Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua Centro de Investigaciones Y Estudios de La Salud Escuela de Salud Publica
Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua Centro de Investigaciones Y Estudios de La Salud Escuela de Salud Publica
Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Managua Centro de Investigaciones Y Estudios de La Salud Escuela de Salud Publica
Autora:
Flavia Evanlett Mairena García
Médica y Cirujano General
Tutora:
Msc. Marcia Ibarra Herrera
Docente Investigadora
DEDICATORIA .............................................................................................................. i
X.RECOMENDACIONES .......................................................................................... 39
ANEXOS ................................................................................................................... 43
RESUMEN
i
DEDICATORIA
Esta tesis la dedico en primer lugar a Nuestro Padre Celestial, por darme la
oportunidad de concluir un reto más en mi desarrollo profesional, una meta que me
propuse hace un par de años y hoy se hace realidad.
Flavia.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por sobre todas las cosas, por la vida que me ha regalado, por las
bendiciones innumerables que he recibido. Por el privilegio de ser médico y seguir
creciendo profesionalmente.
A mi familia por estar ahí cuando los he necesitado y sobre todo por esas palabras
de aliento en los momentos difíciles. Porque la confianza y admiración que me tienen
me impulsa a seguir aún en las adversidades.
A los docentes del CIES por compartir sus conocimientos, especialmente a Msc.
Marcia Ibarra y Msc. Rosario Hernández, por su apoyo y motivación.
Flavia
iii
I. INTRODUCCION
Uno de los principales problemas que enfrentan las organizaciones, sin importar rubro o
tamaño, es el ausentismo laboral. El mismo tiene repercusiones negativas para la
empresa sea pública o privada ya que genera un inconveniente organizativo, reducción de
la productividad y además puede provocar un gasto adicional.
El ausentismo laboral puede deberse a diversos factores, no siempre ocurre por causa del
trabajador, también puede causarlo la empresa. Enfermedad, fatiga, stress, lesiones, falta
de interés y condiciones laborales respectivamente.
El ausentismo previsible puede ser controlado por la empresa ya quela misma está
previamente informada de la ausencia, de estos las enfermedades y lesiones son las
causas más comunes.
Por tal motivo se convierte en un reto el manejo y control del ausentismo, principalmente
en las instituciones públicas prestadoras de salud por la sobrecarga de trabajo que se
traduce en insatisfacción de los usuarios al no recibir una atención de calidad.
1
II. ANTECEDENTES
Bermeo & García (2015) estudiaron la incidencia del ausentismo laboral en personal de
salud en la provincia del Azuay, Ecuador. Encontraron que las el ausentismo está
generado por vacaciones programadas y enfermedad, primera y segunda causa
respectivamente. Y la patología más frecuente las enfermedades de tipo osteomuscular.
Rojas (2014) determinó que en trabajadores del sistema público de salud de Chile la
principal causa de incapacidad laboral es por enfermedad común. Mayormente mujeres,
trabajadores de 25 a 44 años de edad y con cargo de auxiliar. Con una frecuencia de 3
licencias médicas por año por trabajador.
Cuevas, García & Villa (2011) investigaron sobre el ausentismo en un centro médico de
primer nivel en Bogotá, Colombia. Determinaron que la causa de ausentismo es por
enfermedad general, siendo el sistema respiratorio, seguido del digestivo y el
osteomuscular. Las incapacidades se generaron en trabajadores de 26-30 años y
mayormente mujeres. El principal área afectada fue asistencial y por cargos los médicos.
2
III. JUSTIFICACION
El talento humano es sin dudas el elemento más valioso en una institución por lo tanto se
deben de garantizar las mejores condiciones de trabajo que aumente el nivel de
satisfacción del trabajador y disminuya la fatiga física y mental durante la jornada.
Este trabajo de investigación servirá como una línea de base para futuras investigaciones
debido a que es el primer trabajo sobre la temática realizado en las instituciones del
Ministerio de Salud.
3
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ausentismo laboral puede estar justificado y resultar previsible (por enfermedad u otro
motivo de fuerza mayor, no puede ir a trabajar por un cierto tiempo) o no tener justificación
y ser imprevisible (si el trabajador falta al trabajo sin previo aviso). Las ausencias por
enfermedad son la principal causa de ausentismo laboral en las empresas.
4
V. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
5
VI. MARCO TEORICO
Absentismo
Del ingl. absenteeism, y este der. del lat. absens, -entis 'ausente'.
m. Abstención deliberada de acudir al lugar donde se cumple una obligación.
Abandono habitual del desempeño de funciones y deberes propios de un cargo.
Ausentismo Laboral
(Molinera, 2006)
• Toda ausencia al trabajo, sea justificada o no, computable por la diferencia cronológica
existente entre los tiempos de trabajo contratados y los efectivamente realizados.
6
(Chiavenato, 2000)
• La no asistencia al trabajo por parte de un empleado que se pensaba que iba a asistir,
quedando excluidos los períodos vacacionales y las huelgas.
El ausentismo laboral es un problema serio para las empresas, no solamente por los
costos económicos, sino también por los problemas organizativos, ya que, si sustituye al
ausente se necesita tiempo para formar al nuevo empleado, y si distribuye el trabajo
puede generar una sobrecarga de trabajo afectado la calidad y el clima laboral. (Molinera,
2006)
Por el trabajador:
• Enfermedad comprobada.
• Enfermedad no comprobada.
• Diversas razones de carácter familiar.
• Tardanzas involuntarias por motivos de fuerza mayor.
• Faltas voluntarias por motivos personales.
• Dificultades y problemas financieros.
• Estrés.
• Fatiga.
• Falta de satisfacción personal, (de bienestar físico y mental con los compañeros de
oficina).
• Problemas de salud físicos y mentales.
7
Por la empresa:
Actualmente el ausentismo laboral es un hecho cotidiano en las empresas, casi todos los
trabajadores se han ausentado alguna vez de su trabajo, por muy distintas razones, este
fenómeno afecta tanto a las grandes empresas como a las pequeñas. (Nova Melle, 1996)
Para el empleado, el ausentismo puede ser una estrategia para disminuir el stress laboral,
sentimiento de hostilidad con la empresa, como válvula de escape o simplemente falta de
compromiso con sus obligaciones.
• Responsable operativo: supone un problema diario e inmediato, pues tiene que cubrir
el puesto que deja vacante el absentista.
• Compañeros de trabajo: aumento de la carga de trabajo.
• Responsable de Recursos Humanos: preocupación y reto contínuo.
• Dirección de la empresa: incremento de los costos.
(Molinera, 2006)
8
Tipos básicos de Ausentismo Laboral
9
La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentran los trabajadores
imposibilitados temporalmente para trabajar debido a enfermedad común o accidente, sea
o no trabajo, mientras reciba asistencia sanitaria de la seguridad social, así como los
períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el
trabajo durante los mismos.(Molinera, 2006)
10
incapacidad o perturbación funcional permanente o transitoria.(Ley 539, Ley de
Seguridad Social, 2006)
11
Variables más estudiadas en relación al Ausentismo Laboral
Sexo
Edad
Estado civil
Ocupación
Antigüedad
Causas de ausentismo
Patologías
Períodos
Días de ausencia
En cuanto a la edad de los absentistas, se puede decir que el absentismo es mayor en los
hombres entre 54-65 años, y en las mujeres entre 30-41 años. A mayor edad mayor es el
absentismo, siendo la enfermedad la causa alegada más frecuentemente.
12
La fuerza laboral del sector salud está representada por mujeres, se estima en casi el
80% del total de trabajadores.
Determinadas ocupaciones han demostrado estar relacionadas con mayor frecuencia con
el dolor de espalda, entre ellas, el personal de enfermería. En la aparición de la lumbalgia
se han implicado factores de riesgo como levantar cargas pesadas, realizar trabajos
físicos importantes o actitudes posturales repetitivas. (Martinez & Vázquez, 2002)
Según el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados
Unidos de Norteamérica los hospitales han sido clasificados como centros de trabajo de
alto riesgopor la multiplicidad de riesgos a los cuales se exponen los trabajadores.
Los riesgos incluyen entre otros exposición a agentes infecciosos, posturas inadecuadas,
levantamiento de cargas durante la manipulación de los pacientes, desplazamientos
múltiples, exposición a sustancias químicas y alergénicas, radiaciones, entre otras.
(Borges, 1998)
13
El sexo femenino ocupó la mayor frecuencia (68%) y el rango de edad predominante fue
entre los 35 y 44 años (34%). Según ocupación personal administrativo (43%) y
especializado (16%). Según horario de trabajo, turno matutino (55%). Las ausencias
determinadas por causas médicas (98%). Las mayores frecuencias correspondieron a
enfermedades respiratorias (29%), a patología osteomuscular y del tejido conjuntivo
(15%), a la presencia de factores de riesgo y contacto con los servicios de salud (13%) y a
enfermedades digestivas (9%). La duración de la ausencia 2-7 días (65%), 1 día (15%), 8-
14 días (9%). En cuanto a la distribución mensual, se observó una mayor frecuencia en
los meses de agosto (13%), julio (12%) y setiembre (11%).(Danatro, 1997)
Fuerza laboral: mujeres (73,7%) y edad media de 42,6 ± 7,58 años. Personal sanitario
(78,5%) y personal no sanitario (administrativo) 21,5%. Las bajas laborales mujeres
(82,7%), siendo la media de edad de todos los trabajadores que han ocasionado
absentismo de 43,9 ± 8,1 años. Incapacidad laboral por enfermedad común (94%),
accidente de trabajo (4,2%) y accidente común (1,8%). El motivo más frecuente de baja
laboral lo constituye la patología respiratoria con el 22,8%, seguido por la patología
músculo-esquelética con un 22,5%, siendo importante destacar que entre ambas suponen
casi la mitad de las causas de incapacidad laboral. La mediana de la duración del total de
bajas ha sido de 13 días. Los dolores de espalda han producido el 46,7% de las bajas por
patología músculo-esquelética y el 10,5% del total de bajas. De ellas, se han producido en
personal sanitario (74,3%) y nueve en el no sanitario (25,7%). Se deben a enfermedad
14
común 32 (91,4%), sólo uno (2,9%) a accidente de trabajo y dos (5,7%) a accidente no
laboral. (Martinez & Vázquez, 2002)
15
fueron julio, marzo y noviembre, con medias de 8 y 6 ausencias respectivamente, dando
un promedio mensual de 5.2 trabajadores. El promedio de días perdidos fue de 118. En
junio (161 días), mayo (160 días), marzo (151 días) y abril con 150 días de incapacidad.
La incidencia global de ausentismo fue de 21,2 de incapacidad temporal. Se destacan las
causas medicas psiquiátrica (33%), respiratorias (17%), quirúrgicas (17%) y obstetra-
ginecológicas (11%), generales o estivales (10%) y osteo-artromusculares (6%).. El 26%
son licenciadas; el 48% tiene más de 20 años de antigüedad en la institución. El 85%
trabaja entre 41 a 48 hs semanales. No se encontró correlación entre antigüedad laboral y
ausentismo, aunque existe una tendencia que indica que a mayor cantidad de años de
antigüedad, mayor es el nivel de ausentismo.(Ferraro, 2016)
Fuerza laboral: 73,6% del sexo femenino, la mayoría de personas de esta muestra
pertenecen al colectivo de auxiliares de enfermería y enfermería. Del personal que
presentó incapacidad se encontró que un 75,8% del total corresponden al sexo femenino.
Los grupos de edad intermedios (entre 31 y 50 años), con antigüedad mayor a 10 años el
66,3%. En ambos sexos los grupos mayoritarios son los que han tenido entre una y cinco
indisposiciones. En los varones todavía es más prevalente el grupo de una indisposición.
(Nuñez, 2012)
16
pertenece el personal de contrato fijo. No encontrando relación con lo que dice la
literatura que a mayor edad el ausentismo aumenta por enfermedad.(Jimenez, 2011)
Desde hace muchos años los estudios epidemiológicos han puesto en evidencia que el
dolor de espalda, particularmente a nivel de la región lumbar (lumbalgia), es uno de los
principales problemas de salud laboral del personal responsable del cuidado de los
pacientes a nivel hospitalario. La lumbalgia es causa de elevadas tasas de morbilidad,
ausentismo laboral y demandas por compensación de accidentes o enfermedad
profesional a nivel mundial. La actividad de frecuente manipulación de los pacientes y los
elevados niveles de estrés postural a causa de la posición de pie prolongada y posturas
poco confortables. (Borges, 1998)
La medición del absentismo es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la
investigación actual, puesto que no hay un acuerdo unánime sobre los índices universales
a utilizar. (Samaniego, 1998)
17
• Tasa de Frecuencia: indica el número de episodios de ausencia en un año en relación
al número de trabajadores.
18
VII. DISEÑO METODOLOGICO
a. Tipo de Estudio
Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal.
b. Área de estudio
El estudio se realizó en Diriamba, en la Clínica Médica Previsional del Ministerio de
Salud-Hospital del Maestro, departamento de Recursos Humanos.
c. Universo
El universo del estudio estuvo constituido por el total de trabajadores, 169 recursos,
que laboran en la Clínica Médica Previsional del Ministerio de Salud-Hospital del
Maestro en el período Enero a Diciembre 2016.
d. Muestra
Estuvo constituida por 137 recursos, trabajadores que se ausentaron de sus labores
por licencia médicas/ orden temporal de reposo OTR, registrados en la Clínica Médica
Previsional del Ministerio de Salud-Hospital del Maestro en el período Enero a
Diciembre 2016, un total de 137 recursos.
e. Unidad de Análisis
Los trabajadores que se ausentaron de sus labores por licencia médicas, registrados
por el departamento de Recursos Humanos de la Clínica Médica Previsional del
Ministerio de Salud-Hospital del Maestro.
19
f. Criterios de Selección
• Criterios de Inclusión:
Son todos los trabajadores que se ausentaron de su jornada laboral por licencia
médica, que estaba registrado y tenía documentación de soporte, orden temporal de
reposo (OTR), en el período que comprende el presente estudio.
• Criterios de Exclusión:
Son todos los trabajadores que se ausentaron de su jornada laboral por causa médica
que no contaban con documentación de soporte del ausentismoo ausencia por causa no
médica, en el período que comprende el presente estudio.
Para el objetivo 2:
Caracterizar el ausentismo laboral por incapacidad médicapresentada por el personal de
salud.
1. Tiempo de ausencia
2. Tipo de ausencia
3. Número de ausencias
4. Período de ausencia
20
Para el objetivo 3:
Identificar la afectación del ausentismo laboral por incapacidad médica.
1. Tasa de Prevalencia
2. Tasa de Incapacidad
3. Tasa de Frecuencia
4. Tasa de Severidad
h. Fuente de información
La fuente de información fue secundaria ya que se recolectó de los expedientes
laborales del departamento de Recursos Humanos de la Clínica Médica Previsional del
Ministerio de Salud-Hospital del Maestro.
• Características sociolaborales.
• Caracterización de la ausencia por licencia médica
21
k. Procesamiento de la Información
Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS versión 23.0, para
presentar una distribución de frecuencia expresada en cifras absolutas y porcentajes
simples y acumulados.
Los resultados y las tablas de salida para las diferentes variables, fueron analizados
por la investigadora para proceder a la elaboración del informe final.
l. Consideraciones Éticas
La información fue manejada confidencialmente y solo para efectos del estudio.
m. Trabajo de Campo
Se realizó la recopilación de la información en el Hospital del Maestro en el período 06
al 17 de marzo del presente año, obteniendo la información a través de fuente
secundaria.
22
VIII. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
Gráfico Nº 1: Edad del personal de salud que presentó ausentismo laboral de causa
médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo,
Nicaragua.
50.00%
45.26%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00% 27.01%
25.00%
20.00%
14.60%
15.00% 12.41%
10.00%
5.00%
0.73%
0.00%
20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años > 60 años
Con mayor número de casos el grupo de 30-39 años, 62 (45.26%), seguido de 40-49
años con 37 casos (27.01%). Con una media de 39, Mediana de 38 y Moda 34.
23
Gráfico Nº 2: Sexo del personal de salud que presentó ausentismolaboral de causa
médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo,
Nicaragua.
80.00% 72.99%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 27.01%
20.00%
10.00%
0.00%
Femenino Masculino
En relación al sexo, se encontró 100 casos (72.99%) para el sexo femenino y 37 casos
para el sexo masculino (27.01%).(Ver anexo #4, Tabla #2)
Es importante la diferencia presentada con el sexo femenino ya que sobrepasa el 70% del
total de casos.
24
Gráfico Nº3: Ocupación del personal de salud que presentó ausentismo laboral de
causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua.
35.00% 32.12%
30.00%
25.00%
20.00%
14.60%
15.00%
10.22% 9.49% 10.22% 10.22%
10.00% 8.76%
4.38%
5.00%
0.00%
Admision Admnt Enferm Farmc Laborat Med Esp Med Grl Otro
25
Gráfico Nº4: Perfil de trabajo del personal de salud que presentó ausentismo laboral
de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua
80.00% 75.18%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 24.82%
20.00%
10.00%
0.00%
Administrat Asistencial
Es significativa la diferencia encontrada entre los dos perfiles, siendo prevalente el perfil
asistencial y en menor medida el personal administrativo. En una institución hospitalaria
siempre hay predominio del personal asistencial ya que la principal tarea es la atención
del paciente.
Los datos son similares a otros estudios en que el personal sanitario o asistencial es el
que presenta mayor ausentismo. (Martinez & Vázquez, 2002)
26
Gráfico Nº5: Antigüedaddel personal de salud que presentó ausentismo laboral de
causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua
35.00%
30.66%
29.20%
30.00%
25.00%
18.98%
20.00%
15.00%
11.68%
9.49%
10.00%
5.00%
0.00%
0-3 años 4-6 años 7-9 años 10-14 años > 15 años
En relación al número de años trabajados para la institución, personal con 0-3 años 13
casos (9.49%), personal con 4-6 años (29.20%), personal con 7-9 años 42 casos
(30.66%), personal con 10-14 años 26 casos (18.98%), personal con más de 15 años 16
casos (11.68%). Con una Media de 7.9, Mediana de 8 y Moda de 5.(Ver anexo #4, Tabla
#5)
Muchos estudios revelan que el ausentismo se puede incrementar en los recursos nuevos
por la falta de compromiso que pueden tener con la institución, pero en este estudio la
mayor parte de ausencias se presentan en personas con más de 5 años de laborar para
la institución tal como lo descrito por (Féliz, Severino, Dominguez, & Soto, 1998).
27
Gráfico Nº6: Área de trabajo asignada al personal de salud que presentó
ausentismo laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero
a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
35.00% 32.43%
30.00%
25.00%
20.00%
4.14% 3.78%
5.00% 2.16%
0.00%
Admision Admon C Externa Emerg Farmc Hospit Laborat Otro Sala
Operac
Los datos revelan que la afectación por servicios es admisión con 76 casos
(13.69%),administración con 48 casos (8.65%), consulta externa con 180 casos
(32.43%), emergencia con 71 casos (12.79%), farmacia con 56 casos (10.09%),
hospitalización con 68 casos (12.25%), laboratorio clínico con 12 casos (2.16%), otros
servicios con 23 casos (4.14%) y sala de operaciones con 21 casos (3.78%).
(Ver anexo #4, Tabla #6)
El servicio con mayor afectación por ausentismo es la consulta externa con 32% de
casos, seguido de admisión y emergencia con 13% y 12% de casos respectivamente, el
servicio menos afectado es laboratorio clínico con 2.16%. Teniendo afectación en dos de
las áreas más sensibles de la institución como es consulta externa y emergencia.
(Gutierrez , Caicedo, & Serna , 2016) en su estudio encontró que el servicio que registra
mayor número de ausencias es Consulta Externa, coincidiendo con los datos del presente
estudio.
28
Objetivo: 2: Caracterización del Ausentismo Laboral
Es el mayoritario el período de 1-3 días con 43.96%, seguido del período de 4-7 días con
34.77% y en menor el período de 8-14 días con menos de 5%. El período1-7 días
representa el 78.73% del total de los casos de ausencia.
Los resultados se corresponden con el estudio realizado por (Danatro, 1997) donde el
período de ausencia de una semana es el más frecuente.
29
Gráfico Nº8: Tipo de ausencia de causa médica que presentaron los trabajadores en
la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
100.00%
89.55%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
9.37%
10.00%
1.08%
0.00%
Accid Común Enferm Común Riesgo Lab
Del total registrado en el período, 555 ausencias, se encontró accidente común con 52
casos (9.37%), enfermedad común con 497 casos (89.55%) y accidente o riesgo laboral
6 casos (1.08%). (Ver anexo #4, Tabla #8)
Los resultados se corresponden a lo encontrado por (Martinez & Vázquez, 2002) donde la
enfermedad común es predominante.
30
Gráfico Nº9: Frecuencia de la ausencia de causa médica que presentaron los
trabajadores en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016.
Carazo, Nicaragua
40.00%
35.14%
35.00%
30.00%
24.50%
25.00%
20.00% 18.74%
16.58%
15.00%
10.00%
5.05%
5.00%
0.00%
1 OTR 2-3 OTR 4-5 OTR 6-9 OTR > 10 OTR
Del total de ausencias presentadas, 555, 1ra OTR con 136 casos (24.5%), el rango 2da-
3ra OTR con 195 de casos (35.14%), seguido de 4ta-5ta OTR con 104 de casos
(18.74%), 6ta-9na OTR con 92 casos (16.58%), 10 OTR y más con 28 casos (5.05%).
Con una Media de 2.4, Mediana de 2 y Moda 2.
(Ver anexo #4, Tabla #9)
Del total de ausencias presentadas, 555, predominante el rango 2-3 OTR con 35%, y en
menor frecuencia más de 10 OTR con 5%. De los casos registradosel 78% corresponden
al rango de 1-5 OTR.
Los resultados coinciden con lo encontrado por (Rojas, 2014) que en su estudio encontró
una afectación de hasta 3 licencias médicas por trabajador. Así mismo lo reportado por
(Nuñez, 2012) que en su mayoría se presentaron entre una y cinco indisposiciones.
31
Gráfico Nº10: Motivo de la ausencia de causa médica según aparatos y sistemas
que presentaron los trabajadores en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a
Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
40.00%
34.59%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
11.89%
10.09%
10.00% 7.21%
7.03% 7.03%
5.23% 6.13%
5.00% 3.78%
2.34%
1.08% 1.44% 0.36% 0.36%
1.44%
0.00%
32
Según los datos encontrados en el presente estudio la patología musculoesquelética es
predominante en relación a otros problemas de salud, con un 34% de total reportado.
Seguido de las enfermedades respiratorias con 12% y las enfermedades de tipo
infeccioso 10%. Las enfermedades menos frecuentes son las de tipo hematológico y las
neoplasias que representan menos del 1% de los casos cada uno.
Los resultados concuerdan con lo reportado por (Jimenez, 2011) que la mayor causa de
incapacidad es de tipo osteomuscular.
33
Gráfico Nº11: Período del año que se presentó ausentismo laboral de causa médica
en la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
12.00%
10.81% 10.63%
10.09%
9.73%
10.00% 9.37%
8.65% 8.83%
8.00% 7.57%
7.03%
6.67%
6.13%
6.00%
4.50%
4.00%
2.00%
0.00%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Los datos revelan que se registraron un mayor número de ausencias en el mes de marzo,
junio y agosto con 10% de los casos para cada período. Los meses con menor número de
ausencias reportadas fueron octubre y enero con 6% respectivamente y diciembre con
menos del 5% del total de ausencias.
Esta distribución concuerda con lo encontrado por (Ferraro, 2016) que se da mayor
afectación en los meses de marzo y junio. Y (Danatro, 1997) encontró mayor afectación
en el mes de agosto.
34
Objetivo: 3: Comportamiento de los Indicadores de Medición del Ausentismo
Laboral
0.23 0.24
0.25
0.2 0.21
0.2
0.14
0.15
0.1
0.05
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Por tanto en esta variable se encontró mayor afectación en los meses de marzo, junio y
agosto. Con menor afectación en los meses de enero y diciembre. Con una Tasa de
Frecuencia anual de 3.2 episodios de ausencia por trabajador
Los datos están por encima de lo encontrado por (Mesa & Kaempffer, 2004) que
encontraron para el sector hospitalario una Tasa de Frecuencia de 1.3.
35
Gráfico Nº13: Días de ausentismo promedio de causa médica presentados en la
CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua.
3
0.5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
En relación a la tasa de incapacidad se encontró mes de enero 1.8 días, mes de febrero
1.5 días, mes de marzo 2.4 días, mes de abril 2.1 días, mes de mayo 2.1 días, mes de
junio 2.1 días, mes de julio 1.9 días, mes de agosto 2.0 días, mes de septiembre 2.3 días,
mes de octubre 1.5 días, mes de noviembre 2.4 días y el mes de diciembre 1.8 días. (Ver
anexo #4, Tabla #13)
Se encontró mayor afectación en los meses de los meses de marzo y noviembre con 2.4
días, seguido del mes de septiembre con 2.3 días. Con menor afectación en los meses
de febrero y octubre con 1.5 días cada uno. La tasa de incapacidad anual es de 22.6
días.
Los datos encontrados por (Mesa & Kaempffer, 2004) revelan tasas por debajo de la
encontrado en el presente estudio, ya que ellos registraron una tasa de incapacidad anual
de 14.3.
36
Gráfico Nº14: Duración promedio de las ausencias de causa médica presentadas en
la CMP MINSA-Hospital del Maestro. Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
14 13
12
10 9.4
8.8
8.3 8.3
8 7.3 7.1 7.1
6.8 6.8 6.7 6.5
6
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
En relación a la tasa de severidad se encontró el mes de enero con 9.4 días, mes de
febrero 7.3 días, mes de marzo con 6.8 días, mes de abril con 6.8 días, mes de mayo con
8.8 días, mes de junio con 6.7 días, mes de julio con 6.5 días, mes de agosto con 7.1
días, mes de septiembre con 8.3 días, mes de octubre con 7.1 días, mes de noviembre
con 8.3 días y mes de diciembre con 13 días.(Ver anexo #4, Tabla #14)
La tasa de severidad encontrada en el presente estudio está por debajo del hallazgo de
(Mesa & Kaempffer, 2004)que encontraron 10.6 días de duración por licencia para el
sector hospitalario.
37
IX. CONCLUSIONES
38
X. RECOMENDACIONES
A la Jefatura de Enfermería:
39
XI. BIBLIOGRAFÍA
Cuevas, Y. S., Garcia, T. V., & Villa, M. E. (2011). Caracterización del ausentismo laboral
en un centro médico de primer nivel. Bogota, Colombia.
40
Gutierrez , C., Caicedo, D., & Serna , L. (2016). AUSENTISMO LABORAL EN
PERSONAL DE SALUD DE LA RED SALUD. Obtenido de
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9807/Silva_Caicedo_Serna
_2016.pdf?sequence=1
Martinez, M., & Vázquez, M. (2002). Estudio epidemiológico del absentismo laboral en el
personal hospitalario por dolor de espalda. Rehabilitación, 36(3).
Mesa, F., & Kaempffer, A. (Septiembre de 2004). 30 años de estudio sobre ausentismo
laboral en Chile:. Revista médica de Chile, 132(9). Obtenido de
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000900012
41
Nuñez, C. (2012). VARIABLES DETERMINANTES DE LAS INDISPOSICIONES
LABORALES ANALISIS EN UNA EMPRESA SOCIO SANITARIA DE BALEARES.
PALMA DE MALLORCA, ESPAÑA. Obtenido de
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/104207/tcnf1de1.doc.pdf?sequen
ce=1
42
ANEXOS
43
Anexo 1: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Identificación _________
I. Datos sociolaborales
a. Edad :______años
b. Sexo: Masculino______ Femenino_____
c. Ocupación:
ADMS ADMT ENF FARM LAB M GRL M ESP OTRO
e. Antigüedad: ________años
f. Área de trabajo
ADMS ADMON CEXT ER FCIA HOSP LAB SO OTRO
II. Caracterización del ausentismo laboral
OTR Días Mes Tipo Diagnóstico Clasif
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Tipo: EC / AC / EL / RP
Clasificación:
Tabla Nº 1: Edad
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
Tabla Nº 2: Sexo
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
Número
ausencia Frecuencia % % acumulado
1 OTR 136 24.5 24.5
2 a 3 OTR 195 35.1 59.6
4 a 5 OTR 104 18.7 78.4
6 a 9 OTR 92 16.6 95.0
> 10 OTR 28 5.0 100.0
Total 555 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº10: Motivo de la ausencia según aparatos y sistemas
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua
Motivo
ausencia Frecuencia % % acumulado
CIRCULAT 21 3.8 3.8
DIGEST 39 7.0 10.8
EMB 6 1.1 11.9
ENDOCRINO 8 1.4 13.3
GENITOURI 39 7.0 20.4
HEMATOLOG 2 .4 20.7
INFECC 56 10.1 30.8
MENTAL 13 2.3 33.2
MUSC-ESQ 192 34.6 67.7
NEOPLASIA 2 .4 68.1
OIDO 8 1.4 69.5
OJO 29 5.2 74.8
PIEL 34 6.1 80.9
RESPIRAT 66 11.9 92.8
SIST NERV 40 7.2 100.0
Total 555 100.0
Fuente: Departamento RRHH CMP MINSA Hospital del Maestro
Tabla Nº11: Período de ausencia
Ausentismo Laboral de causa médica en la CMP MINSA-Hospital del Maestro.
Enero a Diciembre 2016. Carazo, Nicaragua