recursos Humanos de la Clínica Médica Previsional del
Ministerio de Salud-Hospital del Maestro.

i. Técnica de recolección de información


La técnica utilizada consistió en la revisión de licencias médicas, resguardadas en el
departamento de Recursos Humanos del Hospital del Maestro, en el período
comprendido Enero a Diciembre 2016.

j. Instrumento de recolección de la información


El Instrumento de recolección de la información lo constituyó una ficha creada para tal
fin, en la que se reflejaron los datos de interés del estudio y que aparecen en cada
expediente laboral del trabajador.

La ficha constará de los siguientes datos:

• Características sociolaborales.
• Caracterización de la ausencia por licencia médica

21
k. Procesamiento de la Información
Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS versión 23.0, para
presentar una distribución de frecuencia expresada en cifras absolutas y porcentajes
simples y acumulados.

Los resultados y las tablas de salida para las diferentes variables, fueron analizados
por la investigadora para proceder a la elaboración del informe final.

l. Consideraciones Éticas
La información fue manejada confidencialmente y solo para efectos del estudio.

Para la realización de este estudio se solicitó autorización al representante del


Ministerio de Salud, Director General del SILAIS Carazo.

m. Trabajo de Campo
Se realizó la recopilación de la información en el Hospital del Maestro en el período 06
al 17 de marzo del presente año, obteniendo la información a través de fuente
secundaria.

22
VIII. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Objetivo Nº1: Características sociolaborales del personal de salud

Gráfico Nº 1: Edad del personal de salud que presentó ausentismo laboral de causa
médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo,
Nicaragua.
50.00%
45.26%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 27.01%
25.00%
20.00%
14.60%
15.00% 12.41%
10.00%
5.00%
0.73%
0.00%
20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años > 60 años

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

En relación a la edad se encontró el grupo de 20-29 años con 17 casos (12.41%),


seguido del grupo de 30-39 años con 62 casos (45.26%), luego el grupo de 40-49 años
con 37 casos (27.01%), 50-59 años con 20 casos (14.60%), y el grupo mayor de 60 años
con un caso (0.73%). (Ver anexo #4, Tabla #1)

Con mayor número de casos el grupo de 30-39 años, 62 (45.26%), seguido de 40-49
años con 37 casos (27.01%). Con una media de 39, Mediana de 38 y Moda 34.

En su mayoría son adultos jóvenes en edades de 20-39 años, según la clasificación de la


OMS,con 79 casos (57.6%). No coincidiendo con la literatura que a mayor edad el
ausentismo es mayor. (Molinera, 2006)

23
Gráfico Nº 2: Sexo del personal de salud que presentó ausentismolaboral de causa
médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo,
Nicaragua.
80.00% 72.99%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00% 27.01%

20.00%

10.00%

0.00%
Femenino Masculino

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

En relación al sexo, se encontró 100 casos (72.99%) para el sexo femenino y 37 casos
para el sexo masculino (27.01%).(Ver anexo #4, Tabla #2)

Es importante la diferencia presentada con el sexo femenino ya que sobrepasa el 70% del
total de casos.

Existe concordanciacon la literatura, que la mayor fuerza laboral en el ámbito sanitario la


conforma el sexo femenino. Datos similares en relación al ausentismo y el sexo encontró
(Nuñez, 2012)

24
Gráfico Nº3: Ocupación del personal de salud que presentó ausentismo laboral de
causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua.
35.00% 32.12%

30.00%

25.00%

20.00%
14.60%
15.00%
10.22% 9.49% 10.22% 10.22%
10.00% 8.76%

4.38%
5.00%

0.00%
Admision Admnt Enferm Farmc Laborat Med Esp Med Grl Otro

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

En relación a la ocupación se encontró del personal admisionista12 casos (8.76%), del


personal administrativo 14 casos (10.22%), personal de enfermería 44 casos (32.12%),
personal farmacéutico con 13 casos (9.49%),laboratorista clínico 6 casos (4.38%),
médicos especialistas 14 casos (10.22%), médicos generales 14 casos (10.22%) y otros
perfiles 20 casos (14.6%). (Ver anexo #4, Tabla #3)

Según la ocupación el personal de enfermería es el que más reporta ausentismo con 44


casos (32.12%), el personal administrativo así como el personal médico tanto especialista
como generales 14 casos cada uno (10.22%) y en menor grado el personal laboratorista
clínico con 6 casos (4.38%).

Se corresponde con la literatura que el personal de enfermería es el que más presenta


incapacidad (Gutierrez , Caicedo, & Serna , 2016)(Nuñez, 2012)

25
Gráfico Nº4: Perfil de trabajo del personal de salud que presentó ausentismo laboral
de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua
80.00% 75.18%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00% 24.82%

20.00%

10.00%

0.00%
Administrat Asistencial

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Según la labor que desempeña el personal de salud, se encontró el personal


administrativo con 34 casos (24.82%) y el personal asistencial o sanitario con 103 casos
(75.18%).
(Ver anexo #4, Tabla #4)

Es significativa la diferencia encontrada entre los dos perfiles, siendo prevalente el perfil
asistencial y en menor medida el personal administrativo. En una institución hospitalaria
siempre hay predominio del personal asistencial ya que la principal tarea es la atención
del paciente.

Los datos son similares a otros estudios en que el personal sanitario o asistencial es el
que presenta mayor ausentismo. (Martinez & Vázquez, 2002)

26
Gráfico Nº5: Antigüedaddel personal de salud que presentó ausentismo laboral de
causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua
35.00%
30.66%
29.20%
30.00%

25.00%

18.98%
20.00%

15.00%
11.68%
9.49%
10.00%

5.00%

0.00%
0-3 años 4-6 años 7-9 años 10-14 años > 15 años

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

En relación al número de años trabajados para la institución, personal con 0-3 años 13
casos (9.49%), personal con 4-6 años (29.20%), personal con 7-9 años 42 casos
(30.66%), personal con 10-14 años 26 casos (18.98%), personal con más de 15 años 16
casos (11.68%). Con una Media de 7.9, Mediana de 8 y Moda de 5.(Ver anexo #4, Tabla
#5)

En relación al número de años trabajados en la institución, es similar entre los


trabajadores con 7-9 años y 4-6 años, representando el 59% del total de casos. El grupo
0-3 años con menos del 10%. Con una Media de 7.9, Mediana de 8 y Moda de 5.

Muchos estudios revelan que el ausentismo se puede incrementar en los recursos nuevos
por la falta de compromiso que pueden tener con la institución, pero en este estudio la
mayor parte de ausencias se presentan en personas con más de 5 años de laborar para
la institución tal como lo descrito por (Féliz, Severino, Dominguez, & Soto, 1998).

27
Gráfico Nº6: Área de trabajo asignada al personal de salud que presentó
ausentismo laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero
a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

35.00% 32.43%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00% 13.69% 12.79% 12.25%


10.09%
10.00% 8.65%

4.14% 3.78%
5.00% 2.16%

0.00%
Admision Admon C Externa Emerg Farmc Hospit Laborat Otro Sala
Operac

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Los datos revelan que la afectación por servicios es admisión con 76 casos
(13.69%),administración con 48 casos (8.65%), consulta externa con 180 casos
(32.43%), emergencia con 71 casos (12.79%), farmacia con 56 casos (10.09%),
hospitalización con 68 casos (12.25%), laboratorio clínico con 12 casos (2.16%), otros
servicios con 23 casos (4.14%) y sala de operaciones con 21 casos (3.78%).
(Ver anexo #4, Tabla #6)

El servicio con mayor afectación por ausentismo es la consulta externa con 32% de
casos, seguido de admisión y emergencia con 13% y 12% de casos respectivamente, el
servicio menos afectado es laboratorio clínico con 2.16%. Teniendo afectación en dos de
las áreas más sensibles de la institución como es consulta externa y emergencia.

(Gutierrez , Caicedo, & Serna , 2016) en su estudio encontró que el servicio que registra
mayor número de ausencias es Consulta Externa, coincidiendo con los datos del presente
estudio.

28
Objetivo: 2: Caracterización del Ausentismo Laboral

Gráfico Nº7: Tiempo de duración de la ausenciade causa médica que presentaron


los trabajadores en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua
50.00%
43.96%
45.00%
40.00%
34.77%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00% 16.76%
15.00%
10.00%
4.50%
5.00%
0.00%
1-3 días 4-7 días 8-14 días 15-30 días

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

En relación al tiempo de duración de la incapacidad o ausencia de causa médica se


encontró el período de 1-3 días con 244 casos (43.96%), seguido del período de 4-7 días
con 193 casos (34.77%), el período de 8-14 días con 25 casos (4.50%) y el período de
15-30 días con 93 casos (16.76%). Con una Media de 1.94, Mediana de 2 y Moda de 1.
(Ver anexo #4, Tabla #7)

Es el mayoritario el período de 1-3 días con 43.96%, seguido del período de 4-7 días con
34.77% y en menor el período de 8-14 días con menos de 5%. El período1-7 días
representa el 78.73% del total de los casos de ausencia.

Los resultados se corresponden con el estudio realizado por (Danatro, 1997) donde el
período de ausencia de una semana es el más frecuente.

29
Gráfico Nº8: Tipo de ausencia de causa médica que presentaron los trabajadores en
la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
100.00%
89.55%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
9.37%
10.00%
1.08%
0.00%
Accid Común Enferm Común Riesgo Lab

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Del total registrado en el período, 555 ausencias, se encontró accidente común con 52
casos (9.37%), enfermedad común con 497 casos (89.55%) y accidente o riesgo laboral
6 casos (1.08%). (Ver anexo #4, Tabla #8)

Los datos revelan que no se presentaron ausencias por enfermedad de origen


profesional.

Predominio absoluto de ausencias a causa de enfermedad común con aproximadamente


el 90% del total registrado y mínimamente el riesgo laboral con 1% de casos.

Los resultados se corresponden a lo encontrado por (Martinez & Vázquez, 2002) donde la
enfermedad común es predominante.

30
Gráfico Nº9: Frecuencia de la ausencia de causa médica que presentaron los
trabajadores en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua
40.00%
35.14%
35.00%

30.00%
24.50%
25.00%

20.00% 18.74%
16.58%
15.00%

10.00%
5.05%
5.00%

0.00%
1 OTR 2-3 OTR 4-5 OTR 6-9 OTR > 10 OTR

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Del total de ausencias presentadas, 555, 1ra OTR con 136 casos (24.5%), el rango 2da-
3ra OTR con 195 de casos (35.14%), seguido de 4ta-5ta OTR con 104 de casos
(18.74%), 6ta-9na OTR con 92 casos (16.58%), 10 OTR y más con 28 casos (5.05%).
Con una Media de 2.4, Mediana de 2 y Moda 2.
(Ver anexo #4, Tabla #9)

Del total de ausencias presentadas, 555, predominante el rango 2-3 OTR con 35%, y en
menor frecuencia más de 10 OTR con 5%. De los casos registradosel 78% corresponden
al rango de 1-5 OTR.

Los resultados coinciden con lo encontrado por (Rojas, 2014) que en su estudio encontró
una afectación de hasta 3 licencias médicas por trabajador. Así mismo lo reportado por
(Nuñez, 2012) que en su mayoría se presentaron entre una y cinco indisposiciones.

31
Gráfico Nº10: Motivo de la ausencia de causa médica según aparatos y sistemas
que presentaron los trabajadores en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a
Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
40.00%
34.59%
35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%
11.89%
10.09%
10.00% 7.21%
7.03% 7.03%
5.23% 6.13%
5.00% 3.78%
2.34%
1.08% 1.44% 0.36% 0.36%
1.44%
0.00%

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

De los 555 casos reportados se encuentran, enfermedades circulatorias con 21 casos


(3.78%), enfermedades digestivas con 39 casos (7.03%), enfermedades relacionadas al
embarazo con 6 casos (1.08%),enfermedades endocrinas con 8 casos (1.44%),
enfermedades genitourinarias con 39 casos (7.03%), enfermedades hematológicas con 2
casos (0.36%), enfermedades infecciosas con 56 casos (10.09%), enfermedades
mentales con 13 casos (2.34%),enfermedades musculoesqueléticas con 192 casos
(34.59%),enfermedades neoplásicas con 2 casos (0.36%), enfermedades del oído con 8
casos (1.44%), enfermedades del ojo con 29 casos (5.23%), enfermedades de la piel con
34 casos (6.13%), enfermedades respiratorias con 66 casos (11.89%) y las
enfermedades del sistema nervioso con 40 casos (7.21%).
(Ver anexo #4, Tabla #10)

32
Según los datos encontrados en el presente estudio la patología musculoesquelética es
predominante en relación a otros problemas de salud, con un 34% de total reportado.
Seguido de las enfermedades respiratorias con 12% y las enfermedades de tipo
infeccioso 10%. Las enfermedades menos frecuentes son las de tipo hematológico y las
neoplasias que representan menos del 1% de los casos cada uno.

Los resultados concuerdan con lo reportado por (Jimenez, 2011) que la mayor causa de
incapacidad es de tipo osteomuscular.

Muchos estudios reportan en primer lugar las enfermedades respiratorias y en segundo


lugar las enfermedades de tipo musculoesqueléticas como lo refiere (Danatro, 1997) y
(Martinez & Vázquez, 2002). En nuestro caso los datos están invertidos pero siguen
siendo las dos enfermedades más comunes.

Es importante considerar el que las condiciones climatológicas de cada país influyen en el


tipo de enfermedades que presenta la población y en climas más fríos son más frecuentes
las enfermedades respiratorias. En Nicaragua con un clima tropical el tercer lugar lo
ocupan las enfermedades de tipo infeccioso relacionados a transmisión vectorial que no
aparece como un problema relevante en la literatura de referencia.

Al ser los trabajadores en su mayoría de adultos jóvenes es baja la afectación de


enfermedades crónicas no transmisibles como Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus.

33
Gráfico Nº11: Período del año que se presentó ausentismo laboral de causa médica
en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
12.00%
10.81% 10.63%
10.09%
9.73%
10.00% 9.37%
8.65% 8.83%

8.00% 7.57%
7.03%
6.67%
6.13%
6.00%
4.50%
4.00%

2.00%

0.00%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Se encontró en el mes de enero 34 casos (6.13%),febrero con 39 casos (7.03%),marzo


con 60 casos (10.81%), abril con 54 casos (9.73%), mayo con 42 casos (7.57%), junio
con 59 casos (10.63%),julio con 52 casos (9.37%), agosto con 56 casos
(10.09%),septiembre con 48 casos (8.65%),octubre con 37 casos (6.67%), noviembre
con 49 casos (8.83%) y diciembre con 25 casos (4.50%).
(Ver anexo #4, Tabla #11)

Los datos revelan que se registraron un mayor número de ausencias en el mes de marzo,
junio y agosto con 10% de los casos para cada período. Los meses con menor número de
ausencias reportadas fueron octubre y enero con 6% respectivamente y diciembre con
menos del 5% del total de ausencias.

Esta distribución concuerda con lo encontrado por (Ferraro, 2016) que se da mayor
afectación en los meses de marzo y junio. Y (Danatro, 1997) encontró mayor afectación
en el mes de agosto.

34
Objetivo: 3: Comportamiento de los Indicadores de Medición del Ausentismo
Laboral

Gráfico Nº12: Episodios de ausencia de causa médica presentadas por mes en la


CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua.
0.4
0.35 0.34
0.35 0.33
0.31 0.3
0.3 0.28 0.28

0.23 0.24
0.25
0.2 0.21
0.2
0.14
0.15

0.1

0.05

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

En relación a la tasa de prevalencia se encontró en el mes de enero 0.20, mes de febrero


0.23, mes de marzo 0.35, mes de abril 0.31, mes de mayo 0.24, mes de junio 0.34, mes
dejulio 0.30, mes de agosto 0.33, mes de septiembre0.28, mes de octubre 0.21, mes de
noviembre 0.28y el mes de diciembre 0.14. (Ver anexo #4, Tabla #12)

Por tanto en esta variable se encontró mayor afectación en los meses de marzo, junio y
agosto. Con menor afectación en los meses de enero y diciembre. Con una Tasa de
Frecuencia anual de 3.2 episodios de ausencia por trabajador

Los datos están por encima de lo encontrado por (Mesa & Kaempffer, 2004) que
encontraron para el sector hospitalario una Tasa de Frecuencia de 1.3.

35
Gráfico Nº13: Días de ausentismo promedio de causa médica presentados en la
CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua.
3

2.5 2.4 2.4


2.3
2.1 2.1 2.1
2
2 1.9
1.8 1.8
1.5 1.5
1.5

0.5

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

En relación a la tasa de incapacidad se encontró mes de enero 1.8 días, mes de febrero
1.5 días, mes de marzo 2.4 días, mes de abril 2.1 días, mes de mayo 2.1 días, mes de
junio 2.1 días, mes de julio 1.9 días, mes de agosto 2.0 días, mes de septiembre 2.3 días,
mes de octubre 1.5 días, mes de noviembre 2.4 días y el mes de diciembre 1.8 días. (Ver
anexo #4, Tabla #13)

Se encontró mayor afectación en los meses de los meses de marzo y noviembre con 2.4
días, seguido del mes de septiembre con 2.3 días. Con menor afectación en los meses
de febrero y octubre con 1.5 días cada uno. La tasa de incapacidad anual es de 22.6
días.

Los datos encontrados por (Mesa & Kaempffer, 2004) revelan tasas por debajo de la
encontrado en el presente estudio, ya que ellos registraron una tasa de incapacidad anual
de 14.3.

36
Gráfico Nº14: Duración promedio de las ausencias de causa médica presentadas en
la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
14 13

12

10 9.4
8.8
8.3 8.3
8 7.3 7.1 7.1
6.8 6.8 6.7 6.5
6

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

En relación a la tasa de severidad se encontró el mes de enero con 9.4 días, mes de
febrero 7.3 días, mes de marzo con 6.8 días, mes de abril con 6.8 días, mes de mayo con
8.8 días, mes de junio con 6.7 días, mes de julio con 6.5 días, mes de agosto con 7.1
días, mes de septiembre con 8.3 días, mes de octubre con 7.1 días, mes de noviembre
con 8.3 días y mes de diciembre con 13 días.(Ver anexo #4, Tabla #14)

La mayor duración de las ausencias se presentó en los meses de diciembre y enero,


seguidos de los meses de mayo y septiembre. El período que menos duraron las
ausencias fueron los meses de junio y julio. La tasa de severidad anual es de 7.7 días

La tasa de severidad encontrada en el presente estudio está por debajo del hallazgo de
(Mesa & Kaempffer, 2004)que encontraron 10.6 días de duración por licencia para el
sector hospitalario.

37
IX. CONCLUSIONES

1. El ausentismo laboral por incapacidad médica predomina en adultos jóvenes, sexo


femenino, personal de enfermería, con cargo asistencial, con más de cinco años de
antigüedad y el área de trabajo más afectada es Consulta Externa.

2. El tiempo de ausencia predominante es menor a 3 días, por enfermedad común,


hasta tres afectaciones por recurso, por problemas de tipo musculoesquelético.

3. El comportamiento de los indicadores de ausentismo laboral son: Tasa de


Frecuencia 3,2 episodios de ausencia por año. Tasa de Incapacidad anual de 22,6
días de ausencia por trabajador y Tasa de Severidad anual de 7.7 días de
duración promedio por ausencia reportada.

38
X. RECOMENDACIONES

A las autoridades de la Clínica Médica Previsional Hospital del Maestro:

 Realizar una revisión de los diferentes ambientes laborales para verificar si se


cumplen con los requerimientos mínimos de ergonomía.
 Revisar las políticas de estímulo y motivación laboral.
 Realizar encuesta de satisfacción con los usuarios internos.

A la Jefatura de Enfermería:

 Revisar la asignación y funciones de los recursos en las diferentes áreas.

Al Responsable de Recursos Humanos:

 Gestionar cursos de motivación laboral con INATEC.

39
XI. BIBLIOGRAFÍA

Bermeo, L. J. (2014). Diagnostico de la incidencia del ausentismo en el personal de salud


no.1 Pupamungo, de la coordinación zonal 6 del Ministerio de Salud Pública en la
provincia del Azuay y elaboración de una propuesta de plan de mejora. Cuenca,
Ecuador.

Borges, A. (1998). Personal de enfermería: condiciones de trabajo de alto riesgo. Salud


de los Trabajadores, 6(2).

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos (5ta ed.). Colombia: Mc


Graw Hill.

Cordera, A. (1983). Administración de sistemas de salud. México: Mc Graw Hill.

Cuevas, Y. S., Garcia, T. V., & Villa, M. E. (2011). Caracterización del ausentismo laboral
en un centro médico de primer nivel. Bogota, Colombia.

Danatro, D. (1997). Ausentismo laboral de causa médica en una institución pública de


Montevideo 1994-1995. Revista Médica del Uruguay, 2, 101-109. Obtenido de
http://www.rmu.org.uy/revista/1997v2/art4.pdf

De la Torre, A. (s.f.). Ausentismo laboral por influenza en trabajadores de salud. El


impacto económico para la institución. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutricón Salvador Zubirán, Mexico.

Féliz, F. E., Severino, M. I., Dominguez, R. E., & Soto, R. D. (Septiembre-Diciembre de


1998). Ausentismo laboral en el personal médico del Hospital Dr. Francisco
Moscoso Puello. Revista Medica Dominicana, 59(3), 200-202.

Ferraro, C. (2016). INCIDENCIA DE AUSENTISMO Y FACTORES DETERMINANTES EN


EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL ZONAL ESPECIALIZADO EN
ONCOLOGIA. Obtenido de http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-
content/uploads/2016/07/TESIS-FINAL.pdf

40
Gutierrez , C., Caicedo, D., & Serna , L. (2016). AUSENTISMO LABORAL EN
PERSONAL DE SALUD DE LA RED SALUD. Obtenido de
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9807/Silva_Caicedo_Serna
_2016.pdf?sequence=1

Jaramillo, J. (1998). Principios de gerencia y administración de servicios médicos y


hospitales. Costa Rica : Editorial nacional de salud y seguridad social.

Jimenez, F. M. (2011). Condiciones que fomentan el ausentismo laboral en el personal de


enfermería y su impacto financiero en una institución de salud de alta complejidad.
Bogota, Colombia.

Ley 539, Ley de Seguridad Social (2006).

Lombardía, P. (2010). Gestionando el compromiso con la empresa: Combatir el


absentismo. Madrid.

Manual de Codificacion CIE 10. (2013).

Martinez, M., & Vázquez, M. (2002). Estudio epidemiológico del absentismo laboral en el
personal hospitalario por dolor de espalda. Rehabilitación, 36(3).

Mesa, F., & Kaempffer, A. (Septiembre de 2004). 30 años de estudio sobre ausentismo
laboral en Chile:. Revista médica de Chile, 132(9). Obtenido de
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000900012

Miranda, R., & Montero , M. A. (2006). Factores de ausentismo en el personal de


Enfermería del Hospital Dr. Carlos Luis Va/verde Vega, San Ramón, 2003.
Enfermería en Costa Rica, 27(2).

Molinera, F. J. (2006). Absentismo Laboral: causas, control y análisis. Nuevas formas.


Técnica para su redacción (2da ed.). España: Fundación CONFEMETAL.

Nova Melle, P. (1996). El absentismo laboral como indicador de unas. Cuaderno de


Relaciones Laborales(9). Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/viewFile/CRLA9696220229A/32581

41
Nuñez, C. (2012). VARIABLES DETERMINANTES DE LAS INDISPOSICIONES
LABORALES ANALISIS EN UNA EMPRESA SOCIO SANITARIA DE BALEARES.
PALMA DE MALLORCA, ESPAÑA. Obtenido de
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/104207/tcnf1de1.doc.pdf?sequen
ce=1

Rojas, L. A. (2014). Estudio descriptivo del Ausentismo Laboral en trabajadores del


sistema público de Chile. Chile. Obtenido de
http://www.saludpublicachile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/416/Estu
dio%20descriptivo%20del%20ausentismo%20laboral%20en%20trabajadores%20d
el%20sistema%20publico%20de%20salud%20en%20Chile_Leslye%20Rojas%20C
.pdf?sequence=1

Samaniego, C. (1998). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO. Madrid:


Ediciones Piramide.

42
ANEXOS

43
Anexo 1: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Objetivo: 1: Características sociolaborales

VARIABLE INDICADORES DEFINICION VALORES ESCALA DE


OPERACIONAL MEDICION
Edad % por grupo Años cumplidos 20-29 años Continua
etáreo desde el 30-39 años
nacimiento 40-49 años
hasta el 50-59 años
momento del >60 años
estudio

Sexo % por grupo Características Masculino Nominal


sexual sexuales Femenino
secundarias al
momento del
nacimiento

Ocupación % por grupo Labor Admisionista Nominal


profesional desempeñada Administrativo
en la institución Enfermería
Farmacéutica
Laboratorista
Médico General
Médico
Especialista
Otro
VARIABLE INDICADORES DEFINICION VALORES ESCALA DE
OPERACIONAL MEDICION
Cargo/Perfil % por perfil Función Administrativo Administrativo
asignada por la Asistencial Asistencial
institución

Antigüedad % por años de Número de 0-3 años Continua


servicio años que el 4-6 años
trabajador ha 7-9 años
laborado para la 10-14 años
institución >15 años

Área de trabajo % por áreas de Área de trabajo Administración Nominal


trabajo asignado por la Consulta
institución al Externa
empelado Emergencia
Farmacia
Hospitalización
Laboratorio
Sala de
Operaciones
Otras
Objetivo: 2: Caracterización del Ausentismo Laboral

VARIABLE INDICADORES DEFINICION VALORES ESCALA DE


OPERACIONAL MEDICION
Tiempo de % por tiempos Tiempo en el 1-3 días Continua
ausencia de ausencia cual el 4-7 días
trabajador se 8-14 días
ausenta de sus 15-30 días
funciones
Tipo de % por tipos de Justificación Enfermedad Nominal
Ausencia ausencia médica por la común (EC)
cual el Accidente
trabajador no se común (AC)
presenta a sus Enfermedad
labores laboral (EL)
Accidente de
Trabajo (RL)
Número de % por número Ausencia 1 Continua
ausencia de ausencias presentada en 2-3
el período 4-5
6-9
>10

Motivo de % de ausencias Clasificación Enf Infecciosas Nominal


ausencia por CIE-10 por Neoplasias
enfermedades Aparatos y Enf
Sistemas Hematológicas
Enf Endocrinas
Trast Mentales
EnfSist
Nervioso
VARIABLE INDICADORES DEFINICION VALORES ESCALA DE
OPERACIONAL MEDICION
Enf del Ojo Enf
del Oído
Enf Aparato
Circulatorio
Enf Aparato
Respiratorio
Enf del Aparato
Digestivo
Enf Piel
Enf Aparato
Músculo
Esquelético
Enf Aparto
Genito Urinario
Embarazo y enf
relacionadas
Período de % por períodos Meses Enero Nominal
ausencia de ausencia calendarios en Febrero
que se dá la Marzo
ausencia Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Objetivo 3: Comportamiento de los indicadores de ausentismo laboral por
incapacidad médica

VARIABLE INDICADORES DEFINICION VALORES ESCALA DE


OPERACIONAL MEDICION
Medición Tasa de Promedio de Tasa
ausentismo Prevalencia licencias
laboral médicas
presentadas en
un mes

Tasa de Días de Tasa


Incapacidad ausencia
promedio por
enfermedad

Tasa de Promedio de Tasa


Frecuencia licencias
médicas
presentadas en
un período año

Tasa de Duración Tasa


Severidad promedio de
licencias
médicas
presentadas
Anexo no. 2

Instrumento de Recolección de la información.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA


UNAN MANAGUA
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD
ESCUELA DE SALUD PUBLICA

Identificación _________

I. Datos sociolaborales
a. Edad :______años
b. Sexo: Masculino______ Femenino_____
c. Ocupación:
ADMS ADMT ENF FARM LAB M GRL M ESP OTRO

d. Cargo: Administrativo______ Asistencial_______

e. Antigüedad: ________años

f. Área de trabajo
ADMS ADMON CEXT ER FCIA HOSP LAB SO OTRO
II. Caracterización del ausentismo laboral
OTR Días Mes Tipo Diagnóstico Clasif
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

Tipo: EC / AC / EL / RP

Clasificación:

Enferm Infecc Enferm Sist Nerv Enferm Digest


Neoplasias Enferm Ojo Enferm Piel
Enferm Hemat Enferm Oído Enferm MuscEsq
Enferm Endocrino Enferm Circulat Enferm GenitoUri
Trast Mentales Enferm Resp Embrelac al Em
Anexo no. 3: Carta de Autorización
Anexo no. 4 Tablas

Tabla Nº 1: Edad
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Edad Frecuencia % % acumulado


20 a 29 años 17 12.4 12.4
30 a 39 años 62 45.3 57.7
40 a 49 años 37 27.0 84.7
50 a 59 años 20 14.6 99.3
> 60 años 1 0.7 100.0
Total 137 100.0
Fuente:Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Tabla Nº 2: Sexo
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Sexo Frecuencia % % acumulado


FEM 100 73.0 73.0
MASC 37 27.0 100.0
Total 137 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº 3: Ocupación
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Ocupación Frecuencia % % acumulado


ADMISION 12 8.8 8.8
ADMNT 14 10.2 19.0
ENF 44 32.1 51.1
FCIA 13 9.5 60.6
LABORAT 6 4.4 65.0
M ESP 14 10.2 75.2
M GRAL 14 10.2 85.4
OTRO 20 14.6 100.0
Total 137 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Tabla Nº4: Perfil de trabajo


Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Perfil Frecuencia % % acumulado


ADMT 34 24.8 24.8
ASIST 103 75.1 100.0
Total 137 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº5: Antigüedad
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Antigüedad Frecuencia % % acumulado


0 a 3 años 13 9.5 9.5
4 a 6 años 40 29.2 38.7
7 a 9 años 42 30.7 69.3
10a 14 años 26 19.0 88.3
> 15 años 16 11.7 100.0
Total 137 100.0
Fuente:Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Tabla Nº6: Área de Trabajo


Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Área Frecuencia % % acumulado


ADMISION 76 13.7 13.7
ADMON 48 8.6 22.3
CEXT 180 32.4 54.8
ER 71 12.8 67.6
FCIA 56 10.1 77.7
HOSP 68 12.3 89.9
LABORAT 12 2.2 92.1
OTRO 23 4.1 96.2
SO 21 3.8 100.0
Total 555 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº7: Tiempo de duración de la ausencia
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Ausencia Frecuencia % % acumulado


1 a 3 días 244 44.0 44.0
4 a 7 días 193 34.8 78.7
8-14 días 25 4.5 83.2
15 a 30 días 93 16.8 100.0
Total 555 100.0
Fuente:Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

Tabla Nº8: Tipo de la ausencia


Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Tipo ausencia Frecuencia % % acumulado


AC 52 9.4 9.4
EC 497 89.5 98.9
RL 6 1.1 100.0
Total 555 100.0
Fuente:Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº9: Número de ausencia
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Número
ausencia Frecuencia % % acumulado
1 OTR 136 24.5 24.5
2 a 3 OTR 195 35.1 59.6
4 a 5 OTR 104 18.7 78.4
6 a 9 OTR 92 16.6 95.0
> 10 OTR 28 5.0 100.0
Total 555 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº10: Motivo de la ausencia según aparatos y sistemas
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Motivo
ausencia Frecuencia % % acumulado
CIRCULAT 21 3.8 3.8
DIGEST 39 7.0 10.8
EMB 6 1.1 11.9
ENDOCRINO 8 1.4 13.3
GENITOURI 39 7.0 20.4
HEMATOLOG 2 .4 20.7
INFECC 56 10.1 30.8
MENTAL 13 2.3 33.2
MUSC-ESQ 192 34.6 67.7
NEOPLASIA 2 .4 68.1
OIDO 8 1.4 69.5
OJO 29 5.2 74.8
PIEL 34 6.1 80.9
RESPIRAT 66 11.9 92.8
SIST NERV 40 7.2 100.0
Total 555 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº11: Período de ausencia
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Período de ausencia Frecuencia % % acumalado


ENE 34 6.1 6.1
FEB 39 7.0 13.1
MAR 60 10.8 23.9
ABR 54 9.7 33.6
MAY 42 7.6 41.2
JUN 59 10.6 51.8
JUL 52 9.4 61.2
AGO 56 10.1 71.3
SEP 48 8.6 79.9
OCT 37 6.7 86.6
NOV 49 8.8 95.4
DIC 25 4.5 100.0
Total 555 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº12: Tasa de Prevalencia/Tasa de Frecuencia Ausentismo Laboral
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Período Población Cantidad Total Días Tasa Tasa


laboral OTR Prevalencia Frecuencia
2016 169 555 4305 3.2
ENE 34 320 0.20
FEB 39 286 0.23
MAR 60 411 0.35
ABR 54 371 0.31
MAY 42 370 0.24
JUN 59 400 0.34
JUL 52 342 0.30
AGO 56 403 0.33
SEP 48 399 0.28
OCT 37 265 0.21
NOV 49 411 0.28
DIC 25 327 0.14
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº13: Tasa de Incapacidad de Ausentismo Laboral
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Período Población Cantidad Total Días x Enf Tasa


laboral OTR Días Incapacidad
2016 169 555 4305 3827 22.6
ENE 34 320 276 1.8
FEB 39 286 267 1.5
MAR 60 411 341 2.4
ABR 54 371 325 2.1
MAY 42 370 340 2.1
JUN 59 400 370 2.1
JUL 52 342 333 1.9
AGO 56 403 354 2.0
SEP 48 399 350 2.3
OCT 37 265 201 1.5
NOV 49 411 355 2.4
DIC 25 327 315 1.8
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº14: Tasa de Severidad Ausentismo Laboral
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua

Período Población Cantidad OTR Total Días Tasa


laboral Severidad
2016 169 555 4305 7.7
ENE 34 320 9.4
FEB 39 286 7.3
MAR 60 411 6.8
ABR 54 371 6.8
MAY 42 370 8.8
JUN 59 400 6.7
JUL 52 342 6.5
AGO 56 403 7.1
SEP 48 399 8.3
OCT 37 265 7.1
NOV 49 411 8.3
DIC 25 327 13.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro

También podría gustarte